SlideShare una empresa de Scribd logo
Figuras del PERSONALISMO
Página 54
Reflexiones sobre
la persona en
Juan Manuel Burgos1
Karla Mollinedo de Boy2
La antropología de Juan Manuel Burgos lo-
gra sintetizar, consolidar y desarrollar el cuerpo del
personalismo actual. En su obra señala los principios
fundamentales de esta pujante corriente filosófica,
desarrollando una antropología integral. Con un
análisis sistemático del personalismo, Burgos identi-
fica y supera lo que él ha denominado el lastre grie-
go, logrando describir lo específico humano.
En este trabajo presentaré, sucintamente, al-
gunos elementos sobresalientes de su antropología
que en mi opinión marcan un camino hacia la defini-
ción de la filosofía personalista. Con la matriz perso-
nalista, la descripción-concepto de persona, la estruc-
tura de persona, el método personalista y el diagrama
de la persona, Burgos desarrolla elementos originales
haciendo un importante aporte en el desarrollo del
personalismo. Las características de este trabajo im-
piden profundizar en el planteamiento de un filósofo
de pensamiento lúcido y profundo que además si-
gue desarrollando perspicaces intuiciones; por ello
de antemano, pido disculpas al autor, cuya obra es el
objeto de este estudio, y animo al lector a consultar
las fuentes.
Por el desarrollo de una antropología que in-
tegra libertad, subjetividad y afectividad en una es-
tructura ontológica dimensional del yo personal en el
contextodelasrelacionesinterpersonales,creoquees
importantepresentarlaobradeunodelos principales
autores del giropersonalista actual. Es por ello que, se-
gún el tema de las recientes Jornadas de la Asociación
Española de Personalismo, considero importante ana-
lizar algunas claves de la obra de Burgos para seguir
con paso firme en el camino del qué al quién.
1 Ponencia presentada a las V Jornadas de la
Asociación Española de Personalismo, “Del qué al
quién”, Universidad CEU San Pablo, Madrid 2009.
2 Instituto de Ciencias de la Familia, Universi-
dad Galileo, Guatemala.
1. La matriz personalista de Burgos
Empezaré presentando uno de los grandes
trabajos de síntesis que ha realizado Burgos, al
cual he denominado la matriz personalista de Bur-
gos con lo cual se recogen los principios funda-
mentales de la filosofía personalista. En 1997 Bur-
gos publica algunos artículos sobre la amplitud de
temas que trata de manera particular el persona-
lismo, dentro de los que destaca:“su posición gno-
seológica; el papel que juega la metafísica en el
interior de su sistema; el papel que debe asignarse
a la subjetividad y a la relacionalidad en su articu-
lación antropológica; el modo en que se concibe
la relación entre filosofía y praxis, entre fe y razón”3
etc. Desarrollando sobre estas reflexiones, Burgos
identifica los autores y los temas propios de la fi-
losofía personalista de allí que en 2000 presenta
su obra El Personalismo, Autores y temas de una fi-
losofía nueva4
. Aquí Burgos demuestra cuáles son
los orígenes, los representantes y las corrientes de
pensamiento que conforman el personalismo pre-
sentándolo como un cuerpo capaz de unidad.
Con un brillante análisis y síntesis sobre
la conformación histórica del personalismo,
entre épocas, personajes e ideas, Burgos logra
destacar los ejes principales de la obra de los
grandes autores que reconoce como dentro de
lo que denomina el personalismo francés, el
italiano, el polaco, el alemán, y el personalis-
mo español. Así plasma “un esfuerzo analítico
para entresacar los contenidos más esenciales
que definen y constituyen esta corriente filosó-
fica”5
. Aquí sintetiza y describe lo que recono-
ce como el cuerpo filosófico del personalismo
presentándolo así como una filosofía nueva.
Bajo el titulo: Definiendo el personalismo6
, Bur-
gos puntualiza las características esenciales
de esta filosofía con el objetivo de: “enumerar
un conjunto de nociones y de planteamientos
lo suficientemente extensos y detallados para
 %XUJRV-0³¢(VSRVLEOHGH¿QLUHOSHUVR-
nalismo?” en AA.VV.: (OSULPDGRGHODSHUVRQDHQ
ODPRUDOFRQWHPSRUiQHD, Eunsa, Pamplona 1997, pp.
143-152.
4 Burgos, J. M.: (OSHUVRQDOLVPR (2ª ed.) Pala-
bra, Madrid 2003.
5 Ibid. pp. 155.
6 Ibid. pp. 155-194.
PERSONA . Revista Iberoamericana de Personalismo Comunitario
nº11,año IV,2009
Página 55
que sea posible saber qué es el personalismo y
qué no lo es”7
.
Para describir esta matriz, primero hay que
situarla dentro del contexto específico del persona-
lismo, es decir, como una filosofía realista, original,
moderna y cristiana8
, que se estructura en torno al
concepto de persona. En esas circunstancias, La ma-
triz personalista de Burgos comprende los siguientes
principios: 1. Categorías filosóficas específicas para
tratar a la persona; 2. La afectividad como una di-
mensión autónoma y originaria de la persona; 3. Im-
portancia radical de la relación; 4. Primacía absoluta
de los valores morales y religiosos; 5. Importancia de
la corporeidad y del tratamiento de la persona como
varón y mujer; 6. Importancia de la dimensión so-
cial de la persona; 7. La acción como manifestación
y realización del sujeto; 8. La filosofía como medio de
interacción con la realidad cultural y social; 9. Unión
entre fe y cultura, entre filosofía y cristianismo; 10.
Valoración no estrictamente negativa de la moderni-
dad. Cada uno de estos puntos ha sido desarrollado
por Burgos, pero por cuestiones de espacio, basta
para este trabajo con enumerarlos. Como apunta
Orellana:“Hay que destacar el formidable trabajo de
síntesis en la elaboración de tan importante tema,
logrando con ello aglutinar los pilares de este movi-
miento en una visión global del mismo”9
.
2. El lastre griego y el oscurecimiento de lo
específico humano
Dentro de la reflexión que aporta Burgos, acu-
ña el concepto del lastre griego y desarrolla la noción
de lo específico humano al tratar el tema de la na-
turaleza humana. Burgos señala que en la tradición
clásica la antropología se ha basado en el concepto
de naturaleza que ha sido desarrollado a partir del
análisis de las cosas. Pero el personalismo al estruc-
turarse en torno al concepto de persona, se encuen-
tra con una dificultad fundamental pues parte de la
distinción radical entre las personas y las cosas. De
allí Burgos concluye que el concepto de naturaleza
es problemático para la antropología por su origen
7 Ibid. p. 169.
8 Cfr. Burgos, J. M.: 5HFRQVWUXLUODSHUVRQD
(QVDRVSHUVRQDOLVWDVPalabra, Madrid 2009.
9 Orellana, I.: 'LiORJR¿ORVy¿FR enero-abril
2001, pp. 122-123.
y por la polisemia que abarca. Esto no implica que
Burgos niegue la realidad que el concepto natura-
leza humana encierra, como erróneamente puede
parecer. Lo que reconoce es que el concepto de na-
turaleza humana, que propone particularmente la
tradición aristotélico-tomista, arrastra importantes
restricciones para el desarrollo de la antropología.
Por sus raíces griegas, esta concepción hereda las li-
mitaciones que conlleva entender la persona como
un tipo especial de objeto. Esta condición es la que
Burgos denomina el lastre griego. Para Aristóteles el
hombre era el ser más perfecto, un animal racional,
pero no persona. Los griegos no conocieron el con-
cepto de persona sino el de naturaleza, que cuando
se pensó se tenía en mente el mundo natural y luego
de esa reflexión, éste se aplicó al hombre10
.
En base a estas reflexiones, considerar que los
personalistas niegan la existencia de una naturaleza
humana sería un grave error, sin duda provocado por
la superficialidad en el análisis de sus postulados.
Pero recordemos que el personalismo es una filoso-
fía realista que lleva más allá su reflexión antropoló-
gica para descubrir lo propio de la persona buscando
aquelloscaminosquelellevenaloespecíficohumano.
Siguiendo a Aristóteles, Burgos apunta que: “Todos
los seres tienen un modo de ser determinado que se
denomina esencia. Esta esencia o modo de ser no es
estática, sino que tiene un dinamismo interno que le
impulsa a obrar para alcanzar el fin (télos) adecuado
a las características de la esencia. Ese dinamismo in-
terno, la esencia en cuanto principio de operaciones
es lo que se llama naturaleza”11
, y este concepto es
aplicable a todo ser que debe actuar de acuerdo a
su naturaleza para alcanzar la plenitud. Burgos consi-
dera que el concepto de naturaleza es irrenunciable
pero que, en el caso de la persona, debe usarse de
manera limitada: “Entendida como humanidad, es
decir, como modo de ser de los hombres”12
. Así pues,
Burgos señala las dificultades que arrastra el concep-
to de naturaleza describiéndolo como un concepto
que se caracteriza por su estaticidad, rigidez y exte-
rioridad13
. Estas son características que, según des-
10 Cfr. Burgos, J. M.: 5HSHQVDUODQDWXUDOH]D
KXPDQD Eiunsa, Madrid 2007, pp 58-64.
11 Cfr. Burgos, J. M.: $QWURSRORJtD8QD*XtD
SDUDODH[LVWHQFLD Palabra, Madrid 2005, pp.52-53.
12 Burgos, J. M.: 5HSHQVDUODQDWXUDOH]DKXPD-
QD p. 103.
13 Cfr. Ibid., pp. 73-88.
Página 56
Figuras del PERSONALISMO
cribe, puede llevar a lo que ha denominado como el
oscurecimiento de lo específico humano.
Así pues, la naturaleza de la persona tiene una
condición especial, dentro de muchas, que marca
una diferencia radical: que es libre. De tal manera se
puede comprender por naturaleza aquella estructu-
ra que delimita una parte fundamental del ser per-
sonal, que le orienta a aquello que le conviene pero
que puede escogerlo libremente, es decir, si quiere.
Burgos apunta que esa libertad no es absoluta, pues
la estructura intrínseca común a las personas es una
condición dada a la cual no se puede renunciar ab-
solutamente, solo en cierta medida la puede elegir o
negar. Es decir que,“parte de la estructura de la per-
sona no se la da a sí mismo y, además, que tiene una
cualidad trascendente siendo capaz de relacionarse
con un Dios también personal. Esta condición no se
puede modificar y es común a todas las personas de
toda época y lugar”14
.
Para evitar las dificultades que presenta el uso
del concepto naturaleza humana para referirse a lo
propio de la persona, Burgos propone, a manera del
giro antropológico, hacer una transición a la persona:
“Transitar hacia la persona quiere decir fundamen-
talmente construir la antropología no a partir del
concepto de naturaleza sino a partir del concepto
de persona”15
. Según Burgos el concepto de persona
abarca al de naturaleza de tal manera que“la noción
de persona hace referencia principalmente al indi-
viduo concreto, irrepetible y existente, al hombre o
mujer que con nombre propio y único, se diferencia
de manera profunda a los demás hombres y mujeres.
La noción de naturaleza, por el contrario, hace refe-
rencia a lo común, al hecho que ese hombre (o esa
mujer) diferente de cualquier otro hombre (o mujer)
de los que pueblan nuestro planeta es, a pesar de
todo, esencialmente igual a ellos, es un ser humano.
Cada hombre, cada mujer, es de este modo un ser
único e irrepetible (persona) pero también un hom-
bre esencialmente igual a los demás (naturaleza)”16
.
14 %XUJRVGH¿QHODµGDWLGDG¶FRPRFXDOLGDG
recibida y no generada completamente por la persona.
Cfr. Burgos, J. M.: 5HSHQVDUODQDWXUDOH]DKXPDQD
pp. 49-52.
15 Ibid., p. 103.
16 Burgos, J. M.: $QWURSRORJtDXQDJXtDSDUD
ODH[LVWHQFLDpp. 57-58.
La propuesta de la antropología de Burgos es
lograr armonizar libertad con determinación; la na-
turaleza con la subjetividad de la persona: “El hom-
