SlideShare una empresa de Scribd logo
REFRIGERANTES
DEFINICIÓN – CLASIFICACIÓN – CARACTERÍSTICAS
Díaz Torres Pablo Daniel
De la Cruz Gutiérrez Guillermo
QUÉ ES UN REFRIGERÁNTE
Un refrigerante es cualquier cuerpo o sustancia que actúa
como agente de enfriamiento, absorbiendo calor de otro
cuerpo o sustancia, son fluidos naturales o sintéticos de bajo
punto de ebullición, que se utilizan en tecnología de
refrigeración y bombas de calor y que transportan energía
térmica.
El refrigerante calentado en forma gaseosa es luego
comprimido por un compresor, aumentando así la temperatura.
Luego, el refrigerante libera su calor en el sistema de
calefacción a la tasa de generación de calor deseada. El
refrigerante enfriado, una vez más líquido, se descomprime y
enfría aún más mediante una válvula, que cierra el circuito y le
permite absorber calor nuevamente. En la tecnología de
refrigeración, el calor se extrae de la habitación para enfriarlo
por evaporación y luego se libera al exterior.
CLASIFICACIÓN DE LOS
REFRIGERANTES
Productos refrigerantes naturales
Estos gases no dañan la capa de ozono y no afectan al
calentamiento global, por lo que son alternativas más sostenibles.
Sin embargo, en algunos casos su aplicación es limitada en
comparación con los fluorados, ya que representan un mayor
riesgo de manipulación debido a que contienen ciertas sustancias
inflamables y tóxicas, como los hidrocarburos o el amoniaco.
• R-600A (isobutano)
• R-290 (propano)
• R-170 (etano)
• R-1270 (propileno)
• R-717 (amoniaco)
• R-744 (dióxido de carbono)
Refrigerantes fluorados o sintéticos
Este tipo de gases están creados de un modo artificial,
aunque su objetivo es el mismo: mantener un equipo a
una temperatura específica.
Los gases sintéticos más utilizados eran los
clorofluorocarbonos (CFC), pero tras comprobar cómo sus
sustancias afectaban a la capa de ozono, se prohibió su
uso.
En la actualidad conviven 3 tipos de alternativas
fluoradas:
HCFC (Hidroclorofluorocarbonos): Se convirtieron en los
sustitutos de los prohibidos CFC, ya que el impacto que causaban
al ozono era menor. Sin embargo, siguen siendo gases de efecto
invernadero con un potencial de calentamiento global medio-alto,
por lo que actualmente se encuentran en una etapa de
eliminación.
En los países desarrollados, su uso está permitido hasta el año
2040, pero a día de hoy ya ha comenzado a reducir su producción.
En su composición encontramos:
• Cloro, que resulta dañino para la capa de ozono.
• Hidrógeno, que resta estabilidad al cloro una vez se encuentra en la
atmósfera.
• Flúor.
• Carbono.
Características:
• Tienen un bajo nivel de toxicidad, siendo los organismos marinos los
más afectados.
• No es demasiado duradero en el ambiente. La bioacumulación es baja.
• Su clasificación es la A1, lo que nos indica que se trata de un
compuesto no explosivo ni inflamable.
• Se dan efectos como somnolencia o confusión si se inhala, pero, como
es evidente, esto no ha de ocurrir, pues se deben aplicar en perfectas
condiciones de seguridad.
HFC (Hidrofluorocarbonos): Estos gases refrigerantes fueron
la alternativa a los HCFC. Están considerados como productos
más ecológicos, ya que como no contienen cloro, son
sustancias menos dañinas para el ozono. Sin embargo,
continúan siendo gases de efecto invernadero, y si bien es
cierto que de momento solo representan un pequeño
porcentaje de la emisión de los gases dañinos, su uso
continuado aumentará el peligro del calentamiento global.
Por ello, los Organismos internacionales ha anunciado la
sustitución de algunos HFC por otros gases refrigerantes con
un impacto medioambiental menor.
Su composición presenta:
• Hidrógeno
• Flúor
• Carbono
Características:
• Se considera ecológico porque los componentes en sí no dañan la
capa de ozono. Sí encontramos que propician el efecto invernadero,
con valores de potencial calentamiento global altos.
• Tiene un PAO cero.
• Su vida en la atmósfera es corta, con ciclos de vida de entre 2 y 260
años.
• Su uso más extendido es en los sistemas de aire acondicionado de
los automóviles.
• Se encuentran en proceso de crecimiento exponencial, suponiendo
un impacto significativo para el cambio climático en poco tiempo.
• Se precisan de entre un 5% y un 30% de este refrigerante en relación
al mismo uso en CFC.
• La probabilidad de fuga es más alta de lo que era con los
refrigerantes antiguos.
HFO (Hidrofluoroolefinas): Es la cuarta y más reciente
generación de refrigerantes fluorados, han sido
diseñados para sustituir a los HFC. El motivo es que se
trata de gases que presentan un potencial de
agotamiento de ozono igual a cero, además, son unas
alternativas menos impactantes para el calentamiento
global.
Su composición tiene:
• Hidrógeno
• Flúor
• Carbono
