SlideShare una empresa de Scribd logo
REFLEXIONES EN TORNO A LA VIABILIDAD DEL MODELO COGNITIVO
                  CONDUCTUAL EN PSICOLOGIA

Después de la exposición general sobre el modelo positivista que sustenta a la
psicología del comportamiento y los antecedentes de la biología evolucionista que se
encuentran presentes en los enfoques fundamentales de la propuesta psicológica de Jean
Piaget, se proponen algunos puntos de reflexión alrededor de esta “entidad
epistemológica” a la que hemos solido llamar “modelo cognitivo-conductual”.

El primer argumento se refiere a la presencia de elementos relacionados con el estudio
de la cognición no solamente en el origen mismo de la psicología, sino en la esencia de
la psicología comportamental.

Como es del conocimiento de todo psicólogo, el origen de nuestro saber como entidad
científica no cuenta con un primer punto claramente determinado, como son las cosas
en el campo del saber y de la ciencia, las disciplinas se van construyendo incluso desde
la misma cotidianidad, y van depurando sus procesos a medida que diferentes
investigadores, a veces bajo influencias comunes, pero en ocasiones jalonados por el
momento , lugar y cultura en los que están enmarcados aquellos que se ven seducidos
por profundizar mas en ese campo. Nuestro amigo y compañero Dr. Fernando Cárdenas,
actualmente profesor en la Universidad de Sao Paulo, sostiene en su artículo
Aproximación epistemológica al estudio de la neuropsicología, el origen de la
psicología lo identifican algunos con la fundación del primer laboratorio de psicología
en Lepzig por parte de Wilhem Wundt en 1879, para otros con la publicación del libro
La interpretación de los sueños de Sigmund Freud en el año 1900, y para otros mas con
los estudios de Paul broca sobre las relaciones entre el sistema nervioso y el
comportamiento en 1861.Por su parte Hall (1954) afirmó que fue Fechner quien fundó
la ciencia de la psicología con la publicación de su libro Elementos de Psicofísica.

Sin embargo lo que sí tenemos es una actitud claramente identificada, que busca el
conocimiento de dimensiones del ser humano que hasta el momento no habían sido
abordadas como un “corpus”, sino que habían sido exploradas desde campos diversos ,
con diversos grados de rigor y profundidad, sean estos la física, la fisiología, la teoría de
la electricidad (que se aunaría mas tarde a la física), las nacientes sociología y
antropología entre otros. Esta actitud denota un rigor que de confiabilidad a los
hallazgos, que aporte certeza, y por lo tanto que de un tono de cientificidad.

Podemos entonces establecer sin mucho esfuerzo, que en los orígenes de la psicología
estuvo acompañando a prácticamente la totalidad de los investigadores una posición de
realismo hipotético, la cual denota que “la existencia del mundo exterior es un hipótesis
en parte cognoscible y explicable por medio de la percepción, por lo tanto todo
conocimiento práctico es hipotético”(Ursua, 1993). En este sentido, y bajo el
cuestionamiento sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento, los primeros
psicólogos se lanzaron a la conquista de un ente evanescente, que sin lugar a dudas se
refería al hombre, a lo que hace, a lo que piensa, a lo que siente, a cómo y por qué lo
hace.

Como podemos ver, un objeto de estudio y un método único en ese momento, e incluso
en este, son apenas un remoto sueño de posibilidad. Pero son un requerimiento
epistemológico y por tanto el identificar alguno que al menos parcialmente brinde la
posibilidad de un saber intersubjetivamente cierto, constituye un atractivo refugio que a
mi parecer, mas que aporte al conocimiento, aporta estatus y estabilidad.

No podemos entonces ser ajenos a la propuesta originaria alrededor del concepto de
conciencia, entendida esta tanto como el saberse a sí mismo, como en el sentido de la
capacidad de conocer. Surge entonces en este momento una primera afirmación: el
factor cognitivo, está presente en la psicología desde sus inicios como disciplina
científica.

La escisión entre el modelo comportamental y el factor cognitivo resultan tener sentido
solamente para una minoría de los interpretes de la historia de este saber.

