SlideShare una empresa de Scribd logo
Relieve Glaciar
RELIEVE GLACIAR
RELIEVE GLACIAR
EL RELIEVE GLACIAL ES EL QUE SE DERIVA DE LA ACCIÓN DEL PASO DEL
HIELO SOBRE LA SUPERFICIE DE LAS ROCAS Y DE LA ACUMULACIÓN DE
LA CARGA QUE ES CAPAZ DE TRANSPORTAR
EL HIELO GLACIAR SE CONSIDERA COMO UNA ROCA POLICRISTALINA
MONOMINERAL COMPUESTA POR AGUA CON IMPUREZAS, CON UN
COMPORTAMIENTO MECÁNICO SIMILAR AL DE UN CUERPO SÓLIDO
PLÁSTICO, Y UNA DEFORMACIÓN COMPARABLE A LA DE LOS
MATERIALES METAMORFIZADOS A ALTA TEMPERATURA.
EL HIELO GLACIAR ES IMPERMEABLE POR POROSIDAD
Y PERMEABLE POR FISURACIÓN
NO TIENE ESPACIOS INTERGRANULARES
TIENE BURBUJAS DE AIRE ATRAPADAS EN LA MASA
RELIEVE GLACIAR
RELIEVE GLACIAR
EL HIELO GLACIAR SE GENERA MEDIANTE UN PROCESO DE DIAGÉNESIS
O TRANSFIGURACIÓN DE NIEVE FRESCA QUE SE CARACTERIZA POR:
COMPACTACIÓN
RECRISTALIZACIÓN
EXPULSIÓN DE AIRE INTERGRANULAR
VARIACIÓN DE LA GEOMETRÍA CRISTALINA.
LA NIEVE RECIENTE POR LA ACCIÓN DE SU PROPIO PESO SE
TRANSFORMA EN NIEVE COMPACTA, DESPUÉS EN NEVIZA (FIRN) Y
FINALIZA EL PROCESO CON EL HIELO GLACIAR

EL TIEMPO NECESARIO ES CORTO, VARÍA ENTRE UNO Y ALGUNOS AÑOS
ES RÁPIDO EN LOS GLACIARES CON PROCESOS DE FUSIÓN- RECONGELACIÓN
ES LENTO DONDE ESTE PROCESO ES MENOR O NO EXISTE
PROPIEDADES FÍSICAS DEL HIELO GLACIAR ((Dapples,1963)
PROPIEDADES FÍSICAS DEL HIELO GLACIAR Dapples, 1963)

Cristalografía: Cristales hexagonales

que cambian a hielo más denso a 2000 atmósferas y –22ºC

Dureza: 1,5-2 para temperaturas entre 4 y –44ºC
Resistencia: Depende de la orientación, de la temperatura.
Densidad: Nieve reciente 0’1-0’3, nieve vieja 0’3-0’5, neviza 0’3-0’8, hielo glaciar 0’8-0’9, hielo puro 0’9
Propiedades térmicas:
Calor latente de fusión 80 cal/g
Calor latente de vaporización 600 cal/g
Descenso del punto de fusión bajo presión hidrostática
PROPIEDADES FÍSICAS DEL HIELO GLACIAR
PROPIEDADES FÍSICAS DEL HIELO GLACIAR
DEFORMACIÓN EN AÑOS
3

PLASTICIDAD PERFECTA
FLUJO VISCOSO (NEWTONIANO)

HIELO GLACIAR

2

1

0

TENSIÓN
1

2
HIELO GLACIAR
MONT BLANC
HIELO GLACIAR
CORRAL DEL VELETA
HIELO GLACIAR
CORRAL DEL VELETA
HIELO GLACIAR
CORRAL DEL VELETA
HIELO GLACIAR
MONT BLANC
HIELO GLACIAR
MONT BLANC
CLASIFICAIÓN DE LOS GLACIARES
CLASIFICAIÓN DE LOS GLACIARES
FRÍOS:
TEMPERATURAS INFERIORES AL PUNTO DE FUSIÓN DEL HIELO
ALIMENTACIÓN ESCASA Y POCO AGUA
ESTÁN ADHERIDOS AL SUSTRATO Y SU DESPLAZAMIENTO ES LENTO
LA FORMACIÓN DE HIELO GLACIAR ES LENTA (VARIOS DECENIOS)
SE CORRESPONDEN CON LAS GRANDES MASAS DE HIELO POLAR

INTERMEDIOS
EN INVIERNO SE ASEMEJAN A LOS FRÍOS
EN VERANO FUNCIONAN COMO GLACIARES TEMPLADOS
SON GLACIARES SUBPOLARES Y DE MONTAÑA EN LATIRUDES MEDIAS

TEMPLADOS O CALIENTES
TEMPERATURA PRÓXIMA AL PUNTO DE FUSIÓN (INFERIOR A 0º POR PRESIÓN DE HIELO CONFINANTE Y TENSIÓN DE FLUJO)
LA TRANSFORMACIÓN DE NIEVE EN HIELO ES CORTA
TIENEN ABUNDANTE AGUA LÍQUIDA EN EL EXTERIOR Y EN LA BASE
SU DESPLAZAMIENTO ES RÁPIDO
RESPONDE RÁPIDAMENTE A LOS ESTÍMULOS AMBIENTALES
SON GLACIARES DE MONTAÑA DE LATITUDES MEDIAS O BAJAS.
http://www.school-portal.co.uk/GroupRenderCustomPage.asp?GroupID=12426&ResourceId=60798
RIMAYA
RIMAYA
GRIETAS
GRIETAS EN ESCALÓN
SERACS Y ROTURAS ORTOGONALES
GRIETAS TRANSVERSAS , EN ARCO, RADIALES Y MARGINALES EN CHEVRON
RELIEVE GLACIAR
RELIEVE GLACIAR

