SlideShare una empresa de Scribd logo
REGIO VALLES
ESTADO DE JALISCO
TEQUILA
TALA
SAN MARCOS
SAN JUANITO DE
ESCOBEDO
MAGDALENA
HOSTOTIPAQUILLO
ETZATLAN
EL ARENAL
AMECA
AMATITAN
AHULULCO DE MERCADO
TEUCHITLÁN ES UN MUNICIPIO DE LA REGIÓN
VALLES DEL ESTADO DE JALISCO, MÉXICO.
REGIÓN:
REGIÓN VALLES
TOPONIMIA:
TEUCHITLÁN SE DERIVA DE LA VOZ TEOTZITLÁN O
TEUTZITLÁN QUE SE INTERPRETA COMO “LUGAR
DEDICADO A LA DIVINIDAD”, “LUGAR DEL DIOS
TENOCH” O “LUGAR DEDICADO AL DIOS
REVERENCIADO”.
LA FUNDACIÓN DEL POBLADO SE REMONTA A
AZTECAS QUE LO ERIGIERON EN UN CERRO
DENOMINADO GUACHIMONTÓN, AL NORTE DE
ACTUAL ASIENTO.
Fue cacicazgo dependiente del señorío de Etzatlán y lo habitaban las tribus de
los tecos. Siendo conquistado en 1524 por Francisco Cortés de San
Buenaventura.
En 1530, Nuño de Guzmán conquistó esta región de paso a Etzatlán. El virrey
D. Antonio de Mendoza pasó por el poblado, en 1541, cuando vino a pacificar
a los indígenas sublevados del Miztón.
El río que lleva el nombre del poblado marcó los linderos entre la Nueva
Galicia, y la Nueva España.
En 1825 Teuchitlán era un pueblo con ayuntamiento y comprendía las
siguientes haciendas y ranchos: Las Fuentes, Estanzuela, Labor, Paso de Flores
y Laja. Desde esa misma fecha también perteneció al 5º Cantón de Etzatlán
hasta 1872 en que pasa a depender del 12º Cantón de Tequila.
Las palabras "TRABAJO, HISTORIA Y
FE" son la divisa de los teuchitlenses
que, con su esfuerzo constante y
fructífero, han cincelado una historia
espléndida a través de los siglos
alentados siempre por su apego a los
valores espirituales.
Las plantas de maíz y caña de azúcar
son productos esenciales en la
economía del municipio.
El municipio pertenece a la cuenca del
Pacífico, subcuenca del río Ameca. Su
principal corriente es el río Salado, y los
arroyos de Chapulimita, Los Otates y El
Agüilote. Cuenta con las presas de La Vega y
La Lobera; y cuenta también con los
manantiales de El Rincón. Estos manantiales,
al igual que el río Salado y los arroyos
mencionados desembocan en la presa La
Vega.
CRISTÓBAL DE OÑATE CONQUISTÓ LA REGIÓN. A SU
LLEGADA LOS NATURALES LEVANTARON ALBARRADAS
PARA DEFENDERSE EN EL CERRO DE TEOCHTINCHÁN O
TEOCHTENCHÁN; PERO AL CERCIORARSE QUE TODO ERA
INÚTIL, LO RECIBIERON EN PAZ. EL ARRIBO DEL
CONQUISTADOR ACAECIÓ EN ABRIL DE 1530.
LOS FRANCISCANOS ENCABEZADOS POR FRAY JUAN
CALERO, POBLARON EL SITIO ACTUAL DE TEQUILA, CON
GRUPOS INDÍGENAS TRAÍDOS DEL CERRO DEL
CHIQUIHUITILLO, FUNDANDO LA POBLACIÓN DE SANTIAGO
DE TEQUILA EL 15 DE ABRIL DE 1530; LA CUAL SE DIO EN
ENCOMIENDA A JUAN DE ESCÁRCENA.
 Tequila es un municipio de la Región Valles del
estado de Jalisco, México.
 Región:
 Región Valles
 Toponimia:
 Primitivamente se llamó Tequillan o Tecuila, que se
ha interpretado como: lugar en que se corta o
lugar de tributos.
 Sus primitivos pobladores fueron chichimecas,
otomíes, toltecas y nahuatlacas. El poblado estuvo
en un principio asentado en un lugar que se llamó
Teochichán o Techinchán: lugar del Dios
Todopoderoso o donde abundan los lazos y
trampas.
Se conoce que un hombre apodado
"máscara de oro", a principios del
siglo XIX, se pronunció contra el
gobierno español. El gobernador de
Nueva Galicia, José Fernández
Abascal, sofocó el levantamiento,
recibiendo como premio por este
hecho de armas, el título de virrey
del Perú.
Es un escudo de forma francesa, medio
partido y cortado.
La torre de la Parroquia de la Purísima
Concepción de María simboliza la fe y
devoción religiosa de los oriundos de
esta municipalidad.
De los cultivos locales
destacan los de maíz,
maguey, mezcal, sorgo,
frijol, mango, naranja,
aguacate y calabacita.
EL ARENAL ES UN MUNICIPIO DE LA REGIÓN VALLES DEL ESTADO DE JALISCO, MÉXICO.
REGIÓN:
REGIÓN VALLES
TOPONIMIA:
SU NOMBRE SE DERIVA DE LAS CONDICIONES DEL TERRENO DEL PRIMER ASENTAMIENTO, YA QUE HABÍA GRAN CANTIDAD DE ARENA EN EL VALLE.
RESEÑA HISTÓRICA:
SUS PRIMITIVOS POBLADORES FUERON NAHOA. POCO ANTES DE LA LLEGADA DE LOS CONQUISTADORES, LOS PURÉPECHAS HALLARON LA REGIÓN EN SU
FALLIDO INTENTO DE APODERARSE DE LAS SALINAS EN LAS PLAYAS DE ZACOALCO.
LA POBLACIÓN DE EL ARENAL RESULTÓ DE LA UNIÓN DE LOS POTREROS EL GREÑERO Y EL MOREÑO PROPIEDAD EL PRIMERO DE JUANA OCAMPO Y EL
SEGUNDO DE ANDRÉS IBARRA. ESTE LE COMPRÓ A LA SEÑORA OCAMPO EL CITADO PREDIO, FORMÁNDOSE ASÍ, UN POBLADO DONDE SÓLO HABÍA UN
CAMINO CON UNAS CUANTAS CASAS A LOS LADOS, ESTO OCURRIÓ A FINALES DEL SIGLO XIX.
LOS FUNDADORES DE EL ARENAL FUERON: MIGUEL ROSALES ARMAS, ENRIQUE ROSALES SÁNCHEZ Y SU HERMANO EMILIANO; MANUEL RUÍZ Y ANDRÉS
IBARRA.
SU NOMBRE SE DERIVA DE LAS CONDICIONES DEL TERRENO DEL PRIMER ASENTAMIENTO, YA QUE HABÍA GRAN CANTIDAD DE ARENA EN EL VALLE.
 La actividad industrial más desarrollada en este
municipio es la elaboración de tequila. También
es importante la fabricación de productos
alimenticios y se empacan carnes frías.
Perteneciente a la cuenca Lerma-
Chapala-Santiago y a la subcuenca de
los ríos Santiago-Cuisillos-Juchipila;
sus principales corrientes son los ríos
Salado y Arenal y los arroyos Las
Tortugas, Arenal, Agua Dulce y la
Laguna Colorada.
 Artesanías
 Se producen huaraches.
 Trajes típicos
 Se tienen trajes típicos, para hombres traje de charro y el vestido de
china poblana para la mujer.
 Gastronomía
 Alimentos: Pozole blanco.
Bebida: Tequila.
 Fiestas y tradiciones:
 Fiestas populares
 Las festividades de la Virgen de la Candelaria del 31 de enero al 5 de
febrero.
El día 7 de octubre se festeja a la Virgen del Rosario.
 Tradiciones y Costumbres
 En las fiestas patronales hay peregrinaciones, música, danzas,
serenatas, quema de castillos y cohetes.
 En la festividad de la Virgen del Rosario, la imagen se saca en
procesión por las calles, haciendo el recorrido acompañada con
música, repique de campanas y cohetes.
ES UN ESCUDO QUE PRESENTA LA FORMA DEL ESCUDO
ESPAÑOL APUNTADO.
EL JIMADOR ES UNA ALUSIÓN A LA PRINCIPAL ACTIVIDAD
INDUSTRIAL DEL MUNICIPIO QUE ES LA PRODUCCIÓN DEL
TEQUILA, BEBIDA DE ORIGEN QUE ES REPRESENTATIVA DE
LA CULTURA DE JALISCO Y DE MÉXICO; Y ES, A LA VEZ, UN
HOMENAJE A QUIENES SE DEDICAN A ESTA ACTIVIDAD QUE
DISTINGUE AL MUNICIPIO POR LA CALIDAD DE SU
PRODUCCIÓN TEQUILERA.
 Amatitán es un municipio de la Región Valles del
estado de Jalisco, México.
 Región:
 Región Valles
 Toponimia:
 Amatitán significa "Pequeño bosque de amates".
Sus primeros pobladores eran indígenas
nahuatlacas, que se establecieron en el cerro del
Chiquihuitillo y se disputaban sus dominios con
otros grupos indígenas; según la leyenda estos
indígenas tenían un dios que llamaban Titán, al
llegar los españoles los indígenas les decían que no
podían llamar a otro dios y expresaban "indio ama
Titán", por lo que el lugar adquirió el nombre de
Amatitán.
El municipio pertenece a la cuenca
hidrológica Lerma- Chapala- Santiago,
y con excepción del río Grande o
Santiago y el Río Arenal, no tiene
ninguna corriente fluvial de
importancia.
Agricultura
De los cultivos destacan, principalmente, maíz,
sorgo en grano, caña de azúcar, avena, garbanzo y
agave azul el cual es la materia prima para producir
el mejor tequila.
Ganadería
Se cría ganado bovino de leche y carne, porcino,
caprino, equino y aves de carne y huevo.
Industria
Cuenta con una fábrica de vino, mezcal y tequila
que ocupa un número considerable de trabajadores.
Comercio
Existen algunos comercios donde se encuentran
artículos de primera y segunda necesidad, como
son: alimentos, calzado, vestido y muebles para el
hogar.
Regio valles.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Regio valles.pptx

