SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es una región natural?
Región natural es una zona delimitada por criterios físico geográficos,
principalmente los que tienen que ver con el relieve, con el clima, la
hidrografía, la vegetación, los suelos y otros.
Actividad 1 Semana 3
Región del Pacifico: Ocupa la
parte occidental y suroccidental
de Nicaragua en la depresión
lacustre o graben nicaragüense.
La integran los departamentos
de Chinandega, León, Managua,
Masaya, Granada, Carazo y Rivas.
Tiene una extensión territorial es
30,000 km2 aproximadamente,
incluyendo la depresión de los
lagos.
Características naturales de la Región del
Pacífico, Región Central, Región Costa Caribe
La hidrografía regional se caracteriza por la existencia de ríos de
pequeño recorrido, entre los cuales se destacan: el Río Negro y el Estero
Real, que desembocan en el Golfo de Fonseca; y los ríos Tamarindo,
Soledad y Brito, que desembocan en el Océano Pacífico. La Región tiene
dos lagos de considerable extensión: el Lago de Nicaragua o Cocibolca,
con una superficie de 8 264 km2 y una elevación de 31 metros sobre el
nivel del mar, y el Lago de Managua o Xolotlán, que ocupa un área de 1
040 km2 con una elevación de 39 metros sobre el nivel del mar y una
profundidad no mayor a 30 metros.
La región tiene un Clima Tropical de Sabana (según clasificación de Köppen), con una
pronunciada estación seca entre los meses de diciembre y abril y una estación
lluviosa entre los meses de mayo a noviembre. La temperatura promedio es de 27°C;
existen variaciones locales desde un promedio de 29.4°C en el área de Somotillo-
Larreynaga, hasta 24.8°C en la Meseta de Carazo, la que se encuentra a unos 500
metros sobre el nivel del mar.
La precipitación media es de alrededor de 1 600 mm con un máximo de 2 640 mm y
un mínimo de 840 mm. Existen variaciones locales, como las de Somotillo-
Larreynaga, con 1 187 mm en la estación pluviométrica de San Francisco del
Carnicero; la de Carazo (1 699 mm en la estación de Casa Colorada), y la de la planicie
de Rivas con 1 575 mm.
Por ser la Región del Pacífico la más poblada e intensivamente cultivada del país, los
bosques se encuentran muy degradados; están constituidos principalmente por
latifoliadas cuya mayor extensión se ubica en los Departamentos de León y
Chinandega; en estos departamentos existen también bosques de manglares y
reducidas extensiones de bosques de pinos.
La región cuenta con suelos de alta calidad, especialmente en los Departamentos de
León y Chinandega, que son los departamentos de mayor potencial de riego merced
a sus cuencas de aguas subterráneas.
La región central: Se extiende en
todo el sector montañoso,
particularmente en el Norte y
Centro del país Comprende los
departamentos de Matagalpa,
Jinotega, Boaco, Chontales,
Estelí, Madriz, Nueva Segovia y
Río San Juan. Su extensión
territorial es 55,000 km2.
La región Central es considerada el pulmón de Nicaragua ya que a lo
largo de toda esta región se extiende la cordilleraChontaleña y aquí
se encuentran muchas áreas verdes y reservas naturales que poseen
flora y fauna que contribuye con el ciclo ambiental de esta región.
Las actividades principales que se llevan a cabo en esta región son las
agrícolas y ganaderas, ya que se encuentra favorecida con un clima muy
fresco y agradable. Sus suelos son adecuados para la producción de café,
granos básicos, tabaco y hortalizas.
La región central es muy montañosa, hay valles y cerros que estando en
ellos se puede ser testigo de hermosas vistas panorámicas. Toda la
región no es muy conocida turísticamente, pero tiene mucho que
ofrecer.
Región Caribe :Es la región más
extensa del país, situada al oriente, en
un paisaje dominado por una llanura de
origen aluvial.
Presenta suelos aluviales que se ha
formado, a través de la sedimentación
y arrastre que hacen las aguas de los
ríos, y van quedando a las orillas, otra
forma de identificarlos es cuando se
llaman “suelos de vega”, que son los
