SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES
CAMPUS COMALCALCO
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA
“EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA”
CATEDRÁTICO:
DR. EULER FERRER CÓRDOVA
“NACIMIENTO E HISTORIA DE LA FILOSOFÍA”
MODESTO BRITO LANDERO
NACIMIENTO E HISTORIA DE LA FILOSOFÍA.
En relación al tema de la filosofía antigua el autor, A.H. Armstrong expresa; La filosofía, en el
sentido que generalmente se daba a la palabra en el mundo antiguo, puede definirse como la
búsqueda de la verdad sobre la naturaleza del universo y del hombre, búsqueda que los antiguos
filósofos y del hombre, búsqueda que los antiguos filósofos pensaron que podía conducir al logro
y conocimiento seguro de esa verdad. Por otra parte, en el mundo antiguo no se experimentaba
aún la necesidad de separar la filosofía de la teología y de la ciencia, lo que podría haber exigido
una definición más precisa y elaborada. El primero de esos orígenes se produjo entre los jonios,
alrededor del año 600 a.C., y su fuerza impulsiva parece haber sido lo que Aristóteles señaló
como el comienzo de toda filosofía: la maravilla, la curiosidad por la naturaleza de las cosas, el
deseo de conocer por conocer. La pregunta fundamental de los jonios es la siguiente: "¿Por qué
las cosas son como son y acontecen como acontecen? ¡Qué curioso es el mundo!" En el segundo
origen acaecido en las ciudades griegas del sur de Italia durante la segunda mitad del siglo VI
a.C., el anhelo que llevó a buscar la verdad era distinto. Tratábase del ansia de definición, de la
semejanza con Dios hasta donde ello fuera posible, a fin de evadirse de la vida mortal y retornar
a aquella existencia divina de la que se creía que el alma había caído. La pregunta fundamental
de los itálicos, de los pitagóricos, era: "¿Cómo puedo libertarme del cuerpo de esta muerte, de
esta amarga y fatigosa rueda de la existencia mortal, y volver a ser un dios?" (Armstrong, 1993,
p.2).
En torno a la filosofía antigua Mondolfo escribe…En un lugar muy conocido de su diálogo
Alcibíeides primero (XXV, 130) escribió Platón que "el Hombre o no es nada o bien, si es algo,
no puede ser otra cosa sino el alma"; y su afirmación puede convertirse en la otra consiguiente,
que el conocimiento y la comprensión del hombre no pueden ser sino conocimiento y
comprensión de su realidad espiritual. Ahora bien, precisamente este conocimiento y esta
comprensión de la realidad interior, espiritual, subjetiva del hombre han sido y siguen siendo
negados a toda la filosofía antigua (incluso al propio Platón) por una opinión muy difundida y
casi tradicional entre los historiadores y críticos modernos. Casi todos los historiadores de la
filosofía, especialmente los idealistas y espiritualistas, cuando quieren delinear los rasgos
diferenciales entre el pensamiento de la antigüedad clásica y el de la era cristiana y moderna,
caracterizan al primero por su objetivismo, al segundo por su subjetivismo. Lo cual quiere
significar que la comprensión del sujeto espiritual, de su interioridad, de su conciencia moral, de
su actividad cognoscitiva y creadora del mundo de la cultura, pertenece en propio y
exclusivamente al pensamiento cristiano y moderno, y ha faltado total y absolutamente al
antiguo, por haber este último reducido toda la interioridad subjetiva a puro reflejo y producto de
la naturaleza exterior, tanto en lo referente al conocimiento como en lo relativo a la ética o a la
creación del mundo (característicamente humano) de la cultura. (MONDOLFO, 1949, P.p. 1988-
1989).
En la Edad Media, el arte y la filosofía tenían un único tema: el religioso cristiano; Gilson
escribe… El término «filosofía» presenta desde esta época el sentido de «sabiduría pagana», que
conservará durante siglos. Incluso en los siglos xii y xiii, los términos philosophi y sancti
significarán directamente la oposición entre la visión del mundo elaborada por hombres privados
de las luces de la fe y la visión de los Padres de la Iglesia, que hablan en nombre de la revelación
cristiana. No es menos verdad que el Cristianismo hubo de tomar muy pronto en consideración
las filosofías paganas y que, según sus temperamentos personales, los cristianos cultos de los
