SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA 
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” 
EXTENSIÓN SAN FELIPE 
REFRIGERANTES 
Autor: Miguel Torres 
Docente: Pedro Guédez 
San Felipe, Noviembre 2014
Refrigerantes 
Es cualquier cuerpo o sustancia que actué como agente de 
enfriamiento, absorbiendo calor de otro cuerpo o sustancia. De igual 
forma se puede definir como refrigerante mecánico, el medio para 
transportar calor desde donde lo absorbe por ebullición, a baja 
temperatura a presión, hasta donde lo rechaza al condenarse a alta 
temperatura y presión. 
Definido desde otro punto de vista se diría claramente que un 
refrigerante es un producto químico líquido o gaseoso, fácilmente 
licuable, que es utilizado como medio transmisor de calor entre otros 
dos en una máquina térmica. Los principales usos son los 
refrigeradores y los acondicionadores de aire.
Clasificación 
Designación numérica: 
Los refrigerantes son generalmente conocidos por la letra R y 
un número. El número se relaciona con la fórmula química del mismo. 
El dígito del extremo derecho denota el número de átomos de flúor (F), 
el segundo número desde la derecha es la cantidad de átomos de 
hidrógeno más uno (H), el tercer dígito desde la derecha denota el 
número de átomos de carbón menos uno (C) y el dígito final denota el 
número de uniones entre carbones no saturados en el compuesto. Por 
ejemplo, CHClF2 se llama R2 y CCl2FCClF2 se denomina R113. Un a, 
b o c a veces se agrega al número. Esto se refiere a los diferentes 
isómeros (formas estructurales) del mismo refrigerante.
Toxicidad: 
La letra A (unida al número de inflamabilidad) luego de un 
refrigerante significa que está en la clase menos toxicológica (no tóxica 
en concentraciones menores a 400 partes por millón (ppm)). La letra B 
significa que está en una clase toxicológica más alta (tóxica en niveles 
menores a 400 ppm).
Inflamabilidad: 
Los refrigerantes de clase 1 no son inflamables a 21 grados 
Celsius y bajo presión atmosférica normal. Los de clase 2 son 
inflamables en presiones de más de 0.10 kilogramos por metro cúbico 
(kg/m^3) y los de clase 3 son altamente inflamables, en presiones 
menores a 0.10 kg/m^3.
Propiedades termodinámicas 
1. Presión - Debe operar con presiones positivas. 
2. Temperatura - Debe tener una temperatura crítica por arriba de la 
temperatura de condensación. Debe tener una temperatura de 
congelación por debajo de la temperatura del evaporador. Debe 
tener una temperatura de ebullición baja. 
3. Volumen - Debe tener un valor bajo de volumen específico en fase 
vapor, y un valor alto de volumen en fase líquida. 
4. Entalpia - Debe tener un valor alto de calor latente de vaporización. 
5. Densidad. 
6. Entropía.
Propiedades físicas y químicas 
1. No debe ser tóxico ni venenoso. 
2. No debe ser explosivo ni inflamable. 
3. No debe tener efecto sobre otros materiales. 
4. Fácil de detectar cuando se fuga. 
5. Debe ser miscible con el aceite. 
6. No debe reaccionar con la humedad. 
7. Debe ser un compuesto estable.
Reacciones de los refrigerantes con el agua y el 
aceite 
5. Debe ser miscible con el aceite: La miscibilidad del aceite y el 
refrigerante, juega un papel muy importante en el diseño de los 
sistemas de refrigeración. La miscibilidad del aceite con el refrigerante, 
se puede definir como la capacidad que tienen estos para mezclarse. 
Aunque la función del aceite es lubricar las partes móviles del 
compresor, no se puede evitar que algo de aceite se vaya hacia el 
sistema junto con el refrigerante, aun cuando se cuente con un 
separador de aceite. Por lo tanto, hay dos partes del sistema donde 
esta relación es de interés: el cárter del compresor y el evaporador.
6. No debe reaccionar con la humedad: Todos los refrigerantes absorben 
humedad en cantidades variables. En un sistema de refrigeración, esta 
cantidad debe mantenerse por debajo del límite máximo permisible, para que 
pueda operar satisfactoriamente. Por lo tanto, es imperativo que se elimine la 
humedad de los componentes del sistema durante su manufactura, y que se 
tomen precauciones para evitar que entre al sistema, durante las operaciones 
de instalación o de servicio. Los refrigerantes y los aceites son abastecidos por 
los fabricantes, con límites muy bajos de humedad. Se debe hacer un gran 
esfuerzo por mantener la humedad fuera de los sistemas de refrigeración, por 
dos principales razones: 
1. El exceso de humedad, como el "agua libre", puede congelarse a bajas 
temperaturas y restringir o detener el paso de refrigerante, a través de la 
válvula de termo expansión o del tubo capilar. 
2. El exceso de agua puede reaccionar con el refrigerante formando ácidos 
corrosivos, los cuales causarán atascamientos, corrosión, quemaduras del 
moto compresor, y en general, deterioro del sistema de refrigeración.
Aplicaciones 
Las aplicaciones de refrigeración son entre muchas: 