únicos fértiles, donde es posible
cultivar, arroz, hortalizas y banano. En
este tipo de suelo se puede hacer
agricultura con sistemas agroforestales
y silvopastoriles.
Los ríos principales de la Región
Autónoma Caribe Norte son el Coco, el
Wawa, el Prinzapolka, Kukalaya y el
Ulang con una descarga total promedio
de aproximadamente 80,000 metros
cúbicos por año.
La Costa Atlántica Nicaragüense es
maravillosa y fascinante. Las dos
regiones autónomas de la costa
Caribe nicaragüense ocupan casi un
tercio de la superficie del país . Se
trata de una región selvática sujeta a
riesgos de deforestación por la
creciente inmigración de población
proveniente de las áreas de Pacífico.
Los habitantes autóctonos de esta
región son los Sumos, Miskitos y
Ramas.
Recursos naturales: aprovechamiento y clasificación
Los recursos naturales pueden ser clasificados como renovables o no
renovables y permanentes.
Los recursos renovables son
aquellos que pueden ser repuestos
naturalmente. Algunos recursos
naturales incluyen la luz solar, el aire
y el viento. Están disponibles
continuamente y su calidad no se ve
afectada por el consumo humano.
Sin embargo, los recursos
renovables no se recuperan
rápidamente y son susceptibles a
acabarse si son sobre usados.
Los recursos no renovables se
forman de una manera
extremadamente lenta y no se
encuentran naturalmente en el
ambiente. Un recurso es
considerado no renovable cuando su
velocidad de consumo excede su
tiempo de recuperación. Algunos
recursos no renovables conocidos
son los minerales y los combustibles
Permanentes o inagotables Son aquellos
que se encuentran constantemente,
como la energía solar, eólica, fuerza de
las aguas y la geotermia.
Aprovechamiento
Aprovechamiento de los volcanes Los volcanes son importantes por la amenaza que
representan y por las posibilidades que ofrecen. El aprovechamiento de sus recursos
también resulta beneficioso para el ser humano. En algunos países los volcanes
sirven para calefaccionar las calles y las casas, la utilización de sus fumarolas y
compuestos minerales sirven para las aguas termales, y para la fabricación de
medicamentos naturales. Se aprovecha las fuentes de energía geotérmica en los
volcanes para la producción de energía eléctrica (ejemplo: planta geotérmica en el
Volcán Momotombo). La ceniza volcánica fertiliza el suelo para la agricultura. En
algunos volcanes se aprovecha de los minerales, por ejemplo del azufre que se
obtiene con bastante pureza.
Vegetación La vegetación es imprescindible para la vida, ya que a través
de la fotosíntesis absorbe el dióxido de carbono (CO2) de la atmosfera y
desprende oxigeno (O2). Además desempeña las siguientes funciones:
proporciona diversos recursos, como alimentos para el ser humano y
para los animales; materias primas para diversas industrias (textil,
construcción…) y fuentes de energía. Constituye también un recurso
para el ocio y el tiempo libre.
Agua El agua en general, es
considerado el más importante de
todos los recursos naturales, pues de él
depende la vida del planeta. Las
demandas del consumo humano y
riego de cultivos han aumentado de
manera considerable como
consecuencia del aumento
permanente de la población. Su mal
uso trae como consecuencia la
contaminación, siendo sus principales
fuentes de contaminación: los
desechos agropecuarios, mineros
urbanos e industriales.
Suelo y subsuelo El suelo influye en
diversos aspectos de la actividad humana.
La producción agrícola, ganadera y
forestal, así como los productos
alimentarios y textiles derivados de ella,
dependen en parte de la fertilidad del
suelo. La población ha preferido
tradicionalmente ocupar el espacio de las
áreas de suelos fértiles, con mejores
posibilidades alimenticias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El relieve, las aguas y los continentes
El relieve, las aguas y los continentesEl relieve, las aguas y los continentes
El relieve, las aguas y los continentesmercheguillen
 
