SlideShare una empresa de Scribd logo
                                                
 
 
 
 
Reforestación del 
Cerro de la 
Estrella  
Delegación 
Iztapalapa  
Elaborado por: 
 
Pizaña Rojas Irving Yossue 
Vázquez Hernández Dulce 
María 
 
De la Lic. Ciencias Ambientales 
y Cambio Climático. 
 UACM 
 
Equipo de investigación 
K+n+n+kao 
 
 
 
 
 
 
 
1 
                                                
 
 
El Cerro de la Estrella es un volcán de tipo monogenético,es decir que solo                           
erupciona una vez, está ubicado en México, Distrito Federal en la delegación                       
Iztapalapa a una altura 2,613 metros a nivel del mar y una superficie de ​1.100                             
hectáreas. Su clima es templado y húmedo, tiene una temperatura de 15°C en                         
promedio. 
 
El Cerro de la Estrella fue designado Parque Nacional en 1938 por el entonces                           
Presidente de la República, General Lázaro Cardenas del Rio. Entre sus atractivos                       
prehispánicos ubicados a lo largo de la carretera encontramos las cien cuevas, los                         
petroglifos y la pirámide del cerro de la estrella. Actualmente mantiene mesas,                       
juegos, un deportivo y un mirador, en los cuales, podemos observar a niños,                         
jóvenes, adultos y ancianos haciendo diferentes tipos de deportes como son:                     
caminata, trote, ciclismo y fisicoculturismo.  
 
Por otro lado se encuentra la área protegida por la SEMARNAT, en la que contiene                             
diversa flora endémica del lugar, principalmente el amaranto rojo y el ahuehuete. Sin                         
embargo también pinos y árboles que no son endémicos del lugar, pero permiten                         
que esa área este reforestada, dejando a la disposición de la delegación de                         
Iztapalapa uno de sus grandes pulmones. 
 
En su totalidad el Cerro contiene diversa flora como son sembrados de maíz, pasto,                           
eucalipto, pirul, encino, pinos, girasoles pequeños y campanilla, esta flora casi la                       
mayoría se encuentra en la área de los comuneros. 
 
Por su altura, el cerro debió ser un lugar de pino y encino; pero los mexicas,                               
primeros pobladores de esta zona, degradaron el ambiente con una tala inmoderada                       
porque requerían exceso de madera para calentar las rocas utilizadas en sus baños                         
de temazcal. Actualmente, podemos observar que debido a los nuevos programas                     
de reforestación, se han plantado otros tipos de árboles y plantas. 
 
 
2 
                                                
 
El Cerro de la Estrella posee una gran cantidad de actividades culturales entre las                           
que se encuentran 
● La Visita al Museo del Fuego Nuevo 
● La Ceremonia del Fuego Nuevo 
● El Vía Crucis y 
● La Visita al Santuario del Señor de la Cuevita 
La mayoría de estas actividades culturales son de carácter religioso. 
 
Como se ha comentado a lo largo, el Cerro de la Estrella se podría determinar que                               
está dividido por 4 áreas primordiales, las cuales son: la área de recreación, de                           
comunero, área ecológica y la área cultura.  1
 
Sin embargo, el día 07 de Febrero del 2015, en la área ecológica se inició un                               
incendio ​alrededor de las 18:30 horas en la zona baja del cerro, en su lado oriente y                                 
se propagó debido a que la vegetación se encuentra con falta de humedad. Sin                           
embargo, se desconocen las causas que lo originaron, provocando a su paso casi                         
toda una sección de la zona boscosa del lugar destruida. 
 
El Cerro de la Estrella fue reforestado hace décadas, y la mayoría de la flora del                               
lugar que era endémica fue cambiada por ​eucalipto, hoy en día conforme al incendio                           
producido en febrero, y al no perder un área natural el Cerro de la Estrella debe y                                 
tiene que volver a ser reforestado para no perderlo como se ha hecho con otras                             
áreas en el Distrito Federal, por lo que conforme a la Ley General de Desarrollo                             
Forestal Sustentable (LGDFS) tiene por objeto regular y fomentar la conservación,                     
protección, restauración, producción, ordenación, cultivo, manejo y aprovechamiento               
de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, con el fin de propiciar el                             
desarrollo forestal sustentable, según lo establece en el artículo 1. Uno de los                         
objetivos específicos de la Ley, establecidos en el artículo 3, es “Recuperar y                         
desarrollar bosques en terrenos preferentemente forestales, para que cumplan con                   
1
 Mapa 1. Anexos 
 
3 
                                                
 
la función de conservar suelos y aguas, además de dinamizar el desarrollo rural”. En                           
este contexto, la reforestación es una estrategia prioritaria para alcanzar dicho fin. 
 
