SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUARICO
CULTURA DE LA PAZ
FACILITADOR(A): INTEGRANTE:
LERGI SUAREZ MARIBYT BRIZUELA CI:26.178.275
FEBRERO 2016
QUE ES LA PAZ?
Parece que la definición de paz no tendrá que ver tan solo con que no haya guerra., hecho que por
descontado es imprescindible para el desarrollo. Esto seria una concepción muy frágil y un tanto
negativa en cuanto que concebirla solamente como la ausencia de guerra sería indicativo de una cultura
de violencia. Por lo expuesto anteriormente se deduce que la paz es una forma de interpretar las
relaciones sociales y una forma de resolver los conflictos que la misma diversidad que se presenta en la
sociedad hacen inevitables. Y cuando hablamos de conflictos, no nos referimos tan sólo al conflicto
bélico sino también a la contraposición de intereses entre personas o grupos o las diferentes formas de
entender el mundo. Nos referimos al conflicto como un hecho natural de las relaciones sociales por lo
que la solución de estos conflictos no puede ser mediante la violencia pues estaríamos asegurando de
forma permanente una sociedad violenta. Tampoco los mecanismos de solución establecidos por la
sociedad pueden dilatarlos tanto como para que estos conflictos deriven en violencia o conflicto
armado. Por tanto la paz sería evidentemente una ausencia de guerra, pero ante todo y como estructura
preventiva, la paz sería un estado activo de toda sociedad en la búsqueda de una sociedad más justa. En
esta sociedad los mecanismos para resolver los conflictos deberían ser los propios de las capacidades
que la inteligencia humana nos permite como: la comunicación., el diálogo y la cooperación. Estas
capacidades consideradas las básicas de una cultura de la paz, deberían ser aplicadas en todos los
ámbitos y escalas de la sociedad: en la familia, en la empresa, en la política y también a nivel local y a
nivel internacional.
La cultura como alternativa para
promover la Paz
. La evolución de la humanidad está llena de guerras y conflictos y realmente no se puede explicar sin
ellos. Muchísimas veces nuestra alternativa personal para resolver un conflicto es la violencia y la
imposición. Durante el proceso de la historia y en la vida cotidiana vemos continuamente que cuando un
poder o alguien se impone a otro mediante la fuerza, este poder está predispuesto a que se vuelva a
perder por el mismo sistema, por la fuerza. Se acepta que la fuerza es el recurso , último o habitual cuando
está interiorizado como parte de la cultura propia y de nuestra forma de hacer para obtener la razón. De
esta forma se continua dando ejemplo para perpetuar el mismo mecanismo de resolución de conflictos, la
fuerza, y se está construyendo una sociedad violenta y en permanente amenaza, siempre en nombre de la
razón y la verdad. Y cada vez que hay una imposición por la fuerza se dan muchos pasos hacia atrás en el
progreso social, si no es que se destruye totalmente lo conseguido hasta ese momento. Pero a pesar de
esta realidad la mayoría de las personas continúan pensando que la violencia y la imposición no es el
mejor camino para resolver los problemas y que una sociedad en paz sería muy deseable para el bienestar
propio y para el progreso de la humanidad.. Para ello, para conseguir una sociedad en paz, como rasgo
distintivo de la especie humana, tenemos la inteligencia que nos permitiría comprender y reflexionar
sobre la realidad que nos rodea desde una perspectiva global, además de comunicarnos, asociarnos y
utilizar la libertad para crear y construir una sociedad mejor. También es cierto que la inteligencia se puede
utilizar para todo lo contrario pero seria una inteligencia mal entendida en cuanto estas actuaciones van
en contra del progreso de la misma humanidad
Acciones para representar la cultura
de Paz
La educación en todas sus manifestaciones es uno de
los medios fundamentales para edificar una cultura de
paz. Desempeñan una función clave en la promoción
de una cultura de paz los padres, los maestros, los
políticos, los periodistas, los órganos y grupos
religiosos, los intelectuales, quienes realizan
actividades científicas, filosóficas, creativas y artísticas,
los trabajadores sanitarios y de actividades
humanitarias, los trabajadores sociales, quienes
ejercen funciones directivas en diversos niveles, así
