SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1 : El Relieve Español
(1ºPARTE)
1. Relieve Español  Características Generales
Estaca de Bares
Tarifa
Canarias
Coordenadas Geográficas de la Península Ibérica
1.1. Localización:
- Occidente de Europa 
Influencia:
 Continente  Europa
 Mar Atlántico
- Sur de Europa 
Influencia:
 Continente  África
 Mar Mediterráneo
1.2. Extensión: 505.988Km2
+ 97,5% son peninsulares.
1.3: Peninsularidad  Influencia Marina
Determina: clima, vegetación, relieve
1.4: Altitud Media  muy elevada  662m
tan solo superada por Suiza (1.300m)
- Esta altitud se debe a un
bloque central
elevado, plano y basculado
hacia el Oeste: la
Meseta.
- El resto del relieve se
articula entorno a este
núcleo central
1.5: Relieve Periférico Todo el relieve peninsular
se dispone de forma periférica entorno a la Meseta.
Como consecuencia  la Península Ibérica:
- adquiere una forma maciza y compacta
- costas poco abiertas
- poca acción suavizadora del mar al interior.
2. Evolución geológica del Relieve Español
2.1 ERA PRECÁMBRICA → Hace 4.000 mill de años
 En esta época se forman los
escudos o núcleos precámbricos
que constituyen el basamento
sobre los que se apoyan los
territorios primarios.
 Estos macizos fueron después
arrasados por la erosión y
cubiertos por el mar.
Ancha banda NO-SE
desde La Coruña a
Zamora.
 Actual Galicia
 Puntos aislados sobre los
actuales Sistema Central y
Montes de Toledo.
ERA
PRECÁMBRICA
2.2 ERA PRIMARIA o PALEZOICA → 570 mill de
años
 Pangea se va
fragmentando en dos
grandes placas Godwana
y Laurasia separados por
el Mar de Thetis.
 Se producen una
importante orogenia →
HERCINIANA
 Como consecuencia
surgen las cordilleras
hercinianas.
Se elevan:
el Macizo Hespérico
el Macizo de Aquitania
Macizo Catalano-
Balear
Macizo del Ebro
Macizo Bético-Rifeño.
Estos macizos levantados se van erosionando
hasta convertirse en ZÓCALOS .
2.3. ERA SECUNDARIA o MESOZOICA → 230 mill de
años
Se trata de una etapa geológica caracterizada por:
calma orogénica
Erosión y sedimentación de las tierras emergidas en la
era primaria.
Arrasamiento de las cordilleras hercinianas.
Transgresiones y regresiones marinas.
Acumulación de materiales sedimentarios plásticos.
2.3. ERA TERCIARIA o CENOZOICA → 65 mill de años
• Se produce la orogenia →
ALPINA → responsable de la
mayor parte del relieve que en
la actualidad conforma la
península Ibérica. Esta
orogenesis se produce por el
choque de las placas africanas
y euroasiáticas.
• Se forman las principales
cadenas montañosas de
Europa y Asia.
• Los materiales más
blandos depositados
durante el periodo
secundario tendieron
a plegarse.
• Los materiales más
duros y menos
flexibles del primario
se fracturaron.
Cómo afectó a la Península Ibérica:
-Se elevan las cordilleras alpinas  Los Pirineos y
los Sistemas Béticos, al plegarse los materiales
depositados antes.
-Se forman las depresiones del Ebro y del
Guadalquivir.
Cómo afectó a la Península
Ibérica:
-Inclinación de la península
Ibérica hacia el oeste  hacia
el Atlántico  determinando la
dirección de la mayor parte de
la red hidrográfica.
-Formación de los rebordes
montañosos de la Meseta:
Cordillera Cantábrica,
Sistema Ibérico, Sierra
Morena.
Cómo afectó a la Península Ibérica:
-Se fractura el zócalo, que dio lugar a una estructura germánica
fracturada constituida por bloques levantados como  el Macizo
Galaico-leonés y las sierras interiores: Sistema Central, Montes
de Toledo y otros bloques hundidos  depresiones interiores de
la meseta (Submeseta Norte y Sur)
22/09/15
2.3. ERA TERCIARIA o CENOZOICA →
65 mill de años
2.3. ERA CUATERNARIA → 1,7 mill de años – Actualidad
-Se caracteriza por ser un periodo de calma orogénica y por
importantes procesos de erosión de las cordilleras alpinas.