Conforme a esto se ha determinado dos formas de reforestación, la primera es una                           
reforestación Urbana en la que se llevará a cabo en las areas de recreacion y                             
cultura, la segunda es una reforestación Rural, en esta entra las áreas de los                           
comuneros y ecológica. 
 
Reforestación Urbana 
 
Este tipo de reforestación se implementa en las ciudades para diferentes fines u                         
objetivos y se clasifica de cuatro formas diferentes: 
  
● Estetica; Esta hace referencia a la imagen y protección de las zonas                       
naturales, en diferentes regiones y lugares. 
● Investigación, experimental o demostrativa; Es decir permite diferentes fines                 
algunos de estos son para crear conciencia ambiental en la población de la                         
zona, así como para enseñar los beneficios que genera al medio ambiente,                       
en concreto a la calidad del aire y por último para fines de investigación. 
● Conductiva o moderadora de ruido; Este tipo de reforestación, es debido a                       
que los árboles sirven para amortiguar el ruido, las cortinas de árboles                       
pueden reducir el ruido entre seis y diez decibeles. 
● Control de sombras: Tiene un beneficio en la que es tener un clima fresco,                           
reducción en la intensidad de los rayos del sol y mejora la calidad del aire, asi                               
como tambien ayuda en la economia de las familias, ya que no gastan en                           
aires acondicionados o aparatos para regular la temperatura.   
Conforme a esto se puede llevar a cabo en “El Cerro de la Estrella”, en la área                                 
cultural y recreativa. 
 
En el ​área cultural​, se utilizaran los cuatro tipos de reforestación urbana, que son                           
reforestación estetica, conductual, investigación y control de sombras​, ya que                   
 
4 
                                                
 
esta área se encuentran el museo del fuego nuevo, en el cual tiene las condiciones                             
para que se mantenga una calidad de aire adecuan, asi como tambien un clima y un                               
nivel de luz adecuado para lo que se encuentra en este lugar. como es la zona                               
arqueológica de tal manera que también se cuida la estética del lugar, plantando                         
algunas especies endémicas del lugar, como es el amaranto rojo, el nopal y el                           
ahuehuete.  
 
Tales condiciones del terreno no permiten que se haga una reforestación completa                       
de este, si no, moderada por las construcciones y los espacios que se encuentran                           
en el lugar, así como las condiciones adecuadas para que los visitantes de esta                           
área cultural se encuentren en las mejores condiciones para permanecer en esta                       
área. 
 
En el ​área de recreación se ocuparan tres tipos de reforestación urbana, los cuales                           
son la reforestación estética, conductiva y control de sombras​, esto es debido a                         
que en esta zona hay demasiada concurrencia de gente y debido a esto se tiene                             
que cuidar la calidad del aire, y el clima, además de los elementos estéticos del                             
lugar, que entre mejor estética tenga el lugar mayor atractivo visual, por ende los                           
visitantes se sentirán atraídos por el lugar, de la misma forma de control de ruido en                               
el lugar es muy importante y este ecosistema agroforestal se convertirá en una zona                           
de amortiguamiento tanto del sonido como del cambio climático, dando un gran                       
apoyo a la salud de los pobladores de la zona, mencionando también que este                           
ecosistema es una zona de gran captación de CO2 y el pulmón más grande de                             
oxígeno para la población de Iztapalapa y de esta forma también rescatamos                       
algunas de las especies endémicas del lugar como son: ​ahuejote o huejote sauce,                         
pirú pirul, colorín, hule, fresno blanco, jacaranda, olivo, álamo plateado, blanco o                       
chopo, encino, sauce llorón, tamarix, araucaria o pino estrella, ciprés o cedro blanco,                         
ahuehuete, sabino, pino ocote, palmera o palma de abanico, yuca o palma izote. 
 
 
 
 
5 
                                                
 
 
Reforestación Rural 
 
Una reforestación Rural se lleva a cabo en lugares donde el suelo esté nutrido y                             
donde pueda ser protegido y tenga un manejo adecuado a este, es decir que tenga                             
un mantenimiento, hay tres tipos de reforestación Urbana:  
● Protección; Reforestación de flora endémica del lugar.  
● Restauracion; Recuperacion de la zona, conforme a como esta en un inicio si                         
hubo algún accidente o por degradación. 
● Plantaciones agroforestales; Se basa en la reforestación de combinación de                   
árboles y arbustos, con cultivos agrícolas y frutales, es decir; la creación de                         
huertos. 
Cada una de ellas se puede aplicar en cada zona del lugar deseado, en este caso                               
“El Cerro de la Estrella”. 
 
