SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
 FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN




REGLAMENTO DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

                 MENCIÓN

  INFORMÁTICA Y DISEÑO INSTRUCCIONAL




   Coordinación de Postgrado en Educación
                   Mención
      Informática y Diseño Instruccional




              Gustavo Velasco
               Coordinador
CAPÍTULO I

             DENOMINACIÓN, FINES Y GRADOS QUE OTORGA



     Artículo 1.- Denominación del Programa:

       Maestría en Educación, Mención Informática y Diseño Instruccional,
adscrita al Departamento de Medición y Evaluación de la Facultad de
Humanidades y Educación.


     Artículo 2.- Objetivos Generales de la Maestría en Educación,
                  Mención Informática y Diseño Instruccional:


   1.    Formar un profesional universitario apto para el manejo de las
         Tecnologías de la Información y Comunicación, como herramientas
         didácticas fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

   2.    Formar un profesional universitario capaz de producir Software
         Educativo en su respectiva área de especialización.

   3.     Formar un profesional universitario capaz de investigar
         científicamente los problemas relacionados con el uso de la
         Telemática y el Diseño Instruccional en su aplicación a los procesos
         de enseñanza-aprendizaje.

   4.      Formar un profesional universitario apto para el diseño de Materiales
          Instruccionales con Formato Web para el desarrollo de actividades
          escolares a través de Internet.



     Artículo 3.- Grado que otorga:

        Magíster en Educación, Mención Informática y Diseño Instruccional.
CAPÍTULO II

             DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA MAESTRÍA



     Artículo 4.- Unidades que gerencian, administran y supervisan la
                 Maestría en Educación, Mención Informática y Diseño
                 Instruccional:

     Consejo Directivo de la Maestría. Integrado por el Coordinador de
la Maestría, quien lo preside, dos (2) Profesores de la Planta del
Postgrado; un representante del Departamento de Medición y Evaluación y
un representante estudiantil de la Maestría, con voz y voto.

     La terna de profesores de Planta del Postgrado a integrar el Consejo
Directivo de la Maestría serán designados, por primera vez, por el Consejo
de la Facultad. En las sucesivas ocasiones serán designados por el
Consejo Directivo y ratificados por el Consejo de la Facultad. Durarán en
sus funciones tres (3) años y podrán ser reelegidos para un segundo
período.

     El Coordinador será propuesto por los miembros del Consejo Directivo
y se llevará al Consejo de la Facultad para su ratificación. Durará tres (3)
años en sus funciones y podrá ser propuesto y reelegido para un segundo
período.

     El Representante del Departamento de Medición y Evaluación deberá
ser un profesor ordinario del mismo, con al menos el título de Maestría, ser
electo por el Consejo de Departamento y llevado al Consejo de Facultad
para su ratificación. Durará dos años en sus funciones.

     El Representante Estudiantil será el que tenga el mayor promedio
ponderado entre los que hayan aprobado el primer semestre evaluado, en
su defecto el que le sigue en promedio y así sucesivamente. Durará dos (2)
años en sus funciones y solo podrá ser reelegido si mantiene su rendimiento
académico.


     Artículo 5. Funciones del Consejo Directivo:

1. Discutir y aprobar, en primera instancia, los diferentes planes y
   programas presentados por         el Coordinador y/o los Profesores
   integrantes del mismo.
2. Ejecutar y evaluar las políticas, programas y actividades de carácter
   académico, administrativo y de investigación de la Maestría. Será
   potestad del Consejo Directivo ajustar los contenidos programáticos de
   las asignaturas y los horarios de acuerdo a las características y
   necesidades de la Maestría.
3. Discutir y aprobar el Informe Anual presentado por el Coordinador de la
   Maestría.
4. Nombrar los Jurados encargados de conocer y dictaminar sobre los
   Trabajos de Grado presentados por los graduandos de la Maestría.
5. Discutir y aprobar el nombramiento y adscripción del Personal Docente y
   Administrativo de la Maestría, propuesto por el Coordinador.
6. Servir como órgano de consulta, asesoramiento y supervisión de la
   Coordinación de la Maestría.




     Artículo 6.- Requisitos para ser Coordinador de la Maestría de la
                 Maestría en Informática y Diseño Instruccional:

     1. Ser Profesor Ordinario adscrito a la Maestría en Educación,
        Mención Informática y Diseño Instruccional.
     2. Tener formación académica a nivel de Postgrado y haber
        desempeñado funciones en el área de Informática y Diseño
        Instruccional aplicada a la actividad educativa.
     3. Tener una categoría no inferior a la de Profesor Agregado.

     Artículo 7.- Funciones y Atribuciones del Coordinador de la Maestría:

     1. Convocar y presidir las reuniones del Consejo Directivo.
     2. Definir, proponer y desarrollar, conjuntamente con el Consejo
        Directivo,     las políticas académicas, administrativas y de
        investigación a ser desarrolladas en la Maestría.
     3. Planificar y ejecutar, conjuntamente con el Consejo Directivo, el
        Plan General Anual de actividades académicas.
     4. Elaborar y administrar el Presupuesto Anual de la Maestría, con la
        aprobación del Consejo Directivo.
     5. Proponer al Consejo Directivo el nombramiento y adscripción de
        Profesores y demás personal administrativo y técnico de la
        Maestría.
     6. Designar al miembro del Consejo Técnico de la Maestría que
        suplirá sus ausencias temporales.
CAPÍTULO III

                   PERSONAL DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN



      Artículo 8.- Nombramiento y Adscripción del Personal Docente y de
                    Investigación de la Maestría:

       El nombramiento y adscripción de los miembros del personal
Docente de la Maestría será propuesto ante el Consejo Directivo por el
Coordinador de la Maestría, para su debida consideración y aprobación.