En efecto, los elementos que componen este refrigerante son los mismos
que en el caso anterior. La diferencia radica en la unión de estos, que debe
ser doble, al menos en una ocasión, entre un par de átomos de carbono.
Características:
• Tiene condición de ligeramente inflamable lo cual hace que la carga
refrigerante sea menor.
• Su potencial de agotamiento de ozono es cero, siendo una opción más
inocua, con diferencia, que el resto.
• Muy usados en sistemas no herméticos y en herméticos para transporte
frigorífico.
• Cuenta con una buena resistencia a la temperatura en cuando a
saturación a presión atmosférica; esto hace que su uso a baja
temperatura sea muy solicitada.
CARACTERISTICAS
En principio, podría ser refrigerante cualquier sustancia que cambie de fase de líquido a vapor a una temperatura baja, en
función de las condiciones de presión, pero para su utilización en un ciclo de refrigeración por compresión, debe tener la
mayoría de las siguientes características.
Características que afectan al rendimiento:
•Presión de evaporación superior a la atmosférica para evitar infiltraciones de aire en el sistema.
•Presión de descarga no muy alta. Para evitar la necesidad de un equipo robusto, y desde luego por debajo de la presión
crítica.
•Relación de compresión baja. La potencia del compresor aumenta con la relación de compresión.
•Temperatura de descarga no muy alta. Para evitar la descomposición del aceite lubricante o del refrigerante o la formación
de contaminantes.
•Calor latente de vaporización lo más alto posible. Cuanto mayor, mejor producción frigorífica específica y menor caudal
másico.
•Temperatura de ebullición, por debajo de la temperatura ambiente a presión atmosférica, fácilmente controlable y por
encima de la temperatura de congelación.
•Volumen específico: Debe ser lo más bajo posible para evitar grandes tamaños en las líneas de aspiración y en el
desplazamiento de compresor.
•Calor específico: Debe ser lo más alto posible en el vapor, para que absorba una gran cantidad de calor y lo más bajo
posible en estado líquido para reducir el vapor en la vaporización súbita
•Punto de congelación: Debe ser inferior a la temperatura mínima del sistema, para evitar congelamientos en el evaporador.
•Densidad: Debe ser elevada para requerir pequeñas dimensiones en las líneas líquido.
Características de seguridad:
•Estabilidad química dentro de la gama de temperaturas de trabajo.
•Inactividad química: que no reaccione con ninguno de los materiales con los que pueda tener contacto.
•No deben ser líquidos inflamables, corrosivos ni tóxicos.
•Dado que deben interaccionar con el lubricante del compresor, deben ser miscibles en fase líquida y no nocivos con el
aceite.
•No tendencia a las fugas. Los refrigerantes con bajo peso molecular escapan con mayor facilidad.
•Los refrigerantes, se aprovechan en muchos sistemas para refrigerar también el motor del compresor, normalmente un
motor eléctrico, por lo que deben ser buenos dieléctricos, es decir, deben tener una baja conductividad eléctrica.
El refrigerante contiene tres ingredientes principales: Agua, Anticongelante, Colorante
El anticongelante es otro de los nombres del etilenglicol. El refrigerante contiene anticongelante porque disminuye el punto
de congelación del refrigerante y aumenta su punto de ebullición. En otras palabras, el anticongelante permite que el
refrigerante no se congele bajo temperaturas de congelación y que no se disipe en forma de vapor a altas temperaturas.
La composición del anticongelante es la siguiente:
•Más de un 90% de etilenglicol (en la mayoría de los casos, dependiendo del fabricante)
•Una mezcla propietaria del fabricante formada por sustancias químicas que protegen los componentes del motor (como
la bomba de agua) contra el óxido y la corrosión:
• Fosfatos (evitan que se oxide el hierro)
• Silicatos (evitan que se oxide el aluminio)
• Un disolvente que emulsiona los líquidos
¿Ha observado que el refrigerante está disponible en muchos colores diferentes? Hay una razón para ello. Al principio, el
refrigerante es incoloro, pero luego el fabricante le añade colorante. Cada color representa un cierto tipo de refrigerante.
Algunos de los colores más comunes son:
•Verde
•Azul
•Morado
•Rosa
•Amarillo
•Naranja
•Rojo
GRACIAS
BIBLIOGRAFÍA
• https://gasesrefrigeranteseuropa.com/blog/gases-refrigerantes/gases-refrigerantes-sinteticos/
• https://asircra.com/noticias/clasificacion-y-tipos-de-gases-refrigerantes
• Principios de refrigeración, Roy J. Dossat, Edit. CECSA
• https://gmb.net/es/de-que-esta-hecho-el-refrigerante-de-motor/
• https://www.mundohvacr.com.mx/2007/02/los-refrigerantes-y-sus-propiedades/
• https://www.frigolutions.com/2020/05/caracteristicas-de-un-buen-refrigerante.html