bre es libertad y determinación, siempre lo ha sido
y siempre lo será. (…) El reto de la antropología es
describir al hombre adecuadamente es decir mostrar
con la mayor precisión ambos aspectos. (…) Como
digo el hombre es libertad y determinación. Ambas
cosas, en último término, nos llevan al Origen, es de-
cir a Dios. No sólo la pasividad, sino también y sobre
todo la libertad. Es la libertad la que nos lleva a un
Dios entendido como un Tú personal”17
.
3. Una propuesta de método personalista
La obra de Burgos aporta una importante re-
flexión sobre cómo el personalismo logra describir
lo específicamente humano. El análisis que hace
Burgos de la filosofía de Karol Wojtyla presenta una
descripción de la vía gnoseológica que toma el per-
sonalismo.
Según Burgos, la visión pre-cartesiana del
hombre ha llevado, por medio de la analogía, a una
concepción que tiende a producir, paradójicamen-
te, una antropología no-humana.“El tomismo usa la
analogía como un método: primero define las cate-
gorías trascendentales del ser y después las aplica
analógicamente a los diferentes ámbitos de la reali-
dad. El personalismo señala que este procedimien-
to puede conducir, en la antropología subsiguiente,
a un oscurecimiento y distorsión de lo específica-
mente humano”18
. Entender lo que la persona es,
a partir de una metafísica abstracta, genérica y no
humana, lleva al oscurecimiento de lo especifico hu-
mano19
, y añade,“que partir de la generalidad, de lo
que ‘todas las cosas son’, conlleva el grave peligro
de no llegar nunca a saber de verdad y con profun-
didad ‘lo que sólo el hombre es’”20
. De allí que los
17 Burgos, J. M.: “Entrevista a J. M. Burgos sobre
su libro 5HSHQVDUODQDWXUDOH]DKXPDQD”, en 3HUVRQD
5HYLVWD,EHURDPHULFDQDGH3HUVRQDOLVPRRPXQLWDULR
Nº 9,Año III, diciembre 2008, pp. 114-117. http://www.
personalismo.net/PDF/0812/Entrevista.pdf
18 Burgos, J. M.:8QDFXHVWLyQHOXVRGHODDQD-
ORJtDHQHOSHUVRQDOLVPRHQHOWRPLVPR En “Diálogo
¿ORVy¿FR´  SS
19 Ibid., p. 261.
20 Ibid.
PERSONA . Revista Iberoamericana de Personalismo Comunitario
nº11,año IV,2009
Página 57
personalistas hayan buscado otra vía que no trun-
que la antropología.
El personalismo ha producido una antropolo-
gía integral por otra vía metodológica, en concreto,
por medio del método fenomenológico en su ver-
tiente realista, como lo explica Burgos: “Del uso de
la analogía para comprender al hombre viene una
antropología abstracta, de la fenomenología realista
u ontológica, del personalismo, que procede de una
fusión entre tomismo y fenomenología, se llega a la
persona real, a la tematización de las dimensiones de
la persona concreta y cada persona puede acceder
al conocimiento de sí mismo por la introspección
desde esta metodología”21
. Desde una metodología
fenomenológica se conocen dimensiones de la per-
sona a las que desde la filosofía del ser por medio de
la analogía no se podía llegar. De allí que los princi-
pales representantes del personalismo opten por la
vía de la fenomenología ontológica.
Burgos sigue la línea de Wojtyla y analiza la
metodología utilizada por uno de lo personalistas
más importantes del siglo XX describiéndolo como:
“un acceso directo a la experiencia antropológica
usando una versión trans-fenoménica del método
fenomenológico”22
. El personalismo escoge esta vía
pues metodológicamente permite acceder al mun-
do interior del yo personal: “el método fenomenoló-
gico tiene un alcance ontológico (…) -pues- la feno-
menológica intuye un mundo dinámico, emocional,
subjetivo, vital, personal, fluido”23
. La fenomenología
ontológica permite descubrir a la persona real, espe-
cífica, no sólo la estructura abstracta, sino la persona
biográfica.
Pero además, Burgos lleva adelante su análisis
para descubrir si el personalismo utiliza una meto-
dología radical o si no es más que una antropología
descriptiva que no puede llegar hasta dónde llega la
metafísica. Así que Burgos destaca que “uno de los
21 Burgos, J.M.: “La antropología personalista
de 3HUVRQD$FFLyQ”, en Burgos, J. M. (ed.): /D¿OR-
VRItDSHUVRQDOLVWDGH.DURO:RMWODEd. Palabra, Ma-
drid 2007, p. 122.
22 Burgos, J. M.: 8QDFXHVWLyQHOXVRGHODDQD-
ORJtDHQHOSHUVRQDOLVPRHQHOWRPLVPR En “Dialogo
¿ORVy¿FR  S
23 Burgos, J. M.: /D ¿ORVRItD 3HUVRQDOLVWD GH
.DURO:RMWODp. 123.
grandes temas pendiente de resolución es la relación
entre personalismo y metafísica clásica -destacando
que- esta compleja contraposición clama por una
solución, pues si no se logra el personalismo queda
desequilibrado”24
. De allí que Burgos estudia, en pro-
fundidad, el camino tomado por Wojtyla, quien ha
dilucidado una vía entre metafísica y fenomenología,
entre la filosofía del ser y la filosofía de la conciencia.
Wojtyla parte de la experiencia del hombre25
pues allí se integra subjetividad y objetividad y Bur-
gos en su análisis describe la vía que ha seguido: “Si
el hombre es más que un conjunto de fenómenos,
la experiencia debe mostrarlo y el método más ade-
cuado para desentrañar la riqueza de la experiencia
es el fenomenológico. Lo que hay que hacer es em-
pujar este método al límite, hasta sus últimas conse-
cuencias, no quedarse en la reducción fenomenoló-
gica husserliana ni en el actualismo scheleriano, sino
proceder desde la experiencia hasta las raíces más
profundas que, si son reales, deben ser accesibles y,
por tanto, de un modo o de otro también visibles a la
experiencia”26
. Marcandounadiferenciaconlameto-
dología de Husserl y de Scheler, Burgos destaca que
el planteamiento filosófico deWojtyla es radicalmen-
te realista. Su método no analiza los contenidos de la
conciencia en cuanto tales, sino que hace el análisis
de lo real, de lo que existe. Su análisis demuestra que
la reducción de Wojtyla es mucho más realista, pues
no usa la epoché, dado que nunca se cuestiona la
existencia; usa el planteamiento de Husserl evitando
un posible platonismo.
Para Burgos el método wojtyliano es original
y lo define como“un proceso conjunto de inducción
y reducción a partir de la experiencia. La experiencia
24 Cfr. Burgos, J. M.: 7KHPHWKRGRI.DURO:RM-
WODDZDEHWZHHQSKHQRPHQRORJSHUVRQDOLVPDQG
PHWDSKVLFV, Analecta Husserliana (en prensa).
25 Burgos describe lo que se entiende en Wojtyla
por experiencia: “entendiendo por experiencia no el
conocimiento objetivo y externo que el hombre tiene
de sí sino la vivencia rica, compleja y directa de sí mis-
mo en la que se integran inseparablemente elementos
externos al sujeto” en: Burgos, J. M.: 7KHPHWKRGRI
.DURO :RMWOD D ZD EHWZHHQ SKHQRPHQRORJ SHU-
VRQDOLVP DQGPHWDSKVLFV, Analecta Husserliana (en
prensa).
26 Burgos, J.M.: /D¿ORVRItD3HUVRQDOLVWDGH.D-
URO:RMWODp. 123.
Página 58
Figuras del PERSONALISMO
proporciona los materiales significativos, la induc-
ción consolida los significados y la reducción los exa-
mina clarifica e interpreta”27
.
Habiendo aclarado la diferencia entre el mé-
todo wojtyliano y la fenomenología, Burgos va más
allá abordando la relación del personalismo con la
metafísica. En su análisis hace la distinción entre on-
tología y metafísica, entendiendo la primera cómo
“una antropología que busca la última radicalidad
en el hombre y de las estructuras que dan razón
de su existencia”28
. Es aquí dónde sitúa el análisis
de Wojtyla destacando la capacidad metodológica
que tiene para llegar a las raíces del hombre, según
apunta: “Yo diría que es, fundamentalmente, un
análisis ontológico en el sentido de que el método
wojtyliano logra determinar la existencia de estruc-
turas internas, estables y últimas, por lo menos des-
de el punto de vista antropológico”29
. Sin embargo,
a pesar que demuestra la radicalidad del método,
sigue más allá describiendo el uso del suppositum
en Wojtyla destacando que lo modifica haciendo
del suppositum wojtyliano“una mezcla compleja del
sujeto metafísico y subjetividad óntica”30
.
En su profunda investigación sobre el proyecto
filosófico de Karol Wojtyla, Burgos destaca el camino
que este filósofo abre, y lo presenta como una pro-
puesta de método personalista. Demostrando que
el método wojtyliano se separa suficientemente de
la fenomenología y, apuntando su alcance ontológi-
co, Burgos describe el camino de una epistemología
personalista.
4.Descripción-conceptodepersonaenBurgos
Sobre los principios de una sólida antropolo-
gía ontológica, Burgos desarrolla su análisis sobre la
persona pero más que buscar una definición exacta
de persona, hace una definición-descripción. Los fi-
lósofos personalistas se alejan de nociones que pue-
den ser estáticas, reduccionistas o simplistas que,
como hemos analizado, no logran abarcar la realidad
27 Cfr. Burgos, J. M.: 7KHPHWKRGRI.DURO:RM-
WODDZDEHWZHHQSKHQRPHQRORJSHUVRQDOLVPDQG
PHWDSKVLFV, Analecta Husserliana (en prensa).
28 Ibid.
29 Ibid.
30 Ibid.
del ser personal. El personalismo reconoce que es
imposible llegar a definir exacta y absolutamente a
la persona, pero esto no significa que no se haga un
trabajo sistemático por destacar sus rasgos esencia-
les. Según Burgos, se “busca describir los elementos
esenciales que caracterizan al ser personal; -pero
hace hincapié en que- no se pretende exhaustivi-
dad; no se busca rigor formal -y también que se- es
consciente de que la descripción sólo toma sentido
pleno en el contexto de una filosofía en el que se de-
sarrollan con precisión cada uno de los términos que
la componen”31
.
Según López Quintás, Antropología: Una guía
para la existencia es una obra que “contribuirá no
poco a consolidar el movimiento personalista”32
pues
Burgos presenta un estudio sistemático de la perso-
na como un ser pluridimensional. Como punto de
partida en la obra encontramos lo que considero la
descripción-definición de persona que hace Burgos
donde, a mi juicio, se encuentra una síntesis de su
antropología. Según Burgos “La persona es un ser dig-
no en sí mismo pero necesita entregarse a los demás
para lograr su perfección, es dinámico y activo, capaz
de transformar el mundo y de alcanzar la verdad, es
espiritual y corporal, poseedor de una libertad que le
permite autodeterminarse y decidir en parte no sólo su
futuro sino su modo de ser, está enraizado en el mundo
de la afectividad y es portador y está destinado a un fin
trascendente”33
. Con rigor formal y una veta de poe-
sía, Burgos logra recoger los elementos esenciales de
lo que es ser persona, una armoniosa combinación
de elementos que captan la esencia y el misterio que
encierra el ser personal.
En esta descripción-concepto Burgos presenta
la estructura dimensional de una persona concreta
integrando también la subjetividad dentro del mar-
co de las relaciones interpersonales. Los elementos
recogidos allí han sido desarrollados extensamente
en su obra describiendo la estructura de la persona.
31 Burgos, J. M.: $QWURSRORJtD8QDJXtDSDUD
ODH[LVWHQFLDp.42.
32 Ibid. p. 12.
33 Ibid., p. 37.
PERSONA . Revista Iberoamericana de Personalismo Comunitario
nº11,año IV,2009
Página 59
5. La estructura de la persona según Burgos
Al referirnos a la estructura de la persona la en-
tendemos en su globalidad como el conjunto de las
dimensiones del ser personal. Pero hay que tener en
cuentaquesobreestasdimensionesBurgosseñalados
principios básicos que hay que considerar: 1) Que son
cualidades o capacidades que no residen en ninguna
parte, es decir, no se puede indicar específicamente
el lugar donde se encuentran, y, 2) que no son enti-
dades completamente autónomas e independientes.