 La climatización de espacios habitados, para alcanzar un grado de confort térmico adecuado para la 
habitabilidad de un edificio. 
 La conservación de alimentos, medicamentos u otros productos que se degraden con el calor. Como por 
ejemplo la producción de hielo o nieve, la mejor conservación de órganos en medicina o el transporte de 
alimentos perecederos. 
 Los procesos industriales que requieren reducir la temperatura de maquinarias o materiales para su correcto 
desarrollo. Algunos ejemplos son el mecanizado, la fabricación de plásticos, la producción de energía nuclear. 
 La crio génesis o enfriamiento a muy bajas temperaturas empleada para licuar algunos gases o para algunas 
investigaciones científicas. 
 Motores de combustión interna: en la zona de las paredes de los cilindros y en las culatas de los motores se 
producen temperaturas muy altas que es necesario refrigerar mediante un circuito cerrado donde una bomba 
envía el líquido refrigerante a las galerías que hay en el bloque motor y la culata y de allí pasa un radiador de 
enfriamiento y un depósito de compensación. El líquido refrigerante que se utiliza es agua destilada con unos 
aditivos que rebajan sensiblemente el punto de congelación para preservar al motor de sufrir averías cuando se 
producen temperaturas bajo cero. 
 Máquinas-herramientas: las máquinas herramientas también llevan incorporado un circuito de refrigeración y 
lubricación para bombear el líquido refrigerante que utilizan que se llama taladrina o aceite de corte sobre el filo 
de la herramienta para evitar un calentamiento excesivo que la pudiese deteriorar rápidamente, 
 Aparatos electrónicos: la mayoría de los aparatos electrónicos requieren refrigeración, que generalmente 
consiguen mediante un ventilador, que hace circular el aire del local donde se sitúan, y otras veces sencillamente 
haciendo circular el aire por convección.
Principales usos de los refrigerantes 
Refrigeradores: Es uno de los electrodomésticos más comunes en el 
mundo. Un refrigerador es un dispositivo empleado principalmente en 
cocina y en laboratorio. Consiste en un armario aislado térmicamente, 
con un compartimento principal en el que se mantiene una temperatura 
de entre 2 y 6 °C y también, frecuentemente, un compartimento extra 
utilizado para congelación a −18 °C y llamado, apropiadamente, 
congelador. El frío se produce mediante un sistema de refrigeración por 
compresión, alimentado por corriente eléctrica y, a veces, por un 
sistema de absorción usando como combustible queroseno o gas 
butano.
Aire acondicionado o acondicionamiento de aire: Es el proceso que 
se considera más completo de tratamiento del aire ambiente de los 
locales habitados; consiste en regular las condiciones en cuanto a la 
temperatura (calefacción o refrigeración), humedad, limpieza 
(renovación, filtrado) y el movimiento del aire dentro de los locales. 
Entre los sistemas de acondicionamiento se cuentan los 
autónomos y los centralizados. Los primeros producen el calor o el frío 
y tratan el aire (aunque a menudo no del todo). Los segundos tienen 
un/unos acondicionador/es que solamente tratan el aire y obtienen la 
energía térmica (calor o frío) de un sistema centralizado. En este último 
caso, la producción de calor suele confiarse a calderas que funcionan 
con combustibles. La de frío a máquinas frigoríficas, que funcionan por 
compresión o por absorción y llevan el frío producido mediante sistemas 
de refrigeración.
Protección ambiental 
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático: Es un protocolo de la Convención Marco de las 
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por 
objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento 
global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases 
industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre 
(SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, 
en comparación a las emisiones a 1990. 
Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el 100 %, para 2012 
deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Esto no significa que cada país deba reducir sus 
emisiones de gases regulados en un 5 % como mínimo, sino que este es un porcentaje a escala 
global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que 
debe disminuir la contaminación global. 
El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero 
no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que 
ratificaron el protocolo. Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha 
ratificado el protocolo. 
El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones 
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la 
Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese 
entonces no pudo hacer la CMNUCC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de destiladores eli
Tipos de destiladores eliTipos de destiladores eli
Tipos de destiladores eli
jhon gonzabay
 