-Los sedimentos de esta erosión han ido formando cuencas,
depresiones y costas.
-Glaciarismo (Riss-Würm) que afectará a las cordilleras más
altas: Pirineos, C. Cantábrica, Sistema Central, Ibérico y
Sierra Nevada, donde se generan valles y circos glaciares.
22/09/15
2.4. EVOLUCIÓN ISLAS CANARIAS
Es un archipiélago de origen volcánico ajeno a la
geografía peninsular porque está situado en la placa
africana.
Se iniciaron a finales del Mesozoico por la formación de
grietas en dicha placa que facilitaron la salida de material
volcánico que se solidificó dando lugar a siete islas y seis
islotes.
3. RASGOS LITOLÓGICOS Y EL MODELADO
• La evolución geológica
determina la formación
de un tipo de materiales u
otros.
• Su variedad y el diferente
comportamiento frente a
los agentes erosivos es
una de las causas
esenciales de la diversidad
de paisajes peninsulares.
3.1 ÁREA SILÍCEA
• ROCAS O MATERIALES Paleozoicos
Granito, Pizarras,
Gneis, Cuarcita
Rígidos y duros
• FORMACIÓN
GEOLÓGICA
Era Precámbrica y
Primaria  Macizos Hercinianos
22/09/15
• LOCALIZACIÓN – Parte occidental de la
península hasta Sierra
Morena.
1. Macizo Galaico +
Norte de León
3. Sistema Central +
Montes de Toledo.
2. Oeste de la
C.Cantábrica.
4. Sierra Morena.
5. Zona Axial de los
Pirineos.
6. Algunos puntos de:
Sistema Ibérico +
C.C.Catalana + Sierra
Nevada.
22/09/15
22/09/15
22/09/15
• Relieve Resultante de la Erosión  Granítico
El modelado de rocas tan duras como el Granito
 la más abundante en el área silícea provoca la
formación de diferentes paisajes según la altura:
1. Zonas elevadas  alta montaña  clima frío
El agua al filtrarse por
las rocas  Gelifracción
 provocando su fractura
 generando un paisaje
muy abrupto de aristas y
agujas, galayos.
22/09/15
22/09/15
 Y canchales:
fragmentos de rocas que
se acumulan en las
vertientes de las
montañas.
2. Zonas poco elevadas
 la alteración por el
agua genera  Diaclasas
 grietas producidas en
la roca.
22/09/15
22/09/15
Cuando las diaclasas son paralelas a la superficie,
origina la descamación o disgregación lenta del
granito, resultando un paisaje suavemente
ondulado, de formas redondeadas (domos).
DOMO
22/09/15
22/09/15
22/09/15
22/09/15
Cuando las diaclasas son perpendiculares a la
superficie, se forman bolas 
estas pueden quedar amontonadas unas encima de
otras formando: Berrocales
Cuando se acumulan: Tors
Cuando se sostienen en equilibrio sobre una
superficie natural más pequeña: Piedra Caballera.
Cuando se disponen de forma caprichosa en las
laderas o pies de montaña: Caos graníticos.
22/09/15
22/09/15
22/09/15
22/09/15
CUARCITA  paredes verticales
PIZARRA  lomas redondeadas
menos resistente
3.1 ÁREA CALCÁREA
• ROCAS O MATERIALES Rocas Sedimentarias
Calizas, Margas,
Conglomerados.
Más Flexibles
• FORMACIÓN
GEOLÓGICA
Sedimentos de la era Secundaria
 plegados y levantados en el
plegamiento alpino del Terciario.
22/09/15
• LOCALIZACIÓN – En la parte este de la
Península.  en forma
de «S» o «Z» invertida
1. Prepirineos
3. Este de la C. Costero
Catalana.
2. Montes Vascos
4. C. Subbética
5. Parte de las islas Baleares
6. Sistema Ibérico.
22/09/15
22/09/15
22/09/15
• Relieve Resultante de la Erosión  Cárstico
– Los materiales calcáreos son duros pero
flexibles se disuelven rápidamente con el agua
de lluvia.
– Las formas características de este relieve
Cárstico tienen su origen en el carbonato
cálcico que componen mayoritariamente
estas rocas.
– La roca se disuelve lentamente en las aguas
aciduladas por lo que el agua de lluvia y ríos
(ligeramente ácidas) provoca la disolución de
la caliza, creando un tipo de meteorización
característica denominada kárstica o cárstica.
22/09/15
– Las formas características de este relieve son:
las siguientes:
Polje
Sumidero
Surgencia
Estalactitas y
Estalagmitas
22/09/15
Los POLJES:
–son depresiones o valles
cerrados de fondo plano, de
grandes dimensiones y recorridos
total o parcialmente por
corrientes de agua, que
desaparecen súbitamente por un
sumidero o ponor y continúan
circulando subterráneamente.
–El poljé puede inundarse de
forma temporal o
permanente(transformándose en
un lago)
22/09/15
22/09/15
LAPIAZ:
– Es una cavidad superficial larga y cortante de pequeñas
dimensiones aunque puede tener una gran profundidad.
Deja penetrar el agua al interior.
22/09/15
GARGANTA, FOZ u HOZ:
– Valles profundos de vertientes abruptos, causados por
los ríos que transcurren en su interior.
22/09/15
22/09/15
22/09/15
DOLINA:
– Cavidades circulares o elípticos que se forman en la roca
en lugares donde se va estancando el agua, como bañeras
dentro de la roca. UVALA  es la unión de varias dolinas.
22/09/15
SIMA:
– Pozo natural de paredes verticales que comunica
la superficie con galerías subterráneas
22/09/15
22/09/15
SURGENCIAS:
– Es cualquier salida al exterior de las aguas
subterráneas procedentes del interior de la roca.
22/09/15
FORMAS
CALCÁREAS
3.3 ÁREA ARCILLOSA
• ROCAS O MATERIALES Rocas Sedimentarias
Arcillas, Margas,
Areniscas, Yesos.
Blandos, Deleznables
pocos resistentes
• FORMACIÓN
GEOLÓGICA
Fin de la era Terciaria y a lo largo
del Cuaternario.
22/09/15
22/09/15
• LOCALIZACIÓN 1. Depresiones del Ebro
y del Guadalquivir.
4. Llanuras aluviales
costeras o litorales
mediterráneas.
3. Hoyas interiores
de las Cordilleras
Béticas.
2. Cuencas Sedimentarias
interiores: Duero, Tajo y
Guadiana.
22/09/15
• Relieve Resultante de la Erosión 
1. CARCAVAS o BADLANDS: es un relieve muy
erosionado formando montañas en miniatura, debido a la
acción de lluvias torrenciales sobre terrenos formados por
materiales poco resistentes y sin cubierta vegetal que los
proteja. (Hoya de Guadix, Hoya de Baza).
22/09/15
22/09/15
3.4 EROSIÓN DIFERENCIAL
- Se produce cuando los agentes
erosivos actúan sobre
materiales de diferente origen y
resistencia.
- Los materiales más blandos se
disgregan y llegan a
desaparecer (arcillas, yesos,
margas), y los más duros
afloran (calizas) quedan en
resalte.
- En función de la inclinación de
los estratos da lugar a:
22/09/15
3.4.1  Estratos Horizontales
Caracterizado por:
- Mesas, Páramos o Muelas y cerros testigos
es una superficie llana elevada sobre
estratos de caliza dura alternados
con estratos de sedimentos
Blandos. De suelo poco desarrollado,
pedregoso con pobre vegetación.
son mesas reducidas en
sus flancos o lados por la
erosión.
22/09/15
- Campiñas : zona baja en el que la desaparición de la
roca más resistente como la caliza ha propiciado un
relieve más suave sobre materiales blandos, margas,
arcillas. Tiene un gran aprovechamiento agrícola.
Presenta forma ondulada.
- Glacis: Parte de relieve ligeramente en cuesta que
pone en contacto la superficie estructural y la
campiña.
22/09/15
22/09/15
22/09/15
3.4.2  Estratos Inclinados
Caracterizado por:
-Dorsos: estrato duro
superior inclinado
-Frentes: es el lado
contrario al dorso, suele
ser más duro en la parte
superior que en la inferior.
También hay una disposición alterna de
materiales duros y blandos, pero los estratos
están inclinados, generando un  RELIEVE EN
CUESTA
22/09/15
22/09/15
22/09/15
3.4.3  Estratos Plegados
Los estratos pueden aparecer plegados como
efecto de la acción geológica. Esto da lugar a:
RELIEVE APALACHANSE RELIEVE JURÁSICO
En el que los pliegues han
sufrido un complejo
proceso de erosión,
enterramiento y puesta de
nuevo en relieve.
Resultado de los
agentes erosivos, red
hidrográfica, sobre una
estructura plegada de
materiales blandos.
22/09/15
RELIEVE APALACHANSE
22/09/15
RELIEVE JURÁSICO