Una reforestación de protección y restauración​, conforme al accidente del                   
incendio en el cerro y la recuperación de la flora endémica del lugar, se debe de                               
llevara cabo en la ​área ecológica​, donde en un principio es restaurar la zona                           
afectada determinando como esta compuesto el suelo (si es fértil), conforme a eso                         
la distribución de la flora se deberán de realizar de manera en que plantas                           
principales que se usen sean endémicas del lugar como son el pino y encino,                           
además de plantas endémicas de la delegación como son el ahuejote, pirú pirul,                         
colorín, hule,fresno blanco, jacaranda, trueno, olivo, álamo plateado, blanco o                   
chopo, encino, sauce llorón, ciprés o cedro blanco, ahuehuete, sabino, pino ocote,                       
yuca o palma izote, negundo acezintle, tepozán o axixcuáhuitl, casuarina, entre                     
otros. 
 
Una ​reforestación de plantaciones agroforestal​, se llevará a cabo en la ​área de                         
los comuneros​, ya que en esta la producción de alimento es lo fundamental, la                           
producción de los cultivos son de manera de consumo persona, en la que ahora se                             
buscará que se genere una economía para ellos produciendo alimentos para la                       
 
6 
                                                
 
población cercana, es decir una vez al mes ellos puedan vender sus productos y                           
que ganen dinero para seguir produciendo. Así mismo su manera de cultivar será de                           
manera “rotatoria”, es decir no producirá un solo cultivo, si no, variará estos por                           
motivo en que el suelo se siga nutriendo de diferentes elementos y no se pierda su                               
fertilidad. Es decir, se buscará que cada comunero realice un tipo huerco en su                           
área, en la que pueda producir cultivos que ya conoce y otros que sean endémicos                             
del lugar, dentro de estos cultivos puede ser el r​omero, betabel, lengua de vaca,                           
alcachofa, acelga, col, manzanilla, chile, epazote y quelite, así como hierbas                     
silvestres medicinales, cultivo del maíz, frijol y principalmente nopal, este último se                       
buscará que todos los comuneros lo generan, ya que por sus propiedades permite                         
amarrar la tierra (no haya deslaves)​.  
 
Cronograma de trabajo   
 
Mes  Junio  Julio   Agosto  Septiembre 
 
Actividad 
a realizar 
__________​____​___________​___​___________________________ 
 
 
___  
 
___ 
___ 
 
___ 
 
___ 
Se planificará la forma de reforestar y determinar las especies que se                       
colocaran en el lugar. 
Se realizará la búsqueda y recolección de plantas en los viveros. 
Se realizará la planificación de donde se colocara cada planta y se llevará                         
a cabo la reforestación.  
Observar cada especie, si no a tenido algún contratiempo (si está                     
correctamente planteada). 
Se realizará observaciones conforme a su desarrollo.  2
2
 ​Cuadro 1. Anexos 
 
7 
                                                
 
 
 
Aspectos antes de la reforestación 
Antes de reforestar tenemos que seguir una serie de requerimientos para que la                           
plantación pueda tener un mayor éxito de desarrollarse: 
● Realizar la toma de muestras de suelo, para realizar pruebas de laboratorio                       
en aspectos fisicos, quimicos y biologicos, para saber si existe un grado de                         
contaminación y si el suelo es fértil. 
● Después de realizar los análisis de suelo y depende de los resultados que                         
estos arrojen, se va a determinar si se debe de agregar algunos nutrientes al                           
suelo, abono o algún mejorador de suelos, así mismo si hay algún grado de                           
contaminación, identificar de dónde proviene la fuente y plantear la                   
reparación del daño. 
● Se debe planificar de donde se tomará el agua en un principio para el riego                             
de las plantas. 
● Así también se tiene que hacer una selección de donde se obtendrán las                         
especies por plantarse, que en este caso será por los viveros de Coyoacán,                         
Tlahuaca. Xochimilco e Iztapalapa. 
● Se tiene que verificar si las plantas que se utilizaran, no contenga algún tipo                           
de plaga que pueda dañar a las otras. 
● La reforestación es necesario la participación de diversas personas, por lo                     
que debe de haber una planificación de cómo se llevará a cabo esta                         
reforestación y que personas participarán, así mismo se les tendrá que dar                       
una capacitación ​ ​de cómo se llevará a cabo la reforestación. 
 
Reforestación   
La reforestación es la plantación de flora, en un lugar donde ya existen con el fin de                                 
reforzar la densidad de la cobertura vegetal, por lo que para esto se debe de seguir                               
una serie de técnica para reforestar: 
● Trazar los puntos donde se deben hacer las cepas, los cuales se deben                         
localizar a cada 2 metros de distancia de un punto a otro. 
 