Tonalá, chiapas
Tonalá, chiapasTonalá, chiapas
Tonalá, chiapas
Jose Mozo
 
Etnias Indigenas
Etnias IndigenasEtnias Indigenas
Etnias Indigenasthe_hassx
 
AtAcAmEñOs
AtAcAmEñOsAtAcAmEñOs
AtAcAmEñOs
the_hassx
 
Presentacion final san cristobal, acasaguatlan
Presentacion final san cristobal, acasaguatlanPresentacion final san cristobal, acasaguatlan
Presentacion final san cristobal, acasaguatlanErickOrozcoT
 
Patrimonio turístico Nayarit
Patrimonio turístico NayaritPatrimonio turístico Nayarit
Patrimonio turístico Nayarit
Loyda Cruz Mar
 
Viaje al noa 2012
Viaje al noa  2012Viaje al noa  2012
Viaje al noa 2012
raulitososa
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chilebethsy_moz
 
Triptico huasca
Triptico huascaTriptico huasca
Triptico huascaIris Loya
 
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.docActualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
 
Historia de cosoleacaque
Historia de cosoleacaqueHistoria de cosoleacaque
Historia de cosoleacaqueDaniela093
 
Valledupar cesar
Valledupar   cesarValledupar   cesar
Valledupar cesar
Laura
 
C:\fakepath\valledupar cesar
C:\fakepath\valledupar   cesarC:\fakepath\valledupar   cesar
C:\fakepath\valledupar cesar
Laura
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombinoelgranlato09
 

Similar a Regio valles.pptx (20)

Tonalá, chiapas
Tonalá, chiapasTonalá, chiapas
Tonalá, chiapas
 
Etnias Indigenas
Etnias IndigenasEtnias Indigenas
Etnias Indigenas
 
AtAcAmEñOs
AtAcAmEñOsAtAcAmEñOs
AtAcAmEñOs
 
Rutachiapasdic2010
Rutachiapasdic2010Rutachiapasdic2010
Rutachiapasdic2010
 
Ciudaddulcedelaredo
CiudaddulcedelaredoCiudaddulcedelaredo
Ciudaddulcedelaredo
 
Presentacion final san cristobal, acasaguatlan
Presentacion final san cristobal, acasaguatlanPresentacion final san cristobal, acasaguatlan
Presentacion final san cristobal, acasaguatlan
 