Ya Iván Pavlov, alrededor de su crucial año de 1904, y a partir de los sorprendentes
resultados que había encontrado al efectuar análisis fisiológicos de una “bolsa
estomacal” practicada primero a una vaca y luego a un perro, acuñó un concepto que fue
tema de discusión en su riguroso laboratorio (en donde en una época se cobraba una
pequeña multa a los participantes que recurrieran a términos de tipo mentalísta y
metafísico), este concepto fue el de “comida ficticia”, ya que el estómago del sujeto
segregaba sustancias propias de la ingesta de ciertos alimentos que en realidad no
habían sido consumidos. De aquí que al establecer Pavlov el concepto de
condicionamiento, en el cual el reflejo, como entidad participante en el fenómeno se
hace presente, está incluyendo de manera deliberada un factor cognitivo.

Frente a los problemas que en su contexto pudieron presentarse, y principalmente bajo
el propósito –por demás loable- de hacer de la psicología una rama de la ciencia natural,
J.B. Watson “al mismo tiempo que criticó la psicología introspeccionista, conservó de
ella una característica muy importante: el enfoque analítico para la explicación de la
conducta, su reducción a unidades; en este sentido, para Watson, la unidad fundamental
de análisis fue el reflejo: la conducta se reducía en ultima instancia a secreciones
glandulares y movimientos musculares” (Rodríguez E., 2000). Ante tal acusación, el
mismo Watson reaccionó refiriéndose a que contrariamente a los que piensan que el
conductista es un psicólogo de glándulas y músculos, “el conductista se interesa por los
mecanismos de integración y las actividades totales del individuo”. Sin lugar a dudas
encontramos aquí una muestra clara de presencia de lo cognitivo en el mas profundo
inicio del modelo comportamental.

Sin embargo el factor cognitivo ha hecho presencia de una manera mas fluida e incluso
cómoda en el campo de la práctica psicológica de modelo mas riguroso, de tal manera
que parece ser que problemas y discusiones pendientes en relación con la coherencia de
propuestas cognitivo conductuales, se dan mas asociadas con la psicología básica. Sin
embargo es digno de mencionarse que para muchos reconocidos teóricos
contemporáneos de campos básicos de la psicología, el problema no es de central
interés. Máxime desde que en el año de 1968, dos grandes de la psicología: Richard
Lazarus y M.S. Mahoney se atreven a presentar ante la A.P.A. su ponencia “Cognitive
proceses in behavior modification”. Hans Eysenk además se atrevió a afirmar que “la
terapia de la conducta ha incluido siempre a los elementos cognitivos como una parte
importante de su teoría básica.

En este orden de ideas, podemos entonces revisar cómo en el desarrollo de las diferentes
tendencias que se han presentado a partir de “la psicología desde el punto de vista de un
conductista”, la preocupación no es simplemente el de construir una disciplina de orden
analítico –descriptivo-, sino el de conseguir, desde el rigor de una cientificidad, rigurosa
por lo bien intencionada y bien intencionada por lo rigurosa, explicación al fenómeno
humano desde sus diversas perspectivas.

Desde el conductismo teórico o esencialista de Hull, pasando por el conductismo
intensionista de Tolman, podemos mencionar los aportes a la teoría del aprendizaje
social de Miler y Dollard y del aprendizaje imitativo de Bandura, como muestras de que
la psicología del comportamiento no ha constituido solamente una técnica de
combinaciones y recombinaciones de estímulos medibles del ambiente que se relacionas
con determinados y medibles movimientos musculares o secreciones glandulares, sino
un aporte al conocimiento integral del ser humano en el cual el factor cognitivo se
reconoce y se aborda como parte esencial del objeto de estudio.

Sin embargo este factor cognitivo del que venimos hablando, ha sido abordado desde
otras vertientes, enriqueciendo el hábeas de saber y aportando valiosos elementos de
análisis y discusión, que es donde considero que se plantea el sentido de un debate
actual en relación con la manera como la psicología está llamada a conjugar en su
dominio lo conductual con lo cognitivo.