Parques Nacionales de Panamá
Parques Nacionales de PanamáParques Nacionales de Panamá
Parques Nacionales de Panamá
sonched
 
Recursos naturales en Panamá
Recursos naturales en PanamáRecursos naturales en Panamá
Recursos naturales en Panamá
Seas_07
 
Posición geográfica de nicaragua
Posición geográfica de nicaraguaPosición geográfica de nicaragua
Posición geográfica de nicaragua
Roxana Moreno de Ordóñez
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
Valen Grumpy
 
Las aguas de República Dominicana
Las aguas de República DominicanaLas aguas de República Dominicana
Las aguas de República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Tierras nuevas de América
Tierras nuevas de AméricaTierras nuevas de América
Tierras nuevas de América
Roberto Carlos Monge Durán
 
Areas protegidas de rep. dom. diapositivas
Areas protegidas de rep. dom. diapositivasAreas protegidas de rep. dom. diapositivas
Areas protegidas de rep. dom. diapositivas
Yoli Moreno
 
Geografia de AMERICA
Geografia de AMERICAGeografia de AMERICA
Geografia de AMERICAtarmenteros
 
CONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICO
CONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICOCONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICO
CONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICO
Ramón Mavisoy Vargas
 
Hidrografía de América
Hidrografía de AméricaHidrografía de América
Hidrografía de América
yajairagarcia11
 
Relieve de la República Dominicana
Relieve de la República DominicanaRelieve de la República Dominicana
Relieve de la República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Climas de america
Climas de americaClimas de america
Climas de america
Gina María González
 
Microclimas de la República Dominicana
Microclimas de la República DominicanaMicroclimas de la República Dominicana
Microclimas de la República Dominicana
Ledy Cabrera
 
El relieve panameño
El relieve panameñoEl relieve panameño
El relieve panameño
Moises Rodriguez
 
Red trofica del mar frío de la corriente peruana
Red trofica del mar frío de la corriente peruanaRed trofica del mar frío de la corriente peruana
Red trofica del mar frío de la corriente peruanaKat Michi
 
El relieve del continente americano
El relieve del continente americanoEl relieve del continente americano
El relieve del continente americano
ibnfmz
 
Geografía física de áfrica
Geografía física de áfricaGeografía física de áfrica
Geografía física de áfrica
Trinimb
 
Geografía Física de América
Geografía Física de AméricaGeografía Física de América
Geografía Física de América
Carlos Caballol
 
Cuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americanoCuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americano
ibnfmz
 

La actualidad más candente (20)

El relieve, las aguas y los continentes
El relieve, las aguas y los continentesEl relieve, las aguas y los continentes
El relieve, las aguas y los continentes
 
Parques Nacionales de Panamá
Parques Nacionales de PanamáParques Nacionales de Panamá
Parques Nacionales de Panamá
 
Recursos naturales en Panamá
Recursos naturales en PanamáRecursos naturales en Panamá
Recursos naturales en Panamá
 
Posición geográfica de nicaragua
Posición geográfica de nicaraguaPosición geográfica de nicaragua
Posición geográfica de nicaragua
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
 
Las aguas de República Dominicana
Las aguas de República DominicanaLas aguas de República Dominicana
Las aguas de República Dominicana
 
Tierras nuevas de América
Tierras nuevas de AméricaTierras nuevas de América
Tierras nuevas de América
 
Areas protegidas de rep. dom. diapositivas
Areas protegidas de rep. dom. diapositivasAreas protegidas de rep. dom. diapositivas
Areas protegidas de rep. dom. diapositivas
 
Geografia de AMERICA
Geografia de AMERICAGeografia de AMERICA
Geografia de AMERICA
 
CONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICO
CONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICOCONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICO
CONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICO
 
Hidrografía de América
Hidrografía de AméricaHidrografía de América
Hidrografía de América
 
Relieve de la República Dominicana
Relieve de la República DominicanaRelieve de la República Dominicana
Relieve de la República Dominicana
 
Climas de america
Climas de americaClimas de america
Climas de america
 
Microclimas de la República Dominicana
Microclimas de la República DominicanaMicroclimas de la República Dominicana
Microclimas de la República Dominicana
 
El relieve panameño
El relieve panameñoEl relieve panameño
El relieve panameño
 
Red trofica del mar frío de la corriente peruana
Red trofica del mar frío de la corriente peruanaRed trofica del mar frío de la corriente peruana
Red trofica del mar frío de la corriente peruana
 