22/09/15
- Anticlinal: Pliegue convexo.
- Sinclinal: Pliegues cóncavo.
- Cluse: valles perpendiculares formados por
la erosión del agua en los anticlinales, de
manera que queda arrasado hasta la base
del río.
- Combes: Valles paralelos.
- Sinclinal Colgado: sinclinal que queda a
mayor altura que las anticlinales.
- Charnela: es el lugar donde se produce la
curvatura del pliegue del anticlinal.
- Ruz: que corresponde a un valle incipiente
en el flanco de un "mont".
22/09/15
22/09/15
22/09/15
22/09/15
Otro tipo de relieves  RELIEVE GLACIAR
Glaciar: es una masa de hielo que se origina por
acumulación, compactación y recristalización de la nieve.
Propio del Cuaternario.
Consta de las siguientes partes: cabecera o circo, y valle
por donde discurre la lengua glaciar.
-El circo es el área de acumulación y presenta forma
cóncava. Cuando se funden su espacio es ocupado por un
lago que recibe el nombre de ibón.
-El valle glaciar es por donde discurre la lengua glaciar. La
intensa excavación produce una forma de artesa o valle
en U.
22/09/15
- Horns: picos
piramidales
- Aristas: crestas
sinuosas de bordes
agudos.
22/09/15
22/09/15
22/09/15
LAGUNA
PEÑALARA
IBON DEL SEN
en Valle de
Gistaín
22/09/15
- Morrenas: depósitos
de materiales que
transporta un glaciar.
Proceden de la erosión
que el glaciar provoca
a su paso.
22/09/15
22/09/15
Recuerda que, además de los relieves
plegados que acabamos de estudiar ,
también conocimos dos tipos de
relieves más (anexo 1 de la
formación del relieve):
– Relieve Germánico  estructura fallada.
– Relieve Sajónico  estructura fallada + plegada
4. Unidades del Relieve
a) Zócalos
- Llanuras o mesetas formadas en la era primaria o
paleozoico como resultado del arrasamiento por la
erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis de
esta misma era.
- Están formadas por rocas silíceas muy duras
(granitos, pizarras, cuarcitas y esquistos) que ante
nuevos empujes orogénicos se fracturan.
- Relieves predominantemente horizontales que
ocupan extensas áreas en la mitad occidental de la
península.
b) Macizos antiguos
- Montañas de altitud media, cumbres aplanadas y
ocasionalmente reducidas a penillanuras, como
corresponde a la gran acción erosiva que han
experimentado en el transcurso de los tiempos
geológicos.
- Los materiales constituyentes son paleozoicos,
plegados por la orogénesis herciniana y
deformados y rejuvenecidos por el plegamiento
alpino. Integran el zócalo del relieve peninsular.
c) Cuencas Sedimentarias
• Son cubetas tectónicas que surgen por la fractura y
hundimiento de bloques del zócalo paleozoico durante la
orogenia alpina.
• Constituyeron primero lagos que, después, fueron rellenados
de sedimentos. Hay de dos tipos:
d) Cordilleras alpinas
- Son las últimas formadas y presentas formas juveniles
aún no desgastadas por la erosión.
- La orogenia alpina actuó sobre materiales secundarios,
sobre todo calizos, depositados en el geosinclinal que
entonces se extendía por el Mediterráneo.
- Se caracterizan por grandes alturas, profundos valles y
formas de origen glaciar con lagos de montaña.
- Se integran entre las grandes cordilleras del
Mediterráneo (Alpes, Cárpatos, Cáucaso, Atlas)
- Pirineos, Sistema Ibérico, parte de la Cordillera
Cantábrica y Sistema Bético.
22/09/15
4. Unidades del Relieve  APUNTES
22/09/15
5. LAS COSTAS ESPAÑOLAS
- La Península Ibérica tiene 
6000 kilómetros de costa, es
uno de los países europeos
con el litoral más extenso.
- El carácter rectilíneo de
estas costas peninsulares y
la presencia de elevaciones
paralelas a la costa impiden
que la influencia del mar
sobre las condiciones
climáticas sea mayor en el
interior.
22/09/15
5.1  Litoral Atlántico
Se distinguen tres áreas diferenciadas:
1. LITORAL CANTÁBRICO.