como las organizaciones no gubemamentales.
Aspectos promovidos por la cultura
de Paz
En la actualidad, la Cultura de Paz3 se erige en criterio de calidad de los sistemas educativos contemporáneos , a la vez que plantea la
redefinición de políticas educativas desde el paradigma de una concepción amplia de la educación inclusiva. Es decir, una educación que
pretende la participación integral de todos los protagonistas de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida, que enseña actitudes y
comportamientos de tolerancia y que constituye, consecuentemente, un instrumento que permite construir una sociedad cada vez más
justa, igualitaria, solidaria y pacífica. Y ello, porque la construcción de la Cultura de Paz exige centrar los esfuerzos en una educación de
calidad en igualdad y en la inclusión social desde dos acciones paralelas: Desde una mejor comprensión de las situaciones de exclusión
social que representan un obstáculo a la realización plena del derecho humano a la paz; y desde la elaboración de políticas integradas que
eliminen los obstáculos a la participación de los individuos y grupos en situación de discriminación, marginalización y exclusión, entre
cuyas principales líneas prioritarias de acción se encuentra la promoción de buenas prácticas de educación inclusiva. En definitiva, de
poner en valor, a través de la educación como proceso global de la sociedad, la ciudadanía plural que exige el reconocimiento del
derecho a la diversidad cultural. Para ello, entiendo que, al menos, han de satisfacerse tres requisitos previos.
La paz sugiere una forma concreta de concebir tanto la cultura como de organizar la sociedad. En este sentido, es necesario recordar que
cultura y sociedad son construcciones humanas indisociables, no pudiendo existir la una sin la otra. La cultura provee el conjunto de
significados y valores que permiten las relaciones de las personas en un contexto y en un tiempo histórico determinados, en el marco de
una organización (sociedad) que a su vez conforma el tejido o trama de esas interacciones, favoreciendo unos valores comunes y unos
principios compartidos para regular la convivencia. Es decir, cultura y sociedad, constituyen y forman parte de un mismo sistema.
La cultura de la paz y la conciencia social
La paz empieza por el rechazo de la violencia como forma de solucionar los conflictos. Y para que esto pueda ser posible se
debe dar un amplio consenso al respecto, es decir la paz se debe interiorizar culturalmente y esto supone erradicar la cultura
de la guerra y la violencia como forma de resolver los problemas que genera el modelo de desarrollo actual. Se piensa que la
guerra es injusta y dramática para los seres humanos, pero también se considera inevitable en muchos casos. Es un ejemplo
claro de que con el dominio de la cultura de la violencia las soluciones violentas siempre están justificadas y que si no se
realizan cambios conceptuales y se toman medidas preventivas se recurrirá siempre a la violencia como último recurso. La
cultura de la paz se centra sobre todo en los procesos y en los métodos para solucionar los problemas y esto supone generar
las estructuras y mecanismos para que se pueda llevar a cabo. Su generalización persigue la erradicación de la violencia
estructural (pobreza, marginación, etc..), así como la violencia directa, mediante el uso de procedimientos no violentos en la
resolución de conflictos y mediante medidas preventivas.
La construcción de una cultura de la paz es un proceso lento que supone un cambio de mentalidad individual y colectiva. En
este cambio la educación tiene un papel importante en tanto que incide desde las aulas en la construcción de los valores de
los que serán futuros ciudadanos y esto permite una evolución del pensamiento social. Los cambios evolutivos, aunque
lentos, son los que tienen un carácter más irreversible y en este sentido la escuela ayuda con la construcción de nuevas
formas de pensar. Pero la educación formal no es suficiente para que estos cambios se den en profundidad. La sociedad,
desde los diferentes ámbitos implicados y desde su capacidad educadora, también deben incidir y apoyar los proyectos y
programas educativos formales.
GRACIAS POR
SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parcialpowerporint
ParcialpowerporintParcialpowerporint
Parcialpowerporint
DIANA MURCIA
 
