SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo	
  ambiental	
  marítimo	
  y	
  
costero.
Zonas	
  marítimas	
  y	
  costeras
En los medios marinos al igual
que en los terrestres las
condiciones ecológicas a los
que se encuentran expuestos
determinan el desarrollo de
su entorno.
Superficie	
  marítima	
  de	
  Colombia
Tiene la mayor zona marino-­‐costera con una línea de costa
de 1.600 Km y un espacio marítimo de 589.560 Km²
aproximadamente.
(Departamento Nacional de Planeación, 2007).
Zona	
  Caribe.	
  
Existen 18 áreas coralinas
que ocupan 1.820 Km²
del Mar Caribe,
donde las más complejas
y desarrolladas son las del
territorio insular de San
Andrés y Providencia.
Zona	
  Caribe.	
  
(Díaz	
  et	
  al.,	
  2000)	
  
Superficie	
  marítima	
  de	
  Colombia
Las playas de arena de
diversa forma y origen,
comprenden cerca del 65%
del litoral Caribe
colombiano y los litorales
rocosos están en la Guajira
en el Parque Tayrona y entre
la Frontera con Panamá y la
población chocoana de
Acandí.
Zona	
  Caribe.	
  
Superficie	
  marítima	
  de	
  Colombia
Superficie	
  marítima	
  de	
  Colombia
Los fondos blandos tienen una extensión estimada de 889.400 Km²
en la región y las praderas de pastos marinos ocupan 450 Km²,
siendo la península de la Guajira la que posee mayor extensión de
este ecosistema con 82% del área.
Zona	
  Caribe.	
  
Bahía	
  Portete.
La superficie de El
Pacífico, tiene una línea
de costa de 1.300 Km y
339.100 Km² de espacio
marítimo.
En la región hay una isla
oceánica (Malpelo), y dos
continentales (Gorgona y
Gorronilla).
Zona	
  Pacífica.	
  
Superficie	
  marítima	
  de	
  Colombia
(Departamento	
  Nacional	
  de	
  Planeación,	
  2007)
En el Pacifico la alta
diversidad biológica se
encuentra en los
ecosistemas coralinos,
bosque de manglar,
lagunas costeras, estuarios,
playas, acantilados y
fondos blandos.
Zona	
  Pacífica.	
  
Superficie	
  marítima	
  de	
  Colombia
Cerca del 40% del Pacífico
Colombiano tiene playas
arenosas de poca inclinación
formadas en un 96% por
sedimentos aluviales,
generando una mayor
abundancia y diversidad en
comparación con el Caribe.
Zona	
  Pacífica.	
  
Superficie	
  marítima	
  de	
  Colombia
La soberanía que ejerce Colombia en las áreas marinas es un
patrimonio poco conocido, conformado por un hermoso
complejo de ecosistemas y recursos naturales. Dentro de los
principales ecosistemas marinos se encuentran:
Ecosistemas	
  marinos
Arrecifes	
  
de	
  coral.
Litorales	
  y	
  
fondos	
  
rocosos.
Litorales	
  y	
  
fondos	
  
arenosos.
Manglares.
Praderas	
  
de	
  pastos	
  
marinos.
Las áreas coralinas, son aquellas porciones del paisaje marino
moldeadas y dominadas por los procesos geomorfológicos y
ecológicos de las formaciones coralinas, constituyen uno de
los escenarios más característicos de las costas tropicales.
Formaciones	
  coralinas	
  o	
  