Tienen una cierta separación y una expresión propia,
pero nunca existen por separado. La estructura englo-
ba lo que son las dimensiones del ser personal, pero
es la persona quien realmente existe, es en la persona
donde coexisten y confluyen estas dimensiones estre-
chamente interrelacionadas34
.
La estructura de la persona según Burgos plan-
tea un esquema de la persona donde las dimensio-
nes: corpórea, psíquica y espiritual se interrelacionan
con las dimensiones afectiva, cognitiva y dinámica.
Así pues destaca que estos ejes estructurales son or-
ganizados por el yo que configura la personalidad,
destacando que el yo no es toda la persona pues ser
persona es la realidad radical35
. La persona engloba
las dimensiones pues, aunque alguna de estas di-
mensiones en sus manifestaciones pueda estar dis-
minuida u obscurecida, se sigue siendo persona. De
tal manera resalta que la persona no es solamente
la suma de sus partes, o por el contrario, que no se
reduce a alguna de sus dimensiones.
Burgos entiende la estructura de la persona
como un andamiaje para poder descubrir y describir
la complejidad de un ser que engloba varias dimen-
siones pero que además trasciende, que permanece
a través del tiempo y cuyas acciones son manifes-
taciones de su ser único e irrepetible tomando en
cuenta el carácter biográfico de cada persona con-
creta. De allí que en el análisis global de su antropo-
logía, toma en cuenta que la estructura personal de
cada quien es configurada además por su cultura, su
ambiente y sus relaciones, particularmente las intra-
familiares. Con fines didácticos describe cada una de
las dimensiones de la persona reconociendo una es-
tructura común a toda la humanidad pero resaltan-
do que cada quien es un proyecto haciéndose con la
unicidad y originalidad de su mismidad.
34 Cfr. Ibid., p. 42.
35 Cfr. Ibid., p. 211.
6. El diagrama de la persona según Burgos
Así pues la estructura de la persona es una
realidad compleja que, para lograr una mejor com-
prensión de ello, Burgos desarrolló en una represen-
tación gráfica de la misma. En un estudio que realice
anteriormente36
, trabajé con el autor para captar lo
que quería manifestar en ese gráfico al cual he deno-
minado el diagrama de la persona según Burgos. En
esas conversaciones Burgos señalaba el fin didácti-
co de este esquema pues facilita la exposición de las
dimensiones de la persona, según la antropología
personalista.
Otros autores de distintas disciplinas han pre-
sentado en esquemas lo que entienden por ser hu-
mano. Hartman, Scheler, Freud y Frankl encabezan
una lista de grandes pensadores que han elaborado
algún diagrama de una estructura general del hom-
bre37
, pero en unos casos más que en otros, la des-
cripción de la persona que presentan tiende a ser
muy limitada. Burgos se suma a esta notable lista con
un diagrama de la persona que se aleja de los reduc-
cionismos tradicionales y logra plasmar con mayor
claridad una visión integral de la persona.
Para comprender este diagrama plenamente
se deben seguir los mismos criterios que señalamos
anteriormente para la definición-descripción del con-
cepto de persona. Así pues este diagrama busca des-
cribir los elementos esenciales que caracterizan al ser
personalperoeldiagramanopretendeexhaustividad,
no busca rigor formal y sólo toma sentido pleno en el
contexto de la filosofía personalista38
. Durante mi in-
vestigación, en repetidas ocasiones Burgos insistió en
la imposibilidad de abarcar a la persona en un diagra-
ma, así como una definición no puede contenerle ab-
solutamente. Como un bosquejo, a manera de mapa,
es una guía para adentrarse en el misterio del ser per-
sonal facilitando la visualización de los complejos pro-
cesos internos de su pluridimencionalidad. Con este
aporte, Burgos da al estudioso del personalismo una
herramienta que le permite captar la estructura de la
persona, a la cual no se accede superficialmente.
36 Cfr. Mollinedo, K.: (OGLDJUDPDGHODSHUVR-
QDVHJ~Q%XUJRVVXDSOLFDFLyQHQSVLFRWHUDSLD Ins-
tituto de Ciencias de la Familia, Guatemala 2008.
37 Ibid.
38 Burgos, J. M.: $QWURSRORJtDXQDJXtDSDUDOD
H[LVWHQFLDp. 42.
Página 60
Figuras del PERSONALISMO
Para su comprensión, primero hay que situar
el diagrama dentro de la matriz personalista cuya
raigambre se encuentra en la tradición clásica, ha-
ciendo la salvedad que no es la estructura clásica
cuerpo-alma sin más. Sobre esta base, sin trazas de
dualidad, Burgos integra en su diagrama de la per-
sona las dimensiones que han sido desarrolladas por
el personalismo a partir de la filosofía moderna. Así
pues la conciencia, la subjetividad y el yo, se integran
en la representación de la estructura del ser perso-
nal. En el diagrama de Burgos se puede ver la estruc-
tura cuerpo-mente-espíritu como en los modelos
de Hartman, Scheler o Frankl, pero Burgos integra
además el aporte original de la filosofía personalis-
ta: la dimensión afectiva como un eje primario de la
estructura de la persona. El personalismo integra la
afectividad como una dimensión estructural y autó-
noma de la persona, al nivel de la inteligencia y la
libertad/voluntad reconociendo así que ésta posee
una manifestación espiritual. Este centro espiritual
de la afectividad es reconocido como la capacidad
de amar o el corazón39
y se sitúa en lo más represen-
tativo de lo que se puede reconocer como lo especí-
fico humano.
Así pues Burgos señala que: “La estructura de
la persona es muy compleja pero se pueden distin-
guir esquemáticamente tres dimensiones verticales
y tres horizontales. Las horizontales son la corpora-
lidad (que incluye la biología pero es más que mera
biología: el cuerpo tiene una dimensión personal),
el psiquismo (en la que se incluye una parte impor-
tante de las vivencias, sentimientos y deseos) y el
espíritu (la parte más elevada de la persona y por la
que nos distinguimos de una manera radical de los
animales). Estas tres dimensiones horizontales se en-
trecruzan a su vez con tres dimensiones verticales,
el conocimiento, el deseo y la afectividad, que reco-
rren a la persona desde los estratos más elementales
hasta los más espirituales. Esto significa, en definiti-
va, que hay unas estructuras cognoscitivas ya a nivel
somático, como la sensación, pero que estas estruc-
turas se van perfeccionando hasta llegar al nivel más
alto: la inteligencia. Lo mismo ocurre con la libertad
y la afectividad espiritual, cuyo nivel espiritual se lla-
ma corazón. Junto a esta estructura antropológica
el personalismo subraya, además, que la persona ni
nace ni se forma ni vive aislada, sino en el marco de
relaciones interpersonales. El nacimiento es el fruto
39 Cfr. Von Hildebrand, D.: (OFRUD]yQPala-
bra, Madrid 1996.
de una relación entre dos personas, la crianza y edu-
cación se realiza en la familia y en el colegio, y la vida
adulta no tiene sentido ni es humanamente vivible
sino en el interior de una determinada sociedad”40
.
Finalmente, después de haber conocido el
diagrama durante las Jornadas de personalismo im-
partidas por el Profesor Burgos en Guatemala41
, ini-
cié el estudio de su antropología para consolidar un
diagrama de la persona capaz de describir la realidad
que representaba. Así, con el análisis de sus obras, en
particular Antropología: una guía para la existencia42
,
en concreto la segunda parte, “La estructura de la
persona”43
, de algunos trabajos inéditos y la super-
visión del autor, se concretó el presente diagrama:44
(ver gráfico al final).
En este diagrama el círculo representa la
persona que abarca un cuadrado con seis ejes en-
trecruzados que demuestran las dimensiones de la
persona: corpórea, psíquica, espiritual, cognitiva,
dinámica y afectiva. Esta estructura se conforma
con líneas discontinuas que significa la interacción
constante de todas las dimensiones en la persona,
pues no son entidades absolutamente autónomas
aisladas unas de otras. Estos ejes apuntan con fle-
chas hacia el yo, indicando que es una persona
concreta, alguien que organiza y configura la es-
tructura dimensional como el gestor y centro de
operaciones.
Es evidente que un diagrama no puede abar-
car a la persona, como lo señala el mismo autor
cuando destaca que“Esta descripción es incompleta
40 Burgos, J. M.: “Varón y mujer, la persona
como ser sexuado”, comunicación en el seminario (O
SHUVRQDOLVPRVXUHODFLyQFRQODIDPLOLDODHPSUHVD
ODVRFLHGDG organizado por la Universidad del Istmo,
no publicado, Guatemala 2007.
41 $QWURSRORJtDSDUDHOVLJOR;;,, curso de 8
horas impartido por el Profesor Burgos en el Instituto
de Ciencias de la Familia, Guatemala, 2007.
42 Cfr. Burgos, J. M.: $QWURSRORJtD XQD JXtD
SDUDODH[LVWHQFLD
43 Cfr. Ibid., pp. 67-214.
44 En el texto de la cita 37 Burgos apunta una
de las dimensiones de la persona como “deseo” y en
el diagrama la señala como “dinamismo”. Esto en re-
ferencia a la dimensión electiva de la libertad, es decir
una acción voluntaria como respuesta a una bien que
VHPDQL¿HVWDHQODH[SUHVLyQ³RTXLHURDOJR´
PERSONA . Revista Iberoamericana de Personalismo Comunitario
nº11,año IV,2009
Página 61
porque deja fuera el hecho de la existencia de hom-
bres y mujeres. En el mundo, en efecto, no existen
‘personas’sino hombres y mujeres, personas de sexo
masculino y personas de sexo femenino”45
. Lo mismo
se puede destacar en cuanto a que el diagrama no
explicita la dimensión dialógica, la trascendencia o la
religiosidad de la persona pero esta aparente caren-
cia se salva en cuanto se tenga siempre en cuenta el
contexto de la antropología dentro del cual fue de-
sarrollado.
Por ello considero que en el diagrama de Bur-
gos queda plasmada la estructura de la persona se-
gún la antropología personalista en un gráfico que
puede tener varias aplicaciones prácticas. De tal ma-
nera, diversas disciplinas se pueden ver beneficiadas
con este diagrama, como es el caso de la psicotera-
pia personalista que actualmente se explora en Gua-
temala46
. En su antropología Burgos logra captar y
45 Burgos, J. M.: 5HFRQVWUXLUODSHUVRQDPala-
bra, Madrid 2009.
46 Actualmente en el Instituto de Ciencias de la
Familia se realizan estudios en base a la antropología
de Burgos y el trabajo del Profesor José Luis Cañas
“dar razón de un ser atípico, profundo, polifacético,
paradójico y maravilloso que es la persona concreta,
cada hombre y cada mujer”47
.
Con la descripción de algunos de los muchos
aportes que Juan Manuel Burgos ha realizado al per-
sonalismo actual, creo que su obra seguirá siendo
estudiada y sus reflexiones aplicadas en diversos ám-
bitos. Por la extraordinaria claridad y profundidad de
su obra, y por su incansable labor docente, la antro-
pología personalista se ha expandido notablemente
a diversas universidades de Hispanoamérica. Con
ello demuestra que el personalismo es una filosofía
potente muy necesaria en estos tiempos, dada la ca-
pacidad que tiene para dar respuesta sobre lo que la
persona es. Las reflexiones que Burgos hace sobre la
persona permiten contar con una antropología sóli-
da de tal manera que disciplinas como la psicología,
la psiquiatría, la economía, la política, la medicina o
la pedagogía, entre muchas más, se verían conside-
rablemente enriquecidas si hicieran el paso del qué
para desarrollar una psicoterapia personalista.
47 Burgos, J. M.: $QWURSRORJtDXQDJXtDSDUDOD
H[LVWHQFLDp.26.
Espiritual
Psíquico
Corporal
Conocimiento Dinamismo Afectividad
YO
PERSONA
Diagrama de la persona según Burgos

