SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO PRESENTADO POR
MARIO ALFONSO OCHOA CHICO
TECNICO EN CONTABILIZACION EN OPERACIONES COMERCIALES
INSTRUCTORA:
ANGELA CUELLAR
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
FICHA
2547451
22/11/2022
INTRODUCCION
La siguiente reflexión pretende plantear las estrategias de negociación frente al
conflicto armado en Colombia, teniendo en cuenta las relaciones interpersonales y
las experiencias de otros acuerdos éxitos como es el caso de Sudáfrica.
Un proceso de paz es un esfuerzo para lograr un acuerdo que ponga fin a la
violencia, así como para implementarlo, mediante negociaciones que pueden
requerir la mediación de terceros”. Con esta definición inicial se destaca la idea de
que un “proceso” no es momento puntual, sino un conjunto de fases o etapas
alargadas en el tiempo, en las que intervienen todos los actores afectados, en un
esfuerzo colectivo para en un momento determinado alcanzar acuerdos que
permitirán acabar con la situación anterior, dominada por la violencia y el
enfrentamiento armado, para dar paso mediante el diálogo y el consenso a pactos
o acuerdos que pongan fin a la violencia física, y mediante la implementación de los
acuerdos, iniciar una nueva etapa de progreso y desarrollo que permita superar
igualmente las violencias estructurales que propiciaron el surgimiento del conflicto
Negociación frente al conflicto armado en Colombia teniendo en cuenta las
relaciones interpersonales
Colombia y Sudáfrica tienen dos aspectos en común: haber sido países que vivieron
procesos de paz y estar atravesando etapas de transición. Una experiencia en la
que el país africano lleva casi tres décadas, tras el apartheid (sistema de
segregación racial), y en la que Colombia, tras el conflicto armado más largo de
América Latina, apenas lleva un poco más de tres años.
“El caso colombiano es un tipo de conflicto diferente. Sin embargo, tienen elementos
comunes en términos de cómo las sociedades enfrentan procesos traumáticos tan
largos, tan sostenidos en el tiempo y que transformaron las sociedades de manera
tan radical”.
En tres décadas de proceso Sudáfrica tiene sin duda grandes lecciones que pueden
convertirse en experiencias enriquecedoras para Colombia.
De hecho, varios de esos mecanismos de transición en el mundo fueron probados
en el sur de África: comisiones de la verdad justicia transicional reconciliación.
La primera lección para Colombia es entender que estas transiciones son lentas y
contradictorias. “No son procesos graduales, acumulados y que van en una única
dirección”. Es decir, tras la firma del acuerdo de paz, eventos como el rearme de las
disidencias de las Farc son momentos esperados tras el conflicto.
En Sudáfrica, por ejemplo, hubo momentos claves como en 1994, cuando por
primera vez la población negra salió a votar, en un reconocimiento de su humanidad
y ciudadanía. En Sudáfrica las transformaciones sociales también se dieron porque
grandes sectores se sintieron cuestionados y comprometidos con el tema y,
además, tuvieron como propósito la construcción de una nueva forma de vivir.
“Aquí el punto clave es cómo amplios sectores de la sociedad colombiana sienten
que así no les haya tocado (el conflicto), también los compromete y ahora la
pregunta es cómo participar de estos cambios”,
El Posconflicto debe contar con un rediseño institucional y la adopción de
herramientas didácticas y mecanismos pedagógicos que, en aras de construir
ciudadanía con cultura de paz para la democracia y la convivencia social, que no
solo incorpore los puntos del Acuerdo de Paz y los actores gubernamentales e
instancias tradicionales, sino que integre a todo el conglomerado social, teniendo
en cuenta que: i) el Estado debe mantener bajo su control el monopolio de la