arrecifes	
  de	
  coral
(INVEMAR	
  -­‐ Instituto	
  de	
  Investigaciones	
  Marinas	
  y	
  Costeras,	
  2000)
Actualmente los pastos marinos están distribuidos a lo largo
de las costas tropicales y templadas de todos los continentes,
con excepción de la Antártida y la mayor parte del Pacífico
suramericano. En el Caribe colombiano ocupan una extensión
total de 43.223 hectáreas.
Praderas	
  de	
  pastos	
  marinos
Se desarrollan en depresiones costeras llenas de sedimentos
marinos o fluviales. En Colombia existen cerca de 371.081
hectáreas de manglares, distribuidos así: Costa Caribe con
88.246 hectáreas y 282.835 hectáreas en la costa del Pacífico.
Manglares
(Jimeno	
  &	
  Reichel-­‐Dolmatoff)
Colombia tiene un área de 207´040.800 hectáreas (ha), de las
cuales 114´174.800 corresponden a la zona continental y
92´866.000 a la superficie marítima, 33´930.000 en el Pacífico
y 58´936.000 en el Caribe, lo cual deja al país como el cuarto
más grande de Suramérica y el único de Suramérica con aguas
marinas en dos océanos.
Litorales	
  y	
  fondos	
  arenosos
(Banco	
  de	
  occidente,	
  2009)
Las playas y los fondos rocosos litorales constituyen el
principal hábitat de las macro algas: verdes, pardas, rojas,
verde azules, que son también las productoras primarias del
ecosistema.
Litorales	
  y	
  fondos	
  rocosos
Actividades	
  económicas	
  en	
  zonas	
  
marítimas	
  y	
  costeras
Expansión	
  de	
  la	
  frontera	
  agrícola.
Obras	
  de	
  infraestructura	
  civil.
Practicas	
  agrícolas	
  y	
  pecuarias	
  inadecuadas.
Minería.
Turismo	
  descontrolado.
Fuentes	
  de	
  contaminación	
  de	
  las	
  
zonas	
  marítimas	
  y	
  costeras
Domésticas: Materiales orgánicos, basuras, aguas negras,
detergentes, aceites usados, entre otros, que son lanzados
directamente al océano en zonas rurales, costeras o urbanas
sin servicio de alcantarillado.
Industriales: Materiales orgánicos, residuos químicos,
metales pesados como cadmio y plomo, agua de
refrigeración de la maquinaria, residuos de hidrocarburos,
productos radioactivos, algunos con temperaturas
diferentes a las del medio marino, ocasionando
contaminación térmica.
Fuentes	
  de	
  contaminación	
  de	
  las	
  
zonas	
  marítimas	
  y	
  costeras
Agrícolas y ganaderas:
Plaguicidas y
fertilizantes.
Minería: Residuos de
metales pesados como el
mercurio.
Fuentes	
  de	
  contaminación	
  de	
  las	
  
zonas	
  marítimas	
  y	
  costeras
La erosión; el
desequilibrio ecológico;
la descomposición de
material vegetal y
animal, ocasionan
sedimentos y material
en suspensión.
Fuentes	
  de	
  contaminación	
  de	
  las	
  
zonas	
  marítimas	
  y	
  costeras
Los derrames de origen industrial y/o derivados de
actividades marinas, producidos por buques, plataformas
marinas, entre otros. Depositando en el medio marino
residuos de petróleo, productos químicos y orgánicos.
Fuentes	
  de	
  contaminación	
  de	
  las	
  
zonas	
  marítimas	
  y	
  costeras
Tipos	
  de	
  contaminantes	
  utilizados	
  
en	
  las	
  zonas	
  marítimas	
  y	
  costeras
Los	
  contaminantes	
  que	
  ingresan	
  al	
  mar	
  son	
  generados	
  por	
  la	
  
actividad	
  humana	
  y	
  pueden	
  ser	
  de	
  tipo:	
  