      Artículo 9.- Requisitos del Personal Docente y de Investigación:

      1. Poseer al menos el grado de Maestría en el área de Informática o
         en un área afín a la Maestría, obtenido en una Universidad de
         reconocido nivel académico, nacional o extranjera.
      2. Tener experiencia docente y/o de investigación en el área de
         Informática o afines.

     Nota : En algunos casos, podrán ser Profesores Especiales Invitados,
aquellos que por su reconocida experiencia, dominio y méritos en el área de
Informática y afines, aún cuando no tengan el grado de Maestría o
Especialización, y a juicio del Consejo de Estudios de Postgrado, sean
personas idóneas para la docencia y/o investigación dentro de la Maestría.



                                       CAPÍTULO IV

              REQUISITOS DE INGRESO, COSTO DE MATRÍCULA Y
                      DEDICACIÓN AL PROGRAMA



      Artículo 10.- Requisitos de Ingreso:

          a.- Poseer titulo en Educación Superior con preferencia en las
              áreas de Humanidades, Educación y Psicología.

Los aspirantes que posean otro título deberán someterse a una prueba de admisión y
demostrar conocimientos en la teoría y práctica educativa, vinculados con la informática.

          b.- Presentar la siguiente documentación:

               1. Título Universitario.
               2. Original y copia certificada de las asignaturas cursadas y
                  de sus calificaciones.
3.   Fotocopia de la cédula de identidad.
             4.   Dos (2) fotografías de frente, tipo carnet.
             5.   Partida de Nacimiento original.
             6.   Fotografía fondo negro del Título Universitario.
             7.   Curriculum Vitae actualizado (hasta tres meses de vigencia).

     Nota: Los extranjeros deben presentar la                documentación
     debidamente legalizados en su país de origen.

            c.- Tener experiencia docente en cualquier nivel de la
                educación.

            d.- Demostrar dominio básico del Inglés Científico.

            e.- Presentar la Pruebas de Selección propuesta por el
                 Consejo Directivo.

     Nota. En caso de que el aspirante no logre satisfacer este requisito,
deberá tomar, el Semestre Común de Nivelación, lo cual le permitirá adquirir
las habilidades mínimas requeridas para el desempeño adecuado en el
postgrado. El curso de nivelación será organizado por el Consejo Directivo y
el costo del mismo se establecerá de acuerdo a los aranceles vigentes en la
Universidad de los Andes para los cursos de maestría.


     Artículo 11.- Costo de la inscripción y matrícula.

     Los costos de la inscripción y de la matrícula se regirán por lo establecido
por el Consejo de Estudios de Postgrado y aprobado por el Consejo
Universitario.



     Artículo 12.- Número de participantes.

      La Coordinación de la Maestría seleccionará y aceptará desde un
mínimo de 5 hasta un máximo de 16 estudiantes. El ingreso se realizará,
inicialmente, cada cuatro semestres (ingreso bianual); pero esta disposición
podría ser cambiada por el Consejo Directivo, previa justificación ante el
Consejo de Estudios de Postgrado y posterior autorización del mismo, de
acuerdo a la disponibilidad de profesores y tutores que tenga la Maestría.




     Artículo 13.- Dedicación a la Maestría.

     Dada la naturaleza de la Maestría en Educación, Mención Informática
y Diseño Instruccional, resulta conveniente que el aspirante se dedique a
tiempo completo al trabajo académico para alcanzar los criterios de
excelencia establecidos. Sin embargo, independientemente de que el
participante trabaje o no a tiempo completo, deberá cumplir con todas y
cada una de las obligaciones impuestas por el curso de Postgrado. En todo
caso, el participante deberá cumplir con una asistencia mínima del 80 % a
las actividades programadas.



     Artículo 14.- Horario de Clases de la Maestría.

     El horario de clases se efectuará a partir de las 6 p.m., hasta las 10
p.m., de Lunes a Viernes. Algunas prácticas de Laboratorio, así como
algunos seminarios se efectuarán los días sábados, de 8 a.m. a 12 m. En
todo caso este horario podrá ser modificado, a juicio del Consejo Directivo.



     Artículo 15.- Duración de la Maestría.

     El tiempo de la escolaridad de la maestría será de dos (2) años. Este
tiempo estará dividido en 4 semestres de 16 semanas cada uno. El tiempo
máximo dedicado para la elaboración y presentación del Trabajo de Grado,
estará regido por el Reglamento General de Estudios de Postgrado de la
Universidad de Los Andes.




                                  CAPÍTULO V

                            DISEÑO CURRICULAR


     Artículo 16.- Régimen de Créditos y de Asignaturas.

       Los candidatos admitidos por la Coordinación de Postgrado deberán
aprobar un total de doce (12) asignaturas y realizar el Trabajo de Grado. Las
asignaturas acumularán un total de veintiocho (28) unidades créditos (siete
(7) créditos por cada uno de los dos primeros semestres, seis (6) créditos
en el tercer semestre y ocho (8) créditos en el cuarto semestre. El Trabajo
de Grado acumula diez (10) unidades crédito para un total de treinta y ocho
(38) unidades crédito.
CAPÍTULO VI


                RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PERMANENCIA


    Artículo 17.- Sistema de Evaluación del Rendimiento. Requisitos de
                  Aprobación y Permanencia.

      Las modalidades para evaluar el Rendimiento Académico de            los
participantes se hará en un todo de acuerdo con el Capítulo IV            del
reglamento de Estudios de Postgrado vigente. Cada profesor al inicio      del
curso presentará al Consejo Directivo, junto con en el programa,           su
propuesta de evaluación e informará a los participantes al respecto.

      Para mantenerse en la maestría y obtener el grado correspondiente,
el estudiante deberá mantener un promedio ponderado mínimo de quince
(15) puntos (sin aproximación), en la escala de 0 a 20 puntos.

    Parágrafo Único: En ningún caso se podrá repetir asignatura alguna.