Más contenido relacionado

Similar a REFRIGERANTES.pptx

climatizadores-en-el-vehiculo.ppt
climatizadores-en-el-vehiculo.pptclimatizadores-en-el-vehiculo.ppt
climatizadores-en-el-vehiculo.ppt
OSCAR TRAVEZ
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
FrederickMartinezO
 
tipos de refrigerantes y caracteristicas
tipos de refrigerantes y caracteristicastipos de refrigerantes y caracteristicas
tipos de refrigerantes y caracteristicas
AnairGutirrezMena
 
Automotriz
AutomotrizAutomotriz
AutomotrizSENA
 
Aire acondicionado y refrigeración..pptx
Aire acondicionado y refrigeración..pptxAire acondicionado y refrigeración..pptx
Aire acondicionado y refrigeración..pptx
ArtemioCruzZarate1
 
Elementos del circuito de refrigeracion
Elementos del circuito de refrigeracionElementos del circuito de refrigeracion
Elementos del circuito de refrigeracion
Leandro Lescani Arcos
 
Clases de refrigerantes
Clases de refrigerantesClases de refrigerantes
Clases de refrigerantes
dominids
 
28.modulo v.climatizacionytratamientodeaireii.fabiosierra
28.modulo v.climatizacionytratamientodeaireii.fabiosierra28.modulo v.climatizacionytratamientodeaireii.fabiosierra
28.modulo v.climatizacionytratamientodeaireii.fabiosierra
FernandoParte
 
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor
Ciclo de refrigeración por compresión de vaporCiclo de refrigeración por compresión de vapor
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor
Soldado Aliado<3
 
Refrigerantes Luis
Refrigerantes LuisRefrigerantes Luis
Refrigerantes Luis
LuisV01
 
Refrigerantes.pptx
Refrigerantes.pptxRefrigerantes.pptx
Refrigerantes.pptx
DairoLuisMarriagaTab
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
josean85
 
Unidad n5 ciclos de refrigeracion refrigerantes
Unidad n5 ciclos de refrigeracion refrigerantesUnidad n5 ciclos de refrigeracion refrigerantes
Unidad n5 ciclos de refrigeracion refrigerantes
LEONARDO BENITEZ
 
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracionTipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
juliethperez21
 
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracionTipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
juliethperez21
 
Trabajo de intrumentacion
Trabajo de intrumentacionTrabajo de intrumentacion
Trabajo de intrumentacion
Criz J LG
 