• Compuestos plaguicidas,
hidrocarburos, metales, exceso de
nutrientes, eutrofización, entre
otros.
Químico
• Especies exóticas, patógenos,
vertimiento deaguas.Biológico
• Radiactivo, térmico, acústico, por
residuos sólidos, entre otras
causas.
Otros
Efectos	
  a	
  largo	
  plazo
Algunos contaminantes
como el petróleo,
plaguicidas y contaminantes
orgánicos persistentes,
luego de ser consumidos
por los organismos, se
acumulan en ellos, este
proceso se conoce como
bioacumulación.
(Comisión	
  Colombiana	
  del	
  Océano,	
  2011)
Bioacumulación
Esto implica, que a medida que avanza la cadena trófica, el
contaminante se mantiene y el nivel de concentración va
aumentando.
Fuente:	
  (UCLM	
  -­‐ Universidad	
  de	
  Castilla-­‐La	
  Mancha,	
  
2015)
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ramsar
RamsarRamsar
Ramsar
C.E.C.I
 
monitoreo ambiental
monitoreo ambientalmonitoreo ambiental
monitoreo ambiental
henrycr80
 
Decreto 638. normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmo...
Decreto 638. normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmo...Decreto 638. normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmo...
Decreto 638. normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmo...slawkosysak
 
Tecnicas de evaluacion ambiental
Tecnicas de evaluacion ambientalTecnicas de evaluacion ambiental
Tecnicas de evaluacion ambiental
Hans Rodríguez
 
Riesgos Ambientales
Riesgos AmbientalesRiesgos Ambientales
Riesgos Ambientales
Fernando Antonio Herrera Moreno
 
Regularización ambiental.pdf
 Regularización ambiental.pdf Regularización ambiental.pdf
Regularización ambiental.pdf
IsraelDavidLuperaBra
 
Ppt impacto ambiental
Ppt impacto ambientalPpt impacto ambiental
Ppt impacto ambiental
Sergio Escobar
 
Contaminacion producida por industrias pesqueras. Grupo 2
Contaminacion producida por industrias pesqueras. Grupo 2Contaminacion producida por industrias pesqueras. Grupo 2
Contaminacion producida por industrias pesqueras. Grupo 2lenguaje2010micro
 
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo  Ambiental - Calidad de AireMonitoreo  Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Renée Condori Apaza
 
Estándares de Calidad Ambiental en Perú
Estándares de Calidad Ambiental en PerúEstándares de Calidad Ambiental en Perú
Estándares de Calidad Ambiental en Perú
AIDA_Americas
 
Metodologia conesa para_la_evalucion_de
Metodologia conesa para_la_evalucion_deMetodologia conesa para_la_evalucion_de
Metodologia conesa para_la_evalucion_de
MARCO ANTONIO SILVA SILVA
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectosAlexys0302
 
Linea del tiempo de la Limnología
Linea del tiempo de la LimnologíaLinea del tiempo de la Limnología
Linea del tiempo de la Limnología
Francisco Leon
 
INFOGRAFIA GESTIÓN AMBIENTAL
INFOGRAFIA GESTIÓN AMBIENTALINFOGRAFIA GESTIÓN AMBIENTAL
INFOGRAFIA GESTIÓN AMBIENTAL
ManuelOjeda32
 
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdfMonitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
ANACUBAS5
 
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legalesNuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales
AIDA_Americas
 
Guia para-el-muestreo-de-suelos-final
Guia para-el-muestreo-de-suelos-finalGuia para-el-muestreo-de-suelos-final
Guia para-el-muestreo-de-suelos-final
PatriciaMencos
 

La actualidad más candente (20)

Ramsar
RamsarRamsar
Ramsar
 
monitoreo ambiental
monitoreo ambientalmonitoreo ambiental
monitoreo ambiental
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
 
Decreto 638. normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmo...
Decreto 638. normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmo...Decreto 638. normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmo...
Decreto 638. normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmo...
 