primeros siglos adoptaron actitudes muy diferentes respecto de ellas. Algunos, que se
convirtieron al Cristianismo tardíamente, después de haber sido educados en la filosofía griega,
se sentían tanto menos inclinados a condenarla en bloque cuanto que su propia conversión les
parecía más bien la peripecia final de una búsqueda de Dios que ellos comenzaron de la mano de
los filósofos. Por un inevitable efecto de perspectiva, consideraban a los pensadores paganos de
los siglos pasados como encarrilados ya en la vía cuyo término acababa de revelar, por fin, el
Cristianismo. Otros, por el contrario, a quienes ninguna necesidad especulativa inclinaba a las
investigaciones filosóficas, adoptaban una actitud resueltamente negativa ante doctrinas que no
despertaban en ellos interés alguno. De todas formas, puesto que la filosofía sigue siendo
considerada como una realidad distinta de la fe cristiana, todavía es posible escribir su historia,
es decir, la historia de lo que los primeros cristianos han pensado de ella. (Gilson, 1976, p.p. 17-
18).
Los dos grandes temas de la filosofía del Renacimiento, como bien ha señalado E. Cassirer, son
el hombre, -el individuo si preferimos-, y el Cosmos, la Naturalezas. Hay ciertamente es este
período un profundo redescubrimiento y fascinación por la Naturaleza después de muchos siglos
en que ello no era así. En efecto, el universo cristiano giraba en torno a dos polos: la Divinidad
entendida como subjetividad y espiritualidad infinitas, y el hombre concebido a su imagen y
semejanza. Deum et animan scire cupio reza la famosa frase de San Agustín, mediante la que se
sintetizaba ese universo cristiano. La Natura quedaba relegada a un segundo término. El
Renacimiento, por el contrario, da rienda suelta a una relación filial con la Naturaleza, largo
tiempo inhibida. A pesar de que los imperativos de la razón científico-instrumental van a hacer
tempranamente acto de presencia en la nueva época, el Renacimiento todavía supo conservar
aquella relación peculiar del hombre antiguo con la Naturaleza que en palabras de W. Benjamín
cabría sintetizar en la frase: "Sólo poseerán la Tierra quienes viven de las fuerzas del Cosmos'",
Todo un sector del pensamiento renacentista supo sintonizar con ese lenguaje primordial de la
Naturaleza, siempre recurrente, pero siempre más débil a lo largo de la aventura del hombre
moderno. (Ginzo, p. 88).
La filosofía contemporánea se ha convertido en una reflexión sobre la modernidad. Hasta tal
punto esto es así que la tarea de hacer filosofía hoy resulta inseparable de la consideración de su
propia situación histórica. La filosofía ha sido siempre una cierta reflexión sobre sí misma; pero
actualmente esta justificación de sí misma se ha convertido en su cometido fundamental. Desde
los que consideran que asistimos a una auténtica «revuelta contra la modernidad» (LIPSET),
hasta los que la definen como un «proyecto inacabado» (HABER MAS), todo son balances,
críticas y revisiones. Se trata de una reflexión que, por lo general, no se satisface con
correcciones parciales, ni se resuelve en la formulación de nuevos sincretismos, sino que atañe al
núcleo mismo del espíritu que ha animado, durante varios siglos, a eso que llamamos, no sin una
cierta vaguedad, filosofía moderna. (INNERARITY , p. 105).
En un sentido similar se ha expresado Max WEBER al interpretar la modernidad como un
proceso de racionalización encaminado al desencantamiento (Entzauberung) del mundo, tras
haberse agotado, durante la baja edad media, las concepciones metafísico-religiosas
(INNERARITY , p.107).
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA ANTIGUA, A.H. Armstrong, Editorial Universitaria de
Buenos Aires Buenos Aires 1993
Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Mendoza, Argentina, marzo-abril 1949, tomo
3
LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDÍA, DESDE, LOS ORÍGENES PATRÍSTICOS HASTA
EL FIN DEL SIGLO XIV SEGUNDA EDICIÓN, EDITORIAL CREDOS, 1976.
HUMANISMO FILOSÓFICO Y RENACIMIENTO, Arsenio Ginzo Fernández (Universidad de
Alcalá de Henares).
MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD, DANIEL INNERARITY