Patrimonio turístico Nayarit
Patrimonio turístico NayaritPatrimonio turístico Nayarit
Patrimonio turístico Nayarit
 
Viaje al noa 2012
Viaje al noa  2012Viaje al noa  2012
Viaje al noa 2012
 
Antecedentes Historicos De Maicao
Antecedentes Historicos De MaicaoAntecedentes Historicos De Maicao
Antecedentes Historicos De Maicao
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
El carmen
El carmenEl carmen
El carmen
 
Triptico huasca
Triptico huascaTriptico huasca
Triptico huasca
 
Laredo
LaredoLaredo
Laredo
 
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.docActualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
 
Historia de cosoleacaque
Historia de cosoleacaqueHistoria de cosoleacaque
Historia de cosoleacaque
 
Valledupar cesar
Valledupar   cesarValledupar   cesar
Valledupar cesar
 
C:\fakepath\valledupar cesar
C:\fakepath\valledupar   cesarC:\fakepath\valledupar   cesar
C:\fakepath\valledupar cesar
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
 
Chapeltique~ El Salvador
Chapeltique~ El SalvadorChapeltique~ El Salvador
Chapeltique~ El Salvador
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 

Más de FedericoRodriguez105

Etica
EticaEtica
Finanzas Stephy.pptx
Finanzas Stephy.pptxFinanzas Stephy.pptx
Finanzas Stephy.pptx
FedericoRodriguez105
 
Contraloria.pptx
Contraloria.pptxContraloria.pptx
Contraloria.pptx
FedericoRodriguez105
 
Expo 3 Erika.pptx
Expo 3 Erika.pptxExpo 3 Erika.pptx
Expo 3 Erika.pptx
FedericoRodriguez105
 
Expo 2 Alfredo.pptx
Expo 2 Alfredo.pptxExpo 2 Alfredo.pptx
Expo 2 Alfredo.pptx
FedericoRodriguez105
 
RR.HH..pptx
RR.HH..pptxRR.HH..pptx
pdf_20230628_093820_0000 (1).pdf
pdf_20230628_093820_0000 (1).pdfpdf_20230628_093820_0000 (1).pdf
pdf_20230628_093820_0000 (1).pdf
FedericoRodriguez105
 
Veracruz.pptx
Veracruz.pptxVeracruz.pptx
Veracruz.pptx
FedericoRodriguez105
 
Chiquilistlan.pptx
Chiquilistlan.pptxChiquilistlan.pptx
Chiquilistlan.pptx
FedericoRodriguez105
 
PRODUCCION OSVA.pptx
PRODUCCION OSVA.pptxPRODUCCION OSVA.pptx
PRODUCCION OSVA.pptx
FedericoRodriguez105
 
Presentación de la universidad.pptx
Presentación de la universidad.pptxPresentación de la universidad.pptx
Presentación de la universidad.pptx
FedericoRodriguez105
 
EXPO finanzas.pptx
EXPO finanzas.pptxEXPO finanzas.pptx
EXPO finanzas.pptx
FedericoRodriguez105
 
Conta 1.pptx
Conta 1.pptxConta 1.pptx
Conta 1.pptx
FedericoRodriguez105
 
RR.HH..pptx
RR.HH..pptxRR.HH..pptx
integracion..pptx
integracion..pptxintegracion..pptx
integracion..pptx
FedericoRodriguez105
 
ORGANIZACION osva.pptx
ORGANIZACION osva.pptxORGANIZACION osva.pptx
ORGANIZACION osva.pptx
FedericoRodriguez105
 
Titulo 4to.pptx
Titulo 4to.pptxTitulo 4to.pptx
Titulo 4to.pptx
FedericoRodriguez105
 
TITULO TERCERO Derecho Laboral.pptx
TITULO TERCERO Derecho Laboral.pptxTITULO TERCERO Derecho Laboral.pptx
TITULO TERCERO Derecho Laboral.pptx
FedericoRodriguez105
 
Presentación OIT.ppt
Presentación OIT.pptPresentación OIT.ppt
Presentación OIT.ppt
FedericoRodriguez105
 