LA TRANSFORMACIÓN DE LA NIEVE EN HIELO SE LLEVAN A CABO EN
ZONAS DE ACUMULACIÓN DONDE LA NIEVE SE VA DEPOSITANDO EN
CAPAS O LÁMINAS. ESTAS ZONAS DE ACUMULACIÓN SE LLAMAN CIRCOS
DESDE LOS CIRCOS EL HIELO SE DESPLAZA A TRAVÉS DE LA ZONA DE
DESCARGA (ARTESAS) Y FINALIZA SU CAMINO EN UN FRENTE DONDE SE
PRODUCE EL PROCESO DE ABLACIÓN TOTAL
LOS CIRCOS
LOS CIRCOS
LOS CIRCOS
UN CIRCO SE COMPORTA COMO UN LUGAR DE ACUMULACIÓN DE NIEVE
DONDE SE LLEVA A CABO LA DIAGÉNESIS PARA TRANSFORMARLA EN
HIELO GLACIAR.

LOS CIRCOS PRESENTAN FORMAS CÓNCAVAS
ESTÁN ENMARCADOS POR ALTAS PAREDES VERTICALIZADAS DE ROCA
DESNUDA AFECTADA POR PROCESOS DE CRIOCLASTIA
LA SOBREEXCAVACIÓN DEL HIELO GENERA UN UMBRAL A LA SALIDA DE
LOS CIRCOS
OCASIONALMENTE SE ADAPTAN A ESTRUCTURAS TECTÓNICAS PREVIAS
AL HECHO GLACIAR
EN LAS PAREDES DE LOS CIRCOS SE PRODUCE LA ROTURA DE LAS
ROCAS QUE AL CAER SOBRE EL HIELO GENERA LA PRIMERA CARGA
QUE RECBE EL GLACIAR
CIRCOS GLACIARES. CHAMONIX
CIRCOS ACTIVOS . MONT BLANC
CIRCO EN SINCLINAL. CASTILLO DE ACHER
CIRCO EN SINCLINAL. CASTILLO DE ACHER
CIRCO EN SINCLINAL. LA PINETA
CIRCO EN SINCLINAL. LA PINETA
CIRCO

MORRENA

CIRCO
CIRCOS
CIRCO Y COMIENZO DE ARTESA
CIRCO Y AGUJAS
CIRCO Y GLACIAR RESIDUAL
CIRCO Y MORRENA DE CIRCO
GLACIAR RESIDUAL. PIRINEOS
LAS ARTESAS
LAS ARTESAS

LAS ARTESAS GLACIARES SON GRANDES FORMAS DE MODELADO
GENERADAS POR EL PASO DEL HIELO Y SU CARGA SOBRE LA ROCA QUE
FORMA LAS VERTIENTES
TIENEN UN PERFIL TRANSVERSAL EN “U”
EN SU PERFIL LONGITUDINAL ENCONTRAMOS IRREGULARIDADES
CUBETAS DE SOBREEXCAVACIÓN
UMBRALES
LAGOS
LAS CUBETAS SE GENERAN POR EL PASO DEL HIELO Y SU CARGA
LOS UMBRALES SON LOS BORDES DE LAS CUBETAS, AGUAS ABAJO DEL
PROCESO DE EXCAVACIÓN
ARTESA DE LA PINETA
ARTESA
ARTESA CHAMONIX
ARTESA MACIZO CENTRAL
ARTESA MACIZO CENTRAL
ARTESA CON ARTESAS COLGADAS
ARTESA CON ARTESAS COLGADAS
M0VIMIENTO DE UN GLACIAR
M0VIMIENTO DE UN GLACIAR
EL MOVIMIENTO DE UN GLACIAR DEPENDE DE:
-HIELO ACUMULADO
-DE SUS PROIPIEDADES FÍSICAS
-DEL AMBIENTE CLIMÁTICO
-DE LA TOPOGRAFÍA PREVIA DEL LUGAR
LOS GLACIARES SE PUEDEN CLASIFICAR SEGÚN ESTÉ O NO CONFINADO AL
RELIEVE, Y ASÍ HAY QUE CONTEMPLARLOS:
DESDE UN PUNTO DE VISTA GEOFÍSICO
DESDE UN PUNTO DE VISTA GEOMORFOLÓGICO
LAS MASAS DE HIELO NO CONFINADAS AL RELIEVE TIENEN CIRCULACIÓN
EXTRUSIVA CON MOVIMIENTOS CENTRÍFUGOD DESDE EL CENTRO HACIA LOS
BORDES DONDE SE PRODUCE LA ABLACIÓN
LAS MASAS DE HIELO CONFINADAS AL RELIEVE SE MUEVEN SIGUIENDO UNA
MODALIDAD GAVITACIONAL. SU DESPLAZAMIENTO ES LINEAL DESDE LAS
CABECERAS HASTA LOS TRAMOS FINALES DEL VALLE
EN UN GLACIAR SE PUEDEN DAR LAS DOS MODALIDADES DE MOVIMIENTO
M0VIMIENTO DE UN GLACIAR
M0VIMIENTO DE UN GLACIAR
DESLIZAMIENTO BASAL
Unas capas soportan a otras. Aunque haya rozamiento con el lecho las capas más antiguas pueden adelantarse
transportando capas más modernas sobre ellas. Las capas no se mezclan.
DESLIZAMIENTO PLANAR
Hay gran deformación y las capas se deslizan entre si a favor de planos o láminas de acumulación. Si alguna
queda retrasada, otra la sobrepasa. Las capas se pueden mezclar
CAMBIOS DE FASE
Los fenómenos de compresión-distensión pueden provocar cambios de fase siempre que el hielo tenga
temperaturas próximas al punto de fusión. Se pasa de la fase sólida a la líquida y luego de nuevo a la sólida
REAJUSTE INTERGRANULAR
Glaciares con cristales mal ordenados. Los glaciares se mueven con gran facilidad. Por este procesos el volumen
inicial puede hacerse más pequeño por reajuste intergranular
M0VIMIENTO DE UN GLACIAR
M0VIMIENTO DE UN GLACIAR
DESLIZAMIENTO BASAL
MOVIMIENTO MASIVO EN EL QUE TODO EL HIELO SE DESPLAZA A LA VEZ SOBRE EL LECHO GLACIAR CON
UN MOVIMIENTO MECÁNICAMENTE DISCONTINUO (transparencia) LA REGULARIDAD DEL DESPLAZAMIENTO
DEPENDE DE LAS RELACIONES QUE EXISTEN ENTRE LA MASA DEL HIELO Y ELLECHO ROCOSO SOBRE EL
QUE SE DESPLAZA. LA PRESENCIA DE AGUA LIQUIDA ACTUA COMO LUBRICANTE.
DEFORMACIÓN INTERNA
MOVIMIENTO DIFERENCIAL QUE SE ORGANIZA COMO UN FLUJO LENTO TIPO REPTACIÓN
EL MOVIMIENTO PASA POR ETAPAS QUE VAN DESDE UN COMPORTAMIENTO ELÁSTICO HASTA UN PLÁSTICO
IDEAL:
REPTACIÓN PRIMARIA O TRANSITORIA = RIGIDEZ Y DEFORMACIÓN GRADUAL
REPTACIÓN SECUNDARIA O CUASIVISCOSA = DEFORMACIÓN CONSTANTE Y PROPORCIONAL AL ESFUERZO
REPTACIÓN TERCIARIA O ACELERADA = DEFORMACIÓN CRECIENTE