violencia; ii) el Conflicto en general, no termina con este proceso desarrollado con
las FARC-EP, pero es un avance significativo para su fin que se traduce en una
notable disminución de la violencia y, iii) la importancia tanto de lo urbano como de
lo rural (Patiño Villa: 2015, p. 32)
¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho
humano?
La paz se fortalece como un derecho humano, ya que engloba el derecho a ser
educado en y para la paz; el derecho a la seguridad humana y a vivir en un entorno
seguro y sano; el derecho al desarrollo y a un medio ambiente sostenible; el derecho
a la desobediencia civil y a la objeción de conciencia frente a actividades que
supongan amenazas contra la paz; el derecho a la resistencia contra la opresión de
los regímenes que violan los derechos humanos; el derecho a exigir a todos los
Estados un desarme general y completo; las libertades de pensamiento, opinión,
expresión, conciencia y religión; el derecho al refugio; el derecho a emigrar y
participar en los asuntos públicos del Estado en que el se resida; y el derecho a la
justicia, a la verdad y a la reparación efectiva que asiste a las víctimas de violaciones
de los derechos humanos.
¿Cómo crees que puedas aplicar la sesión de hoy en tu vida cotidiana?
Manejando una cultura de paz la cual me ayuda en la aplicación de los valores,
actitudes y comportamientos que hacen un reflejo, hacia el respeto a la vida, a las
personas y a la dignidad y el rechazo de la violencia en todas sus formas.
Estas acciones están encaminadas en mi vida cotidiana a:
• Promover una cultura de paz mediante la educación;
• Promover el desarrollo económico y social sustentable;
• Promover el respeto de todos los derechos humanos;
• Garantizar la igualdad entre las mujeres y hombres;
• Promover la participación democrática;
• Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad;
• Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y
conocimientos.
¿Cómo construimos paz, desde dónde, qué valores implica?
Una educación para la paz debe partir de un reconocimiento explícito de la
importancia de formar personas conscientes de su rol y responsabilidad con el
mundo, lo que implica el desarrollo de una ciudadanía participativa en la
construcción de la convivencia social donde las metodologías de la educación para
la paz juegan un rol importante. Lo anterior requiere de un proyecto pedagógico
basado en una metodología incluyente que promueva los derechos humanos y el
respeto de la diversidad religiosa, ideológica y cultural (Tuvilla Rayo: 2004, 139-
236). Así mismo “mediante la educación, puede potenciarse racionalmente a los
individuos para que se transformen ellos mismos y al mundo social en que viven,
con criterios de racionalidad, libertad y justicia” (Paz Abril: 2007, 23)
¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a esto? ¿Nos corresponde a
nosotros hacerlo?
La gente en la tierra ha entrado en gran codependencia con la comunidad universal,
y ésta se ha desarrollado hasta el punto en que una violación de los derechos
humanos en una parte del mundo, es sentida en todas partes (Martínez Guzmán:
2003, 41).
En otras palabras, ser socialmente responsable significa estar listo para transformar
la realidad, de acuerdo con valores universales como el de la paz, pero en
situaciones concretas; por consiguiente, la responsabilidad no solo debe existir de
manera Abstracta y teórica, sino que debe manifestarse en las acciones a nivel
personal, local (familiar, comunitario) y global (ciudad, país, mundo); por
consiguiente, es importante pensar y actuar en el marco de unas posibilidades de
acción responsable, aprovechando todas las oportunidades que existan para tal
comportamiento.