El relieve del continente americano
El relieve del continente americanoEl relieve del continente americano
El relieve del continente americano
 
Geografía física de áfrica
Geografía física de áfricaGeografía física de áfrica
Geografía física de áfrica
 
Geografía Física de América
Geografía Física de AméricaGeografía Física de América
Geografía Física de América
 
Cuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americanoCuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americano
 

Similar a Regiones de nicaragua

REGION DE ATACAMA
REGION DE ATACAMAREGION DE ATACAMA
REGION DE ATACAMAMarciaz
 
Geografia exposicion
Geografia exposicionGeografia exposicion
Geografia exposicionanna12rc
 
Loma miranda trabajo
Loma miranda trabajoLoma miranda trabajo
Loma miranda trabajo
Tiare Quiñones
 
Realidad Nacional- Geográfica-Social-Política (I Bimestre)
Realidad Nacional- Geográfica-Social-Política (I Bimestre)Realidad Nacional- Geográfica-Social-Política (I Bimestre)
Realidad Nacional- Geográfica-Social-Política (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Karen Poleth Garcés Guañuna
 
Regiones de colombia
Regiones de colombiaRegiones de colombia
Regiones de colombia
VANESSASERRANO28
 
EXPOSICION NUMERO 2.pptx
EXPOSICION NUMERO 2.pptxEXPOSICION NUMERO 2.pptx
EXPOSICION NUMERO 2.pptx
NiltonPeaAnampa
 
diagnostico ituzaingo.pptx
diagnostico ituzaingo.pptxdiagnostico ituzaingo.pptx
diagnostico ituzaingo.pptx
ssuser1cd7a8
 
ECORREGIONES DE VENEZUELA REVISTA
ECORREGIONES DE VENEZUELA REVISTAECORREGIONES DE VENEZUELA REVISTA
ECORREGIONES DE VENEZUELA REVISTA
isneidacarolinaSanta
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
johannalissethp
 
Práctica de word - UTPL
Práctica de word - UTPLPráctica de word - UTPL
Práctica de word - UTPLRocio Manchay
 
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.Cristian Garcia Mendez
 
Regiones naturales de chile
Regiones naturales de chileRegiones naturales de chile
Regiones naturales de chile
Daniela Andrea
 
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADORECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
Diego Pazmiño
 
Manejo ambiental marítimo y costero.
Manejo ambiental marítimo y costero.Manejo ambiental marítimo y costero.
Manejo ambiental marítimo y costero.
Corporación Horizontes
 
Medios naturales
Medios naturalesMedios naturales
Medios naturalesgemaperez
 

Similar a Regiones de nicaragua (20)

REGION DE ATACAMA
REGION DE ATACAMAREGION DE ATACAMA
REGION DE ATACAMA
 
Geografia exposicion
Geografia exposicionGeografia exposicion
Geografia exposicion
 
Geografia exposicion
Geografia exposicionGeografia exposicion
Geografia exposicion
 
Loma miranda trabajo
Loma miranda trabajoLoma miranda trabajo
Loma miranda trabajo
 
Realidad Nacional- Geográfica-Social-Política (I Bimestre)
Realidad Nacional- Geográfica-Social-Política (I Bimestre)Realidad Nacional- Geográfica-Social-Política (I Bimestre)
Realidad Nacional- Geográfica-Social-Política (I Bimestre)
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Regiones de colombia
Regiones de colombiaRegiones de colombia
Regiones de colombia
 
EXPOSICION NUMERO 2.pptx
EXPOSICION NUMERO 2.pptxEXPOSICION NUMERO 2.pptx
EXPOSICION NUMERO 2.pptx
 
diagnostico ituzaingo.pptx
diagnostico ituzaingo.pptxdiagnostico ituzaingo.pptx
diagnostico ituzaingo.pptx
 
Mi región caribe
Mi región caribeMi región caribe
Mi región caribe
 
ECORREGIONES DE VENEZUELA REVISTA
ECORREGIONES DE VENEZUELA REVISTAECORREGIONES DE VENEZUELA REVISTA
ECORREGIONES DE VENEZUELA REVISTA
 
Territorio de pr 2
Territorio de pr 2Territorio de pr 2
Territorio de pr 2
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Práctica de word - UTPL
Práctica de word - UTPLPráctica de word - UTPL
Práctica de word - UTPL
 
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
 
Regiones naturales de chile
Regiones naturales de chileRegiones naturales de chile
Regiones naturales de chile
 
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADORECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
 
Manejo ambiental marítimo y costero.
Manejo ambiental marítimo y costero.Manejo ambiental marítimo y costero.
Manejo ambiental marítimo y costero.
 