8 
                                                
 
● La apertura de las cepas se realiza con las siguientes medidas: 40 cm de                           
ancho por 40 de largo y finalmente 40 cm de profundidad, cabe mencionar                         
que de un lado se tienen que dejar los primeros 20 cm de tierra que son los                                 
mas fertiles y del otro lado se dejan los siguentes 20 cm de tierra que son                               
menos fértiles. 
● Se pasa a retirar la bolsa de la raíz de la especie que se va a plantar (la raíz                                     
en contacto directo con el oxígeno no debe estar más de 5 minutos). 
● Posteriormente se introduce la raíz de la especie en la cepa que ya fue hecha                             
con anterioridad, de modo que la raíz quede a nivel del suelo sin salirse y                             
tampoco sin quedar abajo del suelo. Esto es para que no sufra inundaciones                         
o se pueda salir la especie cuando sea regada o llueva. 
● El siguiente paso es tapar con la tierra la raíz de la especie, primero se                             
agrega los primeros 20 cm de tierra que se extrajeron y que son los más                             
fértiles, después de introducirla toda se agrega los 20 cm de tierra restante,                         
hasta que quede cubierta completamente la raíz.  
● Una vez cubierta la raíz de la especie plantada, se pasa a apretar la tierra                             
con las palmas de las manos para que se salga todo el oxígeno que se quedó                               
mientras tapamos la raíz, de esta forma garantizamos que la especie hay                       
sembrada tenga grandes posibilidades de sobrevivir. 
● Una vez hecho los pasos anteriores, en la orilla de la sepa se hace una                             
especie de canalillo, para que un poco de agua sea retenida y la especie                           
sembrada la pueda absorber. La profundidad se este canalito es de                     
aproximadamente 5 a 10 cm. 
● Finalmente regamos la especie si es que no hay pronósticos de lluvia para el                           
dia de la reforestación, de lo contrario dejamos que la lluvia se encargue de                           
regarla especie sembrada. 
 
Beneficios de la reforestación 
El primer beneficio y más grande es el cuidado y mantenimiento del pulmón más                           
grande de oxígeno en la Delegación Iztapalapa, el cual se encarga de la captación                           
del CO2 y emite oxígeno a la delegación, así mismo en un amortiguador ante el                             
 
9 
                                                
 
cambio climático. En relación a el agua, sirve como un filtro para la recarga de los                               
mantos acuíferos y de esta forma poder distribuir agua a la población de la                           
Delegación, la recuperación de especies endémicas del lugar es muy importante                     
para el rescate del ecosistema tanto en flora y fauna, el realizar la reforestación en                             
el Cerro de la Estrella, es de suma importancia tanto para la comunidad de la                             
Delegación como para la población del Distrito Federal. 
 
 
 
 
 
 
Anexos 
Mapa 1 
 
 
Cuadro 1 
 
10 
                                                
 
 
Nombre de la 
planta 
Altura inicio de 
la plantación 
Altura semana 
1 
Altura semana 
2 
Altura semana 
3 
Ahuehuete  15 cm  25 cm  35 cm  50 cm  
Amaranto rojo  Semilla  10 cm   20 cm  30 cm 
         
 
Después de llevar a cabo la reforestación una vez a la semana, se tomará muestra                             
de cómo la planta se ha estado desarrollando, esto se llevará a cabo hasta el mes                               
de septiembre. 
Nota: El análisis de observación no se aplicará en todas las plantas, se hará por                             
medio aleatorio de una área determinada​.
 
11 

Más contenido relacionado

Similar a Reforestación del cerro de la estrella

Hermosas cascadas virgenes
Hermosas cascadas virgenesHermosas cascadas virgenes
Hermosas cascadas virgenesmejormundo2
 
textocientifico
textocientificotextocientifico
textocientifico
ErikaJoss
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campoyoni2
 
Anp Piedra El Toro Avances Y Perspectivas
Anp Piedra El Toro Avances Y PerspectivasAnp Piedra El Toro Avances Y Perspectivas
Anp Piedra El Toro Avances Y Perspectivas
carlincillo
 
AREA NATURAL PROTEGIDA
AREA NATURAL PROTEGIDAAREA NATURAL PROTEGIDA
AREA NATURAL PROTEGIDA
carlincillo
 
Pululahua karen jurado (2)
Pululahua karen jurado (2)Pululahua karen jurado (2)
Pululahua karen jurado (2)LudoCiencias
 
Cuatrocienegas 1
Cuatrocienegas 1Cuatrocienegas 1
Cuatrocienegas 1gabyksco
 
Ecología 2 parte 1
Ecología 2 parte 1Ecología 2 parte 1
Ecología 2 parte 1
SandraElizabethAcuaZ
 
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdfParque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
drjcgajdra
 
Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016
menav1
 
Parque el porvenir
Parque el porvenirParque el porvenir
Parque el porvenirmejormundo2
 
Parque el porvenir
Parque el porvenirParque el porvenir
Parque el porvenirmejormundo2
 
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptxAREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
MireyaCrespoVintimil
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTECIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
sebastianpedraza7
 
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipaParques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
Samuel Germán Aquino Quispe
 
Turismo De Naturaleza
Turismo De NaturalezaTurismo De Naturaleza
Turismo De Naturaleza
Vive Colima
 