Tipos de intercambiadores
Tipos de intercambiadoresTipos de intercambiadores
Tipos de intercambiadores
Amanda Rojas
 
1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores 1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores
MarcoAntonioEspinoRe
 
Tema 4. intercambiadores de calor mejorado
Tema 4. intercambiadores de calor mejoradoTema 4. intercambiadores de calor mejorado
Tema 4. intercambiadores de calor mejoradomahulig
 
intercambiadores-de-calor-1
 intercambiadores-de-calor-1 intercambiadores-de-calor-1
intercambiadores-de-calor-1maurochacon1987
 
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
David Ballena
 
Evapordores opu500
Evapordores opu500Evapordores opu500
Evapordores opu500
Elba1988
 
Manual de aire acondicionado
Manual de aire acondicionadoManual de aire acondicionado
Manual de aire acondicionado
Mariano Ramirez
 
Ciclo de refrigeración.
Ciclo de refrigeración.Ciclo de refrigeración.
Ciclo de refrigeración.
sergio suarez monje
 
Carta psicrometrica
Carta psicrometricaCarta psicrometrica
Carta psicrometrica
Pablo Alejandro Araujo Granda
 
5 psicrometria
5 psicrometria5 psicrometria
5 psicrometria
Carlos Antonio
 
Elementos BáSicos RefrigeracióN
Elementos BáSicos RefrigeracióNElementos BáSicos RefrigeracióN
Elementos BáSicos RefrigeracióNlafaraonadelfrio
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadyuricomartinez
 
Intercambiadores de Calor parte 2
Intercambiadores de Calor parte 2Intercambiadores de Calor parte 2
Intercambiadores de Calor parte 2
Luchiano ElLuchiano
 
Act 10 tc vicky cárdenas colorado introduccion y conclusiones
Act 10 tc vicky cárdenas colorado introduccion  y  conclusionesAct 10 tc vicky cárdenas colorado introduccion  y  conclusiones
Act 10 tc vicky cárdenas colorado introduccion y conclusionesAlfredo Pedroza
 
INPREX
INPREXINPREX
Filtro deshidratador
Filtro deshidratadorFiltro deshidratador
Problemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicosProblemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicos
Stephanie Melo Cruz
 
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calorCálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
E.T.I.R EUGENIO MENDOZA
 