Desarrollo social c
Desarrollo social cDesarrollo social c
Desarrollo social c
Hader Zambrano Ortiz
 
Cultura de paz aportes para la formación ciudadana desde la escuela
Cultura de paz aportes para la formación ciudadana desde la escuelaCultura de paz aportes para la formación ciudadana desde la escuela
Cultura de paz aportes para la formación ciudadana desde la escuela
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Cultura de la paz
Cultura de la pazCultura de la paz
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Luz Dary Brand
 
Diapositivas no violencia
Diapositivas no violenciaDiapositivas no violencia
Diapositivas no violencia
Doris Fontecha
 
“Pistas para conseguir una educación para la paz en la escuela contemporánea”
“Pistas para conseguir una educación para la paz en la escuela contemporánea”“Pistas para conseguir una educación para la paz en la escuela contemporánea”
“Pistas para conseguir una educación para la paz en la escuela contemporánea”
Brenda Bär
 
No violencia,educacion para el desarrollo y formacion ciudadana
No violencia,educacion para el desarrollo y formacion ciudadanaNo violencia,educacion para el desarrollo y formacion ciudadana
No violencia,educacion para el desarrollo y formacion ciudadana
Jorge Cuartas
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
yulitorres75
 
Actividad 5 desarrollo social 1
Actividad 5 desarrollo social 1Actividad 5 desarrollo social 1
Actividad 5 desarrollo social 1
Jennifer Ruiz
 
Presentación cultura para la paz
Presentación cultura para la pazPresentación cultura para la paz
Presentación cultura para la paz
NUVIA GUERRERO
 
Noviolencia, educación para el desarrollo y formación ciudadana aspectos crít...
Noviolencia, educación para el desarrollo y formación ciudadana aspectos crít...Noviolencia, educación para el desarrollo y formación ciudadana aspectos crít...
Noviolencia, educación para el desarrollo y formación ciudadana aspectos crít...
CPRODRISAN
 
Narrativas orales y percepciones para la construcción de escenarios de paz y ...
Narrativas orales y percepciones para la construcción de escenarios de paz y ...Narrativas orales y percepciones para la construcción de escenarios de paz y ...
Narrativas orales y percepciones para la construcción de escenarios de paz y ...
IUDESP UJI
 
Presentación educación para la paz en México
Presentación educación para la paz en MéxicoPresentación educación para la paz en México
Presentación educación para la paz en México
enlazandoesfuerzos
 
Actividad 5 identificación de los enfoques alternativos para la transformaci...
Actividad 5  identificación de los enfoques alternativos para la transformaci...Actividad 5  identificación de los enfoques alternativos para la transformaci...
Actividad 5 identificación de los enfoques alternativos para la transformaci...
slilianaramirez
 
Actividad 5 desarrollo social 1
Actividad 5 desarrollo social 1Actividad 5 desarrollo social 1
Actividad 5 desarrollo social 1
Jennifer Ruiz
 
Ciudadanía, Derechos Humanos y paz - Emilio Álvarez Icaza
Ciudadanía, Derechos Humanos y paz - Emilio Álvarez IcazaCiudadanía, Derechos Humanos y paz - Emilio Álvarez Icaza
Ciudadanía, Derechos Humanos y paz - Emilio Álvarez Icaza
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Catedra de la paz
Catedra de la pazCatedra de la paz
Catedra de la paz
YinethLeon
 
Actividad 5 desarrollo social 1
Actividad 5 desarrollo social 1Actividad 5 desarrollo social 1
Actividad 5 desarrollo social 1
Jennifer Ruiz
 
Actividad 5 desarrollo social
Actividad 5 desarrollo socialActividad 5 desarrollo social
Actividad 5 desarrollo social
Jennifer Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Parcialpowerporint
ParcialpowerporintParcialpowerporint
Parcialpowerporint
 