Sin lugar a dudas, uno de los grandes precursores y antecesores de la psicología
cognitiva ha sido Jean Piaget, para quien el conocimiento resulta de la interacción entre
las estructuras internas del sujeto y las características preexistentes en el objeto, y es
este conocimiento posiblemente el factor mas característico y determinante del ser
humano, y el que se constituye en interesante y desafiante objeto de estudio para un
científico con formación en el campo de la biología como Piaget.

Vale la pena mencionar, aunque de manera un tanto soslayada, que la propuesta
piagetiana tiene un incalculable valor como investigación biológica, que horada las
fronteras de otros saberes persiguiendo tozudamente un objetivo, e incursiona en el
campo de la psicología e incluso en el de la misma epistemología, haciendo
trascendentales aportes y generando en grán medida cambios estructurales en estas y
otras disciplinas. Pues resulta digno mencionar que tal tipo de biología no aparece por
generación espontánea, y que encontramos en Carlos Roberto Darwin, a uno de los mas
importantes transformadores de los métodos clásicos de la investigación en lo que se
denominaba la historia natural, y por lo tanto en el iniciador de una nueva forma de
entender la ciencia de la vida de tal manera que no solo se limite a efectuar grandes y
complejas clasificaciones, sino que se aventura a conjeturar explicaciones sobre los
procesos de la vida, acompañadas de rigurosos y complejos recursos lógicos que van a
constituir un discurso revolucionario. En este mismo orden, un punto importante de
encuentro entre lo biológico y lo psicológico, lo ubicamos en la etología. Konrad
Lorenz, como uno de sus mas renombrados representantes se atrevió a afirmar: “la vida
misma es un proceso cognitivo”.

Pero además de la propuesta piagetiana y post piagetiana, biológica y etológica, resulta
digno mencionar como participantes de la presente discusión, los denominados
científicos cognitivos.

La ciencia cognitiva parece tener un curioso origen, en el año de 1956, en un evento
denominado la Conferencia Darmouth, se creó el concepto de “inteligencia artificial”, el
cual se ha venido convirtiendo en obsesivo objeto de estudio de diferentes especialistas,
sobre todo por el atractivo aspecto de pretender imitar una función exclusivamente
humana, y tan compleja que los mismos humanos no alcanzamos a abarcar.

A esta elaboración de concepto se suma otra curiosidad, George Miller, un apasionado
por el estudio de las matemáticas e inquieto investigador de eso que venimos llamando
“factor cognitivo”, escribió ese mismo año de 1956 un artículo titulado “el mágico
número siete... mas o menos dos), en el cual reporta una serie de hallazgos, no solo
curiosos sino inquietantes en relación con la memoria mediata e inmediata, la
agrupación con sentido y una serie de aparentemente coincidentes fenómenos del
memorizar y del aprender, que al ser abordados desde una perspectiva al mismo tiempo
crítica y abierta, permiten vislumbrar los elementos básicos de un funcionamiento de la
cognición humana que al sol de hoy han conducido a prodigiosos y sorprendentes
avances en el campo de los sistemas informáticos y la computación.

Se suma a esta variedad de curiosidades la denominada lingüística generativa, una
muchas veces ignorada rama de la lingüística que explora el origen de la manera misma
como nos comunicamos e identifica raíces profundas de la formación del lenguaje y de
la lógica del lenguaje, que constituye en si misma un puente entre los estudios del
pensamiento, la lógica y la lingüística general, tocando de paso y a veces en puntos muy
neurálgicos el campo de la psicología.

Las ciencias cognitivas se definen como el estudio de los principios que rigen la
interacción entre los seres inteligentes y sus respectivos ambientes.


H.B.O.V. Marzo 2002

Bass Ramallo F. Reflexiones y datos en terapia cognitivo conductual. Madrid. Centro de
Pedagogía Bertrand Russell

Cárdenas F.(2000) Aproximación epistemológica al estudio de la neuropsicología.
Universidad de Sao Paulo.

Flavell j. El desarrollo cognitivo. Madrid. Prenctice may, 1985.