La construcción de la paz es una obra permanente, multidimensional y dinámica,
que requiere el enraizamiento de valores pacíficos en la población. Debido a que la
paz se construye, se aprende, nadie nace con los valores y actitudes que la avivan.
Aquí radica la importancia de una educación para una auténtica cultura de paz, ella
es a la vez una estrategia y un componente privilegiado para lograrlo (Manjarrés
Molano: 2001, 34, 35).
¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo?
El Estado de actuar autónoma y eficazmente en relación con el control de territorio,
teniendo objetivos que pueden provenir de necesidades insatisfechas de la
sociedad o de otras fuentes, las cuales deben ser articuladas por medio de acciones
y políticas concretas. Es fundamental, la correcta articulación institucional con las
autoridades que son participes del Acuerdo de paz, desde el ámbito nacional, las
gobernaciones, los municipios, poblaciones y entidades territoriales especiales
(afrocolombianos, indígenas, entre otros).
De este modo, se debe alcanzar la preservación de territorios, los cuales estén
preparados para lidiar con el cambio, la complejidad, con crisis y perturbaciones
múltiples como lo pueden ser de carácter económico, ambiental, tecnológico, social
o político, así lo expuso Grace Tiberio Cardoso (2017), con esto se busca la
posibilidad que los territorios tengan la adaptación necesaria a distintos escenarios
de perturbación.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es el componente de justicia del
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, creado por el
Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP. La JEP tiene la función
de administrar justicia transicional y conocer de los delitos cometidos en el marco
del conflicto armado que se hubieran cometido antes del 1 de diciembre de 2016.
La existencia de la JEP no podrá ser superior a 20 años.
La JEP fue creada para satisfacer los derechos de las víctimas a la justicia,
ofrecerles verdad y contribuir a su reparación, con el propósito de construir una paz
estable y duradera.
El trabajo de la JEP se enfocará en los delitos más graves y representativos del
conflicto armado, de acuerdo con los criterios de selección y priorización que sean
definidos por la ley y los magistrados. En particular, podrá conocer de los delitos
que hubieren cometido excombatientes de las FARC-EP, miembros de la Fuerza
Pública, otros agentes del Estado y terceros civiles. Sobre estos dos últimos, la
Corte Constitucional aclaró que su participación en la JEP sería voluntaria.
Las FARC Por la vía del Acuerdo de Paz, las FARC se comprometieron a entregar
todas sus armas a las Naciones Unidas, a no incurrir en delitos como el secuestro,
la extorsión o el reclutamiento de menores, a romper sus vínculos con el narcotráfico
y a cesar los ataques a la Fuerza Pública y a la población civil.
.
CONCLUSION
Los retos y la viabilidad que tiene Colombia en el desarrollo y fortalecimiento de una
Cultura para la Paz. Bajo esta perspectiva se enfatiza que la responsabilidad del
Estado debe ir más allá del planteamiento de normas en el tema de la Paz, ya que
también debe intervenir, en la implementación de estrategias de paz y en el control
de la calidad de los procesos de la educación para la paz en la sociedad en general.
Para llevar a cabo este cometido en torno a la realización de la paz en Colombia,
es indispensable abordarlo desde un modelo teórico integral que incluya enfoques
de la psicología jurídica, la filosofía de la paz, pedagogía y además las políticas
públicas.
BIBLIOGRAFIA
Sudáfrica, una lección de paz para Colombia | Uniandes
Acciones para una cultura de paz – Universo 94.9 | Radio Universidad de Colima (ucol.mx)
REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE  PAZ 2.pdf