Desarrollo social c
Desarrollo social cDesarrollo social c
Desarrollo social c
 
Cultura de paz aportes para la formación ciudadana desde la escuela
Cultura de paz aportes para la formación ciudadana desde la escuelaCultura de paz aportes para la formación ciudadana desde la escuela
Cultura de paz aportes para la formación ciudadana desde la escuela
 
Cultura de la paz
Cultura de la pazCultura de la paz
Cultura de la paz
 
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
 
Diapositivas no violencia
Diapositivas no violenciaDiapositivas no violencia
Diapositivas no violencia
 
“Pistas para conseguir una educación para la paz en la escuela contemporánea”
“Pistas para conseguir una educación para la paz en la escuela contemporánea”“Pistas para conseguir una educación para la paz en la escuela contemporánea”
“Pistas para conseguir una educación para la paz en la escuela contemporánea”
 
No violencia,educacion para el desarrollo y formacion ciudadana
No violencia,educacion para el desarrollo y formacion ciudadanaNo violencia,educacion para el desarrollo y formacion ciudadana
No violencia,educacion para el desarrollo y formacion ciudadana
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Actividad 5 desarrollo social 1
Actividad 5 desarrollo social 1Actividad 5 desarrollo social 1
Actividad 5 desarrollo social 1
 
Presentación cultura para la paz
Presentación cultura para la pazPresentación cultura para la paz
Presentación cultura para la paz
 
Noviolencia, educación para el desarrollo y formación ciudadana aspectos crít...
Noviolencia, educación para el desarrollo y formación ciudadana aspectos crít...Noviolencia, educación para el desarrollo y formación ciudadana aspectos crít...
Noviolencia, educación para el desarrollo y formación ciudadana aspectos crít...
 
Narrativas orales y percepciones para la construcción de escenarios de paz y ...
Narrativas orales y percepciones para la construcción de escenarios de paz y ...Narrativas orales y percepciones para la construcción de escenarios de paz y ...
Narrativas orales y percepciones para la construcción de escenarios de paz y ...
 
Presentación educación para la paz en México
Presentación educación para la paz en MéxicoPresentación educación para la paz en México
Presentación educación para la paz en México
 
Actividad 5 identificación de los enfoques alternativos para la transformaci...
Actividad 5  identificación de los enfoques alternativos para la transformaci...Actividad 5  identificación de los enfoques alternativos para la transformaci...
Actividad 5 identificación de los enfoques alternativos para la transformaci...
 
Actividad 5 desarrollo social 1
Actividad 5 desarrollo social 1Actividad 5 desarrollo social 1
Actividad 5 desarrollo social 1
 
Ciudadanía, Derechos Humanos y paz - Emilio Álvarez Icaza
Ciudadanía, Derechos Humanos y paz - Emilio Álvarez IcazaCiudadanía, Derechos Humanos y paz - Emilio Álvarez Icaza
Ciudadanía, Derechos Humanos y paz - Emilio Álvarez Icaza
 
Catedra de la paz
Catedra de la pazCatedra de la paz
Catedra de la paz
 
Actividad 5 desarrollo social 1
Actividad 5 desarrollo social 1Actividad 5 desarrollo social 1
Actividad 5 desarrollo social 1
 
Actividad 5 desarrollo social
Actividad 5 desarrollo socialActividad 5 desarrollo social
Actividad 5 desarrollo social
 

Similar a Cultura de paz maribyt

Educación y cultura de la paz
Educación y cultura de la pazEducación y cultura de la paz
Educación y cultura de la paz
Carlos Carrasco
 
Educación y cultura de la paz
Educación y cultura de la pazEducación y cultura de la paz
Educación y cultura de la paz
Carlos Carrasco
 
Cultura de paz miguel
Cultura de paz miguelCultura de paz miguel
Cultura de paz miguel
miguel alvarez
 
La paz
La pazLa paz
La paz
MARIAJTF
 
Artículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.p
Artículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.pArtículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.p
Artículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.p
alvarocruz88
 