Más contenido relacionado

Similar a reflexiones-sobre-la-persona-en-juan-manuel-burgos.pdf

1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
terac61
 
Nacimiento e historia de la filosofía
Nacimiento e historia de la filosofíaNacimiento e historia de la filosofía
Nacimiento e historia de la filosofía
Modesto Brito Landero
 
Guia 7 antropología el hombre como problema filosofía 10° colcastro 2014
Guia 7 antropología el hombre como problema filosofía 10° colcastro 2014Guia 7 antropología el hombre como problema filosofía 10° colcastro 2014
Guia 7 antropología el hombre como problema filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
GUÍA 7 ANTROPOLOGÍA EL HOMBRE COMO PROBLEMA FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 7 ANTROPOLOGÍA EL HOMBRE COMO PROBLEMA FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 7 ANTROPOLOGÍA EL HOMBRE COMO PROBLEMA FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 7 ANTROPOLOGÍA EL HOMBRE COMO PROBLEMA FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
La antropología Filosófica (Rolando Echeverría).pdf
La antropología Filosófica (Rolando Echeverría).pdfLa antropología Filosófica (Rolando Echeverría).pdf
La antropología Filosófica (Rolando Echeverría).pdf
EliezerCrupsinay1
 
Artículo sobre psicología y educación por cesar
Artículo sobre psicología y educación por cesarArtículo sobre psicología y educación por cesar
Artículo sobre psicología y educación por cesar
LorenaAvalos27
 
Vasilachis el sujeto
Vasilachis el sujetoVasilachis el sujeto
Vasilachis el sujeto
christian haudini
 
Guia 7 antropología griega filosofía 10° colcastro 2011
Guia 7 antropología griega filosofía 10° colcastro 2011Guia 7 antropología griega filosofía 10° colcastro 2011
Guia 7 antropología griega filosofía 10° colcastro 2011
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Resumen del libro que es usted, señor foucault
Resumen del libro que es usted, señor foucaultResumen del libro que es usted, señor foucault
Resumen del libro que es usted, señor foucault
Sesario Ibarra Holguin
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
Alienware
 
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_reAntropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
RosaIsela79
 
El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser
 El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser
El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser
fernando759348
 
castoriadis
castoriadis castoriadis
castoriadis
mogal
 
Reflexiones en torno a la viabilidad del modelo cognitivo conductual en psico...
Reflexiones en torno a la viabilidad del modelo cognitivo conductual en psico...Reflexiones en torno a la viabilidad del modelo cognitivo conductual en psico...
Reflexiones en torno a la viabilidad del modelo cognitivo conductual en psico...
hectorbalmes
 
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdfQue_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
BraianLothbrok
 
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Francisco Aponte
 
Bleger laura-psicoanalisis-grupal
Bleger laura-psicoanalisis-grupalBleger laura-psicoanalisis-grupal
Bleger laura-psicoanalisis-grupal
chavarrialesly
 