Más contenido relacionado

Similar a REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE PAZ 2.pdf

2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentosColegio Santa Ursula
 
Libro “Negociar la guerra, construir la paz”
Libro “Negociar la guerra, construir la paz” Libro “Negociar la guerra, construir la paz”
Libro “Negociar la guerra, construir la paz”
Crónicas del despojo
 
Cartilla cultura y paz cátedra de la paz
Cartilla cultura y paz   cátedra de la pazCartilla cultura y paz   cátedra de la paz
Cartilla cultura y paz cátedra de la paz
Universidad de Córdoba
 
Cartilla cultura de paz
Cartilla cultura de pazCartilla cultura de paz
Cartilla cultura de paz
ALIRIOMUOZWANDURRAGA
 
Cartilla derechos humanos y catedra de paz
Cartilla derechos humanos y catedra de pazCartilla derechos humanos y catedra de paz
Cartilla derechos humanos y catedra de paz
Fabian Gomez
 
La cultura de la paz
La cultura de la pazLa cultura de la paz
La cultura de la paz
Cecii Velazquez
 
RECOMENDACIONES GENERALES. UNO pptx.pptx
RECOMENDACIONES GENERALES. UNO pptx.pptxRECOMENDACIONES GENERALES. UNO pptx.pptx
RECOMENDACIONES GENERALES. UNO pptx.pptx
JohanRojas86
 
Artículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.p
Artículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.pArtículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.p
Artículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.p
alvarocruz88
 
Escenarios de Construcción de Paz en Colombia Experiencias significativas en ...
Escenarios de Construcción de Paz en Colombia Experiencias significativas en ...Escenarios de Construcción de Paz en Colombia Experiencias significativas en ...
Escenarios de Construcción de Paz en Colombia Experiencias significativas en ...
RicardoBriceo19
 
Revista construyendo humanidad edición (1)
Revista construyendo humanidad edición (1)Revista construyendo humanidad edición (1)
Revista construyendo humanidad edición (1)
Iván David Ortiz
 
Doc. Cultura de la paz.docx
Doc. Cultura de la paz.docxDoc. Cultura de la paz.docx
Doc. Cultura de la paz.docx
Carolina Rodríguez
 
La paz
La pazLa paz
La paz
MARIAJTF
 
Acuerdo sobre las víctimas del conflicto (comunicado conjunto 64)
Acuerdo sobre las víctimas del conflicto (comunicado conjunto 64)Acuerdo sobre las víctimas del conflicto (comunicado conjunto 64)
Acuerdo sobre las víctimas del conflicto (comunicado conjunto 64)
Urna de Cristal
 
Clase 1 cultura de paz
Clase 1 cultura de pazClase 1 cultura de paz
Clase 1 cultura de paz
oswaldo90210
 
Actividades culturapaz
Actividades culturapazActividades culturapaz
Actividades culturapaz
GuTav3000
 
Actividades ciudadania
Actividades ciudadaniaActividades ciudadania
Actividades ciudadania
Cuqui Lin
 
Proceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombiaProceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombia
argompls
 
PRESENTACIÓN DIPLOMADO PAZ 2022 COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptx
PRESENTACIÓN   DIPLOMADO PAZ  2022  COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptxPRESENTACIÓN   DIPLOMADO PAZ  2022  COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptx
PRESENTACIÓN DIPLOMADO PAZ 2022 COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptx
PedroGarcia47447
 

Similar a REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE PAZ 2.pdf (20)

2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
 
Libro “Negociar la guerra, construir la paz”
Libro “Negociar la guerra, construir la paz” Libro “Negociar la guerra, construir la paz”
Libro “Negociar la guerra, construir la paz”
 
Cartilla cultura y paz cátedra de la paz
Cartilla cultura y paz   cátedra de la pazCartilla cultura y paz   cátedra de la paz
Cartilla cultura y paz cátedra de la paz
 
Cartilla cultura de paz
Cartilla cultura de pazCartilla cultura de paz
Cartilla cultura de paz
 
Cartilla derechos humanos y catedra de paz
Cartilla derechos humanos y catedra de pazCartilla derechos humanos y catedra de paz
Cartilla derechos humanos y catedra de paz
 
La cultura de la paz
La cultura de la pazLa cultura de la paz
La cultura de la paz
 
RECOMENDACIONES GENERALES. UNO pptx.pptx
RECOMENDACIONES GENERALES. UNO pptx.pptxRECOMENDACIONES GENERALES. UNO pptx.pptx
RECOMENDACIONES GENERALES. UNO pptx.pptx
 
Artículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.p
Artículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.pArtículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.p
Artículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.p
 
Escenarios de Construcción de Paz en Colombia Experiencias significativas en ...
Escenarios de Construcción de Paz en Colombia Experiencias significativas en ...Escenarios de Construcción de Paz en Colombia Experiencias significativas en ...
Escenarios de Construcción de Paz en Colombia Experiencias significativas en ...
 