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carta encíclica - FIDES ET RATIO
Carta encíclica - FIDES ET RATIOCarta encíclica - FIDES ET RATIO
Carta encíclica - FIDES ET RATIO
Diffusor Fidei
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Presentacion Razon Y Fe
Presentacion Razon Y FePresentacion Razon Y Fe
Presentacion Razon Y Fe
Willmara
 
Ser y Existencia, desde Heidegger
Ser y Existencia, desde HeideggerSer y Existencia, desde Heidegger
Ser y Existencia, desde Heidegger
miguelmiranda610617
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismoluisramong
 
FilosofíA Medieval
FilosofíA MedievalFilosofíA Medieval
FilosofíA Medieval
rafael felix
 
Friedrich nietzsche presentación
Friedrich nietzsche presentaciónFriedrich nietzsche presentación
Friedrich nietzsche presentación
rodrigarzo
 
Nietzsche.
Nietzsche.Nietzsche.
Nietzsche.yojan44
 
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustinPamela Gutierrez Zamora
 
2. Primeros filósofos cristianos
2. Primeros filósofos cristianos2. Primeros filósofos cristianos
2. Primeros filósofos cristianos
salvadorgarcia333
 
Fides et ratio
Fides et ratioFides et ratio
Fides et ratio
Fransheska Aranda
 
Friedrich nietzsche presentacion
Friedrich nietzsche presentacionFriedrich nietzsche presentacion
Friedrich nietzsche presentacion
linelly089
 
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
ulsabcr
 

La actualidad más candente (20)

Carta encíclica - FIDES ET RATIO
Carta encíclica - FIDES ET RATIOCarta encíclica - FIDES ET RATIO
Carta encíclica - FIDES ET RATIO
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Clase nº 9 filosofía cristiana
Clase nº 9 filosofía cristianaClase nº 9 filosofía cristiana
Clase nº 9 filosofía cristiana
 
La filosofía cristiana
La filosofía cristianaLa filosofía cristiana
La filosofía cristiana
 
Rostro
RostroRostro
Rostro
 
Presentacion Razon Y Fe
Presentacion Razon Y FePresentacion Razon Y Fe
Presentacion Razon Y Fe
 
Ser y Existencia, desde Heidegger
Ser y Existencia, desde HeideggerSer y Existencia, desde Heidegger
Ser y Existencia, desde Heidegger
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
La filosofia medieval
La filosofia medievalLa filosofia medieval
La filosofia medieval
 
Friedrich nietzsche
Friedrich nietzscheFriedrich nietzsche
Friedrich nietzsche
 
FilosofíA Medieval
FilosofíA MedievalFilosofíA Medieval
FilosofíA Medieval
 
Friedrich nietzsche presentación
Friedrich nietzsche presentaciónFriedrich nietzsche presentación
Friedrich nietzsche presentación
 
Nietzsche.
Nietzsche.Nietzsche.
Nietzsche.
 