Poder Legislativo.pptx
Poder Legislativo.pptxPoder Legislativo.pptx
Poder Legislativo.pptx
FedericoRodriguez105
 

Más de FedericoRodriguez105 (20)

Etica
EticaEtica
Etica
 
Finanzas Stephy.pptx
Finanzas Stephy.pptxFinanzas Stephy.pptx
Finanzas Stephy.pptx
 
Contraloria.pptx
Contraloria.pptxContraloria.pptx
Contraloria.pptx
 
Expo 3 Erika.pptx
Expo 3 Erika.pptxExpo 3 Erika.pptx
Expo 3 Erika.pptx
 
Expo 2 Alfredo.pptx
Expo 2 Alfredo.pptxExpo 2 Alfredo.pptx
Expo 2 Alfredo.pptx
 
RR.HH..pptx
RR.HH..pptxRR.HH..pptx
RR.HH..pptx
 
pdf_20230628_093820_0000 (1).pdf
pdf_20230628_093820_0000 (1).pdfpdf_20230628_093820_0000 (1).pdf
pdf_20230628_093820_0000 (1).pdf
 
Veracruz.pptx
Veracruz.pptxVeracruz.pptx
Veracruz.pptx
 
Chiquilistlan.pptx
Chiquilistlan.pptxChiquilistlan.pptx
Chiquilistlan.pptx
 
PRODUCCION OSVA.pptx
PRODUCCION OSVA.pptxPRODUCCION OSVA.pptx
PRODUCCION OSVA.pptx
 
Presentación de la universidad.pptx
Presentación de la universidad.pptxPresentación de la universidad.pptx
Presentación de la universidad.pptx
 
EXPO finanzas.pptx
EXPO finanzas.pptxEXPO finanzas.pptx
EXPO finanzas.pptx
 
Conta 1.pptx
Conta 1.pptxConta 1.pptx
Conta 1.pptx
 
RR.HH..pptx
RR.HH..pptxRR.HH..pptx
RR.HH..pptx
 
integracion..pptx
integracion..pptxintegracion..pptx
integracion..pptx
 
ORGANIZACION osva.pptx
ORGANIZACION osva.pptxORGANIZACION osva.pptx
ORGANIZACION osva.pptx
 
Titulo 4to.pptx
Titulo 4to.pptxTitulo 4to.pptx
Titulo 4to.pptx
 
TITULO TERCERO Derecho Laboral.pptx
TITULO TERCERO Derecho Laboral.pptxTITULO TERCERO Derecho Laboral.pptx
TITULO TERCERO Derecho Laboral.pptx
 
Presentación OIT.ppt
Presentación OIT.pptPresentación OIT.ppt
Presentación OIT.ppt
 
Poder Legislativo.pptx
Poder Legislativo.pptxPoder Legislativo.pptx
Poder Legislativo.pptx
 