    Artículo 18.- Requisitos de Graduación.

     El estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos para la
obtención del grado de Magister en Educación Mención Informática y
Diseño Instruccional:

   a) Cursar y aprobar con una calificación no menor de quince (15)
      puntos de promedio ponderado (sin aproximación) todas las
      asignaturas establecidas en el plan de estudio.


   b) Presentar y aprobar el Trabajo de Grado en un plazo no mayor de
      cuatro (4) años contados a partir de la fecha de iniciación de la
      maestría (Artículo 31, Parágrafo 2 del Reglamento del Consejo de
      Estudios de Postgrado). El Trabajo de Grado deberá elaborarse bajo
      la dirección de un Tutor, iniciada desde el primer semestre regular del
      plan curricular (Seminario I de Investigación), ser producto del trabajo
      individual (Artículo 23 del CEP) y demostrar dominio en el mismo de
      los métodos de investigación propios del área de conocimiento
      respectiva. En caso de que el participando, cumplido el lapso
      reglamentario para la presentación de su trabajo de grado y como
      consecuencia de situaciones particulares (cambios o abandono de
      tutor, cambio del tema, prórrogas, etc) que le afecten el cumplimiento
      a la norma establecida, a solicitud del participante y previo informe
del Consejo Directivo, el Consejo de Estudios de Postgrado podrá
       decidir al respecto.

       En el caso en que algunos estudiantes no reúnan los requisitos para
optar al grado de Maestría, estos podrán:

      a) Optar por un Diploma. Quienes hayan terminado el plan curricular
         y no hayan presentado y aprobado el Trabajo de Grado. Es decir,
         quienes hayan aprobado todas las asignaturas con un promedio
         ponderado no inferior a 15 puntos, se les podrá otorgar un
         Diploma de Aprobación (en base al formato elaborado por el
         Consejo de Estudios de Postgrado) que acredita la aprobación de
         estos estudios, haciendo constar la duración y los lapsos durante
         los cuales los interesados cumplieron la escolaridad respectiva y el
         número de créditos acumulados.

      b) Optar por una Constancia de Calificaciones. Quienes no hayan
         obtenido el promedio de calificaciones igual o mayor que quince
         (15) puntos, sólo se les podrá otorgar una Constancia de
         Calificaciones de las asignaturas cursadas. En la constancia se
         debe aclarar que no aprobó la escolaridad por no tener el
         promedio ponderado acumulado de quince (15) puntos.


          Artículo 19.- Requisitos del Trabajo de Grado.

        Los profesores de la maestría sugerirán a la Coordinación de la
Maestría las diferentes líneas o áreas de investigación, sus respectivos
Coordinadores y los Tutores adscritos a cada área de investigación. Toda
esta información deberá presentarse para su conocimiento a los estudiantes
al inicio del primer semestre.

        El estudiante elegirá el área de investigación conjuntamente con el
Tutor y, al inicio o antes de finalizar el segundo semestre, presentará el
Anteproyecto de Investigación con la aprobación correspondiente del Tutor.
El estudiante podrá seleccionar una línea de investigación y un Tutor
distintos a los ofrecidas por el Postgrado, previa aprobación del Consejo
Directivo, ante la cual el estudiante deberá presentar la solicitud
correspondiente.


         Los cambios que se pudieran producir en el desarrollo de un Trabajo de Grado por
causas imprevistas, serán considerados por el Consejo Directivo, previa aprobación por
escrito del Tutor.



      Un Tutor podrá guiar hasta un máximo de dos Tesistas a la vez.

    Antes de la presentación y defensa de un Trabajo de Grado, el Tutor
deberá firmar una Constancia de Aprobación del mismo, dirigida al
Coordinador de la Maestría.
Artículo 20. Naturaleza del Trabajo de Grado.

      El Trabajo de Grado como trabajo de investigación puede ser de tipo
documental, experimental y/o de campo, en todo caso en la misma se
aplicarán las técnica fundamentales de investigación científica propias en
cada modalidad señalada.



     Artículo 21. Elementos formales para la presentación del Trabajo
                  de Grado.

      El Trabajo de Grado deberá ser elaborado según las normas
establecidas en el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctórales, de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Este manual sigue los lineamientos básicos del
Sistema APA (American Psychological Association), y ha sido ampliado y
enriquecido con normas apropiadas a nuestro contexto, incorporando
además las exigencias recientes de información localizado en medios
electrónicos y/o audiovisuales, así como también nuevas y mas amplias
sistematizaciones de las fuentes de referencia.


     Artículo 22.- Requisitos para ser Tutor.

     Para ser Tutor se requiere:

     a) Tener un grado equivalente o superior a la Maestría en el área
        específica o afín del tema central del Trabajo de Grado.

     b) Ser Profesor o Investigador de una institución superior, pública o
        privada, de reconocido prestigio académico.

     c) Manifestar por escrito su deseo de asumir la responsabilidad de
        dirigir y orientar el Trabajo de Grado.

     d) El Tutor no debe tener ningún vínculo de parentesco con el Tesista
        o Tesistas, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo
        de afinidad.



     Artículo 23.- Presentación y defensa del Trabajo de Grado.

      Al concluir el Trabajo de Grado, el candidato deberá entregar tres (3)
ejemplares del mismo a el Coordinador de la Maestría, con copia anexa de
la correspondiente Aprobación del Tutor, el cual se encargará de enviarlas
al Consejo Directivo de la Maestría para la designación del Jurado
correspondiente. El Tutor será miembro y Coordinador del Jurado del
Trabajo de Grado.


     Aprobado el Trabajo de Grado, el candidato deberá entregar seis (6)
copias debidamente encuadernadas y empastadas a el Coordinador de la
Maestría.


     Artículo 24.- Veredicto del Jurado.