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
 
2. Primeros filósofos cristianos
2. Primeros filósofos cristianos2. Primeros filósofos cristianos
2. Primeros filósofos cristianos
 
Fides et ratio
Fides et ratioFides et ratio
Fides et ratio
 
Friedrich nietzsche presentacion
Friedrich nietzsche presentacionFriedrich nietzsche presentacion
Friedrich nietzsche presentacion
 
Resumen de
Resumen deResumen de
Resumen de
 
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
 
1 que es-filosofia_medieval
1 que es-filosofia_medieval1 que es-filosofia_medieval
1 que es-filosofia_medieval
 

Similar a Nacimiento e historia de la filosofía

Flory y-gilson-y ijsfjdjv
Flory y-gilson-y ijsfjdjvFlory y-gilson-y ijsfjdjv
Flory y-gilson-y ijsfjdjv
jessica05
 
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
CesarVidalPantoja1
 
Época moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesÉpoca moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesLOCUER21
 
V2n2a02
V2n2a02V2n2a02
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docxGUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
JairoAntonioAristiza1
 
luis villoro
luis villoroluis villoro
luis villoroFlor-Ang
 
FilosofíA Media
FilosofíA  MediaFilosofíA  Media
FilosofíA Mediasantybsc
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
magister ad
 
Antropologia cristiana 1
Antropologia cristiana 1Antropologia cristiana 1
Antropologia cristiana 1VICTOR CASTRO
 
03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambraLuis Hector Paredes
 
Ateo o Agnostico
Ateo o AgnosticoAteo o Agnostico
Ateo o Agnostico
FREDDY PONCE
 
Grupos filosoficos
Grupos filosoficosGrupos filosoficos
Grupos filosoficos
carlosval_ic
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medievalleans1006
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
Tete Benavides
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Pedro Rafael Mercado Pernett
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
JaraLuci
 
El fin de la modernidad vattimo gianni
El fin de la modernidad vattimo gianniEl fin de la modernidad vattimo gianni
El fin de la modernidad vattimo gianni
Ivan Félix
 

Similar a Nacimiento e historia de la filosofía (20)

Flory y-gilson-y ijsfjdjv
Flory y-gilson-y ijsfjdjvFlory y-gilson-y ijsfjdjv
Flory y-gilson-y ijsfjdjv
 
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
Resumen: La Transición del Mundo Antiguo a la Cristiandad Occidental. Histori...
 
Época moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesÉpoca moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantes
 
V2n2a02
V2n2a02V2n2a02
V2n2a02
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docxGUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
GUIA EDAD MODERNA -INSEDICE.docx
 
luis villoro
luis villoroluis villoro
luis villoro
 
FilosofíA Media
FilosofíA  MediaFilosofíA  Media
FilosofíA Media
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
La patristica
La patristicaLa patristica
La patristica
 
Antropologia cristiana 1
Antropologia cristiana 1Antropologia cristiana 1
Antropologia cristiana 1
 
03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra
 
Ateo o agn stico2
Ateo o agn stico2Ateo o agn stico2
Ateo o agn stico2
 
Ateo o Agnostico
Ateo o AgnosticoAteo o Agnostico
Ateo o Agnostico
 
Grupos filosoficos
Grupos filosoficosGrupos filosoficos
Grupos filosoficos
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
El fin de la modernidad vattimo gianni
El fin de la modernidad vattimo gianniEl fin de la modernidad vattimo gianni
El fin de la modernidad vattimo gianni
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Nacimiento e historia de la filosofía