Regio valles.pptx

  • 1. REGIO VALLES ESTADO DE JALISCO TEQUILA TALA SAN MARCOS SAN JUANITO DE ESCOBEDO MAGDALENA HOSTOTIPAQUILLO ETZATLAN EL ARENAL AMECA AMATITAN AHULULCO DE MERCADO
  • 2. TEUCHITLÁN ES UN MUNICIPIO DE LA REGIÓN VALLES DEL ESTADO DE JALISCO, MÉXICO. REGIÓN: REGIÓN VALLES TOPONIMIA: TEUCHITLÁN SE DERIVA DE LA VOZ TEOTZITLÁN O TEUTZITLÁN QUE SE INTERPRETA COMO “LUGAR DEDICADO A LA DIVINIDAD”, “LUGAR DEL DIOS TENOCH” O “LUGAR DEDICADO AL DIOS REVERENCIADO”. LA FUNDACIÓN DEL POBLADO SE REMONTA A AZTECAS QUE LO ERIGIERON EN UN CERRO DENOMINADO GUACHIMONTÓN, AL NORTE DE ACTUAL ASIENTO. Fue cacicazgo dependiente del señorío de Etzatlán y lo habitaban las tribus de los tecos. Siendo conquistado en 1524 por Francisco Cortés de San Buenaventura. En 1530, Nuño de Guzmán conquistó esta región de paso a Etzatlán. El virrey D. Antonio de Mendoza pasó por el poblado, en 1541, cuando vino a pacificar a los indígenas sublevados del Miztón. El río que lleva el nombre del poblado marcó los linderos entre la Nueva Galicia, y la Nueva España. En 1825 Teuchitlán era un pueblo con ayuntamiento y comprendía las siguientes haciendas y ranchos: Las Fuentes, Estanzuela, Labor, Paso de Flores y Laja. Desde esa misma fecha también perteneció al 5º Cantón de Etzatlán hasta 1872 en que pasa a depender del 12º Cantón de Tequila. Las palabras "TRABAJO, HISTORIA Y FE" son la divisa de los teuchitlenses que, con su esfuerzo constante y fructífero, han cincelado una historia espléndida a través de los siglos alentados siempre por su apego a los valores espirituales. Las plantas de maíz y caña de azúcar son productos esenciales en la economía del municipio. El municipio pertenece a la cuenca del Pacífico, subcuenca del río Ameca. Su principal corriente es el río Salado, y los arroyos de Chapulimita, Los Otates y El Agüilote. Cuenta con las presas de La Vega y La Lobera; y cuenta también con los manantiales de El Rincón. Estos manantiales, al igual que el río Salado y los arroyos mencionados desembocan en la presa La Vega.
  • 3. CRISTÓBAL DE OÑATE CONQUISTÓ LA REGIÓN. A SU LLEGADA LOS NATURALES LEVANTARON ALBARRADAS PARA DEFENDERSE EN EL CERRO DE TEOCHTINCHÁN O TEOCHTENCHÁN; PERO AL CERCIORARSE QUE TODO ERA INÚTIL, LO RECIBIERON EN PAZ. EL ARRIBO DEL CONQUISTADOR ACAECIÓ EN ABRIL DE 1530. LOS FRANCISCANOS ENCABEZADOS POR FRAY JUAN CALERO, POBLARON EL SITIO ACTUAL DE TEQUILA, CON GRUPOS INDÍGENAS TRAÍDOS DEL CERRO DEL CHIQUIHUITILLO, FUNDANDO LA POBLACIÓN DE SANTIAGO DE TEQUILA EL 15 DE ABRIL DE 1530; LA CUAL SE DIO EN ENCOMIENDA A JUAN DE ESCÁRCENA.  Tequila es un municipio de la Región Valles del estado de Jalisco, México.  Región:  Región Valles  Toponimia:  Primitivamente se llamó Tequillan o Tecuila, que se ha interpretado como: lugar en que se corta o lugar de tributos.  Sus primitivos pobladores fueron chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlacas. El poblado estuvo en un principio asentado en un lugar que se llamó Teochichán o Techinchán: lugar del Dios Todopoderoso o donde abundan los lazos y trampas. Se conoce que un hombre apodado "máscara de oro", a principios del siglo XIX, se pronunció contra el gobierno español. El gobernador de Nueva Galicia, José Fernández Abascal, sofocó el levantamiento, recibiendo como premio por este hecho de armas, el título de virrey del Perú. Es un escudo de forma francesa, medio partido y cortado. La torre de la Parroquia de la Purísima Concepción de María simboliza la fe y devoción religiosa de los oriundos de esta municipalidad. De los cultivos locales destacan los de maíz, maguey, mezcal, sorgo, frijol, mango, naranja, aguacate y calabacita.