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
Jota II
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de destiladores eli
Tipos de destiladores eliTipos de destiladores eli
Tipos de destiladores eli
 
Tipos de intercambiadores
Tipos de intercambiadoresTipos de intercambiadores
Tipos de intercambiadores
 
1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores 1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores
 
Tema 4. intercambiadores de calor mejorado
Tema 4. intercambiadores de calor mejoradoTema 4. intercambiadores de calor mejorado
Tema 4. intercambiadores de calor mejorado
 
intercambiadores-de-calor-1
 intercambiadores-de-calor-1 intercambiadores-de-calor-1
intercambiadores-de-calor-1
 
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
 
Evapordores opu500
Evapordores opu500Evapordores opu500
Evapordores opu500
 
Manual de aire acondicionado
Manual de aire acondicionadoManual de aire acondicionado
Manual de aire acondicionado
 
Ciclo de refrigeración.
Ciclo de refrigeración.Ciclo de refrigeración.
Ciclo de refrigeración.
 
Carta psicrometrica
Carta psicrometricaCarta psicrometrica
Carta psicrometrica
 
5 psicrometria
5 psicrometria5 psicrometria
5 psicrometria
 
Elementos BáSicos RefrigeracióN
Elementos BáSicos RefrigeracióNElementos BáSicos RefrigeracióN
Elementos BáSicos RefrigeracióN
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
 
Intercambiadores de Calor parte 2
Intercambiadores de Calor parte 2Intercambiadores de Calor parte 2
Intercambiadores de Calor parte 2
 
Act 10 tc vicky cárdenas colorado introduccion y conclusiones
Act 10 tc vicky cárdenas colorado introduccion  y  conclusionesAct 10 tc vicky cárdenas colorado introduccion  y  conclusiones
Act 10 tc vicky cárdenas colorado introduccion y conclusiones
 
INPREX
INPREXINPREX
INPREX
 
Filtro deshidratador
Filtro deshidratadorFiltro deshidratador
Filtro deshidratador
 
Problemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicosProblemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicos
 
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calorCálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
 
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
Equipos de-filtracion-y-filtracion-por-membrana[1]
 

Destacado

Protocolo de Montreal
Protocolo de Montreal Protocolo de Montreal
Protocolo de Montreal
SOOM, Personas y Organizaciones
 
Gases refrigerantes
Gases refrigerantesGases refrigerantes
Gases refrigerantesReinaldo0792
 
Gases refrigerantes
Gases refrigerantesGases refrigerantes
Gases refrigerantesHenrry M
 
Refrigerantes Para Aire Acondicionado Y RefrigeracióN
Refrigerantes Para Aire Acondicionado Y RefrigeracióNRefrigerantes Para Aire Acondicionado Y RefrigeracióN
Refrigerantes Para Aire Acondicionado Y RefrigeracióN
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 

Destacado (6)

Qué es el protocolo de kioto
Qué es el protocolo de kiotoQué es el protocolo de kioto
Qué es el protocolo de kioto
 
Protocolo de Montreal
Protocolo de Montreal Protocolo de Montreal
Protocolo de Montreal
 
Soldadura Submarina.
Soldadura Submarina.Soldadura Submarina.
Soldadura Submarina.
 
Gases refrigerantes
Gases refrigerantesGases refrigerantes
Gases refrigerantes
 
Gases refrigerantes
Gases refrigerantesGases refrigerantes
Gases refrigerantes
 
Refrigerantes Para Aire Acondicionado Y RefrigeracióN
Refrigerantes Para Aire Acondicionado Y RefrigeracióNRefrigerantes Para Aire Acondicionado Y RefrigeracióN
Refrigerantes Para Aire Acondicionado Y RefrigeracióN
 

Similar a Refrigerantes, clasificacion y el protocolo de Kioto.