Tecnicas de evaluacion ambiental
Tecnicas de evaluacion ambientalTecnicas de evaluacion ambiental
Tecnicas de evaluacion ambiental
 
Riesgos Ambientales
Riesgos AmbientalesRiesgos Ambientales
Riesgos Ambientales
 
Regularización ambiental.pdf
 Regularización ambiental.pdf Regularización ambiental.pdf
Regularización ambiental.pdf
 
Ppt impacto ambiental
Ppt impacto ambientalPpt impacto ambiental
Ppt impacto ambiental
 
Contaminacion producida por industrias pesqueras. Grupo 2
Contaminacion producida por industrias pesqueras. Grupo 2Contaminacion producida por industrias pesqueras. Grupo 2
Contaminacion producida por industrias pesqueras. Grupo 2
 
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo  Ambiental - Calidad de AireMonitoreo  Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
 
Estándares de Calidad Ambiental en Perú
Estándares de Calidad Ambiental en PerúEstándares de Calidad Ambiental en Perú
Estándares de Calidad Ambiental en Perú
 
Metodologia conesa para_la_evalucion_de
Metodologia conesa para_la_evalucion_deMetodologia conesa para_la_evalucion_de
Metodologia conesa para_la_evalucion_de
 
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
Protocolo monitoreo calidad aguas perúProtocolo monitoreo calidad aguas perú
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Linea del tiempo de la Limnología
Linea del tiempo de la LimnologíaLinea del tiempo de la Limnología
Linea del tiempo de la Limnología
 
INFOGRAFIA GESTIÓN AMBIENTAL
INFOGRAFIA GESTIÓN AMBIENTALINFOGRAFIA GESTIÓN AMBIENTAL
INFOGRAFIA GESTIÓN AMBIENTAL
 
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdfMonitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
 
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legalesNuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales
 
2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental
 
Guia para-el-muestreo-de-suelos-final
Guia para-el-muestreo-de-suelos-finalGuia para-el-muestreo-de-suelos-final
Guia para-el-muestreo-de-suelos-final
 

Similar a Manejo ambiental marítimo y costero.

Ecosistema marino
Ecosistema marinoEcosistema marino
Ecosistema marinotiticat
 
Regiones de nicaragua
Regiones de nicaraguaRegiones de nicaragua
Regiones de nicaragua
jorjeluismartinezojeda
 
Océanos (zona costera)
Océanos (zona costera)Océanos (zona costera)
Océanos (zona costera)KaarenV
 
Contaminacion Jambeli programa de educacion ambiental
Contaminacion Jambeli programa de educacion ambientalContaminacion Jambeli programa de educacion ambiental
Contaminacion Jambeli programa de educacion ambiental
Jazmín Sánchez
 
Los litorales colombianos
Los litorales colombianosLos litorales colombianos
Los litorales colombianos
Mary Vargas
 
Unidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoralUnidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoraljosemanuel7160
 
Soluciones a la erosión costera del Golfo de Morrosquillo
Soluciones a la erosión costera del Golfo de MorrosquilloSoluciones a la erosión costera del Golfo de Morrosquillo
Soluciones a la erosión costera del Golfo de Morrosquillo
Edgar Villarraga Amaya
 
Ecosistema marino andres torres grado 10.pdf
Ecosistema marino andres torres grado 10.pdfEcosistema marino andres torres grado 10.pdf
Ecosistema marino andres torres grado 10.pdf
yerikdavidmorenopere
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
Jessica Gutierrez
 
Playas arenosas(1)
Playas arenosas(1)Playas arenosas(1)
Playas arenosas(1)
Daniel Guila
 
Ficha informativa sobre los humedales Ramsar - Laguna de Codrington
Ficha informativa sobre los humedales Ramsar - Laguna de CodringtonFicha informativa sobre los humedales Ramsar - Laguna de Codrington
Ficha informativa sobre los humedales Ramsar - Laguna de Codrington
CarlosFlores92842
 
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de GaliciaParque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de GaliciaEmilio Abril
 
Geografia exposicion
Geografia exposicionGeografia exposicion
Geografia exposicionanna12rc
 
TRIPTICO PROYECTO PURIFICADOR DE AGUA.doc
TRIPTICO PROYECTO PURIFICADOR DE AGUA.docTRIPTICO PROYECTO PURIFICADOR DE AGUA.doc
TRIPTICO PROYECTO PURIFICADOR DE AGUA.doc
HumbertoMoranM1
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
johannalissethp
 