Ursua N. Cerebro y conocimiento. Barcelona, Anthropos, 1993.

Estany A. Vida, Muerte y resurrección de la conciencia. Barcelona, Paidos, 1999.

Piaget J. Inteligencia y afectividad. Buenos Aires, Aique, 2001.

Rodríguez E. La ciencia psicológica durante el siglo XX . Perspectivas Psicológicas.
Año 1, número 1. 2000. Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Puente A. Poggioli L. Navarro A. Psicología cognoscitiva. Caracas. Mc Graw Hill.
1995.

Leahey T.H. Historia de la Psicología. Madrid, Prentice may, 1998.
Tortosa F. Una historia de la psicología Moderna. Madrid, Mc Graw Hill, 1998.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
MENDOZA TAFUR
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
Alejandra Granada Andrade
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Male Quiroz
 
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidadLinea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Carolina
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Exposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosExposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosJenny Caceres Benites
 
Catalogo de laboratorio de psicología UCC - 2014
Catalogo de laboratorio de psicología UCC - 2014Catalogo de laboratorio de psicología UCC - 2014
Catalogo de laboratorio de psicología UCC - 2014
Renato Zambrano
 
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Guss Gamboa
 
Edad adulta intermedia
Edad adulta intermediaEdad adulta intermedia
Edad adulta intermedia
Student/Teacher
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológicaEntrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
LIZETHGA
 
Bandura aprendizaje social
Bandura aprendizaje socialBandura aprendizaje social
Bandura aprendizaje socialpsandrea
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
Cuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología SocialCuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología Socialgenesisviloria
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
FRANCIA TELLEZ
 

La actualidad más candente (20)

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
 
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidadLinea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidad
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 
Exposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosExposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultos
 
Catalogo de laboratorio de psicología UCC - 2014
Catalogo de laboratorio de psicología UCC - 2014Catalogo de laboratorio de psicología UCC - 2014
Catalogo de laboratorio de psicología UCC - 2014
 
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.
 
Edad adulta intermedia
Edad adulta intermediaEdad adulta intermedia
Edad adulta intermedia
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológicaEntrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
 
La evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínicaLa evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínica
 
Bandura aprendizaje social
Bandura aprendizaje socialBandura aprendizaje social
Bandura aprendizaje social
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
Diferencias intergrupales
Diferencias intergrupalesDiferencias intergrupales
Diferencias intergrupales
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Adultos desarrollo cognitivo
Adultos desarrollo cognitivoAdultos desarrollo cognitivo
Adultos desarrollo cognitivo
 
Cuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología SocialCuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología Social
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 

Similar a Reflexiones en torno a la viabilidad del modelo cognitivo conductual en psicologia

cuadro comparativo del nacimiento de la psicología
cuadro comparativo del nacimiento de la psicologíacuadro comparativo del nacimiento de la psicología
cuadro comparativo del nacimiento de la psicología
Silvia Rivera
 
1queeslapsicologia
1queeslapsicologia1queeslapsicologia
1queeslapsicologia
Veronica Real
 
1queeslapsicologia
1queeslapsicologia1queeslapsicologia
1queeslapsicologia
Veronica Real
 
Cangilhen1
Cangilhen1Cangilhen1
Cangilhen1
janethsm
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
jhoncapa1
 
cangilhen1spiclogiagtfff.pdf
cangilhen1spiclogiagtfff.pdfcangilhen1spiclogiagtfff.pdf
cangilhen1spiclogiagtfff.pdf
JHONATANWILFREDOCHAM1
 
Introduccion a la psicología
Introduccion a la psicologíaIntroduccion a la psicología
Introduccion a la psicología
Tatiana Pavon
 
Introduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologiaIntroduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologia
Estefania Rosero
 
Introducciona a la psicologia
Introducciona a la psicologiaIntroducciona a la psicologia
Introducciona a la psicologia
Estefania Rosero
 