Refrigerantes Luis
Refrigerantes LuisRefrigerantes Luis
Refrigerantes Luis
LuisV01
 
Trabajo de intrumentacion
Trabajo de intrumentacionTrabajo de intrumentacion
Trabajo de intrumentacion
Criz J LG
 
Aire acondicionado y refrigeración..pptx
Aire acondicionado y refrigeración..pptxAire acondicionado y refrigeración..pptx
Aire acondicionado y refrigeración..pptx
ArtemioCruzZarate1
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
FrederickMartinezO
 
Monografia
MonografiaMonografia
Refrigeracion
RefrigeracionRefrigeracion
Refrigeracion
RefrigeracionRefrigeracion
Refrigeracion
wandermanuel37
 
Refrigeración
RefrigeraciónRefrigeración
Refrigeraciónarnold
 
Climatizadores en-el-vehiculo
Climatizadores en-el-vehiculoClimatizadores en-el-vehiculo
Climatizadores en-el-vehiculoDiego Algaba
 
REFRIGERANTES.pptx
REFRIGERANTES.pptxREFRIGERANTES.pptx
REFRIGERANTES.pptx
RaymundoJimenezHerre2
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
Alejandro Jordan
 
Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1
lopexno
 
Refrigeracion automotriz
Refrigeracion automotrizRefrigeracion automotriz
Refrigeracion automotrizSENA
 
climatizadores-en-el-vehiculo.ppt
climatizadores-en-el-vehiculo.pptclimatizadores-en-el-vehiculo.ppt
climatizadores-en-el-vehiculo.ppt
OSCAR TRAVEZ
 
Automotriz
AutomotrizAutomotriz
AutomotrizSENA
 
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracionTipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
juliethperez21
 
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracionTipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
juliethperez21
 

Similar a Refrigerantes, clasificacion y el protocolo de Kioto. (20)

Refrigerantes Luis
Refrigerantes LuisRefrigerantes Luis
Refrigerantes Luis
 
Trabajo de intrumentacion
Trabajo de intrumentacionTrabajo de intrumentacion
Trabajo de intrumentacion
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Aire acondicionado y refrigeración..pptx
Aire acondicionado y refrigeración..pptxAire acondicionado y refrigeración..pptx
Aire acondicionado y refrigeración..pptx
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
 
Refrigerante
RefrigeranteRefrigerante
Refrigerante
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Refrigeracion
RefrigeracionRefrigeracion
Refrigeracion
 
Refrigeracion
RefrigeracionRefrigeracion
Refrigeracion
 
Refrigeración
RefrigeraciónRefrigeración
Refrigeración
 
Climatizadores en-el-vehiculo
Climatizadores en-el-vehiculoClimatizadores en-el-vehiculo
Climatizadores en-el-vehiculo
 
REFRIGERANTES.pptx
REFRIGERANTES.pptxREFRIGERANTES.pptx
REFRIGERANTES.pptx
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
 
Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1
 
Refrigeracion automotriz
Refrigeracion automotrizRefrigeracion automotriz
Refrigeracion automotriz
 
climatizadores-en-el-vehiculo.ppt
climatizadores-en-el-vehiculo.pptclimatizadores-en-el-vehiculo.ppt
climatizadores-en-el-vehiculo.ppt
 
Automotriz
AutomotrizAutomotriz
Automotriz
 
Generalidades
 Generalidades Generalidades
Generalidades
 
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracionTipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
 
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracionTipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
Tipos de refrigerantes y cargas de refrigeracion
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Refrigerantes, clasificacion y el protocolo de Kioto.