Tema 13 el medio litoral
Tema 13 el medio litoralTema 13 el medio litoral
Tema 13 el medio litoral
DavidTCVE
 

Similar a Manejo ambiental marítimo y costero. (20)

Ecosistema marino
Ecosistema marinoEcosistema marino
Ecosistema marino
 
Regiones de nicaragua
Regiones de nicaraguaRegiones de nicaragua
Regiones de nicaragua
 
Océanos (zona costera)
Océanos (zona costera)Océanos (zona costera)
Océanos (zona costera)
 
Contaminacion Jambeli programa de educacion ambiental
Contaminacion Jambeli programa de educacion ambientalContaminacion Jambeli programa de educacion ambiental
Contaminacion Jambeli programa de educacion ambiental
 
Los litorales colombianos
Los litorales colombianosLos litorales colombianos
Los litorales colombianos
 
Unidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoralUnidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoral
 
Soluciones a la erosión costera del Golfo de Morrosquillo
Soluciones a la erosión costera del Golfo de MorrosquilloSoluciones a la erosión costera del Golfo de Morrosquillo
Soluciones a la erosión costera del Golfo de Morrosquillo
 
Ecosistema marino andres torres grado 10.pdf
Ecosistema marino andres torres grado 10.pdfEcosistema marino andres torres grado 10.pdf
Ecosistema marino andres torres grado 10.pdf
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
 
Playas arenosas(1)
Playas arenosas(1)Playas arenosas(1)
Playas arenosas(1)
 
Ficha informativa sobre los humedales Ramsar - Laguna de Codrington
Ficha informativa sobre los humedales Ramsar - Laguna de CodringtonFicha informativa sobre los humedales Ramsar - Laguna de Codrington
Ficha informativa sobre los humedales Ramsar - Laguna de Codrington
 
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de GaliciaParque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
 
Geografia exposicion
Geografia exposicionGeografia exposicion
Geografia exposicion
 
Geografia exposicion
Geografia exposicionGeografia exposicion
Geografia exposicion
 
TRIPTICO PROYECTO PURIFICADOR DE AGUA.doc
TRIPTICO PROYECTO PURIFICADOR DE AGUA.docTRIPTICO PROYECTO PURIFICADOR DE AGUA.doc
TRIPTICO PROYECTO PURIFICADOR DE AGUA.doc
 
Mi región caribe
Mi región caribeMi región caribe
Mi región caribe
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Tema 13 el medio litoral
Tema 13 el medio litoralTema 13 el medio litoral
Tema 13 el medio litoral
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biologia ecosistemas marinos
Biologia ecosistemas marinosBiologia ecosistemas marinos
Biologia ecosistemas marinos
 

Más de Corporación Horizontes

Módulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbanoMódulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbano
Corporación Horizontes
 
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidosMódulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Corporación Horizontes
 
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contextoMódulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Corporación Horizontes
 
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidosModulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Corporación Horizontes
 
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidosModulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Corporación Horizontes
 
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos SólidosModulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
Corporación Horizontes
 
Modulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros RecursosModulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros Recursos
Corporación Horizontes
 
Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017
Corporación Horizontes
 
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercioMódulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Corporación Horizontes
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
Corporación Horizontes
 
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Corporación Horizontes
 
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicosMódulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Corporación Horizontes
 
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
Corporación Horizontes
 
Módulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raeeMódulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raee
Corporación Horizontes
 
Módulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuosMódulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuos
Corporación Horizontes
 
Módulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidadMódulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidad
Corporación Horizontes
 
Quienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion HorizontesQuienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion Horizontes
Corporación Horizontes
 
Nuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de NegocioNuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de Negocio
Corporación Horizontes
 
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercioMódulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Corporación Horizontes
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
Corporación Horizontes
 