Gases refrigerantes
Gases refrigerantesGases refrigerantes
Gases refrigerantesReinaldo0792
 
Compresion de vapor y absorcion
Compresion de vapor y absorcionCompresion de vapor y absorcion
Compresion de vapor y absorcion
Henryqueralesmontesdeoca
 

Similar a REFRIGERANTES.pptx (20)

climatizadores-en-el-vehiculo.ppt
climatizadores-en-el-vehiculo.pptclimatizadores-en-el-vehiculo.ppt
climatizadores-en-el-vehiculo.ppt
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
 
tipos de refrigerantes y caracteristicas
tipos de refrigerantes y caracteristicastipos de refrigerantes y caracteristicas
tipos de refrigerantes y caracteristicas
 
Automotriz
AutomotrizAutomotriz
Automotriz
 
Refrigerantes que afectan
Refrigerantes que afectanRefrigerantes que afectan
Refrigerantes que afectan
 
Aire acondicionado y refrigeración..pptx
Aire acondicionado y refrigeración..pptxAire acondicionado y refrigeración..pptx
Aire acondicionado y refrigeración..pptx
 
Refrigerante
RefrigeranteRefrigerante
Refrigerante
 
Elementos del circuito de refrigeracion
Elementos del circuito de refrigeracionElementos del circuito de refrigeracion
Elementos del circuito de refrigeracion
 
Clases de refrigerantes
Clases de refrigerantesClases de refrigerantes
Clases de refrigerantes
 
28.modulo v.climatizacionytratamientodeaireii.fabiosierra
28.modulo v.climatizacionytratamientodeaireii.fabiosierra28.modulo v.climatizacionytratamientodeaireii.fabiosierra
28.modulo v.climatizacionytratamientodeaireii.fabiosierra
 
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor
Ciclo de refrigeración por compresión de vaporCiclo de refrigeración por compresión de vapor
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor
 
Refrigerantes Luis
Refrigerantes LuisRefrigerantes Luis
Refrigerantes Luis
 
Refrigerantes.pptx
Refrigerantes.pptxRefrigerantes.pptx
Refrigerantes.pptx
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
 
Unidad n5 ciclos de refrigeracion refrigerantes
Unidad n5 ciclos de refrigeracion refrigerantesUnidad n5 ciclos de refrigeracion refrigerantes
Unidad n5 ciclos de refrigeracion refrigerantes
 
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracionTipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
 
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracionTipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
 
Trabajo de intrumentacion
Trabajo de intrumentacionTrabajo de intrumentacion
Trabajo de intrumentacion
 
Gases refrigerantes
Gases refrigerantesGases refrigerantes
Gases refrigerantes
 
Compresion de vapor y absorcion
Compresion de vapor y absorcionCompresion de vapor y absorcion
Compresion de vapor y absorcion
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