      El jurado podrá:

          Aprobar el trabajo de grado. Aprobar con mención honorífica.
           Aprobar con mención publicación. Estas menciones deben
           hacerse constar en el acta así lo amerite la calidad, los aportes
           y relevancia del trabajo.

          Probar el trabajo de grado sujeto a correcciones formales, en
           cuyo caso el veredicto aprobatorio no será firmado hasta tanto
           el aspirante haya introducido las modificaciones sugeridas por el
           jurado en un plazo no mayor a tres (3) meses.


          No aprobar el trabajo de grado.


      Artículo 25.-

         Lo no previsto en este Reglamento, será resuelto por el Consejo
de Estudios de Postgrado, o las instancias superiores a solicitud del mismo.

Más contenido relacionado

Similar a Reglamento meidi

Ordenanza Posgradosudelar
Ordenanza PosgradosudelarOrdenanza Posgradosudelar
Ordenanza Posgradosudelartaniaprodriguez
 
Normas de los estudios de postgrado UNIPAP
Normas de los estudios de postgrado UNIPAPNormas de los estudios de postgrado UNIPAP
Normas de los estudios de postgrado UNIPAP
Unipap Investiga Postgrado
 
Reglamento de titulacion_presentacion.docx
Reglamento de titulacion_presentacion.docxReglamento de titulacion_presentacion.docx
Reglamento de titulacion_presentacion.docx
kamincitamarin
 
Normas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefmNormas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefm
Osmer Quiva
 
Normas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefmNormas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefm
Osmer Quiva
 
Reglamento general de graduacion ingenieria civil has (3)
Reglamento general de graduacion ingenieria civil has (3)Reglamento general de graduacion ingenieria civil has (3)
Reglamento general de graduacion ingenieria civil has (3)
Boneth Berrios
 
Reglamento de postgrado.PDF
Reglamento de postgrado.PDFReglamento de postgrado.PDF
Reglamento de postgrado.PDF
Marcio Aranda Garcia
 
C.medicas r pres-postconesup
C.medicas r pres-postconesupC.medicas r pres-postconesup
C.medicas r pres-postconesup
EcoTurismo
 
Resolución 2155
Resolución 2155  Resolución 2155
Resolución 2155
Facultad de Educación
 
Reglamento general de_titulacion_para_posgrado y doctorado vigente julio 2013...
Reglamento general de_titulacion_para_posgrado y doctorado vigente julio 2013...Reglamento general de_titulacion_para_posgrado y doctorado vigente julio 2013...
Reglamento general de_titulacion_para_posgrado y doctorado vigente julio 2013...
claudiajuarez01
 
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFMNormas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
Maribel Colmenares
 
Reglamento cursos online_IAFJSR
Reglamento  cursos online_IAFJSRReglamento  cursos online_IAFJSR
Reglamento cursos online_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Reglamento epg
Reglamento  epgReglamento  epg
Reglamento epgmia_18
 
Reglamento pasantia fac_ing
Reglamento pasantia fac_ingReglamento pasantia fac_ing
Reglamento pasantia fac_ingDavid Alvarez
 

Similar a Reglamento meidi (20)

Ordenanza Posgradosudelar
Ordenanza PosgradosudelarOrdenanza Posgradosudelar
Ordenanza Posgradosudelar
 
Normas de los estudios de postgrado UNIPAP
Normas de los estudios de postgrado UNIPAPNormas de los estudios de postgrado UNIPAP
Normas de los estudios de postgrado UNIPAP
 
Reglamento de titulacion_presentacion.docx
Reglamento de titulacion_presentacion.docxReglamento de titulacion_presentacion.docx
Reglamento de titulacion_presentacion.docx
 
Normas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefmNormas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefm
 
Normas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefmNormas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefm
 
Reglamento general de graduacion ingenieria civil has (3)
Reglamento general de graduacion ingenieria civil has (3)Reglamento general de graduacion ingenieria civil has (3)
Reglamento general de graduacion ingenieria civil has (3)
 
Reglamento de postgrado.PDF
Reglamento de postgrado.PDFReglamento de postgrado.PDF
Reglamento de postgrado.PDF
 
C.medicas r pres-postconesup
C.medicas r pres-postconesupC.medicas r pres-postconesup
C.medicas r pres-postconesup
 
Reglamento proyecto grado_facing
Reglamento proyecto grado_facingReglamento proyecto grado_facing
Reglamento proyecto grado_facing
 
Resolución 2155
Resolución 2155  Resolución 2155
Resolución 2155
 
Normas tg final
Normas tg finalNormas tg final
Normas tg final
 
Reglamento general de_titulacion_para_posgrado y doctorado vigente julio 2013...
Reglamento general de_titulacion_para_posgrado y doctorado vigente julio 2013...Reglamento general de_titulacion_para_posgrado y doctorado vigente julio 2013...
Reglamento general de_titulacion_para_posgrado y doctorado vigente julio 2013...
 
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFMNormas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
 
Reglamento cursos online_IAFJSR
Reglamento  cursos online_IAFJSRReglamento  cursos online_IAFJSR
Reglamento cursos online_IAFJSR
 
Reglamento epg
Reglamento  epgReglamento  epg
Reglamento epg
 
Reglamen tesis eip ucv
Reglamen tesis eip ucvReglamen tesis eip ucv
Reglamen tesis eip ucv
 
Reglamento de tesis
Reglamento de tesis Reglamento de tesis
Reglamento de tesis
 
Reglamento pasantia fac_ing
Reglamento pasantia fac_ingReglamento pasantia fac_ing
Reglamento pasantia fac_ing
 
Reglamento de tesis 2013
Reglamento de tesis 2013Reglamento de tesis 2013
Reglamento de tesis 2013
 
Reglamento
ReglamentoReglamento
Reglamento
 

Más de Ana Moreno

LA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE IMPLICACIONES EDUCATIVAS
LA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE   IMPLICACIONES EDUCATIVASLA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE   IMPLICACIONES EDUCATIVAS
LA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE IMPLICACIONES EDUCATIVAS
Ana Moreno
 