PLASTICIDAD IDEAL

ESTAS FASES IMPLICAN LAS SIGUIENTES CONDIONES ESPECÍFICAS:
REAJUSTES INTERGRANULARES: Cristales muy desorganizados con grandes huecos. Se da con nieve que ha
sufrido una transformación incompleta. El hielo es muy reciente y poco potente = Glaciares estancados o en
retroceso
DESLIZAMIENTO PLANAR: Cristales bien organizados con poco espacio entre grano. Glaciares de gran espesor,
zonas de acumulación muy extensa, diagénesis muy pausada y completa. Se forman planos de deslizamiento que
facilitan el desplazamiento del hielo = Glaciares en avance
CAMBIOS DE FASE: Temperatura del hielo próxima al punto de fusión por procesos de sobrepresiones y
recongelaciones donde la presión desciende = Glaciares de zonas templadas con poco espesor
El desplazamiento del hielo es muy complejo
LOS GLACIARES AUTOREGULAN SU DESPLAZAMIENTO CON MOVIMIENTOS DISTENSIVO-COMPRESIVOS QUE ORIGINAN
DEFORMACIONES. EN SITUACIONES DE FRAGILIDAD SE GENERAN ROTURAS EN EL HIELO Y CON HIELO DÚCTIL SE GENERAN
REPLIEGUES.
PROPIEDADES FÍSICAS DEL HIELO GLACIAR
PROPIEDADES FÍSICAS DEL HIELO GLACIAR
DEFORMACIÓN EN AÑOS
3

PLASTICIDAD PERFECTA
FLUJO VISCOSO (NEWTONIANO)

HIELO GLACIAR

2

1

0

TENSIÓN
1

2
GRIETAS
GRIETAS
BALANCE DE MASA
BALANCE DE MASA

LOS PROCESOS DE ACUMULACIÓN / ABLACIÓN SON FUNDAMENTALES
PARA CONOCER LA DINÁMICA GLACIAR.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
Luisa Fernanda Arévalo Navarro
 
Osmosis y Osmosis Inversa
Osmosis y Osmosis InversaOsmosis y Osmosis Inversa
Osmosis y Osmosis Inversa
Yefreide Navarro
 
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOSPLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
xoancar
 
Proyecto de Tratamiento del Agua
Proyecto de Tratamiento del AguaProyecto de Tratamiento del Agua
Proyecto de Tratamiento del Agua
Remberto Jesús De la Hoz Reyes
 
Ecosistemas de Nicaragua
Ecosistemas de Nicaragua Ecosistemas de Nicaragua
Ecosistemas de Nicaragua
Rodrigo Garcia
 
Lenteja de agua para el tratamiento de aguas
Lenteja de agua para el tratamiento de aguasLenteja de agua para el tratamiento de aguas
Lenteja de agua para el tratamiento de aguasCarlos Orozco Montua
 
Ciclo Del Carbono
Ciclo Del CarbonoCiclo Del Carbono
Ciclo Del Carbono
cnsg1259alumn
 
Bioindicadores del Agua
Bioindicadores del AguaBioindicadores del Agua
Bioindicadores del Agua
David Aguilera
 