Regiones de Chile
Regiones de ChileRegiones de Chile
Regiones de Chile
 
Medios naturales
Medios naturalesMedios naturales
Medios naturales
 

Último

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 

Regiones de nicaragua

  • 1. ¿Qué es una región natural? Región natural es una zona delimitada por criterios físico geográficos, principalmente los que tienen que ver con el relieve, con el clima, la hidrografía, la vegetación, los suelos y otros. Actividad 1 Semana 3
  • 2. Región del Pacifico: Ocupa la parte occidental y suroccidental de Nicaragua en la depresión lacustre o graben nicaragüense. La integran los departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas. Tiene una extensión territorial es 30,000 km2 aproximadamente, incluyendo la depresión de los lagos. Características naturales de la Región del Pacífico, Región Central, Región Costa Caribe
  • 3. La hidrografía regional se caracteriza por la existencia de ríos de pequeño recorrido, entre los cuales se destacan: el Río Negro y el Estero Real, que desembocan en el Golfo de Fonseca; y los ríos Tamarindo, Soledad y Brito, que desembocan en el Océano Pacífico. La Región tiene dos lagos de considerable extensión: el Lago de Nicaragua o Cocibolca, con una superficie de 8 264 km2 y una elevación de 31 metros sobre el nivel del mar, y el Lago de Managua o Xolotlán, que ocupa un área de 1 040 km2 con una elevación de 39 metros sobre el nivel del mar y una profundidad no mayor a 30 metros.
  • 4. La región tiene un Clima Tropical de Sabana (según clasificación de Köppen), con una pronunciada estación seca entre los meses de diciembre y abril y una estación lluviosa entre los meses de mayo a noviembre. La temperatura promedio es de 27°C; existen variaciones locales desde un promedio de 29.4°C en el área de Somotillo- Larreynaga, hasta 24.8°C en la Meseta de Carazo, la que se encuentra a unos 500 metros sobre el nivel del mar. La precipitación media es de alrededor de 1 600 mm con un máximo de 2 640 mm y un mínimo de 840 mm. Existen variaciones locales, como las de Somotillo- Larreynaga, con 1 187 mm en la estación pluviométrica de San Francisco del Carnicero; la de Carazo (1 699 mm en la estación de Casa Colorada), y la de la planicie de Rivas con 1 575 mm. Por ser la Región del Pacífico la más poblada e intensivamente cultivada del país, los bosques se encuentran muy degradados; están constituidos principalmente por latifoliadas cuya mayor extensión se ubica en los Departamentos de León y Chinandega; en estos departamentos existen también bosques de manglares y reducidas extensiones de bosques de pinos. La región cuenta con suelos de alta calidad, especialmente en los Departamentos de León y Chinandega, que son los departamentos de mayor potencial de riego merced a sus cuencas de aguas subterráneas.
  • 5. La región central: Se extiende en todo el sector montañoso, particularmente en el Norte y Centro del país Comprende los departamentos de Matagalpa, Jinotega, Boaco, Chontales, Estelí, Madriz, Nueva Segovia y Río San Juan. Su extensión territorial es 55,000 km2. La región Central es considerada el pulmón de Nicaragua ya que a lo largo de toda esta región se extiende la cordilleraChontaleña y aquí se encuentran muchas áreas verdes y reservas naturales que poseen flora y fauna que contribuye con el ciclo ambiental de esta región.
  • 6. Las actividades principales que se llevan a cabo en esta región son las agrícolas y ganaderas, ya que se encuentra favorecida con un clima muy fresco y agradable. Sus suelos son adecuados para la producción de café, granos básicos, tabaco y hortalizas. La región central es muy montañosa, hay valles y cerros que estando en ellos se puede ser testigo de hermosas vistas panorámicas. Toda la región no es muy conocida turísticamente, pero tiene mucho que ofrecer.