Teorias y modelos sobre el aprendizajeTeorías y modelos sobre el aprendizaje ...
Teorias y modelos sobre el aprendizajeTeorías y modelos sobre el aprendizaje ...Teorias y modelos sobre el aprendizajeTeorías y modelos sobre el aprendizaje ...
Teorias y modelos sobre el aprendizajeTeorías y modelos sobre el aprendizaje ...
Ana Moreno
 
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOLA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ana Moreno
 
TEORIA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE. grupo 4
TEORIA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE. grupo 4TEORIA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE. grupo 4
TEORIA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE. grupo 4
Ana Moreno
 
Microsoft power point aprendizaje vicario-1_(1)
Microsoft power point   aprendizaje vicario-1_(1)Microsoft power point   aprendizaje vicario-1_(1)
Microsoft power point aprendizaje vicario-1_(1)
Ana Moreno
 
Secretaria norbely román sabado 29 09-12
Secretaria norbely román sabado 29 09-12 Secretaria norbely román sabado 29 09-12
Secretaria norbely román sabado 29 09-12 Ana Moreno
 
Reglamento coordinación nacional junio 2011
Reglamento coordinación nacional  junio 2011Reglamento coordinación nacional  junio 2011
Reglamento coordinación nacional junio 2011Ana Moreno
 
Plan de actividades de pasantías
Plan de actividades de pasantíasPlan de actividades de pasantías
Plan de actividades de pasantíasAna Moreno
 
Esquema de pasantías
Esquema de pasantíasEsquema de pasantías
Esquema de pasantíasAna Moreno
 
Grupos de trabajo
Grupos de trabajoGrupos de trabajo
Grupos de trabajoAna Moreno
 
Cronograma meidi vgia
Cronograma meidi vgiaCronograma meidi vgia
Cronograma meidi vgiaAna Moreno
 
Programa universidad de los andes 2012 vigia
Programa universidad de los andes 2012 vigiaPrograma universidad de los andes 2012 vigia
Programa universidad de los andes 2012 vigiaAna Moreno
 
Sistema de informacion programa
Sistema de informacion programaSistema de informacion programa
Sistema de informacion programaAna Moreno
 
Metodologia de la investigacion ii (1)
Metodologia de la investigacion ii (1)Metodologia de la investigacion ii (1)
Metodologia de la investigacion ii (1)Ana Moreno
 
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigaciónAna Moreno
 
Reglamento meidi
Reglamento meidiReglamento meidi
Reglamento meidiAna Moreno
 
Programa universidad de los andes 2012 vigia
Programa universidad de los andes 2012 vigiaPrograma universidad de los andes 2012 vigia
Programa universidad de los andes 2012 vigiaAna Moreno
 
Programa universidad de los andes 2012 vigia
Programa universidad de los andes 2012 vigiaPrograma universidad de los andes 2012 vigia
Programa universidad de los andes 2012 vigiaAna Moreno
 
Cronograma meidi vgia
Cronograma meidi vgiaCronograma meidi vgia
Cronograma meidi vgiaAna Moreno
 
Programa universidad de los andes 2012
Programa universidad de los andes 2012Programa universidad de los andes 2012
Programa universidad de los andes 2012Ana Moreno
 

Más de Ana Moreno (20)

LA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE IMPLICACIONES EDUCATIVAS
LA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE   IMPLICACIONES EDUCATIVASLA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE   IMPLICACIONES EDUCATIVAS
LA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE IMPLICACIONES EDUCATIVAS
 
Teorias y modelos sobre el aprendizajeTeorías y modelos sobre el aprendizaje ...
Teorias y modelos sobre el aprendizajeTeorías y modelos sobre el aprendizaje ...Teorias y modelos sobre el aprendizajeTeorías y modelos sobre el aprendizaje ...
Teorias y modelos sobre el aprendizajeTeorías y modelos sobre el aprendizaje ...
 
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOLA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 
TEORIA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE. grupo 4
TEORIA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE. grupo 4TEORIA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE. grupo 4
TEORIA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE. grupo 4
 
Microsoft power point aprendizaje vicario-1_(1)
Microsoft power point   aprendizaje vicario-1_(1)Microsoft power point   aprendizaje vicario-1_(1)
Microsoft power point aprendizaje vicario-1_(1)
 
Secretaria norbely román sabado 29 09-12
Secretaria norbely román sabado 29 09-12 Secretaria norbely román sabado 29 09-12
Secretaria norbely román sabado 29 09-12
 
Reglamento coordinación nacional junio 2011
Reglamento coordinación nacional  junio 2011Reglamento coordinación nacional  junio 2011
Reglamento coordinación nacional junio 2011
 
Plan de actividades de pasantías
Plan de actividades de pasantíasPlan de actividades de pasantías
Plan de actividades de pasantías
 
Esquema de pasantías
Esquema de pasantíasEsquema de pasantías
Esquema de pasantías
 
Grupos de trabajo
Grupos de trabajoGrupos de trabajo
Grupos de trabajo
 
Cronograma meidi vgia
Cronograma meidi vgiaCronograma meidi vgia
Cronograma meidi vgia
 
Programa universidad de los andes 2012 vigia
Programa universidad de los andes 2012 vigiaPrograma universidad de los andes 2012 vigia
Programa universidad de los andes 2012 vigia
 
Sistema de informacion programa
Sistema de informacion programaSistema de informacion programa
Sistema de informacion programa
 
Metodologia de la investigacion ii (1)
Metodologia de la investigacion ii (1)Metodologia de la investigacion ii (1)
Metodologia de la investigacion ii (1)
 