Revista construyendo humanidad edición (1)
Revista construyendo humanidad edición (1)Revista construyendo humanidad edición (1)
Revista construyendo humanidad edición (1)
 
Doc. Cultura de la paz.docx
Doc. Cultura de la paz.docxDoc. Cultura de la paz.docx
Doc. Cultura de la paz.docx
 
Cultura de paz maribyt
Cultura de paz maribytCultura de paz maribyt
Cultura de paz maribyt
 
Cuaderno de unir
Cuaderno de unirCuaderno de unir
Cuaderno de unir
 
La paz
La pazLa paz
La paz
 
Acuerdo sobre las víctimas del conflicto (comunicado conjunto 64)
Acuerdo sobre las víctimas del conflicto (comunicado conjunto 64)Acuerdo sobre las víctimas del conflicto (comunicado conjunto 64)
Acuerdo sobre las víctimas del conflicto (comunicado conjunto 64)
 
Clase 1 cultura de paz
Clase 1 cultura de pazClase 1 cultura de paz
Clase 1 cultura de paz
 
Actividades culturapaz
Actividades culturapazActividades culturapaz
Actividades culturapaz
 
Actividades ciudadania
Actividades ciudadaniaActividades ciudadania
Actividades ciudadania
 
Proceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombiaProceso de paz en colombia
Proceso de paz en colombia
 
PRESENTACIÓN DIPLOMADO PAZ 2022 COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptx
PRESENTACIÓN   DIPLOMADO PAZ  2022  COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptxPRESENTACIÓN   DIPLOMADO PAZ  2022  COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptx
PRESENTACIÓN DIPLOMADO PAZ 2022 COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptx
 

REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE PAZ 2.pdf

  • 1. TRABAJO PRESENTADO POR MARIO ALFONSO OCHOA CHICO TECNICO EN CONTABILIZACION EN OPERACIONES COMERCIALES INSTRUCTORA: ANGELA CUELLAR SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA FICHA 2547451 22/11/2022
  • 2. INTRODUCCION La siguiente reflexión pretende plantear las estrategias de negociación frente al conflicto armado en Colombia, teniendo en cuenta las relaciones interpersonales y las experiencias de otros acuerdos éxitos como es el caso de Sudáfrica. Un proceso de paz es un esfuerzo para lograr un acuerdo que ponga fin a la violencia, así como para implementarlo, mediante negociaciones que pueden requerir la mediación de terceros”. Con esta definición inicial se destaca la idea de que un “proceso” no es momento puntual, sino un conjunto de fases o etapas alargadas en el tiempo, en las que intervienen todos los actores afectados, en un esfuerzo colectivo para en un momento determinado alcanzar acuerdos que permitirán acabar con la situación anterior, dominada por la violencia y el enfrentamiento armado, para dar paso mediante el diálogo y el consenso a pactos o acuerdos que pongan fin a la violencia física, y mediante la implementación de los acuerdos, iniciar una nueva etapa de progreso y desarrollo que permita superar igualmente las violencias estructurales que propiciaron el surgimiento del conflicto
  • 3. Negociación frente al conflicto armado en Colombia teniendo en cuenta las relaciones interpersonales Colombia y Sudáfrica tienen dos aspectos en común: haber sido países que vivieron procesos de paz y estar atravesando etapas de transición. Una experiencia en la que el país africano lleva casi tres décadas, tras el apartheid (sistema de segregación racial), y en la que Colombia, tras el conflicto armado más largo de América Latina, apenas lleva un poco más de tres años. “El caso colombiano es un tipo de conflicto diferente. Sin embargo, tienen elementos comunes en términos de cómo las sociedades enfrentan procesos traumáticos tan largos, tan sostenidos en el tiempo y que transformaron las sociedades de manera tan radical”. En tres décadas de proceso Sudáfrica tiene sin duda grandes lecciones que pueden convertirse en experiencias enriquecedoras para Colombia. De hecho, varios de esos mecanismos de transición en el mundo fueron probados en el sur de África: comisiones de la verdad justicia transicional reconciliación. La primera lección para Colombia es entender que estas transiciones son lentas y contradictorias. “No son procesos graduales, acumulados y que van en una única dirección”. Es decir, tras la firma del acuerdo de paz, eventos como el rearme de las disidencias de las Farc son momentos esperados tras el conflicto. En Sudáfrica, por ejemplo, hubo momentos claves como en 1994, cuando por primera vez la población negra salió a votar, en un reconocimiento de su humanidad y ciudadanía. En Sudáfrica las transformaciones sociales también se dieron porque grandes sectores se sintieron cuestionados y comprometidos con el tema y, además, tuvieron como propósito la construcción de una nueva forma de vivir. “Aquí el punto clave es cómo amplios sectores de la sociedad colombiana sienten que así no les haya tocado (el conflicto), también los compromete y ahora la pregunta es cómo participar de estos cambios”, El Posconflicto debe contar con un rediseño institucional y la adopción de herramientas didácticas y mecanismos pedagógicos que, en aras de construir ciudadanía con cultura de paz para la democracia y la convivencia social, que no solo incorpore los puntos del Acuerdo de Paz y los actores gubernamentales e instancias tradicionales, sino que integre a todo el conglomerado social, teniendo en cuenta que: i) el Estado debe mantener bajo su control el monopolio de la violencia; ii) el Conflicto en general, no termina con este proceso desarrollado con las FARC-EP, pero es un avance significativo para su fin que se traduce en una notable disminución de la violencia y, iii) la importancia tanto de lo urbano como de lo rural (Patiño Villa: 2015, p. 32)
  • 4. ¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho humano? La paz se fortalece como un derecho humano, ya que engloba el derecho a ser educado en y para la paz; el derecho a la seguridad humana y a vivir en un entorno seguro y sano; el derecho al desarrollo y a un medio ambiente sostenible; el derecho a la desobediencia civil y a la objeción de conciencia frente a actividades que supongan amenazas contra la paz; el derecho a la resistencia contra la opresión de los regímenes que violan los derechos humanos; el derecho a exigir a todos los Estados un desarme general y completo; las libertades de pensamiento, opinión, expresión, conciencia y religión; el derecho al refugio; el derecho a emigrar y participar en los asuntos públicos del Estado en que el se resida; y el derecho a la justicia, a la verdad y a la reparación efectiva que asiste a las víctimas de violaciones de los derechos humanos. ¿Cómo crees que puedas aplicar la sesión de hoy en tu vida cotidiana? Manejando una cultura de paz la cual me ayuda en la aplicación de los valores, actitudes y comportamientos que hacen un reflejo, hacia el respeto a la vida, a las personas y a la dignidad y el rechazo de la violencia en todas sus formas. Estas acciones están encaminadas en mi vida cotidiana a: • Promover una cultura de paz mediante la educación; • Promover el desarrollo económico y social sustentable; • Promover el respeto de todos los derechos humanos; • Garantizar la igualdad entre las mujeres y hombres; • Promover la participación