Canguilhem que es_la_psicologia
Canguilhem que es_la_psicologiaCanguilhem que es_la_psicologia
Canguilhem que es_la_psicologia
Melissaarayaa
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
HISTORIA DE LA PSICOLOGIAHISTORIA DE LA PSICOLOGIA
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
ARTURO ZAPATA AVELLANEDA
 
Dialnet-QueEsLaPsicologia-4536392.pdf
Dialnet-QueEsLaPsicologia-4536392.pdfDialnet-QueEsLaPsicologia-4536392.pdf
Dialnet-QueEsLaPsicologia-4536392.pdf
CristianAlmonteTorib
 
Teoría conductista fenomenologica y existencial
Teoría conductista fenomenologica y existencialTeoría conductista fenomenologica y existencial
Teoría conductista fenomenologica y existencialKevin Mendoza
 
Conocimiento científico
Conocimiento científicoConocimiento científico
Conocimiento científico
mariagabrielacs
 
Filosofía de la Psicología
Filosofía de la PsicologíaFilosofía de la Psicología
Filosofía de la Psicología
DianaCarolina223
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
FrankGomez01
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
FrankGomez01
 
Revista historia de_la_psicologia (1)
Revista historia de_la_psicologia (1)Revista historia de_la_psicologia (1)
Revista historia de_la_psicologia (1)
hisotoriapsicology
 

Similar a Reflexiones en torno a la viabilidad del modelo cognitivo conductual en psicologia (20)

cuadro comparativo del nacimiento de la psicología
cuadro comparativo del nacimiento de la psicologíacuadro comparativo del nacimiento de la psicología
cuadro comparativo del nacimiento de la psicología
 
1queeslapsicologia
1queeslapsicologia1queeslapsicologia
1queeslapsicologia
 
1queeslapsicologia
1queeslapsicologia1queeslapsicologia
1queeslapsicologia
 
1queeslapsicologia
1queeslapsicologia1queeslapsicologia
1queeslapsicologia
 
Cangilhen1
Cangilhen1Cangilhen1
Cangilhen1
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
cangilhen1spiclogiagtfff.pdf
cangilhen1spiclogiagtfff.pdfcangilhen1spiclogiagtfff.pdf
cangilhen1spiclogiagtfff.pdf
 
Introduccion a la psicología
Introduccion a la psicologíaIntroduccion a la psicología
Introduccion a la psicología
 
Introduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologiaIntroduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologia
 
Introducciona a la psicologia
Introducciona a la psicologiaIntroducciona a la psicologia
Introducciona a la psicologia
 
Canguilhem que es_la_psicologia
Canguilhem que es_la_psicologiaCanguilhem que es_la_psicologia
Canguilhem que es_la_psicologia
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
HISTORIA DE LA PSICOLOGIAHISTORIA DE LA PSICOLOGIA
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
 
Dialnet-QueEsLaPsicologia-4536392.pdf
Dialnet-QueEsLaPsicologia-4536392.pdfDialnet-QueEsLaPsicologia-4536392.pdf
Dialnet-QueEsLaPsicologia-4536392.pdf
 
Teoría conductista fenomenologica y existencial
Teoría conductista fenomenologica y existencialTeoría conductista fenomenologica y existencial
Teoría conductista fenomenologica y existencial
 
Trabajo de psicologia
Trabajo de psicologiaTrabajo de psicologia
Trabajo de psicologia
 
Conocimiento científico
Conocimiento científicoConocimiento científico
Conocimiento científico
 
Filosofía de la Psicología
Filosofía de la PsicologíaFilosofía de la Psicología
Filosofía de la Psicología
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
Revista historia de_la_psicologia (1)
Revista historia de_la_psicologia (1)Revista historia de_la_psicologia (1)
Revista historia de_la_psicologia (1)
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Reflexiones en torno a la viabilidad del modelo cognitivo conductual en psicologia