Semana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
Semana 1. Introducción a las Teorías de la PersonalidadSemana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
Semana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
Víctor Hugo Fernández
 
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integral
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integralVf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integral
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integralLuis Menendez
 
Antropologia filosofica grupo 7
Antropologia filosofica grupo 7Antropologia filosofica grupo 7
Antropologia filosofica grupo 7Nicole Escola
 

Similar a reflexiones-sobre-la-persona-en-juan-manuel-burgos.pdf (20)

1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
 
Nacimiento e historia de la filosofía
Nacimiento e historia de la filosofíaNacimiento e historia de la filosofía
Nacimiento e historia de la filosofía
 
Guia 7 antropología el hombre como problema filosofía 10° colcastro 2014
Guia 7 antropología el hombre como problema filosofía 10° colcastro 2014Guia 7 antropología el hombre como problema filosofía 10° colcastro 2014
Guia 7 antropología el hombre como problema filosofía 10° colcastro 2014
 
GUÍA 7 ANTROPOLOGÍA EL HOMBRE COMO PROBLEMA FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 7 ANTROPOLOGÍA EL HOMBRE COMO PROBLEMA FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 7 ANTROPOLOGÍA EL HOMBRE COMO PROBLEMA FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 7 ANTROPOLOGÍA EL HOMBRE COMO PROBLEMA FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
 
La antropología Filosófica (Rolando Echeverría).pdf
La antropología Filosófica (Rolando Echeverría).pdfLa antropología Filosófica (Rolando Echeverría).pdf
La antropología Filosófica (Rolando Echeverría).pdf
 
Artículo sobre psicología y educación por cesar
Artículo sobre psicología y educación por cesarArtículo sobre psicología y educación por cesar
Artículo sobre psicología y educación por cesar
 
Vasilachis el sujeto
Vasilachis el sujetoVasilachis el sujeto
Vasilachis el sujeto
 
Guia 7 antropología griega filosofía 10° colcastro 2011
Guia 7 antropología griega filosofía 10° colcastro 2011Guia 7 antropología griega filosofía 10° colcastro 2011
Guia 7 antropología griega filosofía 10° colcastro 2011
 
Resumen del libro que es usted, señor foucault
Resumen del libro que es usted, señor foucaultResumen del libro que es usted, señor foucault
Resumen del libro que es usted, señor foucault
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
 
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_reAntropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
 
El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser
 El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser
El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser
 
castoriadis
castoriadis castoriadis
castoriadis
 
Reflexiones en torno a la viabilidad del modelo cognitivo conductual en psico...
Reflexiones en torno a la viabilidad del modelo cognitivo conductual en psico...Reflexiones en torno a la viabilidad del modelo cognitivo conductual en psico...
Reflexiones en torno a la viabilidad del modelo cognitivo conductual en psico...
 
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdfQue_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
 
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
 
Bleger laura-psicoanalisis-grupal
Bleger laura-psicoanalisis-grupalBleger laura-psicoanalisis-grupal
Bleger laura-psicoanalisis-grupal
 
Semana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
Semana 1. Introducción a las Teorías de la PersonalidadSemana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
Semana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
 
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integral
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integralVf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integral
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integral
 
Antropologia filosofica grupo 7
Antropologia filosofica grupo 7Antropologia filosofica grupo 7
Antropologia filosofica grupo 7
 

Último

Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
av084535
 
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptxHabilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
Lili Apellidos
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
WilmerCorcuera
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comediaEL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
AnaCristhinaRodrguez
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Introduccion-a-la-pintura-costumbrista.pdf (1).pdf
Introduccion-a-la-pintura-costumbrista.pdf (1).pdfIntroduccion-a-la-pintura-costumbrista.pdf (1).pdf
Introduccion-a-la-pintura-costumbrista.pdf (1).pdf
EusebioVidal1
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 

Último (20)

Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
 
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptxHabilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comediaEL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Introduccion-a-la-pintura-costumbrista.pdf (1).pdf
Introduccion-a-la-pintura-costumbrista.pdf (1).pdfIntroduccion-a-la-pintura-costumbrista.pdf (1).pdf
Introduccion-a-la-pintura-costumbrista.pdf (1).pdf
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 