Cultura de paz
Cultura de paz Cultura de paz
Cultura de paz
Marisavalera
 
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana LoboMediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Nucleo Geografia Viva A.C
 
unidad-3
unidad-3unidad-3
unidad-3
are1220
 
ETica para la paz mundial
ETica para la paz mundialETica para la paz mundial
ETica para la paz mundial
iehonoriodelgado
 
La Educación para la Paz y los Derechos Humanos en el nivel superior.
La Educación para la Paz y los Derechos Humanos en el nivel superior.La Educación para la Paz y los Derechos Humanos en el nivel superior.
La Educación para la Paz y los Derechos Humanos en el nivel superior.
Adamiris Peña Perez
 
Hoja viajera numero 11
Hoja viajera numero 11Hoja viajera numero 11
Hoja viajera numero 11
Ivan Gutierrez
 
Crisis de la violencia como método
Crisis de la violencia como métodoCrisis de la violencia como método
Crisis de la violencia como método
Alejandro Gonzalez
 
La cultura de la paz
La cultura de la pazLa cultura de la paz
La cultura de la paz
Cecii Velazquez
 
tercera semana.pptx
tercera semana.pptxtercera semana.pptx
tercera semana.pptx
rutguerthabelardo
 
3.3
3.33.3
3.3
OsmarCC
 
Guia conflictos comunales
Guia conflictos comunalesGuia conflictos comunales
Guia conflictos comunales
Calle López Consultorias
 
Ensayo Evolución teórica de la paz
Ensayo Evolución teórica de la pazEnsayo Evolución teórica de la paz
Ensayo Evolución teórica de la paz
MaraEspinoza28
 
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptxCLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
interlucho
 
Concepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdf
Concepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdfConcepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdf
Concepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdf
LZAROGUILLERMOCASTIL
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
nidia gutierrez
 

Similar a Cultura de paz maribyt (20)

Educación y cultura de la paz
Educación y cultura de la pazEducación y cultura de la paz
Educación y cultura de la paz
 
Educación y cultura de la paz
Educación y cultura de la pazEducación y cultura de la paz
Educación y cultura de la paz
 
Cultura de paz miguel
Cultura de paz miguelCultura de paz miguel
Cultura de paz miguel
 
La paz
La pazLa paz
La paz
 
Artículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.p
Artículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.pArtículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.p
Artículo de Cultura de Paz , El Camino a la Resolución del Conflicto.p
 
Cultura de paz
Cultura de paz Cultura de paz
Cultura de paz
 
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana LoboMediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
 
unidad-3
unidad-3unidad-3
unidad-3
 
ETica para la paz mundial
ETica para la paz mundialETica para la paz mundial
ETica para la paz mundial
 
La Educación para la Paz y los Derechos Humanos en el nivel superior.
La Educación para la Paz y los Derechos Humanos en el nivel superior.La Educación para la Paz y los Derechos Humanos en el nivel superior.
La Educación para la Paz y los Derechos Humanos en el nivel superior.
 
Hoja viajera numero 11
Hoja viajera numero 11Hoja viajera numero 11
Hoja viajera numero 11
 
Crisis de la violencia como método
Crisis de la violencia como métodoCrisis de la violencia como método
Crisis de la violencia como método
 
La cultura de la paz
La cultura de la pazLa cultura de la paz
La cultura de la paz
 
tercera semana.pptx
tercera semana.pptxtercera semana.pptx
tercera semana.pptx
 
3.3
3.33.3
3.3
 
Guia conflictos comunales
Guia conflictos comunalesGuia conflictos comunales
Guia conflictos comunales
 
Ensayo Evolución teórica de la paz
Ensayo Evolución teórica de la pazEnsayo Evolución teórica de la paz
Ensayo Evolución teórica de la paz
 
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptxCLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
CLASE 5 CONVIVIE DEMOCRATICAMENTE E INTERCULTURALMENTE.pptx
 
Concepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdf
Concepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdfConcepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdf
Concepto_Etapas_Conflicto pt2.1.pdf
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Cultura de paz maribyt

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUARICO CULTURA DE LA PAZ FACILITADOR(A): INTEGRANTE: LERGI SUAREZ MARIBYT BRIZUELA CI:26.178.275 FEBRERO 2016
  • 2. QUE ES LA PAZ? Parece que la definición de paz no tendrá que ver tan solo con que no haya guerra., hecho que por descontado es imprescindible para el desarrollo. Esto seria una concepción muy frágil y un tanto negativa en cuanto que concebirla solamente como la ausencia de guerra sería indicativo de una cultura de violencia. Por lo expuesto anteriormente se deduce que la paz es una forma de interpretar las relaciones sociales y una forma de resolver los conflictos que la misma diversidad que se presenta en la sociedad hacen inevitables. Y cuando hablamos de conflictos, no nos referimos tan sólo al conflicto bélico sino también a la contraposición de intereses entre personas o grupos o las diferentes formas de entender el mundo. Nos referimos al conflicto como un hecho natural de las relaciones sociales por lo que la solución de estos conflictos no puede ser mediante la violencia pues estaríamos asegurando de forma permanente una sociedad violenta. Tampoco los mecanismos de solución establecidos por la sociedad pueden dilatarlos tanto como para que estos conflictos deriven en violencia o conflicto armado. Por tanto la paz sería evidentemente una ausencia de guerra, pero ante todo y como estructura preventiva, la paz sería un estado activo de toda sociedad en la búsqueda de una sociedad más justa. En esta sociedad los mecanismos para resolver los conflictos deberían ser los propios de las capacidades que la inteligencia humana nos permite como: la comunicación., el diálogo y la cooperación. Estas capacidades consideradas las básicas de una cultura de la paz, deberían ser aplicadas en todos los ámbitos y escalas de la sociedad: en la familia, en la empresa, en la política y también a nivel local y a nivel internacional.
  • 3. La cultura como alternativa para promover la Paz . La evolución de la humanidad está llena de guerras y conflictos y realmente no se puede explicar sin ellos. Muchísimas veces nuestra alternativa personal para resolver un conflicto es la violencia y la imposición. Durante el proceso de la historia y en la vida cotidiana vemos continuamente que cuando un poder o alguien se impone a otro mediante la fuerza, este poder está predispuesto a que se vuelva a perder por el mismo sistema, por la fuerza. Se acepta que la fuerza es el recurso , último o habitual cuando está interiorizado como parte de la cultura propia y de nuestra forma de hacer para obtener la razón. De esta forma se continua dando ejemplo para perpetuar el mismo mecanismo de resolución de conflictos, la fuerza, y se está construyendo una sociedad violenta y en permanente amenaza, siempre en nombre de la razón y la verdad. Y cada vez que hay una imposición por la fuerza se dan muchos pasos hacia atrás en el progreso social, si no es que se destruye totalmente lo conseguido hasta ese momento. Pero a pesar de esta realidad la mayoría de las personas continúan pensando que la violencia y la imposición no es el mejor camino para resolver los problemas y que una sociedad en paz sería muy deseable para el bienestar propio y para el progreso de la humanidad.. Para ello, para conseguir una sociedad en paz, como rasgo distintivo de la especie humana, tenemos la inteligencia que nos permitiría comprender y reflexionar sobre la realidad que nos rodea desde una perspectiva global, además de comunicarnos, asociarnos y utilizar la libertad para crear y construir una sociedad mejor. También es cierto que la inteligencia se puede utilizar para todo lo contrario pero seria una inteligencia mal entendida en cuanto estas actuaciones van en contra del progreso de la misma humanidad
  • 4. Acciones para representar la cultura de Paz La educación en todas sus manifestaciones es uno de los medios fundamentales para edificar una cultura de paz. Desempeñan una función clave en la promoción de una cultura de paz los padres, los maestros, los políticos, los periodistas, los órganos y grupos religiosos, los intelectuales, quienes realizan actividades científicas, filosóficas, creativas y artísticas, los trabajadores sanitarios y de actividades humanitarias, los trabajadores sociales, quienes ejercen funciones directivas en diversos niveles, así como las organizaciones no gubemamentales.