  • 1. REFLEXIONES EN TORNO A LA VIABILIDAD DEL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL EN PSICOLOGIA Después de la exposición general sobre el modelo positivista que sustenta a la psicología del comportamiento y los antecedentes de la biología evolucionista que se encuentran presentes en los enfoques fundamentales de la propuesta psicológica de Jean Piaget, se proponen algunos puntos de reflexión alrededor de esta “entidad epistemológica” a la que hemos solido llamar “modelo cognitivo-conductual”. El primer argumento se refiere a la presencia de elementos relacionados con el estudio de la cognición no solamente en el origen mismo de la psicología, sino en la esencia de la psicología comportamental. Como es del conocimiento de todo psicólogo, el origen de nuestro saber como entidad científica no cuenta con un primer punto claramente determinado, como son las cosas en el campo del saber y de la ciencia, las disciplinas se van construyendo incluso desde la misma cotidianidad, y van depurando sus procesos a medida que diferentes investigadores, a veces bajo influencias comunes, pero en ocasiones jalonados por el momento , lugar y cultura en los que están enmarcados aquellos que se ven seducidos por profundizar mas en ese campo. Nuestro amigo y compañero Dr. Fernando Cárdenas, actualmente profesor en la Universidad de Sao Paulo, sostiene en su artículo Aproximación epistemológica al estudio de la neuropsicología, el origen de la psicología lo identifican algunos con la fundación del primer laboratorio de psicología en Lepzig por parte de Wilhem Wundt en 1879, para otros con la publicación del libro La interpretación de los sueños de Sigmund Freud en el año 1900, y para otros mas con los estudios de Paul broca sobre las relaciones entre el sistema nervioso y el comportamiento en 1861.Por su parte Hall (1954) afirmó que fue Fechner quien fundó la ciencia de la psicología con la publicación de su libro Elementos de Psicofísica. Sin embargo lo que sí tenemos es una actitud claramente identificada, que busca el conocimiento de dimensiones del ser humano que hasta el momento no habían sido abordadas como un “corpus”, sino que habían sido exploradas desde campos diversos , con diversos grados de rigor y profundidad, sean estos la física, la fisiología, la teoría de la electricidad (que se aunaría mas tarde a la física), las nacientes sociología y antropología entre otros. Esta actitud denota un rigor que de confiabilidad a los hallazgos, que aporte certeza, y por lo tanto que de un tono de cientificidad. Podemos entonces establecer sin mucho esfuerzo, que en los orígenes de la psicología estuvo acompañando a prácticamente la totalidad de los investigadores una posición de realismo hipotético, la cual denota que “la existencia del mundo exterior es un hipótesis en parte cognoscible y explicable por medio de la percepción, por lo tanto todo conocimiento práctico es hipotético”(Ursua, 1993). En este sentido, y bajo el cuestionamiento sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento, los primeros psicólogos se lanzaron a la conquista de un ente evanescente, que sin lugar a dudas se refería al hombre, a lo que hace, a lo que piensa, a lo que siente, a cómo y por qué lo hace. Como podemos ver, un objeto de estudio y un método único en ese momento, e incluso en este, son apenas un remoto sueño de posibilidad. Pero son un requerimiento epistemológico y por tanto el identificar alguno que al menos parcialmente brinde la
  • 2. posibilidad de un saber intersubjetivamente cierto, constituye un atractivo refugio que a mi parecer, mas que aporte al conocimiento, aporta estatus y estabilidad. No podemos entonces ser ajenos a la propuesta originaria alrededor del concepto de conciencia, entendida esta tanto como el saberse a sí mismo, como en el sentido de la capacidad de conocer. Surge entonces en este momento una primera afirmación: el factor cognitivo, está presente en la psicología desde sus inicios como disciplina científica. La escisión entre el modelo comportamental y el factor cognitivo resultan tener sentido solamente para una minoría de los interpretes de la historia de este saber. Ya Iván Pavlov, alrededor de su crucial año de 1904, y a partir de los sorprendentes resultados que había encontrado al efectuar análisis fisiológicos de una “bolsa estomacal” practicada