reflexiones-sobre-la-persona-en-juan-manuel-burgos.pdf

  • 1. Figuras del PERSONALISMO Página 54 Reflexiones sobre la persona en Juan Manuel Burgos1 Karla Mollinedo de Boy2 La antropología de Juan Manuel Burgos lo- gra sintetizar, consolidar y desarrollar el cuerpo del personalismo actual. En su obra señala los principios fundamentales de esta pujante corriente filosófica, desarrollando una antropología integral. Con un análisis sistemático del personalismo, Burgos identi- fica y supera lo que él ha denominado el lastre grie- go, logrando describir lo específico humano. En este trabajo presentaré, sucintamente, al- gunos elementos sobresalientes de su antropología que en mi opinión marcan un camino hacia la defini- ción de la filosofía personalista. Con la matriz perso- nalista, la descripción-concepto de persona, la estruc- tura de persona, el método personalista y el diagrama de la persona, Burgos desarrolla elementos originales haciendo un importante aporte en el desarrollo del personalismo. Las características de este trabajo im- piden profundizar en el planteamiento de un filósofo de pensamiento lúcido y profundo que además si- gue desarrollando perspicaces intuiciones; por ello de antemano, pido disculpas al autor, cuya obra es el objeto de este estudio, y animo al lector a consultar las fuentes. Por el desarrollo de una antropología que in- tegra libertad, subjetividad y afectividad en una es- tructura ontológica dimensional del yo personal en el contextodelasrelacionesinterpersonales,creoquees importantepresentarlaobradeunodelos principales autores del giropersonalista actual. Es por ello que, se- gún el tema de las recientes Jornadas de la Asociación Española de Personalismo, considero importante ana- lizar algunas claves de la obra de Burgos para seguir con paso firme en el camino del qué al quién. 1 Ponencia presentada a las V Jornadas de la Asociación Española de Personalismo, “Del qué al quién”, Universidad CEU San Pablo, Madrid 2009. 2 Instituto de Ciencias de la Familia, Universi- dad Galileo, Guatemala. 1. La matriz personalista de Burgos Empezaré presentando uno de los grandes trabajos de síntesis que ha realizado Burgos, al cual he denominado la matriz personalista de Bur- gos con lo cual se recogen los principios funda- mentales de la filosofía personalista. En 1997 Bur- gos publica algunos artículos sobre la amplitud de temas que trata de manera particular el persona- lismo, dentro de los que destaca:“su posición gno- seológica; el papel que juega la metafísica en el interior de su sistema; el papel que debe asignarse a la subjetividad y a la relacionalidad en su articu- lación antropológica; el modo en que se concibe la relación entre filosofía y praxis, entre fe y razón”3 etc. Desarrollando sobre estas reflexiones, Burgos identifica los autores y los temas propios de la fi- losofía personalista de allí que en 2000 presenta su obra El Personalismo, Autores y temas de una fi- losofía nueva4 . Aquí Burgos demuestra cuáles son los orígenes, los representantes y las corrientes de pensamiento que conforman el personalismo pre- sentándolo como un cuerpo capaz de unidad. Con un brillante análisis y síntesis sobre la conformación histórica del personalismo, entre épocas, personajes e ideas, Burgos logra destacar los ejes principales de la obra de los grandes autores que reconoce como dentro de lo que denomina el personalismo francés, el italiano, el polaco, el alemán, y el personalis- mo español. Así plasma “un esfuerzo analítico para entresacar los contenidos más esenciales que definen y constituyen esta corriente filosó- fica”5 . Aquí sintetiza y describe lo que recono- ce como el cuerpo filosófico del personalismo presentándolo así como una filosofía nueva. Bajo el titulo: Definiendo el personalismo6 , Bur- gos puntualiza las características esenciales de esta filosofía con el objetivo de: “enumerar un conjunto de nociones y de planteamientos lo suficientemente extensos y detallados para %XUJRV-0³¢(VSRVLEOHGH¿QLUHOSHUVR- nalismo?” en AA.VV.: (OSULPDGRGHODSHUVRQDHQ ODPRUDOFRQWHPSRUiQHD, Eunsa, Pamplona 1997, pp. 143-152. 4 Burgos, J. M.: (OSHUVRQDOLVPR (2ª ed.) Pala- bra, Madrid 2003. 5 Ibid. pp. 155. 6 Ibid. pp. 155-194.
  • 2. PERSONA . Revista Iberoamericana de Personalismo Comunitario nº11,año IV,2009 Página 55 que sea posible saber qué es el personalismo y qué no lo es”7 . Para describir esta matriz, primero hay que situarla dentro del contexto específico del persona- lismo, es decir, como una filosofía realista, original, moderna y cristiana8 , que se estructura en torno al concepto de persona. En esas circunstancias, La ma- triz personalista de Burgos comprende los siguientes principios: 1. Categorías filosóficas específicas para tratar a la persona; 2. La afectividad como una di- mensión autónoma y originaria de la persona; 3. Im- portancia radical de la relación; 4. Primacía absoluta de los valores morales y religiosos; 5. Importancia de la corporeidad y del tratamiento de la persona como varón y mujer; 6. Importancia de la dimensión so- cial de la persona; 7. La acción como manifestación y realización del sujeto; 8. La filosofía como medio de interacción con la realidad cultural y social; 9. Unión entre fe y cultura, entre filosofía y cristianismo; 10. Valoración no estrictamente negativa de la moderni- dad. Cada uno de estos puntos ha sido desarrollado por Burgos, pero por cuestiones de espacio, basta para este trabajo con enumerarlos. Como apunta Orellana:“Hay que destacar el formidable trabajo de síntesis en la elaboración de tan importante tema, logrando con ello aglutinar los pilares de este movi- miento en una visión global del mismo”9 . 2. El lastre griego y el oscurecimiento de lo específico humano Dentro de la reflexión que aporta Burgos, acu- ña el concepto del lastre griego y desarrolla la noción de lo específico humano al tratar el tema de la na- turaleza humana. Burgos señala que en la tradición clásica la antropología se ha basado en el concepto de naturaleza que ha sido desarrollado a partir del análisis de las cosas. Pero el personalismo al estruc- turarse en torno al concepto de persona, se encuen- tra con una dificultad fundamental pues parte de la distinción radical entre las personas y las cosas. De allí Burgos concluye que el concepto de naturaleza es problemático para la antropología por su origen 7 Ibid. p. 169. 8 Cfr. Burgos, J. M.: 5HFRQVWUXLUODSHUVRQD (QVDRVSHUVRQDOLVWDVPalabra, Madrid 2009. 9 Orellana, I.: 'LiORJR¿ORVy¿FR enero-abril 2001, pp. 122-123. y por la polisemia que abarca. Esto no implica que Burgos niegue la realidad que el concepto natura- leza humana encierra, como erróneamente puede parecer. Lo que reconoce es que el concepto de na- turaleza humana, que propone particularmente la tradición aristotélico-tomista, arrastra importantes restricciones para el desarrollo de la antropología. Por sus raíces griegas, esta concepción hereda las li- mitaciones que conlleva entender la persona como un tipo especial de objeto. Esta condición es la que Burgos denomina el lastre griego. Para Aristóteles el hombre era el ser más perfecto, un animal racional, pero no persona. Los griegos no conocieron el con- cepto de persona sino el de naturaleza, que cuando se pensó se tenía en mente el mundo natural y luego de esa reflexión, éste se aplicó al hombre10 . En base a estas reflexiones, considerar que los personalistas niegan la existencia de una naturaleza humana sería un grave error, sin duda provocado por la superficialidad en el análisis de sus postulados. Pero recordemos que el personalismo es una filoso- fía realista que lleva más allá su reflexión antropoló- gica para descubrir lo propio de la persona buscando aquelloscaminosquelellevenaloespecíficohumano. Siguiendo a Aristóteles, Burgos apunta que: “Todos los seres tienen un modo de ser determinado que se denomina esencia. Esta esencia o modo de ser no es estática, sino que tiene un dinamismo interno que le impulsa a obrar para alcanzar el fin (télos) adecuado a las características de la esencia. Ese dinamismo in- terno, la esencia en cuanto principio de operaciones es lo que se llama naturaleza”11 , y este concepto es aplicable a todo ser que debe actuar de acuerdo a su naturaleza para alcanzar la plenitud. Burgos consi- dera que el concepto de naturaleza es irrenunciable pero que, en el caso de la persona, debe usarse de manera limitada: “Entendida como humanidad, es decir, como modo de ser de los hombres”12 . Así pues, Burgos señala las dificultades que arrastra el concep- to de naturaleza describiéndolo como un concepto que se caracteriza por su estaticidad, rigidez y exte- rioridad13 . Estas son características que, según des- 10 Cfr. Burgos, J. M.: 5HSHQVDUODQDWXUDOH]D KXPDQD Eiunsa, Madrid 2007, pp 58-64. 11 Cfr. Burgos, J. M.: $QWURSRORJtD8QD*XtD SDUDODH[LVWHQFLD Palabra, Madrid 2005, pp.52-53. 12 Burgos, J. M.: 5HSHQVDUODQDWXUDOH]DKXPD- QD p. 103. 13 Cfr. Ibid., pp. 73-88.
  • 3. Página 56 Figuras del PERSONALISMO cribe, puede llevar a lo que ha denominado como el oscurecimiento de lo específico humano. Así pues, la naturaleza de la persona tiene una condición especial, dentro de muchas, que marca una diferencia radical: que es libre. De tal manera se puede comprender por naturaleza aquella estructu- ra que delimita una parte fundamental del ser per- sonal, que le orienta a aquello que le conviene pero que puede escogerlo libremente, es decir, si quiere. Burgos apunta que esa libertad no es absoluta, pues la estructura intrínseca común a las personas es una condición dada a la cual no se puede renunciar ab- solutamente, solo en cierta medida la puede elegir o negar. Es decir que,“parte de la estructura de la per- sona no se la da a sí mismo y, además, que tiene una cualidad trascendente siendo capaz de relacionarse con un Dios también personal. Esta condición no se puede modificar y es común a todas las personas de toda época y lugar”14 . Para evitar las dificultades que presenta el uso del concepto naturaleza humana para referirse a lo propio de la persona, Burgos propone, a manera del giro antropológico, hacer una transición a la persona: “Transitar hacia la persona quiere decir fundamen- talmente construir la antropología no a partir del concepto de naturaleza sino a partir del concepto de persona”15 . Según Burgos el concepto de persona abarca al de naturaleza de tal manera que“la noción de persona hace referencia principalmente al indi- viduo concreto, irrepetible y existente, al hombre o mujer que con nombre propio y único, se diferencia de manera profunda a los demás hombres y mujeres. La noción de naturaleza, por el contrario, hace refe- rencia a lo común, al hecho que ese hombre (o esa mujer) diferente de cualquier otro hombre (o mujer) de los que pueblan nuestro planeta es, a pesar de todo, esencialmente igual a ellos, es un ser humano. Cada hombre, cada mujer, es de este modo un ser único e irrepetible (persona) pero también un hom- bre esencialmente igual a los demás (naturaleza)”16 . 14 %XUJRVGH¿QHODµGDWLGDG¶FRPRFXDOLGDG recibida y no generada completamente por la persona. Cfr. Burgos, J. M.: 5HSHQVDUODQDWXUDOH]DKXPDQD pp. 49-52. 15 Ibid., p. 103. 16 Burgos, J. M.: $QWURSRORJtDXQDJXtDSDUD ODH[LVWHQFLDpp. 