Universidad nacional autu00 f3noma de nicaragua
Universidad nacional autu00 f3noma de nicaraguaUniversidad nacional autu00 f3noma de nicaragua
Universidad nacional autu00 f3noma de nicaragua
josueperengeno
 
Áreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales ProtegidasÁreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales Protegidas
Roger Huaraca
 
AREAS PROTEGIDAS ECUADOR E IMPACTO AMBIENTAL.pdf
AREAS PROTEGIDAS ECUADOR E IMPACTO AMBIENTAL.pdfAREAS PROTEGIDAS ECUADOR E IMPACTO AMBIENTAL.pdf
AREAS PROTEGIDAS ECUADOR E IMPACTO AMBIENTAL.pdf
MireyaCrespoVintimil
 

Similar a Reforestación del cerro de la estrella (20)

Hermosas cascadas virgenes
Hermosas cascadas virgenesHermosas cascadas virgenes
Hermosas cascadas virgenes
 
textocientifico
textocientificotextocientifico
textocientifico
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
Anp Piedra El Toro Avances Y Perspectivas
Anp Piedra El Toro Avances Y PerspectivasAnp Piedra El Toro Avances Y Perspectivas
Anp Piedra El Toro Avances Y Perspectivas
 
AREA NATURAL PROTEGIDA
AREA NATURAL PROTEGIDAAREA NATURAL PROTEGIDA
AREA NATURAL PROTEGIDA
 
Pululahua karen jurado (2)
Pululahua karen jurado (2)Pululahua karen jurado (2)
Pululahua karen jurado (2)
 
Cuatrocienegas 1
Cuatrocienegas 1Cuatrocienegas 1
Cuatrocienegas 1
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Ecología 2 parte 1
Ecología 2 parte 1Ecología 2 parte 1
Ecología 2 parte 1
 
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdfParque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
 
Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016
 
Parque el porvenir
Parque el porvenirParque el porvenir
Parque el porvenir
 
Parque el porvenir
Parque el porvenirParque el porvenir
Parque el porvenir
 
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptxAREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTECIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
 
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipaParques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
 
Turismo De Naturaleza
Turismo De NaturalezaTurismo De Naturaleza
Turismo De Naturaleza
 
Universidad nacional autu00 f3noma de nicaragua
Universidad nacional autu00 f3noma de nicaraguaUniversidad nacional autu00 f3noma de nicaragua
Universidad nacional autu00 f3noma de nicaragua
 
Áreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales ProtegidasÁreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales Protegidas
 
AREAS PROTEGIDAS ECUADOR E IMPACTO AMBIENTAL.pdf
AREAS PROTEGIDAS ECUADOR E IMPACTO AMBIENTAL.pdfAREAS PROTEGIDAS ECUADOR E IMPACTO AMBIENTAL.pdf
AREAS PROTEGIDAS ECUADOR E IMPACTO AMBIENTAL.pdf
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Reforestación del cerro de la estrella