democrática; • Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad; • Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos. ¿Cómo construimos paz, desde dónde, qué valores implica? Una educación para la paz debe partir de un reconocimiento explícito de la importancia de formar personas conscientes de su rol y responsabilidad con el mundo, lo que implica el desarrollo de una ciudadanía participativa en la construcción de la convivencia social donde las metodologías de la educación para la paz juegan un rol importante. Lo anterior requiere de un proyecto pedagógico basado en una metodología incluyente que promueva los derechos humanos y el respeto de la diversidad religiosa, ideológica y cultural (Tuvilla Rayo: 2004, 139- 236). Así mismo “mediante la educación, puede potenciarse racionalmente a los individuos para que se transformen ellos mismos y al mundo social en que viven, con criterios de racionalidad, libertad y justicia” (Paz Abril: 2007, 23)
  • 5. ¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a esto? ¿Nos corresponde a nosotros hacerlo? La gente en la tierra ha entrado en gran codependencia con la comunidad universal, y ésta se ha desarrollado hasta el punto en que una violación de los derechos humanos en una parte del mundo, es sentida en todas partes (Martínez Guzmán: 2003, 41). En otras palabras, ser socialmente responsable significa estar listo para transformar la realidad, de acuerdo con valores universales como el de la paz, pero en situaciones concretas; por consiguiente, la responsabilidad no solo debe existir de manera Abstracta y teórica, sino que debe manifestarse en las acciones a nivel personal, local (familiar, comunitario) y global (ciudad, país, mundo); por consiguiente, es importante pensar y actuar en el marco de unas posibilidades de acción responsable, aprovechando todas las oportunidades que existan para tal comportamiento. La construcción de la paz es una obra permanente, multidimensional y dinámica, que requiere el enraizamiento de valores pacíficos en la población. Debido a que la paz se construye, se aprende, nadie nace con los valores y actitudes que la avivan. Aquí radica la importancia de una educación para una auténtica cultura de paz, ella es a la vez una estrategia y un componente privilegiado para lograrlo (Manjarrés Molano: 2001, 34, 35). ¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo? El Estado de actuar autónoma y eficazmente en relación con el control de territorio, teniendo objetivos que pueden provenir de necesidades insatisfechas de la sociedad o de otras fuentes, las cuales deben ser articuladas por medio de acciones y políticas concretas. Es fundamental, la correcta articulación institucional con las autoridades que son participes del Acuerdo de paz, desde el ámbito nacional, las gobernaciones, los municipios, poblaciones y entidades territoriales especiales (afrocolombianos, indígenas, entre otros). De este modo, se debe alcanzar la preservación de territorios, los cuales estén preparados para lidiar con el cambio, la complejidad, con crisis y perturbaciones múltiples como lo pueden ser de carácter económico, ambiental, tecnológico, social o político, así lo expuso Grace Tiberio Cardoso (2017), con esto se busca la posibilidad que los territorios tengan la adaptación necesaria a distintos escenarios de perturbación.
  • 6. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es el componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, creado por el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP. La JEP tiene la función de administrar justicia transicional y conocer de los delitos cometidos en el marco del conflicto armado que se hubieran cometido antes del 1 de diciembre de 2016. La existencia de la JEP no podrá ser superior a 20 años. La JEP fue creada para satisfacer los derechos de las víctimas a la justicia, ofrecerles verdad y contribuir a su reparación, con el propósito de construir una paz estable y duradera. El trabajo de la JEP se enfocará en los delitos más graves y representativos del conflicto armado, de acuerdo con los criterios de selección y priorización que sean definidos por la ley y los magistrados. En particular, podrá conocer de los delitos que hubieren cometido excombatientes de las FARC-EP, miembros de la Fuerza Pública, otros agentes del Estado y terceros civiles. Sobre estos dos últimos, la Corte Constitucional aclaró que su participación en la JEP sería voluntaria. Las FARC Por la vía del Acuerdo de Paz, las FARC se comprometieron a entregar todas sus armas a las Naciones Unidas, a no incurrir en delitos como el secuestro, la extorsión o el reclutamiento de menores, a romper sus vínculos con el narcotráfico y a cesar los ataques a la Fuerza Pública y a la población civil. .
  • 7. CONCLUSION Los retos y la viabilidad que tiene Colombia en el desarrollo y fortalecimiento de una Cultura para la Paz. Bajo esta perspectiva se enfatiza que la responsabilidad del Estado debe ir más allá del planteamiento de normas en el tema de la Paz, ya que también debe intervenir, en la implementación de estrategias de paz y en el control de la calidad de los procesos de la educación para la paz en la sociedad en general. Para llevar a cabo este cometido en torno a la realización de la paz en Colombia, es indispensable abordarlo desde un modelo teórico integral que incluya enfoques de la psicología jurídica, la filosofía de la paz, pedagogía y además las políticas públicas. BIBLIOGRAFIA
  • 8. Sudáfrica, una lección de paz para Colombia | Uniandes Acciones para una cultura de paz – Universo 94.9 | Radio Universidad de Colima (ucol.mx)