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN SAN FELIPE REFRIGERANTES Autor: Miguel Torres Docente: Pedro Guédez San Felipe, Noviembre 2014
  • 2. Refrigerantes Es cualquier cuerpo o sustancia que actué como agente de enfriamiento, absorbiendo calor de otro cuerpo o sustancia. De igual forma se puede definir como refrigerante mecánico, el medio para transportar calor desde donde lo absorbe por ebullición, a baja temperatura a presión, hasta donde lo rechaza al condenarse a alta temperatura y presión. Definido desde otro punto de vista se diría claramente que un refrigerante es un producto químico líquido o gaseoso, fácilmente licuable, que es utilizado como medio transmisor de calor entre otros dos en una máquina térmica. Los principales usos son los refrigeradores y los acondicionadores de aire.
  • 3. Clasificación Designación numérica: Los refrigerantes son generalmente conocidos por la letra R y un número. El número se relaciona con la fórmula química del mismo. El dígito del extremo derecho denota el número de átomos de flúor (F), el segundo número desde la derecha es la cantidad de átomos de hidrógeno más uno (H), el tercer dígito desde la derecha denota el número de átomos de carbón menos uno (C) y el dígito final denota el número de uniones entre carbones no saturados en el compuesto. Por ejemplo, CHClF2 se llama R2 y CCl2FCClF2 se denomina R113. Un a, b o c a veces se agrega al número. Esto se refiere a los diferentes isómeros (formas estructurales) del mismo refrigerante.
  • 4. Toxicidad: La letra A (unida al número de inflamabilidad) luego de un refrigerante significa que está en la clase menos toxicológica (no tóxica en concentraciones menores a 400 partes por millón (ppm)). La letra B significa que está en una clase toxicológica más alta (tóxica en niveles menores a 400 ppm).
  • 5. Inflamabilidad: Los refrigerantes de clase 1 no son inflamables a 21 grados Celsius y bajo presión atmosférica normal. Los de clase 2 son inflamables en presiones de más de 0.10 kilogramos por metro cúbico (kg/m^3) y los de clase 3 son altamente inflamables, en presiones menores a 0.10 kg/m^3.
  • 6. Propiedades termodinámicas 1. Presión - Debe operar con presiones positivas. 2. Temperatura - Debe tener una temperatura crítica por arriba de la temperatura de condensación. Debe tener una temperatura de congelación por debajo de la temperatura del evaporador. Debe tener una temperatura de ebullición baja. 3. Volumen - Debe tener un valor bajo de volumen específico en fase vapor, y un valor alto de volumen en fase líquida. 4. Entalpia - Debe tener un valor alto de calor latente de vaporización. 5. Densidad. 6. Entropía.
  • 7. Propiedades físicas y químicas 1. No debe ser tóxico ni venenoso. 2. No debe ser explosivo ni inflamable. 3. No debe tener efecto sobre otros materiales. 4. Fácil de detectar cuando se fuga. 5. Debe ser miscible con el aceite. 6. No debe reaccionar con la humedad. 7. Debe ser un compuesto estable.
  • 8. Reacciones de los refrigerantes con el agua y el aceite 5. Debe ser miscible con el aceite: La miscibilidad del aceite y el refrigerante, juega un papel muy importante en el diseño de los sistemas de refrigeración. La miscibilidad del aceite con el refrigerante, se puede definir como la capacidad que tienen estos para mezclarse. Aunque la función del aceite es lubricar las partes móviles del compresor, no se puede evitar que algo de aceite se vaya hacia el sistema junto con el refrigerante, aun cuando se cuente con un separador de aceite. Por lo tanto, hay dos partes del sistema donde esta relación es de interés: el cárter del compresor y el evaporador.
  • 9. 6. No debe reaccionar con la humedad: Todos los refrigerantes absorben humedad en cantidades variables. En un sistema de refrigeración, esta cantidad debe mantenerse por debajo del límite máximo permisible, para que pueda operar satisfactoriamente. Por lo tanto, es imperativo que se elimine la humedad de los componentes del sistema durante su manufactura, y que se tomen precauciones para evitar que entre al sistema, durante las operaciones de instalación o de servicio. Los refrigerantes y los aceites son abastecidos por los fabricantes, con límites muy bajos de humedad. Se debe hacer un gran esfuerzo por mantener la humedad fuera de los sistemas de refrigeración, por dos principales razones: 1. El exceso de humedad, como el "agua libre", puede congelarse a bajas temperaturas y restringir o detener el paso de refrigerante, a través de la válvula de termo expansión o del tubo capilar. 2. El exceso de agua puede reaccionar con el refrigerante formando ácidos corrosivos, los cuales causarán atascamientos, corrosión, quemaduras del moto compresor, y en general, deterioro del sistema de refrigeración.