Relieve
RelieveRelieve
Tecnicas del manejo del ambiente
Tecnicas del manejo del ambienteTecnicas del manejo del ambiente
Tecnicas del manejo del ambientepaola6520031
 
La puesta en práctica de la huella hídrica
La puesta en práctica de la huella hídricaLa puesta en práctica de la huella hídrica
La puesta en práctica de la huella hídrica
GWP Centroamérica
 
Nutrición de las plantas
Nutrición de las plantasNutrición de las plantas
Nutrición de las plantaschalddar
 
Sistemas morfoclimáticos
Sistemas morfoclimáticosSistemas morfoclimáticos
Sistemas morfoclimáticospilarduranperez
 
Impacto Ambiental 7
Impacto Ambiental 7Impacto Ambiental 7
Problemática del agua
Problemática del aguaProblemática del agua
Problemática del agua
Mar Gallach
 
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
Belén Ruiz González
 
Emision inmision y dispersion de la atmósfera los ciclos
Emision inmision y dispersion de la atmósfera los ciclosEmision inmision y dispersion de la atmósfera los ciclos
Emision inmision y dispersion de la atmósfera los ciclos
Kenlly Terranova Arteaga
 
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
Belén Ruiz González
 

La actualidad más candente (20)

Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
 
Osmosis y Osmosis Inversa
Osmosis y Osmosis InversaOsmosis y Osmosis Inversa
Osmosis y Osmosis Inversa
 
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOSPLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
 
Proyecto de Tratamiento del Agua
Proyecto de Tratamiento del AguaProyecto de Tratamiento del Agua
Proyecto de Tratamiento del Agua
 
Ecosistemas de Nicaragua
Ecosistemas de Nicaragua Ecosistemas de Nicaragua
Ecosistemas de Nicaragua
 
Lenteja de agua para el tratamiento de aguas
Lenteja de agua para el tratamiento de aguasLenteja de agua para el tratamiento de aguas
Lenteja de agua para el tratamiento de aguas
 
Ciclo Del Carbono
Ciclo Del CarbonoCiclo Del Carbono
Ciclo Del Carbono
 
Osmosis inversa
Osmosis inversaOsmosis inversa
Osmosis inversa
 
Bioindicadores del Agua
Bioindicadores del AguaBioindicadores del Agua
Bioindicadores del Agua
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
Tecnicas del manejo del ambiente
Tecnicas del manejo del ambienteTecnicas del manejo del ambiente
Tecnicas del manejo del ambiente
 
La puesta en práctica de la huella hídrica
La puesta en práctica de la huella hídricaLa puesta en práctica de la huella hídrica
La puesta en práctica de la huella hídrica
 
Nutrición de las plantas
Nutrición de las plantasNutrición de las plantas
Nutrición de las plantas
 
Sistemas morfoclimáticos
Sistemas morfoclimáticosSistemas morfoclimáticos
Sistemas morfoclimáticos
 
Impacto Ambiental 7
Impacto Ambiental 7Impacto Ambiental 7
Impacto Ambiental 7
 
Problemática del agua
Problemática del aguaProblemática del agua
Problemática del agua
 
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
 
Emision inmision y dispersion de la atmósfera los ciclos
Emision inmision y dispersion de la atmósfera los ciclosEmision inmision y dispersion de la atmósfera los ciclos
Emision inmision y dispersion de la atmósfera los ciclos
 
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
 
Fisiografía
FisiografíaFisiografía
Fisiografía
 

Destacado

Geomorfologia 5 Retroceso Glaciar Periglaciarismo
Geomorfologia 5 Retroceso Glaciar  PeriglaciarismoGeomorfologia 5 Retroceso Glaciar  Periglaciarismo
Geomorfologia 5 Retroceso Glaciar Periglaciarismo
prgijon
 
Deshielo glaciar
Deshielo glaciarDeshielo glaciar
Deshielo glaciarteviespa
 
Tema 1. relieve español
Tema 1. relieve españolTema 1. relieve español
Tema 1. relieve español
MUZUNKU
 
Propiedades fisicas y quimicas del hidrogeno
Propiedades fisicas y quimicas del hidrogenoPropiedades fisicas y quimicas del hidrogeno
Propiedades fisicas y quimicas del hidrogenoLeonardo Medellin
 
Modelado de aguas salvajes
Modelado de aguas salvajesModelado de aguas salvajes
Modelado de aguas salvajes
Angel Luis Sacristan Olmos
 
Población y calidad de vida
Población y calidad de vidaPoblación y calidad de vida
Población y calidad de vida
Luis Alberto Calderón Rosales
 

Destacado (7)

Geomorfologia 5 Retroceso Glaciar Periglaciarismo
Geomorfologia 5 Retroceso Glaciar  PeriglaciarismoGeomorfologia 5 Retroceso Glaciar  Periglaciarismo
Geomorfologia 5 Retroceso Glaciar Periglaciarismo
 
Deshielo glaciar
Deshielo glaciarDeshielo glaciar
Deshielo glaciar
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
Tema 1. relieve español
Tema 1. relieve españolTema 1. relieve español
Tema 1. relieve español
 
Propiedades fisicas y quimicas del hidrogeno
Propiedades fisicas y quimicas del hidrogenoPropiedades fisicas y quimicas del hidrogeno
Propiedades fisicas y quimicas del hidrogeno
 
Modelado de aguas salvajes
Modelado de aguas salvajesModelado de aguas salvajes
Modelado de aguas salvajes
 
Población y calidad de vida
Población y calidad de vidaPoblación y calidad de vida
Población y calidad de vida
 

Similar a Relieve Glaciar.

Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externosrociofuenla
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externosrociofuenla
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
rociofuenla
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externosrociofuenla
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
rociofuenla
 
Tema 10 el modelado del relieve
Tema 10 el modelado del relieveTema 10 el modelado del relieve
Tema 10 el modelado del relieve
salowil
 
El Relieve Terrestre Ok
El Relieve Terrestre OkEl Relieve Terrestre Ok
El Relieve Terrestre Okcepaplusultra
 
Tema 10 el modelado del relieve
Tema 10 el modelado del relieveTema 10 el modelado del relieve
Tema 10 el modelado del relieve
salowil
 
El ciclo del agua.pptx p
El ciclo del agua.pptx pEl ciclo del agua.pptx p
El ciclo del agua.pptx p
paoworozco
 
Las aguas modifican el relieve
Las aguas modifican el relieveLas aguas modifican el relieve
Las aguas modifican el relievemonicalucea
 
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al vientoTema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Alberto Hernandez
 
MORTERO Y CONCRETOS.pptx
MORTERO Y CONCRETOS.pptxMORTERO Y CONCRETOS.pptx
MORTERO Y CONCRETOS.pptx
JackelineDaza4
 
ctm 2ª evaluación 19HIDROSFERAagua
ctm 2ª evaluación 19HIDROSFERAaguactm 2ª evaluación 19HIDROSFERAagua
ctm 2ª evaluación 19HIDROSFERAaguairennug
 
Depósitos Glaciares Till Glaciar.
Depósitos Glaciares Till Glaciar.Depósitos Glaciares Till Glaciar.
Depósitos Glaciares Till Glaciar.Juan García Durán
 
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.pptGEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
YordyCunyasGarcia
 
Tema 13 gg-estudio glaciares
Tema 13 gg-estudio glaciaresTema 13 gg-estudio glaciares
Tema 13 gg-estudio glaciares
jesus hurtado quinto
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
58elvira
 
Acción geologica de las aguas superficiales
Acción geologica de las aguas superficialesAcción geologica de las aguas superficiales
Acción geologica de las aguas superficialeskimiko676
 

Similar a Relieve Glaciar. (20)

Relieves Periglaciares.
Relieves Periglaciares.Relieves Periglaciares.
Relieves Periglaciares.
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
 
Agentes geológicos externos
Agentes geológicos externosAgentes geológicos externos
Agentes geológicos externos
 
Tema 10 el modelado del relieve
Tema 10 el modelado del relieveTema 10 el modelado del relieve
Tema 10 el modelado del relieve
 
Fuerzas internas[1]
Fuerzas internas[1]Fuerzas internas[1]
Fuerzas internas[1]
 
El Relieve Terrestre Ok
El Relieve Terrestre OkEl Relieve Terrestre Ok
El Relieve Terrestre Ok
 
Tema 10 el modelado del relieve
Tema 10 el modelado del relieveTema 10 el modelado del relieve
Tema 10 el modelado del relieve
 
El ciclo del agua.pptx p
El ciclo del agua.pptx pEl ciclo del agua.pptx p
El ciclo del agua.pptx p
 
Las aguas modifican el relieve
Las aguas modifican el relieveLas aguas modifican el relieve
Las aguas modifican el relieve
 
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al vientoTema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
 
MORTERO Y CONCRETOS.pptx
MORTERO Y CONCRETOS.pptxMORTERO Y CONCRETOS.pptx
MORTERO Y CONCRETOS.pptx
 
ctm 2ª evaluación 19HIDROSFERAagua
ctm 2ª evaluación 19HIDROSFERAaguactm 2ª evaluación 19HIDROSFERAagua
ctm 2ª evaluación 19HIDROSFERAagua
 
Depósitos Glaciares Till Glaciar.
Depósitos Glaciares Till Glaciar.Depósitos Glaciares Till Glaciar.
Depósitos Glaciares Till Glaciar.
 
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.pptGEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
GEOLOGIA Clase XII GLACIARES.ppt
 
Tema 13 gg-estudio glaciares
Tema 13 gg-estudio glaciaresTema 13 gg-estudio glaciares
Tema 13 gg-estudio glaciares
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
 
Acción geologica de las aguas superficiales
Acción geologica de las aguas superficialesAcción geologica de las aguas superficiales
Acción geologica de las aguas superficiales
 

Más de Juan García Durán

механики и оптики Ю.Д. Корнюшкин ОСНОВЫ СОВРЕМЕННОЙ ФИЗИКИ (Квантовая механик...
механики и оптики Ю.Д. Корнюшкин ОСНОВЫ СОВРЕМЕННОЙ ФИЗИКИ (Квантовая механик...механики и оптики Ю.Д. Корнюшкин ОСНОВЫ СОВРЕМЕННОЙ ФИЗИКИ (Квантовая механик...
механики и оптики Ю.Д. Корнюшкин ОСНОВЫ СОВРЕМЕННОЙ ФИЗИКИ (Квантовая механик...
Juan García Durán
 
Tesis análisis estructural.
Tesis análisis estructural.Tesis análisis estructural.
Tesis análisis estructural.
Juan García Durán
 
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos, Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Juan García Durán
 
Geodesia_espacial
Geodesia_espacialGeodesia_espacial
Geodesia_espacial
Juan García Durán
 
Aplicaciones Geologico-Mineras
Aplicaciones Geologico-MinerasAplicaciones Geologico-Mineras
Aplicaciones Geologico-Mineras
Juan García Durán
 