57-58. La propuesta de la antropología de Burgos es lograr armonizar libertad con determinación; la na- turaleza con la subjetividad de la persona: “El hom- bre es libertad y determinación, siempre lo ha sido y siempre lo será. (…) El reto de la antropología es describir al hombre adecuadamente es decir mostrar con la mayor precisión ambos aspectos. (…) Como digo el hombre es libertad y determinación. Ambas cosas, en último término, nos llevan al Origen, es de- cir a Dios. No sólo la pasividad, sino también y sobre todo la libertad. Es la libertad la que nos lleva a un Dios entendido como un Tú personal”17 . 3. Una propuesta de método personalista La obra de Burgos aporta una importante re- flexión sobre cómo el personalismo logra describir lo específicamente humano. El análisis que hace Burgos de la filosofía de Karol Wojtyla presenta una descripción de la vía gnoseológica que toma el per- sonalismo. Según Burgos, la visión pre-cartesiana del hombre ha llevado, por medio de la analogía, a una concepción que tiende a producir, paradójicamen- te, una antropología no-humana.“El tomismo usa la analogía como un método: primero define las cate- gorías trascendentales del ser y después las aplica analógicamente a los diferentes ámbitos de la reali- dad. El personalismo señala que este procedimien- to puede conducir, en la antropología subsiguiente, a un oscurecimiento y distorsión de lo específica- mente humano”18 . Entender lo que la persona es, a partir de una metafísica abstracta, genérica y no humana, lleva al oscurecimiento de lo especifico hu- mano19 , y añade,“que partir de la generalidad, de lo que ‘todas las cosas son’, conlleva el grave peligro de no llegar nunca a saber de verdad y con profun- didad ‘lo que sólo el hombre es’”20 . De allí que los 17 Burgos, J. M.: “Entrevista a J. M. Burgos sobre su libro 5HSHQVDUODQDWXUDOH]DKXPDQD”, en 3HUVRQD 5HYLVWD,EHURDPHULFDQDGH3HUVRQDOLVPRRPXQLWDULR Nº 9,Año III, diciembre 2008, pp. 114-117. http://www. personalismo.net/PDF/0812/Entrevista.pdf 18 Burgos, J. M.:8QDFXHVWLyQHOXVRGHODDQD- ORJtDHQHOSHUVRQDOLVPRHQHOWRPLVPR En “Diálogo ¿ORVy¿FR´ SS 19 Ibid., p. 261. 20 Ibid.
  • 4. PERSONA . Revista Iberoamericana de Personalismo Comunitario nº11,año IV,2009 Página 57 personalistas hayan buscado otra vía que no trun- que la antropología. El personalismo ha producido una antropolo- gía integral por otra vía metodológica, en concreto, por medio del método fenomenológico en su ver- tiente realista, como lo explica Burgos: “Del uso de la analogía para comprender al hombre viene una antropología abstracta, de la fenomenología realista u ontológica, del personalismo, que procede de una fusión entre tomismo y fenomenología, se llega a la persona real, a la tematización de las dimensiones de la persona concreta y cada persona puede acceder al conocimiento de sí mismo por la introspección desde esta metodología”21 . Desde una metodología fenomenológica se conocen dimensiones de la per- sona a las que desde la filosofía del ser por medio de la analogía no se podía llegar. De allí que los princi- pales representantes del personalismo opten por la vía de la fenomenología ontológica. Burgos sigue la línea de Wojtyla y analiza la metodología utilizada por uno de lo personalistas más importantes del siglo XX describiéndolo como: “un acceso directo a la experiencia antropológica usando una versión trans-fenoménica del método fenomenológico”22 . El personalismo escoge esta vía pues metodológicamente permite acceder al mun- do interior del yo personal: “el método fenomenoló- gico tiene un alcance ontológico (…) -pues- la feno- menológica intuye un mundo dinámico, emocional, subjetivo, vital, personal, fluido”23 . La fenomenología ontológica permite descubrir a la persona real, espe- cífica, no sólo la estructura abstracta, sino la persona biográfica. Pero además, Burgos lleva adelante su análisis para descubrir si el personalismo utiliza una meto- dología radical o si no es más que una antropología descriptiva que no puede llegar hasta dónde llega la metafísica. Así que Burgos destaca que “uno de los 21 Burgos, J.M.: “La antropología personalista de 3HUVRQD$FFLyQ”, en Burgos, J. M. (ed.): /D¿OR- VRItDSHUVRQDOLVWDGH.DURO:RMWODEd. Palabra, Ma- drid 2007, p. 122. 22 Burgos, J. M.: 8QDFXHVWLyQHOXVRGHODDQD- ORJtDHQHOSHUVRQDOLVPRHQHOWRPLVPR En “Dialogo ¿ORVy¿FR S 23 Burgos, J. M.: /D ¿ORVRItD 3HUVRQDOLVWD GH .DURO:RMWODp. 123. grandes temas pendiente de resolución es la relación entre personalismo y metafísica clásica -destacando que- esta compleja contraposición clama por una solución, pues si no se logra el personalismo queda desequilibrado”24 . De allí que Burgos estudia, en pro- fundidad, el camino tomado por Wojtyla, quien ha dilucidado una vía entre metafísica y fenomenología, entre la filosofía del ser y la filosofía de la conciencia. Wojtyla parte de la experiencia del hombre25 pues allí se integra subjetividad y objetividad y Bur- gos en su análisis describe la vía que ha seguido: “Si el hombre es más que un conjunto de fenómenos, la experiencia debe mostrarlo y el método más ade- cuado para desentrañar la riqueza de la experiencia es el fenomenológico. Lo que hay que hacer es em- pujar este método al límite, hasta sus últimas conse- cuencias, no quedarse en la reducción fenomenoló- gica husserliana ni en el actualismo scheleriano, sino proceder desde la experiencia hasta las raíces más profundas que, si son reales, deben ser accesibles y, por tanto, de un modo o de otro también visibles a la experiencia”26 . Marcandounadiferenciaconlameto- dología de Husserl y de Scheler, Burgos destaca que el planteamiento filosófico deWojtyla es radicalmen- te realista. Su método no analiza los contenidos de la conciencia en cuanto tales, sino que hace el análisis de lo real, de lo que existe. Su análisis demuestra que la reducción de Wojtyla es mucho más realista, pues no usa la epoché, dado que nunca se cuestiona la existencia; usa el planteamiento de Husserl evitando un posible platonismo. Para Burgos el método wojtyliano es original y lo define como“un proceso conjunto de inducción y reducción a partir de la experiencia. La experiencia 24 Cfr. Burgos, J. M.: 7KHPHWKRGRI.DURO:RM- WODDZDEHWZHHQSKHQRPHQRORJSHUVRQDOLVPDQG PHWDSKVLFV, Analecta Husserliana (en prensa). 25 Burgos describe lo que se entiende en Wojtyla por experiencia: “entendiendo por experiencia no el conocimiento objetivo y externo que el hombre tiene de sí sino la vivencia rica, compleja y directa de sí mis- mo en la que se integran inseparablemente elementos externos al sujeto” en: Burgos, J. M.: 7KHPHWKRGRI .DURO :RMWOD D ZD EHWZHHQ SKHQRPHQRORJ SHU- VRQDOLVP DQGPHWDSKVLFV, Analecta Husserliana (en prensa). 26 Burgos, J.M.: /D¿ORVRItD3HUVRQDOLVWDGH.D- URO:RMWODp. 123.
  • 5. Página 58 Figuras del PERSONALISMO proporciona los materiales significativos, la induc- ción consolida los significados y la reducción los exa- mina clarifica e interpreta”27 . Habiendo aclarado la diferencia entre el mé- todo wojtyliano y la fenomenología, Burgos va más allá abordando la relación del personalismo con la metafísica. En su análisis hace la distinción entre on- tología y metafísica, entendiendo la primera cómo “una antropología que busca la última radicalidad en el hombre y de las estructuras que dan razón de su existencia”28 . Es aquí dónde sitúa el análisis de Wojtyla destacando la capacidad metodológica que tiene para llegar a las raíces del hombre, según apunta: “Yo diría que es, fundamentalmente, un análisis ontológico en el sentido de que el método wojtyliano logra determinar la existencia de estruc- turas internas, estables y últimas, por lo menos des- de el punto de vista antropológico”29 . Sin embargo, a pesar que demuestra la radicalidad del método, sigue más allá describiendo el uso del suppositum en Wojtyla destacando que lo modifica haciendo del suppositum wojtyliano“una mezcla compleja del sujeto metafísico y subjetividad óntica”30 . En su profunda investigación sobre el proyecto filosófico de Karol Wojtyla, Burgos destaca el camino que este filósofo abre, y lo presenta como una pro- puesta de método personalista. Demostrando que el método wojtyliano se separa suficientemente de la fenomenología y, apuntando su alcance ontológi- co, Burgos describe el camino de una epistemología personalista. 4.Descripción-conceptodepersonaenBurgos Sobre los principios de una sólida antropolo- gía ontológica, Burgos desarrolla su análisis sobre la persona pero más que buscar una definición exacta de persona, hace una definición-descripción. Los fi- lósofos personalistas se alejan de nociones que pue- den ser estáticas, reduccionistas o simplistas que, como hemos analizado, no logran abarcar la realidad 27 Cfr. Burgos, J. M.: 7KHPHWKRGRI.DURO:RM- WODDZDEHWZHHQSKHQRPHQRORJSHUVRQDOLVPDQG PHWDSKVLFV, Analecta Husserliana (en prensa). 28 Ibid. 29 Ibid. 30 Ibid. del ser personal. El personalismo reconoce que es imposible llegar a definir exacta y absolutamente a la persona, pero esto no significa que no se haga un trabajo sistemático por destacar sus rasgos esencia- les. Según Burgos, se “busca describir los elementos esenciales que caracterizan al ser personal; -pero hace hincapié en que- no se pretende exhaustivi- dad; no se busca rigor formal -y también que se- es consciente de que la descripción sólo toma sentido pleno en el contexto de una filosofía en el que se de- sarrollan con precisión cada uno de los términos que la componen”31 . Según López Quintás, Antropología: Una guía para la existencia es una obra que “contribuirá no poco a consolidar el movimiento personalista”32 pues Burgos presenta un estudio sistemático de la perso- na como un ser pluridimensional. Como punto de partida en la obra encontramos lo que considero la descripción-definición de persona que hace Burgos donde, a mi juicio, se encuentra una síntesis de su antropología. Según Burgos “La persona es un ser dig- no en sí mismo pero necesita entregarse a los demás para lograr su perfección, es dinámico y activo, capaz de transformar el mundo y de alcanzar la verdad, es espiritual y corporal, poseedor de una libertad que le permite autodeterminarse y decidir en parte no sólo su futuro sino su modo de ser, está enraizado en el mundo de la afectividad y es portador y está destinado a un fin trascendente”33 . Con rigor formal y una veta de poe- sía, Burgos logra recoger los elementos esenciales de lo que es ser persona, una armoniosa combinación de elementos que captan la esencia y el misterio que encierra el ser personal. En esta descripción-concepto Burgos presenta la estructura dimensional de una persona concreta integrando también la subjetividad dentro del mar- co de las relaciones interpersonales. Los elementos recogidos allí han sido desarrollados extensamente en su obra describiendo la estructura de la persona. 31 Burgos, J. M.: $QWURSRORJtD8QDJXtDSDUD ODH[LVWHQFLDp.42. 32 Ibid. p. 12. 33 Ibid., p. 37.