  • 5. Aspectos promovidos por la cultura de Paz En la actualidad, la Cultura de Paz3 se erige en criterio de calidad de los sistemas educativos contemporáneos , a la vez que plantea la redefinición de políticas educativas desde el paradigma de una concepción amplia de la educación inclusiva. Es decir, una educación que pretende la participación integral de todos los protagonistas de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida, que enseña actitudes y comportamientos de tolerancia y que constituye, consecuentemente, un instrumento que permite construir una sociedad cada vez más justa, igualitaria, solidaria y pacífica. Y ello, porque la construcción de la Cultura de Paz exige centrar los esfuerzos en una educación de calidad en igualdad y en la inclusión social desde dos acciones paralelas: Desde una mejor comprensión de las situaciones de exclusión social que representan un obstáculo a la realización plena del derecho humano a la paz; y desde la elaboración de políticas integradas que eliminen los obstáculos a la participación de los individuos y grupos en situación de discriminación, marginalización y exclusión, entre cuyas principales líneas prioritarias de acción se encuentra la promoción de buenas prácticas de educación inclusiva. En definitiva, de poner en valor, a través de la educación como proceso global de la sociedad, la ciudadanía plural que exige el reconocimiento del derecho a la diversidad cultural. Para ello, entiendo que, al menos, han de satisfacerse tres requisitos previos. La paz sugiere una forma concreta de concebir tanto la cultura como de organizar la sociedad. En este sentido, es necesario recordar que cultura y sociedad son construcciones humanas indisociables, no pudiendo existir la una sin la otra. La cultura provee el conjunto de significados y valores que permiten las relaciones de las personas en un contexto y en un tiempo histórico determinados, en el marco de una organización (sociedad) que a su vez conforma el tejido o trama de esas interacciones, favoreciendo unos valores comunes y unos principios compartidos para regular la convivencia. Es decir, cultura y sociedad, constituyen y forman parte de un mismo sistema.
  • 6. La cultura de la paz y la conciencia social La paz empieza por el rechazo de la violencia como forma de solucionar los conflictos. Y para que esto pueda ser posible se debe dar un amplio consenso al respecto, es decir la paz se debe interiorizar culturalmente y esto supone erradicar la cultura de la guerra y la violencia como forma de resolver los problemas que genera el modelo de desarrollo actual. Se piensa que la guerra es injusta y dramática para los seres humanos, pero también se considera inevitable en muchos casos. Es un ejemplo claro de que con el dominio de la cultura de la violencia las soluciones violentas siempre están justificadas y que si no se realizan cambios conceptuales y se toman medidas preventivas se recurrirá siempre a la violencia como último recurso. La cultura de la paz se centra sobre todo en los procesos y en los métodos para solucionar los problemas y esto supone generar las estructuras y mecanismos para que se pueda llevar a cabo. Su generalización persigue la erradicación de la violencia estructural (pobreza, marginación, etc..), así como la violencia directa, mediante el uso de procedimientos no violentos en la resolución de conflictos y mediante medidas preventivas. La construcción de una cultura de la paz es un proceso lento que supone un cambio de mentalidad individual y colectiva. En este cambio la educación tiene un papel importante en tanto que incide desde las aulas en la construcción de los valores de los que serán futuros ciudadanos y esto permite una evolución del pensamiento social. Los cambios evolutivos, aunque lentos, son los que tienen un carácter más irreversible y en este sentido la escuela ayuda con la construcción de nuevas formas de pensar. Pero la educación formal no es suficiente para que estos cambios se den en profundidad. La sociedad, desde los diferentes ámbitos implicados y desde su capacidad educadora, también deben incidir y apoyar los proyectos y programas educativos formales.