REFRIGERANTES.pptx

  • 1. REFRIGERANTES DEFINICIÓN – CLASIFICACIÓN – CARACTERÍSTICAS Díaz Torres Pablo Daniel De la Cruz Gutiérrez Guillermo
  • 2. QUÉ ES UN REFRIGERÁNTE Un refrigerante es cualquier cuerpo o sustancia que actúa como agente de enfriamiento, absorbiendo calor de otro cuerpo o sustancia, son fluidos naturales o sintéticos de bajo punto de ebullición, que se utilizan en tecnología de refrigeración y bombas de calor y que transportan energía térmica. El refrigerante calentado en forma gaseosa es luego comprimido por un compresor, aumentando así la temperatura. Luego, el refrigerante libera su calor en el sistema de calefacción a la tasa de generación de calor deseada. El refrigerante enfriado, una vez más líquido, se descomprime y enfría aún más mediante una válvula, que cierra el circuito y le permite absorber calor nuevamente. En la tecnología de refrigeración, el calor se extrae de la habitación para enfriarlo por evaporación y luego se libera al exterior.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LOS REFRIGERANTES Productos refrigerantes naturales Estos gases no dañan la capa de ozono y no afectan al calentamiento global, por lo que son alternativas más sostenibles. Sin embargo, en algunos casos su aplicación es limitada en comparación con los fluorados, ya que representan un mayor riesgo de manipulación debido a que contienen ciertas sustancias inflamables y tóxicas, como los hidrocarburos o el amoniaco. • R-600A (isobutano) • R-290 (propano) • R-170 (etano) • R-1270 (propileno) • R-717 (amoniaco) • R-744 (dióxido de carbono)
  • 4. Refrigerantes fluorados o sintéticos Este tipo de gases están creados de un modo artificial, aunque su objetivo es el mismo: mantener un equipo a una temperatura específica. Los gases sintéticos más utilizados eran los clorofluorocarbonos (CFC), pero tras comprobar cómo sus sustancias afectaban a la capa de ozono, se prohibió su uso. En la actualidad conviven 3 tipos de alternativas fluoradas:
  • 5. HCFC (Hidroclorofluorocarbonos): Se convirtieron en los sustitutos de los prohibidos CFC, ya que el impacto que causaban al ozono era menor. Sin embargo, siguen siendo gases de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global medio-alto, por lo que actualmente se encuentran en una etapa de eliminación. En los países desarrollados, su uso está permitido hasta el año 2040, pero a día de hoy ya ha comenzado a reducir su producción.
  • 6. En su composición encontramos: • Cloro, que resulta dañino para la capa de ozono. • Hidrógeno, que resta estabilidad al cloro una vez se encuentra en la atmósfera. • Flúor. • Carbono. Características: • Tienen un bajo nivel de toxicidad, siendo los organismos marinos los más afectados. • No es demasiado duradero en el ambiente. La bioacumulación es baja. • Su clasificación es la A1, lo que nos indica que se trata de un compuesto no explosivo ni inflamable. • Se dan efectos como somnolencia o confusión si se inhala, pero, como es evidente, esto no ha de ocurrir, pues se deben aplicar en perfectas condiciones de seguridad.
  • 7. HFC (Hidrofluorocarbonos): Estos gases refrigerantes fueron la alternativa a los HCFC. Están considerados como productos más ecológicos, ya que como no contienen cloro, son sustancias menos dañinas para el ozono. Sin embargo, continúan siendo gases de efecto invernadero, y si bien es cierto que de momento solo representan un pequeño porcentaje de la emisión de los gases dañinos, su uso continuado aumentará el peligro del calentamiento global. Por ello, los Organismos internacionales ha anunciado la sustitución de algunos HFC por otros gases refrigerantes con un impacto medioambiental menor.
  • 8. Su composición presenta: • Hidrógeno • Flúor • Carbono Características: • Se considera ecológico porque los componentes en sí no dañan la capa de ozono. Sí encontramos que propician el efecto invernadero, con valores de potencial calentamiento global altos. • Tiene un PAO cero. • Su vida en la atmósfera es corta, con ciclos de vida de entre 2 y 260 años. • Su uso más extendido es en los sistemas de aire acondicionado de los automóviles. • Se encuentran en proceso de crecimiento exponencial, suponiendo un impacto significativo para el cambio climático en poco tiempo. • Se precisan de entre un 5% y un 30% de este refrigerante en relación al mismo uso en CFC. • La probabilidad de fuga es más alta de lo que era con los refrigerantes antiguos.
  • 9. HFO (Hidrofluoroolefinas): Es la cuarta y más reciente generación de refrigerantes fluorados, han sido diseñados para sustituir a los HFC. El motivo es que se trata de gases que presentan un potencial de agotamiento de ozono igual a cero, además, son unas alternativas menos impactantes para el calentamiento global.