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
 
Reglamento meidi
Reglamento meidiReglamento meidi
Reglamento meidi
 
Programa universidad de los andes 2012 vigia
Programa universidad de los andes 2012 vigiaPrograma universidad de los andes 2012 vigia
Programa universidad de los andes 2012 vigia
 
Programa universidad de los andes 2012 vigia
Programa universidad de los andes 2012 vigiaPrograma universidad de los andes 2012 vigia
Programa universidad de los andes 2012 vigia
 
Cronograma meidi vgia
Cronograma meidi vgiaCronograma meidi vgia
Cronograma meidi vgia
 
Programa universidad de los andes 2012
Programa universidad de los andes 2012Programa universidad de los andes 2012
Programa universidad de los andes 2012
 

Reglamento meidi

  • 1. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN REGLAMENTO DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN INFORMÁTICA Y DISEÑO INSTRUCCIONAL Coordinación de Postgrado en Educación Mención Informática y Diseño Instruccional Gustavo Velasco Coordinador
  • 2. CAPÍTULO I DENOMINACIÓN, FINES Y GRADOS QUE OTORGA Artículo 1.- Denominación del Programa: Maestría en Educación, Mención Informática y Diseño Instruccional, adscrita al Departamento de Medición y Evaluación de la Facultad de Humanidades y Educación. Artículo 2.- Objetivos Generales de la Maestría en Educación, Mención Informática y Diseño Instruccional: 1. Formar un profesional universitario apto para el manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación, como herramientas didácticas fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. Formar un profesional universitario capaz de producir Software Educativo en su respectiva área de especialización. 3. Formar un profesional universitario capaz de investigar científicamente los problemas relacionados con el uso de la Telemática y el Diseño Instruccional en su aplicación a los procesos de enseñanza-aprendizaje. 4. Formar un profesional universitario apto para el diseño de Materiales Instruccionales con Formato Web para el desarrollo de actividades escolares a través de Internet. Artículo 3.- Grado que otorga: Magíster en Educación, Mención Informática y Diseño Instruccional.
  • 3. CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA MAESTRÍA Artículo 4.- Unidades que gerencian, administran y supervisan la Maestría en Educación, Mención Informática y Diseño Instruccional: Consejo Directivo de la Maestría. Integrado por el Coordinador de la Maestría, quien lo preside, dos (2) Profesores de la Planta del Postgrado; un representante del Departamento de Medición y Evaluación y un representante estudiantil de la Maestría, con voz y voto. La terna de profesores de Planta del Postgrado a integrar el Consejo Directivo de la Maestría serán designados, por primera vez, por el Consejo de la Facultad. En las sucesivas ocasiones serán designados por el Consejo Directivo y ratificados por el Consejo de la Facultad. Durarán en sus funciones tres (3) años y podrán ser reelegidos para un segundo período. El Coordinador será propuesto por los miembros del Consejo Directivo y se llevará al Consejo de la Facultad para su ratificación. Durará tres (3) años en sus funciones y podrá ser propuesto y reelegido para un segundo período. El Representante del Departamento de Medición y Evaluación deberá ser un profesor ordinario del mismo, con al menos el título de Maestría, ser electo por el Consejo de Departamento y llevado al Consejo de Facultad para su ratificación. Durará dos años en sus funciones. El Representante Estudiantil será el que tenga el mayor promedio ponderado entre los que hayan aprobado el primer semestre evaluado, en su defecto el que le sigue en promedio y así sucesivamente. Durará dos (2) años en sus funciones y solo podrá ser reelegido si mantiene su rendimiento académico. Artículo 5. Funciones del Consejo Directivo: 1. Discutir y aprobar, en primera instancia, los diferentes planes y programas presentados por el Coordinador y/o los Profesores integrantes del mismo. 2. Ejecutar y evaluar las políticas, programas y actividades de carácter académico, administrativo y de investigación de la Maestría. Será potestad del Consejo Directivo ajustar los contenidos programáticos de las asignaturas y los horarios de acuerdo a las características y necesidades de la Maestría.
  • 4. 3. Discutir y aprobar el Informe Anual presentado por el Coordinador de la Maestría. 4. Nombrar los Jurados encargados de conocer y dictaminar sobre los Trabajos de Grado presentados por los graduandos de la Maestría. 5. Discutir y aprobar el nombramiento y adscripción del Personal Docente y Administrativo de la Maestría, propuesto por el Coordinador. 6. Servir como órgano de consulta, asesoramiento y supervisión de la Coordinación de la Maestría. Artículo 6.- Requisitos para ser Coordinador de la Maestría de la Maestría en Informática y Diseño Instruccional: 1. Ser Profesor Ordinario adscrito a la Maestría en Educación, Mención Informática y Diseño Instruccional. 2. Tener formación académica a nivel de Postgrado y haber desempeñado funciones en el área de Informática y Diseño Instruccional aplicada a la actividad educativa. 3. Tener una categoría no inferior a la de Profesor Agregado. Artículo 7.- Funciones y Atribuciones del Coordinador de la Maestría: 1. Convocar y presidir las reuniones del Consejo Directivo. 2. Definir, proponer y desarrollar, conjuntamente con el Consejo Directivo, las políticas académicas, administrativas y de investigación a ser desarrolladas en la Maestría. 3. Planificar y ejecutar, conjuntamente con el Consejo Directivo, el Plan General Anual de actividades académicas. 4. Elaborar y administrar el Presupuesto Anual de la Maestría, con la aprobación del Consejo Directivo. 5. Proponer al Consejo Directivo el nombramiento y adscripción de Profesores y demás personal administrativo y técnico de la Maestría. 6. Designar al miembro del Consejo Técnico de la Maestría que suplirá sus ausencias temporales.