  • 6. PERSONA . Revista Iberoamericana de Personalismo Comunitario nº11,año IV,2009 Página 59 5. La estructura de la persona según Burgos Al referirnos a la estructura de la persona la en- tendemos en su globalidad como el conjunto de las dimensiones del ser personal. Pero hay que tener en cuentaquesobreestasdimensionesBurgosseñalados principios básicos que hay que considerar: 1) Que son cualidades o capacidades que no residen en ninguna parte, es decir, no se puede indicar específicamente el lugar donde se encuentran, y, 2) que no son enti- dades completamente autónomas e independientes. Tienen una cierta separación y una expresión propia, pero nunca existen por separado. La estructura englo- ba lo que son las dimensiones del ser personal, pero es la persona quien realmente existe, es en la persona donde coexisten y confluyen estas dimensiones estre- chamente interrelacionadas34 . La estructura de la persona según Burgos plan- tea un esquema de la persona donde las dimensio- nes: corpórea, psíquica y espiritual se interrelacionan con las dimensiones afectiva, cognitiva y dinámica. Así pues destaca que estos ejes estructurales son or- ganizados por el yo que configura la personalidad, destacando que el yo no es toda la persona pues ser persona es la realidad radical35 . La persona engloba las dimensiones pues, aunque alguna de estas di- mensiones en sus manifestaciones pueda estar dis- minuida u obscurecida, se sigue siendo persona. De tal manera resalta que la persona no es solamente la suma de sus partes, o por el contrario, que no se reduce a alguna de sus dimensiones. Burgos entiende la estructura de la persona como un andamiaje para poder descubrir y describir la complejidad de un ser que engloba varias dimen- siones pero que además trasciende, que permanece a través del tiempo y cuyas acciones son manifes- taciones de su ser único e irrepetible tomando en cuenta el carácter biográfico de cada persona con- creta. De allí que en el análisis global de su antropo- logía, toma en cuenta que la estructura personal de cada quien es configurada además por su cultura, su ambiente y sus relaciones, particularmente las intra- familiares. Con fines didácticos describe cada una de las dimensiones de la persona reconociendo una es- tructura común a toda la humanidad pero resaltan- do que cada quien es un proyecto haciéndose con la unicidad y originalidad de su mismidad. 34 Cfr. Ibid., p. 42. 35 Cfr. Ibid., p. 211. 6. El diagrama de la persona según Burgos Así pues la estructura de la persona es una realidad compleja que, para lograr una mejor com- prensión de ello, Burgos desarrolló en una represen- tación gráfica de la misma. En un estudio que realice anteriormente36 , trabajé con el autor para captar lo que quería manifestar en ese gráfico al cual he deno- minado el diagrama de la persona según Burgos. En esas conversaciones Burgos señalaba el fin didácti- co de este esquema pues facilita la exposición de las dimensiones de la persona, según la antropología personalista. Otros autores de distintas disciplinas han pre- sentado en esquemas lo que entienden por ser hu- mano. Hartman, Scheler, Freud y Frankl encabezan una lista de grandes pensadores que han elaborado algún diagrama de una estructura general del hom- bre37 , pero en unos casos más que en otros, la des- cripción de la persona que presentan tiende a ser muy limitada. Burgos se suma a esta notable lista con un diagrama de la persona que se aleja de los reduc- cionismos tradicionales y logra plasmar con mayor claridad una visión integral de la persona. Para comprender este diagrama plenamente se deben seguir los mismos criterios que señalamos anteriormente para la definición-descripción del con- cepto de persona. Así pues este diagrama busca des- cribir los elementos esenciales que caracterizan al ser personalperoeldiagramanopretendeexhaustividad, no busca rigor formal y sólo toma sentido pleno en el contexto de la filosofía personalista38 . Durante mi in- vestigación, en repetidas ocasiones Burgos insistió en la imposibilidad de abarcar a la persona en un diagra- ma, así como una definición no puede contenerle ab- solutamente. Como un bosquejo, a manera de mapa, es una guía para adentrarse en el misterio del ser per- sonal facilitando la visualización de los complejos pro- cesos internos de su pluridimencionalidad. Con este aporte, Burgos da al estudioso del personalismo una herramienta que le permite captar la estructura de la persona, a la cual no se accede superficialmente. 36 Cfr. Mollinedo, K.: (OGLDJUDPDGHODSHUVR- QDVHJ~Q%XUJRVVXDSOLFDFLyQHQSVLFRWHUDSLD Ins- tituto de Ciencias de la Familia, Guatemala 2008. 37 Ibid. 38 Burgos, J. M.: $QWURSRORJtDXQDJXtDSDUDOD H[LVWHQFLDp. 42.
  • 7. Página 60 Figuras del PERSONALISMO Para su comprensión, primero hay que situar el diagrama dentro de la matriz personalista cuya raigambre se encuentra en la tradición clásica, ha- ciendo la salvedad que no es la estructura clásica cuerpo-alma sin más. Sobre esta base, sin trazas de dualidad, Burgos integra en su diagrama de la per- sona las dimensiones que han sido desarrolladas por el personalismo a partir de la filosofía moderna. Así pues la conciencia, la subjetividad y el yo, se integran en la representación de la estructura del ser perso- nal. En el diagrama de Burgos se puede ver la estruc- tura cuerpo-mente-espíritu como en los modelos de Hartman, Scheler o Frankl, pero Burgos integra además el aporte original de la filosofía personalis- ta: la dimensión afectiva como un eje primario de la estructura de la persona. El personalismo integra la afectividad como una dimensión estructural y autó- noma de la persona, al nivel de la inteligencia y la libertad/voluntad reconociendo así que ésta posee una manifestación espiritual. Este centro espiritual de la afectividad es reconocido como la capacidad de amar o el corazón39 y se sitúa en lo más represen- tativo de lo que se puede reconocer como lo especí- fico humano. Así pues Burgos señala que: “La estructura de la persona es muy compleja pero se pueden distin- guir esquemáticamente tres dimensiones verticales y tres horizontales. Las horizontales son la corpora- lidad (que incluye la biología pero es más que mera biología: el cuerpo tiene una dimensión personal), el psiquismo (en la que se incluye una parte impor- tante de las vivencias, sentimientos y deseos) y el espíritu (la parte más elevada de la persona y por la que nos distinguimos de una manera radical de los animales). Estas tres dimensiones horizontales se en- trecruzan a su vez con tres dimensiones verticales, el conocimiento, el deseo y la afectividad, que reco- rren a la persona desde los estratos más elementales hasta los más espirituales. Esto significa, en definiti- va, que hay unas estructuras cognoscitivas ya a nivel somático, como la sensación, pero que estas estruc- turas se van perfeccionando hasta llegar al nivel más alto: la inteligencia. Lo mismo ocurre con la libertad y la afectividad espiritual, cuyo nivel espiritual se lla- ma corazón. Junto a esta estructura antropológica el personalismo subraya, además, que la persona ni nace ni se forma ni vive aislada, sino en el marco de relaciones interpersonales. El nacimiento es el fruto 39 Cfr. Von Hildebrand, D.: (OFRUD]yQPala- bra, Madrid 1996. de una relación entre dos personas, la crianza y edu- cación se realiza en la familia y en el colegio, y la vida adulta no tiene sentido ni es humanamente vivible sino en el interior de una determinada sociedad”40 . Finalmente, después de haber conocido el diagrama durante las Jornadas de personalismo im- partidas por el Profesor Burgos en Guatemala41 , ini- cié el estudio de su antropología para consolidar un diagrama de la persona capaz de describir la realidad que representaba. Así, con el análisis de sus obras, en particular Antropología: una guía para la existencia42 , en concreto la segunda parte, “La estructura de la persona”43 , de algunos trabajos inéditos y la super- visión del autor, se concretó el presente diagrama:44 (ver gráfico al final). En este diagrama el círculo representa la persona que abarca un cuadrado con seis ejes en- trecruzados que demuestran las dimensiones de la persona: corpórea, psíquica, espiritual, cognitiva, dinámica y afectiva. Esta estructura se conforma con líneas discontinuas que significa la interacción constante de todas las dimensiones en la persona, pues no son entidades absolutamente autónomas aisladas unas de otras. Estos ejes apuntan con fle- chas hacia el yo, indicando que es una persona concreta, alguien que organiza y configura la es- tructura dimensional como el gestor y centro de operaciones. Es evidente que un diagrama no puede abar- car a la persona, como lo señala el mismo autor cuando destaca que“Esta descripción es incompleta 40 Burgos, J. M.: “Varón y mujer, la persona como ser sexuado”, comunicación en el seminario (O SHUVRQDOLVPRVXUHODFLyQFRQODIDPLOLDODHPSUHVD ODVRFLHGDG organizado por la Universidad del Istmo, no publicado, Guatemala 2007. 41 $QWURSRORJtDSDUDHOVLJOR;;,, curso de 8 horas impartido por el Profesor Burgos en el Instituto de Ciencias de la Familia, Guatemala, 2007. 42 Cfr. Burgos, J. M.: $QWURSRORJtD XQD JXtD SDUDODH[LVWHQFLD 43 Cfr. Ibid., pp. 67-214. 44 En el texto de la cita 37 Burgos apunta una de las dimensiones de la persona como “deseo” y en el diagrama la señala como “dinamismo”. Esto en re- ferencia a la dimensión electiva de la libertad, es decir una acción voluntaria como respuesta a una bien que VHPDQL¿HVWDHQODH[SUHVLyQ³RTXLHURDOJR´
  • 8. PERSONA . Revista Iberoamericana de Personalismo Comunitario nº11,año IV,2009 Página 61 porque deja fuera el hecho de la existencia de hom- bres y mujeres. En el mundo, en efecto, no existen ‘personas’sino hombres y mujeres, personas de sexo masculino y personas de sexo femenino”45 . Lo mismo se puede destacar en cuanto a que el diagrama no explicita la dimensión dialógica, la trascendencia o la religiosidad de la persona pero esta aparente caren- cia se salva en cuanto se tenga siempre en cuenta el contexto de la antropología dentro del cual fue de- sarrollado. Por ello considero que en el diagrama de Bur- gos queda plasmada la estructura de la persona se- gún la antropología personalista en un gráfico que puede tener varias aplicaciones prácticas. De tal ma- nera, diversas disciplinas se pueden ver beneficiadas con este diagrama, como es el caso de la psicotera- pia personalista que actualmente se explora en Gua- temala46 . En su antropología Burgos logra captar y 45 Burgos, J. M.: 5HFRQVWUXLUODSHUVRQDPala- bra, Madrid 2009. 46 Actualmente en el Instituto de Ciencias de la Familia se realizan estudios en base a la antropología de Burgos y el trabajo del Profesor José Luis Cañas “dar razón de un ser atípico, profundo, polifacético, paradójico y maravilloso que es la persona concreta, cada hombre y cada mujer”47 . Con la descripción de algunos de los muchos aportes que Juan Manuel Burgos ha realizado al per- sonalismo actual, creo que su obra seguirá siendo estudiada y sus reflexiones aplicadas en diversos ám- bitos. Por la extraordinaria claridad y profundidad de su obra, y por su incansable labor docente, la antro- pología personalista se ha expandido notablemente a diversas universidades de Hispanoamérica. Con ello demuestra que el personalismo es una filosofía potente muy necesaria en estos tiempos, dada la ca- pacidad que tiene para dar respuesta sobre lo que la persona es. Las reflexiones que Burgos hace sobre la persona permiten contar con una antropología sóli- da de tal manera que disciplinas como la psicología, la psiquiatría, la economía, la política, la medicina o la pedagogía, entre muchas más, se verían conside- rablemente enriquecidas si hicieran el paso del qué para desarrollar una psicoterapia personalista. 47 Burgos, J. M.: $QWURSRORJtDXQDJXtDSDUDOD H[LVWHQFLDp.26. Espiritual Psíquico Corporal Conocimiento Dinamismo Afectividad YO PERSONA Diagrama de la persona según Burgos