- De costas rectilíneas, en el que
predominan  acantilados,
pequeñas rías y pocas
playas.
 Acantilados: líneas de
costa que penetran en el
mar con una fuerte
pendiente.
 Rías: entradas de agua
marina hacia el interior.
Son modestas en la
costa cantábrica.
22/09/15
22/09/15
22/09/15
2. COSTA GALLEGA.
-Es la más articulada de la Península. Se
caracteriza por la existencia de rías, mucho
más profundas que las de la costa
cantábrica.
-Configuran un litoral muy recortado, en el
que la influencia del mar se hace notar con
mayor intensidad.
Rías Altas  formadas por la
penetración del mar, cortas y estrechas.
Rías Centrales  valles fluviales
inundados.
Rías Bajas de origen tectónico son las
más largas.
22/09/15
22/09/15
3. COSTA ATLÁNTICA ANDALUZA.
-Se extiende por el golfo de Cádiz, donde desembocar las aguas
de Guadalquivir y del Guadiana.
-Se caracterizan por la presencia de:
 Marismas  formadas por materiales sedimentarios
arrastrados por los ríos y por el mar y que han creado
llanuras fangosas.
 Dunas  acumulaciones de arena transportada por el
viento y fijada por la vegetación
 Flechas litorales  originadas por la acumulación de
arena arrastrada por el mar en la prolongación de la
costa ante una bahía, hasta crear un brazo de arna o
flecha.
22/09/15
22/09/15
22/09/15
5.2  Litoral Mediterráneo
Se extiende desde Gibraltar hasta
la Costa Brava Catalana. En ella
se distinguen tres zonas:
1.Litoral Bético  desde
Gibraltar hasta el cabo de la Nao.
Se caracteriza por la presencia de
montañas penibéticas que corren
paralelas a la costa, cercanas a la
costa. Por eso encontramos
acantilados y playas formadas
por los sedimentos provenientes
de estas montañas.
22/09/15
Rectilíneo desde Gibraltar al cabo de Gata pues se corresponde
con la cordillera Penibética, que va paralela al mar y que se hunde
a la altura del cabo de Palos. Desde aquí a La Nao está
condicionada por el surco intrabético que forma el entrante del
golfo de Alicante. Al Norte, la Subbética con las alineaciones
prebéticas han conformado los cabos de La Nao y San Antonio.
22/09/15
La depresión intrabética también permite
que se conformen cubetas como la del
Segura y el Mar Menor, una albufera
formada por un lago de agua marina
aislado del mar por un cordón litoral.
22/09/15
2. Litoral Valenciano  desde la
Nao hasta el delta del Ebro.
- Es el litoral que presenta las
playas más amplias formadas
también por materiales
sedimentarios procedentes del
Sistema Ibérico.
- Se caracteriza por presentar:
 Tómbolos  como el Peñón
de Ifach, Alicante, unión de un
islote marino a la costa a
través de un brazo de arena.
Albuferas  como la
Valenciana de gran tamaño.
Deltas
22/09/15
 Albuferas  laguna
litoral de agua salada o
ligeramente salobre, separada
del mar por una lengua o
cordón de arenas pero en
comunicación con el mar por
uno o más puntos
22/09/15
3. Litoral Catalán desde el delta del Ebro hasta el Cabo de Creus.
-Es muy variado en él destaca el delta del Ebro, el más grande de
toda la península.
 Se formó después del último periodo glaciar.
 Su formación es debido a que los sedimentos que arrastra
el río hasta su desembocadura no son asimilados por el
mar, al tratarse de una región marina sin grandes
corrientes de agua. La acumulación de estos restos
termina creando un delta.
-También abundan las lagunas, las albuferas y meandros.
-Se caracteriza a su vez por la alternancia de acantilados, dada la
proximidad de la Cordillera Costero Catalana a la costa y de playas
más pequeñas y escasas hacia el norte.
-Al encuentro de los Pirineo con el Mediterráneo conforma la
Costa Brava, caracterizado por roquedos y acantilados.
22/09/15
22/09/15
22/09/15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
tonicontreras
 