  • 2.                                                      El Cerro de la Estrella es un volcán de tipo monogenético,es decir que solo                            erupciona una vez, está ubicado en México, Distrito Federal en la delegación                        Iztapalapa a una altura 2,613 metros a nivel del mar y una superficie de ​1.100                              hectáreas. Su clima es templado y húmedo, tiene una temperatura de 15°C en                          promedio.    El Cerro de la Estrella fue designado Parque Nacional en 1938 por el entonces                            Presidente de la República, General Lázaro Cardenas del Rio. Entre sus atractivos                        prehispánicos ubicados a lo largo de la carretera encontramos las cien cuevas, los                          petroglifos y la pirámide del cerro de la estrella. Actualmente mantiene mesas,                        juegos, un deportivo y un mirador, en los cuales, podemos observar a niños,                          jóvenes, adultos y ancianos haciendo diferentes tipos de deportes como son:                      caminata, trote, ciclismo y fisicoculturismo.     Por otro lado se encuentra la área protegida por la SEMARNAT, en la que contiene                              diversa flora endémica del lugar, principalmente el amaranto rojo y el ahuehuete. Sin                          embargo también pinos y árboles que no son endémicos del lugar, pero permiten                          que esa área este reforestada, dejando a la disposición de la delegación de                          Iztapalapa uno de sus grandes pulmones.    En su totalidad el Cerro contiene diversa flora como son sembrados de maíz, pasto,                            eucalipto, pirul, encino, pinos, girasoles pequeños y campanilla, esta flora casi la                        mayoría se encuentra en la área de los comuneros.    Por su altura, el cerro debió ser un lugar de pino y encino; pero los mexicas,                                primeros pobladores de esta zona, degradaron el ambiente con una tala inmoderada                        porque requerían exceso de madera para calentar las rocas utilizadas en sus baños                          de temazcal. Actualmente, podemos observar que debido a los nuevos programas                      de reforestación, se han plantado otros tipos de árboles y plantas.      2 
  • 3.                                                    El Cerro de la Estrella posee una gran cantidad de actividades culturales entre las                            que se encuentran  ● La Visita al Museo del Fuego Nuevo  ● La Ceremonia del Fuego Nuevo  ● El Vía Crucis y  ● La Visita al Santuario del Señor de la Cuevita  La mayoría de estas actividades culturales son de carácter religioso.    Como se ha comentado a lo largo, el Cerro de la Estrella se podría determinar que                                está dividido por 4 áreas primordiales, las cuales son: la área de recreación, de                            comunero, área ecológica y la área cultura.  1   Sin embargo, el día 07 de Febrero del 2015, en la área ecológica se inició un                                incendio ​alrededor de las 18:30 horas en la zona baja del cerro, en su lado oriente y                                  se propagó debido a que la vegetación se encuentra con falta de humedad. Sin                            embargo, se desconocen las causas que lo originaron, provocando a su paso casi                          toda una sección de la zona boscosa del lugar destruida.    El Cerro de la Estrella fue reforestado hace décadas, y la mayoría de la flora del                                lugar que era endémica fue cambiada por ​eucalipto, hoy en día conforme al incendio                            producido en febrero, y al no perder un área natural el Cerro de la Estrella debe y                                  tiene que volver a ser reforestado para no perderlo como se ha hecho con otras                              áreas en el Distrito Federal, por lo que conforme a la Ley General de Desarrollo                              Forestal Sustentable (LGDFS) tiene por objeto regular y fomentar la conservación,                      protección, restauración, producción, ordenación, cultivo, manejo y aprovechamiento                de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, con el fin de propiciar el                              desarrollo forestal sustentable, según lo establece en el artículo 1. Uno de los                          objetivos específicos de la Ley, establecidos en el artículo 3, es “Recuperar y                          desarrollar bosques en terrenos preferentemente forestales, para que cumplan con                    1  Mapa 1. Anexos    3 
  • 4.                                                    la función de conservar suelos y aguas, además de dinamizar el desarrollo rural”. En                            este contexto, la reforestación es una estrategia prioritaria para alcanzar dicho fin.    Conforme a esto se ha determinado dos formas de reforestación, la primera es una                            reforestación Urbana en la que se llevará a cabo en las areas de recreacion y                              cultura, la segunda es una reforestación Rural, en esta entra las áreas de los                            comuneros y ecológica.    Reforestación Urbana    Este tipo de reforestación se implementa en las ciudades para diferentes fines u                          objetivos y se clasifica de cuatro formas diferentes:     ● Estetica; Esta hace referencia a la imagen y protección de las zonas                        naturales, en diferentes regiones y lugares.  ● Investigación, experimental o demostrativa; Es decir permite diferentes fines                  algunos de estos son para crear conciencia ambiental en la población de la                          zona, así como para enseñar los beneficios que genera al medio ambiente,                        en concreto a la calidad del aire y por último para fines de investigación.  ● Conductiva o moderadora de ruido; Este tipo de reforestación, es debido a                        que los árboles sirven para amortiguar el ruido, las cortinas de árboles                        pueden reducir el ruido entre seis y diez decibeles.  ● Control de sombras: Tiene un beneficio en la que es tener un clima fresco,                            reducción en la intensidad de los rayos del sol y mejora la calidad del aire, asi                                como tambien ayuda en la economia de las familias, ya que no gastan en                            aires acondicionados o aparatos para regular la temperatura.    Conforme a esto se puede llevar a cabo en “El Cerro de la Estrella”, en la área                                  cultural y recreativa.    En el ​área cultural​, se utilizaran los cuatro tipos de reforestación urbana, que son                            reforestación estetica, conductual, investigación y control de sombras​, ya que                      4 