Banksy banging your head against a brick wall
Banksy   banging your head against a brick wallBanksy   banging your head against a brick wall
Banksy banging your head against a brick wallJuan García Durán
 
las-desventuras-del-joven-werther
las-desventuras-del-joven-wertherlas-desventuras-del-joven-werther
las-desventuras-del-joven-wertherJuan García Durán
 
Albert einstein este es mi pueblo
Albert einstein   este es mi puebloAlbert einstein   este es mi pueblo
Albert einstein este es mi puebloJuan García Durán
 

Más de Juan García Durán (10)

механики и оптики Ю.Д. Корнюшкин ОСНОВЫ СОВРЕМЕННОЙ ФИЗИКИ (Квантовая механик...
механики и оптики Ю.Д. Корнюшкин ОСНОВЫ СОВРЕМЕННОЙ ФИЗИКИ (Квантовая механик...механики и оптики Ю.Д. Корнюшкин ОСНОВЫ СОВРЕМЕННОЙ ФИЗИКИ (Квантовая механик...
механики и оптики Ю.Д. Корнюшкин ОСНОВЫ СОВРЕМЕННОЙ ФИЗИКИ (Квантовая механик...
 
Tesis análisis estructural.
Tesis análisis estructural.Tesis análisis estructural.
Tesis análisis estructural.
 
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos, Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
 
Geodesia_espacial
Geodesia_espacialGeodesia_espacial
Geodesia_espacial
 
Aplicaciones Geologico-Mineras
Aplicaciones Geologico-MinerasAplicaciones Geologico-Mineras
Aplicaciones Geologico-Mineras
 
Astronomía de Posición.
Astronomía de Posición.Astronomía de Posición.
Astronomía de Posición.
 
Apunte de rocas
Apunte de rocasApunte de rocas
Apunte de rocas
 
Banksy banging your head against a brick wall
Banksy   banging your head against a brick wallBanksy   banging your head against a brick wall
Banksy banging your head against a brick wall
 
las-desventuras-del-joven-werther
las-desventuras-del-joven-wertherlas-desventuras-del-joven-werther
las-desventuras-del-joven-werther
 
Albert einstein este es mi pueblo
Albert einstein   este es mi puebloAlbert einstein   este es mi pueblo
Albert einstein este es mi pueblo
 

Relieve Glaciar.