  • 5. CAPÍTULO III PERSONAL DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN Artículo 8.- Nombramiento y Adscripción del Personal Docente y de Investigación de la Maestría: El nombramiento y adscripción de los miembros del personal Docente de la Maestría será propuesto ante el Consejo Directivo por el Coordinador de la Maestría, para su debida consideración y aprobación. Artículo 9.- Requisitos del Personal Docente y de Investigación: 1. Poseer al menos el grado de Maestría en el área de Informática o en un área afín a la Maestría, obtenido en una Universidad de reconocido nivel académico, nacional o extranjera. 2. Tener experiencia docente y/o de investigación en el área de Informática o afines. Nota : En algunos casos, podrán ser Profesores Especiales Invitados, aquellos que por su reconocida experiencia, dominio y méritos en el área de Informática y afines, aún cuando no tengan el grado de Maestría o Especialización, y a juicio del Consejo de Estudios de Postgrado, sean personas idóneas para la docencia y/o investigación dentro de la Maestría. CAPÍTULO IV REQUISITOS DE INGRESO, COSTO DE MATRÍCULA Y DEDICACIÓN AL PROGRAMA Artículo 10.- Requisitos de Ingreso: a.- Poseer titulo en Educación Superior con preferencia en las áreas de Humanidades, Educación y Psicología. Los aspirantes que posean otro título deberán someterse a una prueba de admisión y demostrar conocimientos en la teoría y práctica educativa, vinculados con la informática. b.- Presentar la siguiente documentación: 1. Título Universitario. 2. Original y copia certificada de las asignaturas cursadas y de sus calificaciones.
  • 6. 3. Fotocopia de la cédula de identidad. 4. Dos (2) fotografías de frente, tipo carnet. 5. Partida de Nacimiento original. 6. Fotografía fondo negro del Título Universitario. 7. Curriculum Vitae actualizado (hasta tres meses de vigencia). Nota: Los extranjeros deben presentar la documentación debidamente legalizados en su país de origen. c.- Tener experiencia docente en cualquier nivel de la educación. d.- Demostrar dominio básico del Inglés Científico. e.- Presentar la Pruebas de Selección propuesta por el Consejo Directivo. Nota. En caso de que el aspirante no logre satisfacer este requisito, deberá tomar, el Semestre Común de Nivelación, lo cual le permitirá adquirir las habilidades mínimas requeridas para el desempeño adecuado en el postgrado. El curso de nivelación será organizado por el Consejo Directivo y el costo del mismo se establecerá de acuerdo a los aranceles vigentes en la Universidad de los Andes para los cursos de maestría. Artículo 11.- Costo de la inscripción y matrícula. Los costos de la inscripción y de la matrícula se regirán por lo establecido por el Consejo de Estudios de Postgrado y aprobado por el Consejo Universitario. Artículo 12.- Número de participantes. La Coordinación de la Maestría seleccionará y aceptará desde un mínimo de 5 hasta un máximo de 16 estudiantes. El ingreso se realizará, inicialmente, cada cuatro semestres (ingreso bianual); pero esta disposición podría ser cambiada por el Consejo Directivo, previa justificación ante el Consejo de Estudios de Postgrado y posterior autorización del mismo, de acuerdo a la disponibilidad de profesores y tutores que tenga la Maestría. Artículo 13.- Dedicación a la Maestría. Dada la naturaleza de la Maestría en Educación, Mención Informática y Diseño Instruccional, resulta conveniente que el aspirante se dedique a tiempo completo al trabajo académico para alcanzar los criterios de
  • 7. excelencia establecidos. Sin embargo, independientemente de que el participante trabaje o no a tiempo completo, deberá cumplir con todas y cada una de las obligaciones impuestas por el curso de Postgrado. En todo caso, el participante deberá cumplir con una asistencia mínima del 80 % a las actividades programadas. Artículo 14.- Horario de Clases de la Maestría. El horario de clases se efectuará a partir de las 6 p.m., hasta las 10 p.m., de Lunes a Viernes. Algunas prácticas de Laboratorio, así como algunos seminarios se efectuarán los días sábados, de 8 a.m. a 12 m. En todo caso este horario podrá ser modificado, a juicio del Consejo Directivo. Artículo 15.- Duración de la Maestría. El tiempo de la escolaridad de la maestría será de dos (2) años. Este tiempo estará dividido en 4 semestres de 16 semanas cada uno. El tiempo máximo dedicado para la elaboración y presentación del Trabajo de Grado, estará regido por el Reglamento General de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los Andes. CAPÍTULO V DISEÑO CURRICULAR Artículo 16.- Régimen de Créditos y de Asignaturas. Los candidatos admitidos por la Coordinación de Postgrado deberán aprobar un total de doce (12) asignaturas y realizar el Trabajo de Grado. Las asignaturas acumularán un total de veintiocho (28) unidades créditos (siete (7) créditos por cada uno de los dos primeros semestres, seis (6) créditos en el tercer semestre y ocho (8) créditos en el cuarto semestre. El Trabajo de Grado acumula diez (10) unidades crédito para un total de treinta y ocho (38) unidades crédito.
  • 8. CAPÍTULO VI RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PERMANENCIA Artículo 17.- Sistema de Evaluación del Rendimiento. Requisitos de Aprobación y Permanencia. Las modalidades para evaluar el Rendimiento Académico de los participantes se hará en un todo de acuerdo con el Capítulo IV del reglamento de Estudios de Postgrado vigente. Cada profesor al inicio del curso presentará al Consejo Directivo, junto con en el programa, su propuesta de evaluación e informará a los participantes al respecto. Para mantenerse en la maestría y obtener el grado correspondiente, el estudiante deberá mantener un promedio ponderado mínimo de quince (15) puntos (sin aproximación), en la escala de 0 a 20 puntos. Parágrafo Único: En ningún caso se podrá repetir asignatura alguna. Artículo 18.