  • 1. UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES CAMPUS COMALCALCO MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA “EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA” CATEDRÁTICO: DR. EULER FERRER CÓRDOVA “NACIMIENTO E HISTORIA DE LA FILOSOFÍA” MODESTO BRITO LANDERO
  • 2. NACIMIENTO E HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. En relación al tema de la filosofía antigua el autor, A.H. Armstrong expresa; La filosofía, en el sentido que generalmente se daba a la palabra en el mundo antiguo, puede definirse como la búsqueda de la verdad sobre la naturaleza del universo y del hombre, búsqueda que los antiguos filósofos y del hombre, búsqueda que los antiguos filósofos pensaron que podía conducir al logro y conocimiento seguro de esa verdad. Por otra parte, en el mundo antiguo no se experimentaba aún la necesidad de separar la filosofía de la teología y de la ciencia, lo que podría haber exigido una definición más precisa y elaborada. El primero de esos orígenes se produjo entre los jonios, alrededor del año 600 a.C., y su fuerza impulsiva parece haber sido lo que Aristóteles señaló como el comienzo de toda filosofía: la maravilla, la curiosidad por la naturaleza de las cosas, el deseo de conocer por conocer. La pregunta fundamental de los jonios es la siguiente: "¿Por qué las cosas son como son y acontecen como acontecen? ¡Qué curioso es el mundo!" En el segundo origen acaecido en las ciudades griegas del sur de Italia durante la segunda mitad del siglo VI a.C., el anhelo que llevó a buscar la verdad era distinto. Tratábase del ansia de definición, de la semejanza con Dios hasta donde ello fuera posible, a fin de evadirse de la vida mortal y retornar a aquella existencia divina de la que se creía que el alma había caído. La pregunta fundamental de los itálicos, de los pitagóricos, era: "¿Cómo puedo libertarme del cuerpo de esta muerte, de esta amarga y fatigosa rueda de la existencia mortal, y volver a ser un dios?" (Armstrong, 1993, p.2). En torno a la filosofía antigua Mondolfo escribe…En un lugar muy conocido de su diálogo Alcibíeides primero (XXV, 130) escribió Platón que "el Hombre o no es nada o bien, si es algo, no puede ser otra cosa sino el alma"; y su afirmación puede convertirse en la otra consiguiente, que el conocimiento y la comprensión del hombre no pueden ser sino conocimiento y
  • 3. comprensión de su realidad espiritual. Ahora bien, precisamente este conocimiento y esta comprensión de la realidad interior, espiritual, subjetiva del hombre han sido y siguen siendo negados a toda la filosofía antigua (incluso al propio Platón) por una opinión muy difundida y casi tradicional entre los historiadores y críticos modernos. Casi todos los historiadores de la filosofía, especialmente los idealistas y espiritualistas, cuando quieren delinear los rasgos diferenciales entre el pensamiento de la antigüedad clásica y el de la era cristiana y moderna, caracterizan al primero por su objetivismo, al segundo por su subjetivismo. Lo cual quiere significar que la comprensión del sujeto espiritual, de su interioridad, de su conciencia moral, de su actividad cognoscitiva y creadora del mundo de la cultura, pertenece en propio y exclusivamente al pensamiento cristiano y moderno, y ha faltado total y absolutamente al antiguo, por haber este último reducido toda la interioridad subjetiva a puro reflejo y producto de la naturaleza exterior, tanto en lo referente al conocimiento como en lo relativo a la ética o a la creación del mundo (característicamente humano) de la cultura. (MONDOLFO, 1949, P.p. 1988- 1989). En la Edad Media, el arte y la filosofía tenían un único tema: el religioso cristiano; Gilson escribe… El término «filosofía» presenta desde esta época el sentido de «sabiduría pagana», que conservará durante siglos. Incluso en los siglos xii y xiii, los términos philosophi y sancti significarán directamente la oposición entre la visión del mundo elaborada por hombres privados de las luces de la fe y la visión de los Padres de la Iglesia, que hablan en nombre de la revelación cristiana. No es menos verdad que el Cristianismo hubo de tomar muy pronto en consideración las filosofías paganas y que, según sus temperamentos personales, los cristianos cultos de los primeros siglos adoptaron actitudes muy diferentes respecto de ellas. Algunos, que se convirtieron al Cristianismo tardíamente, después de haber sido educados en la filosofía griega,