  • 2. RELIEVE GLACIAR RELIEVE GLACIAR EL RELIEVE GLACIAL ES EL QUE SE DERIVA DE LA ACCIÓN DEL PASO DEL HIELO SOBRE LA SUPERFICIE DE LAS ROCAS Y DE LA ACUMULACIÓN DE LA CARGA QUE ES CAPAZ DE TRANSPORTAR EL HIELO GLACIAR SE CONSIDERA COMO UNA ROCA POLICRISTALINA MONOMINERAL COMPUESTA POR AGUA CON IMPUREZAS, CON UN COMPORTAMIENTO MECÁNICO SIMILAR AL DE UN CUERPO SÓLIDO PLÁSTICO, Y UNA DEFORMACIÓN COMPARABLE A LA DE LOS MATERIALES METAMORFIZADOS A ALTA TEMPERATURA. EL HIELO GLACIAR ES IMPERMEABLE POR POROSIDAD Y PERMEABLE POR FISURACIÓN NO TIENE ESPACIOS INTERGRANULARES TIENE BURBUJAS DE AIRE ATRAPADAS EN LA MASA
  • 3. RELIEVE GLACIAR RELIEVE GLACIAR EL HIELO GLACIAR SE GENERA MEDIANTE UN PROCESO DE DIAGÉNESIS O TRANSFIGURACIÓN DE NIEVE FRESCA QUE SE CARACTERIZA POR: COMPACTACIÓN RECRISTALIZACIÓN EXPULSIÓN DE AIRE INTERGRANULAR VARIACIÓN DE LA GEOMETRÍA CRISTALINA. LA NIEVE RECIENTE POR LA ACCIÓN DE SU PROPIO PESO SE TRANSFORMA EN NIEVE COMPACTA, DESPUÉS EN NEVIZA (FIRN) Y FINALIZA EL PROCESO CON EL HIELO GLACIAR EL TIEMPO NECESARIO ES CORTO, VARÍA ENTRE UNO Y ALGUNOS AÑOS ES RÁPIDO EN LOS GLACIARES CON PROCESOS DE FUSIÓN- RECONGELACIÓN ES LENTO DONDE ESTE PROCESO ES MENOR O NO EXISTE
  • 4. PROPIEDADES FÍSICAS DEL HIELO GLACIAR ((Dapples,1963) PROPIEDADES FÍSICAS DEL HIELO GLACIAR Dapples, 1963) Cristalografía: Cristales hexagonales que cambian a hielo más denso a 2000 atmósferas y –22ºC Dureza: 1,5-2 para temperaturas entre 4 y –44ºC Resistencia: Depende de la orientación, de la temperatura. Densidad: Nieve reciente 0’1-0’3, nieve vieja 0’3-0’5, neviza 0’3-0’8, hielo glaciar 0’8-0’9, hielo puro 0’9 Propiedades térmicas: Calor latente de fusión 80 cal/g Calor latente de vaporización 600 cal/g Descenso del punto de fusión bajo presión hidrostática
  • 5. PROPIEDADES FÍSICAS DEL HIELO GLACIAR PROPIEDADES FÍSICAS DEL HIELO GLACIAR DEFORMACIÓN EN AÑOS 3 PLASTICIDAD PERFECTA FLUJO VISCOSO (NEWTONIANO) HIELO GLACIAR 2 1 0 TENSIÓN 1 2
  • 12. CLASIFICAIÓN DE LOS GLACIARES CLASIFICAIÓN DE LOS GLACIARES FRÍOS: TEMPERATURAS INFERIORES AL PUNTO DE FUSIÓN DEL HIELO ALIMENTACIÓN ESCASA Y POCO AGUA ESTÁN ADHERIDOS AL SUSTRATO Y SU DESPLAZAMIENTO ES LENTO LA FORMACIÓN DE HIELO GLACIAR ES LENTA (VARIOS DECENIOS) SE CORRESPONDEN CON LAS GRANDES MASAS DE HIELO POLAR INTERMEDIOS EN INVIERNO SE ASEMEJAN A LOS FRÍOS EN VERANO FUNCIONAN COMO GLACIARES TEMPLADOS SON GLACIARES SUBPOLARES Y DE MONTAÑA EN LATIRUDES MEDIAS TEMPLADOS O CALIENTES TEMPERATURA PRÓXIMA AL PUNTO DE FUSIÓN (INFERIOR A 0º POR PRESIÓN DE HIELO CONFINANTE Y TENSIÓN DE FLUJO) LA TRANSFORMACIÓN DE NIEVE EN HIELO ES CORTA TIENEN ABUNDANTE AGUA LÍQUIDA EN EL EXTERIOR Y EN LA BASE SU DESPLAZAMIENTO ES RÁPIDO RESPONDE RÁPIDAMENTE A LOS ESTÍMULOS AMBIENTALES SON GLACIARES DE MONTAÑA DE LATITUDES MEDIAS O BAJAS.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 21. SERACS Y ROTURAS ORTOGONALES
  • 22. GRIETAS TRANSVERSAS , EN ARCO, RADIALES Y MARGINALES EN CHEVRON
  • 23.
  • 24. RELIEVE GLACIAR RELIEVE GLACIAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA NIEVE EN HIELO SE LLEVAN A CABO EN ZONAS DE ACUMULACIÓN DONDE LA NIEVE SE VA DEPOSITANDO EN CAPAS O LÁMINAS. ESTAS ZONAS DE ACUMULACIÓN SE LLAMAN CIRCOS DESDE LOS CIRCOS EL HIELO SE DESPLAZA A TRAVÉS DE LA ZONA DE DESCARGA (ARTESAS) Y FINALIZA SU CAMINO EN UN FRENTE DONDE SE PRODUCE EL PROCESO DE ABLACIÓN TOTAL
  • 26. LOS CIRCOS LOS CIRCOS UN CIRCO SE COMPORTA COMO UN LUGAR DE ACUMULACIÓN DE NIEVE DONDE SE LLEVA A CABO LA DIAGÉNESIS PARA TRANSFORMARLA EN HIELO GLACIAR. LOS CIRCOS PRESENTAN FORMAS CÓNCAVAS ESTÁN ENMARCADOS POR ALTAS PAREDES VERTICALIZADAS DE ROCA DESNUDA AFECTADA POR PROCESOS DE CRIOCLASTIA LA SOBREEXCAVACIÓN DEL HIELO GENERA UN UMBRAL A LA SALIDA DE LOS CIRCOS OCASIONALMENTE SE ADAPTAN A ESTRUCTURAS TECTÓNICAS PREVIAS AL HECHO GLACIAR EN LAS PAREDES DE LOS CIRCOS SE PRODUCE LA ROTURA DE LAS ROCAS QUE AL CAER SOBRE EL HIELO GENERA LA PRIMERA CARGA QUE RECBE EL GLACIAR
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 31. CIRCOS ACTIVOS . MONT BLANC
  • 32. CIRCO EN SINCLINAL. CASTILLO DE ACHER
  • 33. CIRCO EN SINCLINAL. CASTILLO DE ACHER
  • 34. CIRCO EN SINCLINAL. LA PINETA
  • 35. CIRCO EN SINCLINAL. LA PINETA
  • 38. CIRCO Y COMIENZO DE ARTESA
  • 40. CIRCO Y GLACIAR RESIDUAL
  • 41. CIRCO Y MORRENA DE CIRCO