primero a una vaca y luego a un perro, acuñó un concepto que fue tema de discusión en su riguroso laboratorio (en donde en una época se cobraba una pequeña multa a los participantes que recurrieran a términos de tipo mentalísta y metafísico), este concepto fue el de “comida ficticia”, ya que el estómago del sujeto segregaba sustancias propias de la ingesta de ciertos alimentos que en realidad no habían sido consumidos. De aquí que al establecer Pavlov el concepto de condicionamiento, en el cual el reflejo, como entidad participante en el fenómeno se hace presente, está incluyendo de manera deliberada un factor cognitivo. Frente a los problemas que en su contexto pudieron presentarse, y principalmente bajo el propósito –por demás loable- de hacer de la psicología una rama de la ciencia natural, J.B. Watson “al mismo tiempo que criticó la psicología introspeccionista, conservó de ella una característica muy importante: el enfoque analítico para la explicación de la conducta, su reducción a unidades; en este sentido, para Watson, la unidad fundamental de análisis fue el reflejo: la conducta se reducía en ultima instancia a secreciones glandulares y movimientos musculares” (Rodríguez E., 2000). Ante tal acusación, el mismo Watson reaccionó refiriéndose a que contrariamente a los que piensan que el conductista es un psicólogo de glándulas y músculos, “el conductista se interesa por los mecanismos de integración y las actividades totales del individuo”. Sin lugar a dudas encontramos aquí una muestra clara de presencia de lo cognitivo en el mas profundo inicio del modelo comportamental. Sin embargo el factor cognitivo ha hecho presencia de una manera mas fluida e incluso cómoda en el campo de la práctica psicológica de modelo mas riguroso, de tal manera que parece ser que problemas y discusiones pendientes en relación con la coherencia de propuestas cognitivo conductuales, se dan mas asociadas con la psicología básica. Sin embargo es digno de mencionarse que para muchos reconocidos teóricos contemporáneos de campos básicos de la psicología, el problema no es de central interés. Máxime desde que en el año de 1968, dos grandes de la psicología: Richard Lazarus y M.S. Mahoney se atreven a presentar ante la A.P.A. su ponencia “Cognitive proceses in behavior modification”. Hans Eysenk además se atrevió a afirmar que “la terapia de la conducta ha incluido siempre a los elementos cognitivos como una parte importante de su teoría básica. En este orden de ideas, podemos entonces revisar cómo en el desarrollo de las diferentes tendencias que se han presentado a partir de “la psicología desde el punto de vista de un
  • 3. conductista”, la preocupación no es simplemente el de construir una disciplina de orden analítico –descriptivo-, sino el de conseguir, desde el rigor de una cientificidad, rigurosa por lo bien intencionada y bien intencionada por lo rigurosa, explicación al fenómeno humano desde sus diversas perspectivas. Desde el conductismo teórico o esencialista de Hull, pasando por el conductismo intensionista de Tolman, podemos mencionar los aportes a la teoría del aprendizaje social de Miler y Dollard y del aprendizaje imitativo de Bandura, como muestras de que la psicología del comportamiento no ha constituido solamente una técnica de combinaciones y recombinaciones de estímulos medibles del ambiente que se relacionas con determinados y medibles movimientos musculares o secreciones glandulares, sino un aporte al conocimiento integral del ser humano en el cual el factor cognitivo se reconoce y se aborda como parte esencial del objeto de estudio. Sin embargo este factor cognitivo del que venimos hablando, ha sido abordado desde otras vertientes, enriqueciendo el hábeas de saber y aportando valiosos elementos de análisis y discusión, que es donde considero que se plantea el sentido de un debate actual en relación con la manera como la psicología está llamada a conjugar en su dominio lo conductual con lo cognitivo. Sin lugar a dudas, uno de los grandes precursores y antecesores de la psicología cognitiva ha sido Jean Piaget, para quien el conocimiento resulta de la interacción entre las estructuras internas del sujeto y las características preexistentes en el objeto, y es este conocimiento posiblemente el factor mas característico y determinante del ser humano, y el que se constituye en