  • 4. se sentían tanto menos inclinados a condenarla en bloque cuanto que su propia conversión les parecía más bien la peripecia final de una búsqueda de Dios que ellos comenzaron de la mano de los filósofos. Por un inevitable efecto de perspectiva, consideraban a los pensadores paganos de los siglos pasados como encarrilados ya en la vía cuyo término acababa de revelar, por fin, el Cristianismo. Otros, por el contrario, a quienes ninguna necesidad especulativa inclinaba a las investigaciones filosóficas, adoptaban una actitud resueltamente negativa ante doctrinas que no despertaban en ellos interés alguno. De todas formas, puesto que la filosofía sigue siendo considerada como una realidad distinta de la fe cristiana, todavía es posible escribir su historia, es decir, la historia de lo que los primeros cristianos han pensado de ella. (Gilson, 1976, p.p. 17- 18). Los dos grandes temas de la filosofía del Renacimiento, como bien ha señalado E. Cassirer, son el hombre, -el individuo si preferimos-, y el Cosmos, la Naturalezas. Hay ciertamente es este período un profundo redescubrimiento y fascinación por la Naturaleza después de muchos siglos en que ello no era así. En efecto, el universo cristiano giraba en torno a dos polos: la Divinidad entendida como subjetividad y espiritualidad infinitas, y el hombre concebido a su imagen y semejanza. Deum et animan scire cupio reza la famosa frase de San Agustín, mediante la que se sintetizaba ese universo cristiano. La Natura quedaba relegada a un segundo término. El Renacimiento, por el contrario, da rienda suelta a una relación filial con la Naturaleza, largo tiempo inhibida. A pesar de que los imperativos de la razón científico-instrumental van a hacer tempranamente acto de presencia en la nueva época, el Renacimiento todavía supo conservar aquella relación peculiar del hombre antiguo con la Naturaleza que en palabras de W. Benjamín cabría sintetizar en la frase: "Sólo poseerán la Tierra quienes viven de las fuerzas del Cosmos'", Todo un sector del pensamiento renacentista supo sintonizar con ese lenguaje primordial de la
  • 5. Naturaleza, siempre recurrente, pero siempre más débil a lo largo de la aventura del hombre moderno. (Ginzo, p. 88). La filosofía contemporánea se ha convertido en una reflexión sobre la modernidad. Hasta tal punto esto es así que la tarea de hacer filosofía hoy resulta inseparable de la consideración de su propia situación histórica. La filosofía ha sido siempre una cierta reflexión sobre sí misma; pero actualmente esta justificación de sí misma se ha convertido en su cometido fundamental. Desde los que consideran que asistimos a una auténtica «revuelta contra la modernidad» (LIPSET), hasta los que la definen como un «proyecto inacabado» (HABER MAS), todo son balances, críticas y revisiones. Se trata de una reflexión que, por lo general, no se satisface con correcciones parciales, ni se resuelve en la formulación de nuevos sincretismos, sino que atañe al núcleo mismo del espíritu que ha animado, durante varios siglos, a eso que llamamos, no sin una cierta vaguedad, filosofía moderna. (INNERARITY , p. 105). En un sentido similar se ha expresado Max WEBER al interpretar la modernidad como un proceso de racionalización encaminado al desencantamiento (Entzauberung) del mundo, tras haberse agotado, durante la baja edad media, las concepciones metafísico-religiosas (INNERARITY , p.107).
  • 6. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA ANTIGUA, A.H. Armstrong, Editorial Universitaria de Buenos Aires Buenos Aires 1993 Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Mendoza, Argentina, marzo-abril 1949, tomo 3 LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDÍA, DESDE, LOS ORÍGENES PATRÍSTICOS HASTA EL FIN DEL SIGLO XIV SEGUNDA EDICIÓN, EDITORIAL CREDOS, 1976. HUMANISMO FILOSÓFICO Y RENACIMIENTO, Arsenio Ginzo Fernández (Universidad de Alcalá de Henares). MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD, DANIEL INNERARITY