  • 4. EL ARENAL ES UN MUNICIPIO DE LA REGIÓN VALLES DEL ESTADO DE JALISCO, MÉXICO. REGIÓN: REGIÓN VALLES TOPONIMIA: SU NOMBRE SE DERIVA DE LAS CONDICIONES DEL TERRENO DEL PRIMER ASENTAMIENTO, YA QUE HABÍA GRAN CANTIDAD DE ARENA EN EL VALLE. RESEÑA HISTÓRICA: SUS PRIMITIVOS POBLADORES FUERON NAHOA. POCO ANTES DE LA LLEGADA DE LOS CONQUISTADORES, LOS PURÉPECHAS HALLARON LA REGIÓN EN SU FALLIDO INTENTO DE APODERARSE DE LAS SALINAS EN LAS PLAYAS DE ZACOALCO. LA POBLACIÓN DE EL ARENAL RESULTÓ DE LA UNIÓN DE LOS POTREROS EL GREÑERO Y EL MOREÑO PROPIEDAD EL PRIMERO DE JUANA OCAMPO Y EL SEGUNDO DE ANDRÉS IBARRA. ESTE LE COMPRÓ A LA SEÑORA OCAMPO EL CITADO PREDIO, FORMÁNDOSE ASÍ, UN POBLADO DONDE SÓLO HABÍA UN CAMINO CON UNAS CUANTAS CASAS A LOS LADOS, ESTO OCURRIÓ A FINALES DEL SIGLO XIX. LOS FUNDADORES DE EL ARENAL FUERON: MIGUEL ROSALES ARMAS, ENRIQUE ROSALES SÁNCHEZ Y SU HERMANO EMILIANO; MANUEL RUÍZ Y ANDRÉS IBARRA. SU NOMBRE SE DERIVA DE LAS CONDICIONES DEL TERRENO DEL PRIMER ASENTAMIENTO, YA QUE HABÍA GRAN CANTIDAD DE ARENA EN EL VALLE.  La actividad industrial más desarrollada en este municipio es la elaboración de tequila. También es importante la fabricación de productos alimenticios y se empacan carnes frías. Perteneciente a la cuenca Lerma- Chapala-Santiago y a la subcuenca de los ríos Santiago-Cuisillos-Juchipila; sus principales corrientes son los ríos Salado y Arenal y los arroyos Las Tortugas, Arenal, Agua Dulce y la Laguna Colorada.
  • 5.  Artesanías  Se producen huaraches.  Trajes típicos  Se tienen trajes típicos, para hombres traje de charro y el vestido de china poblana para la mujer.  Gastronomía  Alimentos: Pozole blanco. Bebida: Tequila.  Fiestas y tradiciones:  Fiestas populares  Las festividades de la Virgen de la Candelaria del 31 de enero al 5 de febrero. El día 7 de octubre se festeja a la Virgen del Rosario.  Tradiciones y Costumbres  En las fiestas patronales hay peregrinaciones, música, danzas, serenatas, quema de castillos y cohetes.  En la festividad de la Virgen del Rosario, la imagen se saca en procesión por las calles, haciendo el recorrido acompañada con música, repique de campanas y cohetes.
  • 6. ES UN ESCUDO QUE PRESENTA LA FORMA DEL ESCUDO ESPAÑOL APUNTADO. EL JIMADOR ES UNA ALUSIÓN A LA PRINCIPAL ACTIVIDAD INDUSTRIAL DEL MUNICIPIO QUE ES LA PRODUCCIÓN DEL TEQUILA, BEBIDA DE ORIGEN QUE ES REPRESENTATIVA DE LA CULTURA DE JALISCO Y DE MÉXICO; Y ES, A LA VEZ, UN HOMENAJE A QUIENES SE DEDICAN A ESTA ACTIVIDAD QUE DISTINGUE AL MUNICIPIO POR LA CALIDAD DE SU PRODUCCIÓN TEQUILERA.  Amatitán es un municipio de la Región Valles del estado de Jalisco, México.  Región:  Región Valles  Toponimia:  Amatitán significa "Pequeño bosque de amates". Sus primeros pobladores eran indígenas nahuatlacas, que se establecieron en el cerro del Chiquihuitillo y se disputaban sus dominios con otros grupos indígenas; según la leyenda estos indígenas tenían un dios que llamaban Titán, al llegar los españoles los indígenas les decían que no podían llamar a otro dios y expresaban "indio ama Titán", por lo que el lugar adquirió el nombre de Amatitán. El municipio pertenece a la cuenca hidrológica Lerma- Chapala- Santiago, y con excepción del río Grande o Santiago y el Río Arenal, no tiene ninguna corriente fluvial de importancia. Agricultura De los cultivos destacan, principalmente, maíz, sorgo en grano, caña de azúcar, avena, garbanzo y agave azul el cual es la materia prima para producir el mejor tequila. Ganadería Se cría ganado bovino de leche y carne, porcino, caprino, equino y aves de carne y huevo. Industria Cuenta con una fábrica de vino, mezcal y tequila que ocupa un número considerable de trabajadores. Comercio Existen algunos comercios donde se encuentran artículos de primera y segunda necesidad, como son: alimentos, calzado, vestido y muebles para el hogar.