  • 10. Aplicaciones Las aplicaciones de refrigeración son entre muchas:  La climatización de espacios habitados, para alcanzar un grado de confort térmico adecuado para la habitabilidad de un edificio.  La conservación de alimentos, medicamentos u otros productos que se degraden con el calor. Como por ejemplo la producción de hielo o nieve, la mejor conservación de órganos en medicina o el transporte de alimentos perecederos.  Los procesos industriales que requieren reducir la temperatura de maquinarias o materiales para su correcto desarrollo. Algunos ejemplos son el mecanizado, la fabricación de plásticos, la producción de energía nuclear.  La crio génesis o enfriamiento a muy bajas temperaturas empleada para licuar algunos gases o para algunas investigaciones científicas.  Motores de combustión interna: en la zona de las paredes de los cilindros y en las culatas de los motores se producen temperaturas muy altas que es necesario refrigerar mediante un circuito cerrado donde una bomba envía el líquido refrigerante a las galerías que hay en el bloque motor y la culata y de allí pasa un radiador de enfriamiento y un depósito de compensación. El líquido refrigerante que se utiliza es agua destilada con unos aditivos que rebajan sensiblemente el punto de congelación para preservar al motor de sufrir averías cuando se producen temperaturas bajo cero.  Máquinas-herramientas: las máquinas herramientas también llevan incorporado un circuito de refrigeración y lubricación para bombear el líquido refrigerante que utilizan que se llama taladrina o aceite de corte sobre el filo de la herramienta para evitar un calentamiento excesivo que la pudiese deteriorar rápidamente,  Aparatos electrónicos: la mayoría de los aparatos electrónicos requieren refrigeración, que generalmente consiguen mediante un ventilador, que hace circular el aire del local donde se sitúan, y otras veces sencillamente haciendo circular el aire por convección.
  • 11. Principales usos de los refrigerantes Refrigeradores: Es uno de los electrodomésticos más comunes en el mundo. Un refrigerador es un dispositivo empleado principalmente en cocina y en laboratorio. Consiste en un armario aislado térmicamente, con un compartimento principal en el que se mantiene una temperatura de entre 2 y 6 °C y también, frecuentemente, un compartimento extra utilizado para congelación a −18 °C y llamado, apropiadamente, congelador. El frío se produce mediante un sistema de refrigeración por compresión, alimentado por corriente eléctrica y, a veces, por un sistema de absorción usando como combustible queroseno o gas butano.
  • 12. Aire acondicionado o acondicionamiento de aire: Es el proceso que se considera más completo de tratamiento del aire ambiente de los locales habitados; consiste en regular las condiciones en cuanto a la temperatura (calefacción o refrigeración), humedad, limpieza (renovación, filtrado) y el movimiento del aire dentro de los locales. Entre los sistemas de acondicionamiento se cuentan los autónomos y los centralizados. Los primeros producen el calor o el frío y tratan el aire (aunque a menudo no del todo). Los segundos tienen un/unos acondicionador/es que solamente tratan el aire y obtienen la energía térmica (calor o frío) de un sistema centralizado. En este último caso, la producción de calor suele confiarse a calderas que funcionan con combustibles. La de frío a máquinas frigoríficas, que funcionan por compresión o por absorción y llevan el frío producido mediante sistemas de refrigeración.
  • 13. Protección ambiental El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático: Es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el 100 %, para 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 % como mínimo, sino que este es un porcentaje a escala global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global. El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo. El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.