  • 10. Su composición tiene: • Hidrógeno • Flúor • Carbono En efecto, los elementos que componen este refrigerante son los mismos que en el caso anterior. La diferencia radica en la unión de estos, que debe ser doble, al menos en una ocasión, entre un par de átomos de carbono. Características: • Tiene condición de ligeramente inflamable lo cual hace que la carga refrigerante sea menor. • Su potencial de agotamiento de ozono es cero, siendo una opción más inocua, con diferencia, que el resto. • Muy usados en sistemas no herméticos y en herméticos para transporte frigorífico. • Cuenta con una buena resistencia a la temperatura en cuando a saturación a presión atmosférica; esto hace que su uso a baja temperatura sea muy solicitada.
  • 11. CARACTERISTICAS En principio, podría ser refrigerante cualquier sustancia que cambie de fase de líquido a vapor a una temperatura baja, en función de las condiciones de presión, pero para su utilización en un ciclo de refrigeración por compresión, debe tener la mayoría de las siguientes características. Características que afectan al rendimiento: •Presión de evaporación superior a la atmosférica para evitar infiltraciones de aire en el sistema. •Presión de descarga no muy alta. Para evitar la necesidad de un equipo robusto, y desde luego por debajo de la presión crítica. •Relación de compresión baja. La potencia del compresor aumenta con la relación de compresión. •Temperatura de descarga no muy alta. Para evitar la descomposición del aceite lubricante o del refrigerante o la formación de contaminantes. •Calor latente de vaporización lo más alto posible. Cuanto mayor, mejor producción frigorífica específica y menor caudal másico. •Temperatura de ebullición, por debajo de la temperatura ambiente a presión atmosférica, fácilmente controlable y por encima de la temperatura de congelación. •Volumen específico: Debe ser lo más bajo posible para evitar grandes tamaños en las líneas de aspiración y en el desplazamiento de compresor. •Calor específico: Debe ser lo más alto posible en el vapor, para que absorba una gran cantidad de calor y lo más bajo posible en estado líquido para reducir el vapor en la vaporización súbita •Punto de congelación: Debe ser inferior a la temperatura mínima del sistema, para evitar congelamientos en el evaporador. •Densidad: Debe ser elevada para requerir pequeñas dimensiones en las líneas líquido.
  • 12. Características de seguridad: •Estabilidad química dentro de la gama de temperaturas de trabajo. •Inactividad química: que no reaccione con ninguno de los materiales con los que pueda tener contacto. •No deben ser líquidos inflamables, corrosivos ni tóxicos. •Dado que deben interaccionar con el lubricante del compresor, deben ser miscibles en fase líquida y no nocivos con el aceite. •No tendencia a las fugas. Los refrigerantes con bajo peso molecular escapan con mayor facilidad. •Los refrigerantes, se aprovechan en muchos sistemas para refrigerar también el motor del compresor, normalmente un motor eléctrico, por lo que deben ser buenos dieléctricos, es decir, deben tener una baja conductividad eléctrica.
  • 13. El refrigerante contiene tres ingredientes principales: Agua, Anticongelante, Colorante El anticongelante es otro de los nombres del etilenglicol. El refrigerante contiene anticongelante porque disminuye el punto de congelación del refrigerante y aumenta su punto de ebullición. En otras palabras, el anticongelante permite que el refrigerante no se congele bajo temperaturas de congelación y que no se disipe en forma de vapor a altas temperaturas. La composición del anticongelante es la siguiente: •Más de un 90% de etilenglicol (en la mayoría de los casos, dependiendo del fabricante) •Una mezcla propietaria del fabricante formada por sustancias químicas que protegen los componentes del motor (como la bomba de agua) contra el óxido y la corrosión: • Fosfatos (evitan que se oxide el hierro) • Silicatos (evitan que se oxide el aluminio) • Un disolvente que emulsiona los líquidos ¿Ha observado que el refrigerante está disponible en muchos colores diferentes? Hay una razón para ello. Al principio, el refrigerante es incoloro, pero luego el fabricante le añade colorante. Cada color representa un cierto tipo de refrigerante. Algunos de los colores más comunes son: •Verde •Azul •Morado •Rosa •Amarillo •Naranja •Rojo
  • 14. GRACIAS BIBLIOGRAFÍA • https://gasesrefrigeranteseuropa.com/blog/gases-refrigerantes/gases-refrigerantes-sinteticos/ • https://asircra.com/noticias/clasificacion-y-tipos-de-gases-refrigerantes • Principios de refrigeración, Roy J. Dossat, Edit. CECSA • https://gmb.net/es/de-que-esta-hecho-el-refrigerante-de-motor/ • https://www.mundohvacr.com.mx/2007/02/los-refrigerantes-y-sus-propiedades/ • https://www.frigolutions.com/2020/05/caracteristicas-de-un-buen-refrigerante.html