interesante y desafiante objeto de estudio para un científico con formación en el campo de la biología como Piaget. Vale la pena mencionar, aunque de manera un tanto soslayada, que la propuesta piagetiana tiene un incalculable valor como investigación biológica, que horada las fronteras de otros saberes persiguiendo tozudamente un objetivo, e incursiona en el campo de la psicología e incluso en el de la misma epistemología, haciendo trascendentales aportes y generando en grán medida cambios estructurales en estas y otras disciplinas. Pues resulta digno mencionar que tal tipo de biología no aparece por generación espontánea, y que encontramos en Carlos Roberto Darwin, a uno de los mas importantes transformadores de los métodos clásicos de la investigación en lo que se denominaba la historia natural, y por lo tanto en el iniciador de una nueva forma de entender la ciencia de la vida de tal manera que no solo se limite a efectuar grandes y complejas clasificaciones, sino que se aventura a conjeturar explicaciones sobre los procesos de la vida, acompañadas de rigurosos y complejos recursos lógicos que van a constituir un discurso revolucionario. En este mismo orden, un punto importante de encuentro entre lo biológico y lo psicológico, lo ubicamos en la etología. Konrad Lorenz, como uno de sus mas renombrados representantes se atrevió a afirmar: “la vida misma es un proceso cognitivo”. Pero además de la propuesta piagetiana y post piagetiana, biológica y etológica, resulta digno mencionar como participantes de la presente discusión, los denominados científicos cognitivos. La ciencia cognitiva parece tener un curioso origen, en el año de 1956, en un evento denominado la Conferencia Darmouth, se creó el concepto de “inteligencia artificial”, el
  • 4. cual se ha venido convirtiendo en obsesivo objeto de estudio de diferentes especialistas, sobre todo por el atractivo aspecto de pretender imitar una función exclusivamente humana, y tan compleja que los mismos humanos no alcanzamos a abarcar. A esta elaboración de concepto se suma otra curiosidad, George Miller, un apasionado por el estudio de las matemáticas e inquieto investigador de eso que venimos llamando “factor cognitivo”, escribió ese mismo año de 1956 un artículo titulado “el mágico número siete... mas o menos dos), en el cual reporta una serie de hallazgos, no solo curiosos sino inquietantes en relación con la memoria mediata e inmediata, la agrupación con sentido y una serie de aparentemente coincidentes fenómenos del memorizar y del aprender, que al ser abordados desde una perspectiva al mismo tiempo crítica y abierta, permiten vislumbrar los elementos básicos de un funcionamiento de la cognición humana que al sol de hoy han conducido a prodigiosos y sorprendentes avances en el campo de los sistemas informáticos y la computación. Se suma a esta variedad de curiosidades la denominada lingüística generativa, una muchas veces ignorada rama de la lingüística que explora el origen de la manera misma como nos comunicamos e identifica raíces profundas de la formación del lenguaje y de la lógica del lenguaje, que constituye en si misma un puente entre los estudios del pensamiento, la lógica y la lingüística general, tocando de paso y a veces en puntos muy neurálgicos el campo de la psicología. Las ciencias cognitivas se definen como el estudio de los principios que rigen la interacción entre los seres inteligentes y sus respectivos ambientes. H.B.O.V. Marzo 2002 Bass Ramallo F. Reflexiones y datos en terapia cognitivo conductual. Madrid. Centro de Pedagogía Bertrand Russell Cárdenas F.(2000) Aproximación epistemológica al estudio de la neuropsicología. Universidad de Sao Paulo. Flavell j. El desarrollo cognitivo. Madrid. Prenctice may, 1985. Ursua N. Cerebro y conocimiento. Barcelona, Anthropos, 1993. Estany A. Vida, Muerte y resurrección de la conciencia. Barcelona, Paidos, 1999. Piaget J. Inteligencia y afectividad. Buenos Aires, Aique, 2001. Rodríguez E. La ciencia psicológica durante el siglo XX . Perspectivas Psicológicas. Año 1, número 1. 2000. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Puente A. Poggioli L. Navarro A. Psicología cognoscitiva. Caracas. Mc Graw Hill. 1995. Leahey T.H. Historia de la Psicología. Madrid, Prentice may, 1998.
  • 5. Tortosa F. Una historia de la psicología Moderna. Madrid, Mc Graw Hill, 1998.