  • 5.                                                    esta área se encuentran el museo del fuego nuevo, en el cual tiene las condiciones                              para que se mantenga una calidad de aire adecuan, asi como tambien un clima y un                                nivel de luz adecuado para lo que se encuentra en este lugar. como es la zona                                arqueológica de tal manera que también se cuida la estética del lugar, plantando                          algunas especies endémicas del lugar, como es el amaranto rojo, el nopal y el                            ahuehuete.     Tales condiciones del terreno no permiten que se haga una reforestación completa                        de este, si no, moderada por las construcciones y los espacios que se encuentran                            en el lugar, así como las condiciones adecuadas para que los visitantes de esta                            área cultural se encuentren en las mejores condiciones para permanecer en esta                        área.    En el ​área de recreación se ocuparan tres tipos de reforestación urbana, los cuales                            son la reforestación estética, conductiva y control de sombras​, esto es debido a                          que en esta zona hay demasiada concurrencia de gente y debido a esto se tiene                              que cuidar la calidad del aire, y el clima, además de los elementos estéticos del                              lugar, que entre mejor estética tenga el lugar mayor atractivo visual, por ende los                            visitantes se sentirán atraídos por el lugar, de la misma forma de control de ruido en                                el lugar es muy importante y este ecosistema agroforestal se convertirá en una zona                            de amortiguamiento tanto del sonido como del cambio climático, dando un gran                        apoyo a la salud de los pobladores de la zona, mencionando también que este                            ecosistema es una zona de gran captación de CO2 y el pulmón más grande de                              oxígeno para la población de Iztapalapa y de esta forma también rescatamos                        algunas de las especies endémicas del lugar como son: ​ahuejote o huejote sauce,                          pirú pirul, colorín, hule, fresno blanco, jacaranda, olivo, álamo plateado, blanco o                        chopo, encino, sauce llorón, tamarix, araucaria o pino estrella, ciprés o cedro blanco,                          ahuehuete, sabino, pino ocote, palmera o palma de abanico, yuca o palma izote.          5 
  • 6.                                                      Reforestación Rural    Una reforestación Rural se lleva a cabo en lugares donde el suelo esté nutrido y                              donde pueda ser protegido y tenga un manejo adecuado a este, es decir que tenga                              un mantenimiento, hay tres tipos de reforestación Urbana:   ● Protección; Reforestación de flora endémica del lugar.   ● Restauracion; Recuperacion de la zona, conforme a como esta en un inicio si                          hubo algún accidente o por degradación.  ● Plantaciones agroforestales; Se basa en la reforestación de combinación de                    árboles y arbustos, con cultivos agrícolas y frutales, es decir; la creación de                          huertos.  Cada una de ellas se puede aplicar en cada zona del lugar deseado, en este caso                                “El Cerro de la Estrella”.    Una reforestación de protección y restauración​, conforme al accidente del                    incendio en el cerro y la recuperación de la flora endémica del lugar, se debe de                                llevara cabo en la ​área ecológica​, donde en un principio es restaurar la zona                            afectada determinando como esta compuesto el suelo (si es fértil), conforme a eso                          la distribución de la flora se deberán de realizar de manera en que plantas                            principales que se usen sean endémicas del lugar como son el pino y encino,                            además de plantas endémicas de la delegación como son el ahuejote, pirú pirul,                          colorín, hule,fresno blanco, jacaranda, trueno, olivo, álamo plateado, blanco o                    chopo, encino, sauce llorón, ciprés o cedro blanco, ahuehuete, sabino, pino ocote,                        yuca o palma izote, negundo acezintle, tepozán o axixcuáhuitl, casuarina, entre                      otros.    Una ​reforestación de plantaciones agroforestal​, se llevará a cabo en la ​área de                          los comuneros​, ya que en esta la producción de alimento es lo fundamental, la                            producción de los cultivos son de manera de consumo persona, en la que ahora se                              buscará que se genere una economía para ellos produciendo alimentos para la                          6 
  • 7.                                                    población cercana, es decir una vez al mes ellos puedan vender sus productos y                            que ganen dinero para seguir produciendo. Así mismo su manera de cultivar será de                            manera “rotatoria”, es decir no producirá un solo cultivo, si no, variará estos por                            motivo en que el suelo se siga nutriendo de diferentes elementos y no se pierda su                                fertilidad. Es decir, se buscará que cada comunero realice un tipo huerco en su                            área, en la que pueda producir cultivos que ya conoce y otros que sean endémicos                              del lugar, dentro de estos cultivos puede ser el r​omero, betabel, lengua de vaca,                            alcachofa, acelga, col, manzanilla, chile, epazote y quelite, así como hierbas                      silvestres medicinales, cultivo del maíz, frijol y principalmente nopal, este último se                        buscará que todos los comuneros lo generan, ya que por sus propiedades permite                          amarrar la tierra (no haya deslaves)​.     Cronograma de trabajo      Mes  Junio  Julio   Agosto  Septiembre    Actividad  a realizar  __________​____​___________​___​___________________________      ___     ___  ___    ___    ___  Se planificará la forma de reforestar y determinar las especies que se                        colocaran en el lugar.  Se realizará la búsqueda y recolección de plantas en los viveros.  Se realizará la planificación de donde se colocara cada planta y se llevará                          a cabo la reforestación.   Observar cada especie, si no a tenido algún contratiempo (si está                      correctamente planteada).  Se realizará observaciones conforme a su desarrollo.  2 2  ​Cuadro 1. Anexos    7 