- Requisitos de Graduación. El estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos para la obtención del grado de Magister en Educación Mención Informática y Diseño Instruccional: a) Cursar y aprobar con una calificación no menor de quince (15) puntos de promedio ponderado (sin aproximación) todas las asignaturas establecidas en el plan de estudio. b) Presentar y aprobar el Trabajo de Grado en un plazo no mayor de cuatro (4) años contados a partir de la fecha de iniciación de la maestría (Artículo 31, Parágrafo 2 del Reglamento del Consejo de Estudios de Postgrado). El Trabajo de Grado deberá elaborarse bajo la dirección de un Tutor, iniciada desde el primer semestre regular del plan curricular (Seminario I de Investigación), ser producto del trabajo individual (Artículo 23 del CEP) y demostrar dominio en el mismo de los métodos de investigación propios del área de conocimiento respectiva. En caso de que el participando, cumplido el lapso reglamentario para la presentación de su trabajo de grado y como consecuencia de situaciones particulares (cambios o abandono de tutor, cambio del tema, prórrogas, etc) que le afecten el cumplimiento a la norma establecida, a solicitud del participante y previo informe
  • 9. del Consejo Directivo, el Consejo de Estudios de Postgrado podrá decidir al respecto. En el caso en que algunos estudiantes no reúnan los requisitos para optar al grado de Maestría, estos podrán: a) Optar por un Diploma. Quienes hayan terminado el plan curricular y no hayan presentado y aprobado el Trabajo de Grado. Es decir, quienes hayan aprobado todas las asignaturas con un promedio ponderado no inferior a 15 puntos, se les podrá otorgar un Diploma de Aprobación (en base al formato elaborado por el Consejo de Estudios de Postgrado) que acredita la aprobación de estos estudios, haciendo constar la duración y los lapsos durante los cuales los interesados cumplieron la escolaridad respectiva y el número de créditos acumulados. b) Optar por una Constancia de Calificaciones. Quienes no hayan obtenido el promedio de calificaciones igual o mayor que quince (15) puntos, sólo se les podrá otorgar una Constancia de Calificaciones de las asignaturas cursadas. En la constancia se debe aclarar que no aprobó la escolaridad por no tener el promedio ponderado acumulado de quince (15) puntos. Artículo 19.- Requisitos del Trabajo de Grado. Los profesores de la maestría sugerirán a la Coordinación de la Maestría las diferentes líneas o áreas de investigación, sus respectivos Coordinadores y los Tutores adscritos a cada área de investigación. Toda esta información deberá presentarse para su conocimiento a los estudiantes al inicio del primer semestre. El estudiante elegirá el área de investigación conjuntamente con el Tutor y, al inicio o antes de finalizar el segundo semestre, presentará el Anteproyecto de Investigación con la aprobación correspondiente del Tutor. El estudiante podrá seleccionar una línea de investigación y un Tutor distintos a los ofrecidas por el Postgrado, previa aprobación del Consejo Directivo, ante la cual el estudiante deberá presentar la solicitud correspondiente. Los cambios que se pudieran producir en el desarrollo de un Trabajo de Grado por causas imprevistas, serán considerados por el Consejo Directivo, previa aprobación por escrito del Tutor. Un Tutor podrá guiar hasta un máximo de dos Tesistas a la vez. Antes de la presentación y defensa de un Trabajo de Grado, el Tutor deberá firmar una Constancia de Aprobación del mismo, dirigida al Coordinador de la Maestría.
  • 10. Artículo 20. Naturaleza del Trabajo de Grado. El Trabajo de Grado como trabajo de investigación puede ser de tipo documental, experimental y/o de campo, en todo caso en la misma se aplicarán las técnica fundamentales de investigación científica propias en cada modalidad señalada. Artículo 21. Elementos formales para la presentación del Trabajo de Grado. El Trabajo de Grado deberá ser elaborado según las normas establecidas en el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctórales, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Este manual sigue los lineamientos básicos del Sistema APA (American Psychological Association), y ha sido ampliado y enriquecido con normas apropiadas a nuestro contexto, incorporando además las exigencias recientes de información localizado en medios electrónicos y/o audiovisuales, así como también nuevas y mas amplias sistematizaciones de las fuentes de referencia. Artículo 22.- Requisitos para ser Tutor. Para ser Tutor se requiere: a) Tener un grado equivalente o superior a la Maestría en el área específica o afín del tema central del Trabajo de Grado. b) Ser Profesor o Investigador de una institución superior, pública o privada, de reconocido prestigio académico. c) Manifestar por escrito su deseo de asumir la responsabilidad de dirigir y orientar el Trabajo de Grado. d) El Tutor no debe tener ningún vínculo de parentesco con el Tesista o Tesistas, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. Artículo 23.- Presentación y defensa del Trabajo de Grado. Al concluir el Trabajo de Grado, el candidato deberá entregar tres (3) ejemplares del mismo a el Coordinador de la Maestría, con copia anexa de la correspondiente Aprobación del Tutor, el cual se encargará de enviarlas al Consejo Directivo de la Maestría para la designación del Jurado
  • 11. correspondiente. El Tutor será miembro y Coordinador del Jurado del Trabajo de Grado. Aprobado el Trabajo de Grado, el candidato deberá entregar seis (6) copias debidamente encuadernadas y empastadas a el Coordinador de la Maestría. Artículo 24.- Veredicto del Jurado. El jurado podrá:  Aprobar el trabajo de grado. Aprobar con mención honorífica. Aprobar con mención publicación. Estas menciones deben hacerse constar en el acta así lo amerite la calidad, los aportes y relevancia del trabajo.  Probar el trabajo de grado sujeto a correcciones formales, en cuyo caso el veredicto aprobatorio no será firmado hasta tanto el aspirante haya introducido las modificaciones sugeridas por el jurado en un plazo no mayor a tres (3) meses.  No aprobar el trabajo de grado. Artículo 25.- Lo no previsto en este Reglamento, será resuelto por el Consejo de Estudios de Postgrado, o las instancias superiores a solicitud del mismo.