Más de Corporación Horizontes (20)

Módulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbanoMódulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbano
 
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidosMódulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
 
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contextoMódulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
 
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidosModulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
 
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidosModulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
 
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos SólidosModulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
 
Modulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros RecursosModulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros Recursos
 
Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017
 
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercioMódulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercio
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
 
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
 
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicosMódulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicos
 
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
 
Módulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raeeMódulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raee
 
Módulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuosMódulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuos
 
Módulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidadMódulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidad
 
Quienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion HorizontesQuienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion Horizontes
 
Nuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de NegocioNuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de Negocio
 
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercioMódulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
 

Último

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 

Manejo ambiental marítimo y costero.

  • 2. Zonas  marítimas  y  costeras En los medios marinos al igual que en los terrestres las condiciones ecológicas a los que se encuentran expuestos determinan el desarrollo de su entorno.
  • 3. Superficie  marítima  de  Colombia Tiene la mayor zona marino-­‐costera con una línea de costa de 1.600 Km y un espacio marítimo de 589.560 Km² aproximadamente. (Departamento Nacional de Planeación, 2007). Zona  Caribe.  
  • 4. Existen 18 áreas coralinas que ocupan 1.820 Km² del Mar Caribe, donde las más complejas y desarrolladas son las del territorio insular de San Andrés y Providencia. Zona  Caribe.   (Díaz  et  al.,  2000)   Superficie  marítima  de  Colombia
  • 5. Las playas de arena de diversa forma y origen, comprenden cerca del 65% del litoral Caribe colombiano y los litorales rocosos están en la Guajira en el Parque Tayrona y entre la Frontera con Panamá y la población chocoana de Acandí. Zona  Caribe.   Superficie  marítima  de  Colombia
  • 6. Superficie  marítima  de  Colombia Los fondos blandos tienen una extensión estimada de 889.400 Km² en la región y las praderas de pastos marinos ocupan 450 Km², siendo la península de la Guajira la que posee mayor extensión de este ecosistema con 82% del área. Zona  Caribe.   Bahía  Portete.
  • 7. La superficie de El Pacífico, tiene una línea de costa de 1.300 Km y 339.100 Km² de espacio marítimo. En la región hay una isla oceánica (Malpelo), y dos continentales (Gorgona y Gorronilla). Zona  Pacífica.   Superficie  marítima  de  Colombia (Departamento  Nacional  de  Planeación,  2007)
  • 8. En el Pacifico la alta diversidad biológica se encuentra en los ecosistemas coralinos, bosque de manglar, lagunas costeras, estuarios, playas, acantilados y fondos blandos. Zona  Pacífica.   Superficie  marítima  de  Colombia
  • 9. Cerca del 40% del Pacífico Colombiano tiene playas arenosas de poca inclinación formadas en un 96% por sedimentos aluviales, generando una mayor abundancia y diversidad en comparación con el Caribe. Zona  Pacífica.   Superficie  marítima  de  Colombia