  • 8.                                                        Aspectos antes de la reforestación  Antes de reforestar tenemos que seguir una serie de requerimientos para que la                            plantación pueda tener un mayor éxito de desarrollarse:  ● Realizar la toma de muestras de suelo, para realizar pruebas de laboratorio                        en aspectos fisicos, quimicos y biologicos, para saber si existe un grado de                          contaminación y si el suelo es fértil.  ● Después de realizar los análisis de suelo y depende de los resultados que                          estos arrojen, se va a determinar si se debe de agregar algunos nutrientes al                            suelo, abono o algún mejorador de suelos, así mismo si hay algún grado de                            contaminación, identificar de dónde proviene la fuente y plantear la                    reparación del daño.  ● Se debe planificar de donde se tomará el agua en un principio para el riego                              de las plantas.  ● Así también se tiene que hacer una selección de donde se obtendrán las                          especies por plantarse, que en este caso será por los viveros de Coyoacán,                          Tlahuaca. Xochimilco e Iztapalapa.  ● Se tiene que verificar si las plantas que se utilizaran, no contenga algún tipo                            de plaga que pueda dañar a las otras.  ● La reforestación es necesario la participación de diversas personas, por lo                      que debe de haber una planificación de cómo se llevará a cabo esta                          reforestación y que personas participarán, así mismo se les tendrá que dar                        una capacitación ​ ​de cómo se llevará a cabo la reforestación.    Reforestación    La reforestación es la plantación de flora, en un lugar donde ya existen con el fin de                                  reforzar la densidad de la cobertura vegetal, por lo que para esto se debe de seguir                                una serie de técnica para reforestar:  ● Trazar los puntos donde se deben hacer las cepas, los cuales se deben                          localizar a cada 2 metros de distancia de un punto a otro.    8 
  • 9.                                                    ● La apertura de las cepas se realiza con las siguientes medidas: 40 cm de                            ancho por 40 de largo y finalmente 40 cm de profundidad, cabe mencionar                          que de un lado se tienen que dejar los primeros 20 cm de tierra que son los                                  mas fertiles y del otro lado se dejan los siguentes 20 cm de tierra que son                                menos fértiles.  ● Se pasa a retirar la bolsa de la raíz de la especie que se va a plantar (la raíz                                      en contacto directo con el oxígeno no debe estar más de 5 minutos).  ● Posteriormente se introduce la raíz de la especie en la cepa que ya fue hecha                              con anterioridad, de modo que la raíz quede a nivel del suelo sin salirse y                              tampoco sin quedar abajo del suelo. Esto es para que no sufra inundaciones                          o se pueda salir la especie cuando sea regada o llueva.  ● El siguiente paso es tapar con la tierra la raíz de la especie, primero se                              agrega los primeros 20 cm de tierra que se extrajeron y que son los más                              fértiles, después de introducirla toda se agrega los 20 cm de tierra restante,                          hasta que quede cubierta completamente la raíz.   ● Una vez cubierta la raíz de la especie plantada, se pasa a apretar la tierra                              con las palmas de las manos para que se salga todo el oxígeno que se quedó                                mientras tapamos la raíz, de esta forma garantizamos que la especie hay                        sembrada tenga grandes posibilidades de sobrevivir.  ● Una vez hecho los pasos anteriores, en la orilla de la sepa se hace una                              especie de canalillo, para que un poco de agua sea retenida y la especie                            sembrada la pueda absorber. La profundidad se este canalito es de                      aproximadamente 5 a 10 cm.  ● Finalmente regamos la especie si es que no hay pronósticos de lluvia para el                            dia de la reforestación, de lo contrario dejamos que la lluvia se encargue de                            regarla especie sembrada.    Beneficios de la reforestación  El primer beneficio y más grande es el cuidado y mantenimiento del pulmón más                            grande de oxígeno en la Delegación Iztapalapa, el cual se encarga de la captación                            del CO2 y emite oxígeno a la delegación, así mismo en un amortiguador ante el                                9 
  • 10.                                                    cambio climático. En relación a el agua, sirve como un filtro para la recarga de los                                mantos acuíferos y de esta forma poder distribuir agua a la población de la                            Delegación, la recuperación de especies endémicas del lugar es muy importante                      para el rescate del ecosistema tanto en flora y fauna, el realizar la reforestación en                              el Cerro de la Estrella, es de suma importancia tanto para la comunidad de la                              Delegación como para la población del Distrito Federal.              Anexos  Mapa 1      Cuadro 1    10 
  • 11.                                                      Nombre de la  planta  Altura inicio de  la plantación  Altura semana  1  Altura semana  2  Altura semana  3  Ahuehuete  15 cm  25 cm  35 cm  50 cm   Amaranto rojo  Semilla  10 cm   20 cm  30 cm              Después de llevar a cabo la reforestación una vez a la semana, se tomará muestra                              de cómo la planta se ha estado desarrollando, esto se llevará a cabo hasta el mes                                de septiembre.  Nota: El análisis de observación no se aplicará en todas las plantas, se hará por                              medio aleatorio de una área determinada​.   11