  • 43. LAS ARTESAS LAS ARTESAS LAS ARTESAS GLACIARES SON GRANDES FORMAS DE MODELADO GENERADAS POR EL PASO DEL HIELO Y SU CARGA SOBRE LA ROCA QUE FORMA LAS VERTIENTES TIENEN UN PERFIL TRANSVERSAL EN “U” EN SU PERFIL LONGITUDINAL ENCONTRAMOS IRREGULARIDADES CUBETAS DE SOBREEXCAVACIÓN UMBRALES LAGOS LAS CUBETAS SE GENERAN POR EL PASO DEL HIELO Y SU CARGA LOS UMBRALES SON LOS BORDES DE LAS CUBETAS, AGUAS ABAJO DEL PROCESO DE EXCAVACIÓN
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. ARTESA DE LA PINETA
  • 52. ARTESA CON ARTESAS COLGADAS
  • 53. ARTESA CON ARTESAS COLGADAS
  • 54. M0VIMIENTO DE UN GLACIAR M0VIMIENTO DE UN GLACIAR EL MOVIMIENTO DE UN GLACIAR DEPENDE DE: -HIELO ACUMULADO -DE SUS PROIPIEDADES FÍSICAS -DEL AMBIENTE CLIMÁTICO -DE LA TOPOGRAFÍA PREVIA DEL LUGAR LOS GLACIARES SE PUEDEN CLASIFICAR SEGÚN ESTÉ O NO CONFINADO AL RELIEVE, Y ASÍ HAY QUE CONTEMPLARLOS: DESDE UN PUNTO DE VISTA GEOFÍSICO DESDE UN PUNTO DE VISTA GEOMORFOLÓGICO LAS MASAS DE HIELO NO CONFINADAS AL RELIEVE TIENEN CIRCULACIÓN EXTRUSIVA CON MOVIMIENTOS CENTRÍFUGOD DESDE EL CENTRO HACIA LOS BORDES DONDE SE PRODUCE LA ABLACIÓN LAS MASAS DE HIELO CONFINADAS AL RELIEVE SE MUEVEN SIGUIENDO UNA MODALIDAD GAVITACIONAL. SU DESPLAZAMIENTO ES LINEAL DESDE LAS CABECERAS HASTA LOS TRAMOS FINALES DEL VALLE EN UN GLACIAR SE PUEDEN DAR LAS DOS MODALIDADES DE MOVIMIENTO
  • 55. M0VIMIENTO DE UN GLACIAR M0VIMIENTO DE UN GLACIAR DESLIZAMIENTO BASAL Unas capas soportan a otras. Aunque haya rozamiento con el lecho las capas más antiguas pueden adelantarse transportando capas más modernas sobre ellas. Las capas no se mezclan. DESLIZAMIENTO PLANAR Hay gran deformación y las capas se deslizan entre si a favor de planos o láminas de acumulación. Si alguna queda retrasada, otra la sobrepasa. Las capas se pueden mezclar CAMBIOS DE FASE Los fenómenos de compresión-distensión pueden provocar cambios de fase siempre que el hielo tenga temperaturas próximas al punto de fusión. Se pasa de la fase sólida a la líquida y luego de nuevo a la sólida REAJUSTE INTERGRANULAR Glaciares con cristales mal ordenados. Los glaciares se mueven con gran facilidad. Por este procesos el volumen inicial puede hacerse más pequeño por reajuste intergranular
  • 56.
  • 57. M0VIMIENTO DE UN GLACIAR M0VIMIENTO DE UN GLACIAR DESLIZAMIENTO BASAL MOVIMIENTO MASIVO EN EL QUE TODO EL HIELO SE DESPLAZA A LA VEZ SOBRE EL LECHO GLACIAR CON UN MOVIMIENTO MECÁNICAMENTE DISCONTINUO (transparencia) LA REGULARIDAD DEL DESPLAZAMIENTO DEPENDE DE LAS RELACIONES QUE EXISTEN ENTRE LA MASA DEL HIELO Y ELLECHO ROCOSO SOBRE EL QUE SE DESPLAZA. LA PRESENCIA DE AGUA LIQUIDA ACTUA COMO LUBRICANTE. DEFORMACIÓN INTERNA MOVIMIENTO DIFERENCIAL QUE SE ORGANIZA COMO UN FLUJO LENTO TIPO REPTACIÓN EL MOVIMIENTO PASA POR ETAPAS QUE VAN DESDE UN COMPORTAMIENTO ELÁSTICO HASTA UN PLÁSTICO IDEAL: REPTACIÓN PRIMARIA O TRANSITORIA = RIGIDEZ Y DEFORMACIÓN GRADUAL REPTACIÓN SECUNDARIA O CUASIVISCOSA = DEFORMACIÓN CONSTANTE Y PROPORCIONAL AL ESFUERZO REPTACIÓN TERCIARIA O ACELERADA = DEFORMACIÓN CRECIENTE PLASTICIDAD IDEAL ESTAS FASES IMPLICAN LAS SIGUIENTES CONDIONES ESPECÍFICAS: REAJUSTES INTERGRANULARES: Cristales muy desorganizados con grandes huecos. Se da con nieve que ha sufrido una transformación incompleta. El hielo es muy reciente y poco potente = Glaciares estancados o en retroceso DESLIZAMIENTO PLANAR: Cristales bien organizados con poco espacio entre grano. Glaciares de gran espesor, zonas de acumulación muy extensa, diagénesis muy pausada y completa. Se forman planos de deslizamiento que facilitan el desplazamiento del hielo = Glaciares en avance CAMBIOS DE FASE: Temperatura del hielo próxima al punto de fusión por procesos de sobrepresiones y recongelaciones donde la presión desciende = Glaciares de zonas templadas con poco espesor El desplazamiento del hielo es muy complejo LOS GLACIARES AUTOREGULAN SU DESPLAZAMIENTO CON MOVIMIENTOS DISTENSIVO-COMPRESIVOS QUE ORIGINAN DEFORMACIONES. EN SITUACIONES DE FRAGILIDAD SE GENERAN ROTURAS EN EL HIELO Y CON HIELO DÚCTIL SE GENERAN REPLIEGUES.
  • 58. PROPIEDADES FÍSICAS DEL HIELO GLACIAR PROPIEDADES FÍSICAS DEL HIELO GLACIAR DEFORMACIÓN EN AÑOS 3 PLASTICIDAD PERFECTA FLUJO VISCOSO (NEWTONIANO) HIELO GLACIAR 2 1 0 TENSIÓN 1 2
  • 59.
  • 62.
  • 63. BALANCE DE MASA BALANCE DE MASA LOS PROCESOS DE ACUMULACIÓN / ABLACIÓN SON FUNDAMENTALES PARA CONOCER LA DINÁMICA GLACIAR.