  • 10. La soberanía que ejerce Colombia en las áreas marinas es un patrimonio poco conocido, conformado por un hermoso complejo de ecosistemas y recursos naturales. Dentro de los principales ecosistemas marinos se encuentran: Ecosistemas  marinos Arrecifes   de  coral. Litorales  y   fondos   rocosos. Litorales  y   fondos   arenosos. Manglares. Praderas   de  pastos   marinos.
  • 11. Las áreas coralinas, son aquellas porciones del paisaje marino moldeadas y dominadas por los procesos geomorfológicos y ecológicos de las formaciones coralinas, constituyen uno de los escenarios más característicos de las costas tropicales. Formaciones  coralinas  o   arrecifes  de  coral (INVEMAR  -­‐ Instituto  de  Investigaciones  Marinas  y  Costeras,  2000)
  • 12. Actualmente los pastos marinos están distribuidos a lo largo de las costas tropicales y templadas de todos los continentes, con excepción de la Antártida y la mayor parte del Pacífico suramericano. En el Caribe colombiano ocupan una extensión total de 43.223 hectáreas. Praderas  de  pastos  marinos
  • 13. Se desarrollan en depresiones costeras llenas de sedimentos marinos o fluviales. En Colombia existen cerca de 371.081 hectáreas de manglares, distribuidos así: Costa Caribe con 88.246 hectáreas y 282.835 hectáreas en la costa del Pacífico. Manglares (Jimeno  &  Reichel-­‐Dolmatoff)
  • 14. Colombia tiene un área de 207´040.800 hectáreas (ha), de las cuales 114´174.800 corresponden a la zona continental y 92´866.000 a la superficie marítima, 33´930.000 en el Pacífico y 58´936.000 en el Caribe, lo cual deja al país como el cuarto más grande de Suramérica y el único de Suramérica con aguas marinas en dos océanos. Litorales  y  fondos  arenosos (Banco  de  occidente,  2009)
  • 15. Las playas y los fondos rocosos litorales constituyen el principal hábitat de las macro algas: verdes, pardas, rojas, verde azules, que son también las productoras primarias del ecosistema. Litorales  y  fondos  rocosos
  • 16. Actividades  económicas  en  zonas   marítimas  y  costeras Expansión  de  la  frontera  agrícola. Obras  de  infraestructura  civil. Practicas  agrícolas  y  pecuarias  inadecuadas. Minería. Turismo  descontrolado.
  • 17. Fuentes  de  contaminación  de  las   zonas  marítimas  y  costeras Domésticas: Materiales orgánicos, basuras, aguas negras, detergentes, aceites usados, entre otros, que son lanzados directamente al océano en zonas rurales, costeras o urbanas sin servicio de alcantarillado.
  • 18. Industriales: Materiales orgánicos, residuos químicos, metales pesados como cadmio y plomo, agua de refrigeración de la maquinaria, residuos de hidrocarburos, productos radioactivos, algunos con temperaturas diferentes a las del medio marino, ocasionando contaminación térmica. Fuentes  de  contaminación  de  las   zonas  marítimas  y  costeras
  • 19. Agrícolas y ganaderas: Plaguicidas y fertilizantes. Minería: Residuos de metales pesados como el mercurio. Fuentes  de  contaminación  de  las   zonas  marítimas  y  costeras
  • 20. La erosión; el desequilibrio ecológico; la descomposición de material vegetal y animal, ocasionan sedimentos y material en suspensión. Fuentes  de  contaminación  de  las   zonas  marítimas  y  costeras
  • 21. Los derrames de origen industrial y/o derivados de actividades marinas, producidos por buques, plataformas marinas, entre otros. Depositando en el medio marino residuos de petróleo, productos químicos y orgánicos. Fuentes  de  contaminación  de  las   zonas  marítimas  y  costeras
  • 22. Tipos  de  contaminantes  utilizados   en  las  zonas  marítimas  y  costeras Los  contaminantes  que  ingresan  al  mar  son  generados  por  la   actividad  humana  y  pueden  ser  de  tipo:   • Compuestos plaguicidas, hidrocarburos, metales, exceso de nutrientes, eutrofización, entre otros. Químico • Especies exóticas, patógenos, vertimiento deaguas.Biológico • Radiactivo, térmico, acústico, por residuos sólidos, entre otras causas. Otros
  • 23. Efectos  a  largo  plazo Algunos contaminantes como el petróleo, plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes, luego de ser consumidos por los organismos, se acumulan en ellos, este proceso se conoce como bioacumulación. (Comisión  Colombiana  del  Océano,  2011)
  • 24. Bioacumulación Esto implica, que a medida que avanza la cadena trófica, el contaminante se mantiene y el nivel de concentración va aumentando. Fuente:  (UCLM  -­‐ Universidad  de  Castilla-­‐La  Mancha,   2015)