  • 7. Región Caribe :Es la región más extensa del país, situada al oriente, en un paisaje dominado por una llanura de origen aluvial. Presenta suelos aluviales que se ha formado, a través de la sedimentación y arrastre que hacen las aguas de los ríos, y van quedando a las orillas, otra forma de identificarlos es cuando se llaman “suelos de vega”, que son los únicos fértiles, donde es posible cultivar, arroz, hortalizas y banano. En este tipo de suelo se puede hacer agricultura con sistemas agroforestales y silvopastoriles. Los ríos principales de la Región Autónoma Caribe Norte son el Coco, el Wawa, el Prinzapolka, Kukalaya y el Ulang con una descarga total promedio de aproximadamente 80,000 metros cúbicos por año.
  • 8. La Costa Atlántica Nicaragüense es maravillosa y fascinante. Las dos regiones autónomas de la costa Caribe nicaragüense ocupan casi un tercio de la superficie del país . Se trata de una región selvática sujeta a riesgos de deforestación por la creciente inmigración de población proveniente de las áreas de Pacífico. Los habitantes autóctonos de esta región son los Sumos, Miskitos y Ramas.
  • 9. Recursos naturales: aprovechamiento y clasificación Los recursos naturales pueden ser clasificados como renovables o no renovables y permanentes. Los recursos renovables son aquellos que pueden ser repuestos naturalmente. Algunos recursos naturales incluyen la luz solar, el aire y el viento. Están disponibles continuamente y su calidad no se ve afectada por el consumo humano. Sin embargo, los recursos renovables no se recuperan rápidamente y son susceptibles a acabarse si son sobre usados.
  • 10. Los recursos no renovables se forman de una manera extremadamente lenta y no se encuentran naturalmente en el ambiente. Un recurso es considerado no renovable cuando su velocidad de consumo excede su tiempo de recuperación. Algunos recursos no renovables conocidos son los minerales y los combustibles
  • 11. Permanentes o inagotables Son aquellos que se encuentran constantemente, como la energía solar, eólica, fuerza de las aguas y la geotermia.
  • 12. Aprovechamiento Aprovechamiento de los volcanes Los volcanes son importantes por la amenaza que representan y por las posibilidades que ofrecen. El aprovechamiento de sus recursos también resulta beneficioso para el ser humano. En algunos países los volcanes sirven para calefaccionar las calles y las casas, la utilización de sus fumarolas y compuestos minerales sirven para las aguas termales, y para la fabricación de medicamentos naturales. Se aprovecha las fuentes de energía geotérmica en los volcanes para la producción de energía eléctrica (ejemplo: planta geotérmica en el Volcán Momotombo). La ceniza volcánica fertiliza el suelo para la agricultura. En algunos volcanes se aprovecha de los minerales, por ejemplo del azufre que se obtiene con bastante pureza.
  • 13. Vegetación La vegetación es imprescindible para la vida, ya que a través de la fotosíntesis absorbe el dióxido de carbono (CO2) de la atmosfera y desprende oxigeno (O2). Además desempeña las siguientes funciones: proporciona diversos recursos, como alimentos para el ser humano y para los animales; materias primas para diversas industrias (textil, construcción…) y fuentes de energía. Constituye también un recurso para el ocio y el tiempo libre.
  • 14. Agua El agua en general, es considerado el más importante de todos los recursos naturales, pues de él depende la vida del planeta. Las demandas del consumo humano y riego de cultivos han aumentado de manera considerable como consecuencia del aumento permanente de la población. Su mal uso trae como consecuencia la contaminación, siendo sus principales fuentes de contaminación: los desechos agropecuarios, mineros urbanos e industriales.
  • 15. Suelo y subsuelo El suelo influye en diversos aspectos de la actividad humana. La producción agrícola, ganadera y forestal, así como los productos alimentarios y textiles derivados de ella, dependen en parte de la fertilidad del suelo. La población ha preferido tradicionalmente ocupar el espacio de las áreas de suelos fértiles, con mejores posibilidades alimenticias.