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
Tema 2. El relieve en España (parte 1)Tema 2. El relieve en España (parte 1)
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
cherepaja
 
Adh geo unidades morfoestructurales 2 v
Adh geo unidades morfoestructurales 2 vAdh geo unidades morfoestructurales 2 v
Adh geo unidades morfoestructurales 2 v
Aula de Historia
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
Maluisse Glez
 
Modelado glaciar
Modelado glaciarModelado glaciar
Modelado glaciar
Belén Ruiz González
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Alberto Flecha Pérez
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
antoniocm1969
 
Formaciones vegetales en la España peninsular e insular
Formaciones vegetales en la España peninsular e insularFormaciones vegetales en la España peninsular e insular
Formaciones vegetales en la España peninsular e insular
mmhr
 
SUELOS DE ESPAÑA
SUELOS DE ESPAÑASUELOS DE ESPAÑA
SUELOS DE ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
Sergio García Arama
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
lioba78
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Rocío Bautista
 
El mapa atmosférico
El mapa atmosféricoEl mapa atmosférico
El mapa atmosférico
Miguel López
 
T 3 (2) El roquedo en España.
T 3 (2) El roquedo en España.T 3 (2) El roquedo en España.
T 3 (2) El roquedo en España.
Nicolás Osante
 
Unidades relieve península Ibérica
Unidades relieve península IbéricaUnidades relieve península Ibérica
Unidades relieve península Ibérica
Jesús Rubio
 
Adh 1 eso las formas de la tierra
Adh 1 eso las formas de la tierraAdh 1 eso las formas de la tierra
Adh 1 eso las formas de la tierra
Aula de Historia
 
Tema 01relieve
Tema 01relieveTema 01relieve
Tema 01relieve
tonicontreras
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Jesús Bartolomé Martín
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Sergio García Arama
 
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insularGEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
Sergi Sanchiz Torres
 

La actualidad más candente (20)

Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
Tema 2. El relieve en España (parte 1)Tema 2. El relieve en España (parte 1)
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
 
Adh geo unidades morfoestructurales 2 v
Adh geo unidades morfoestructurales 2 vAdh geo unidades morfoestructurales 2 v
Adh geo unidades morfoestructurales 2 v
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 
Modelado glaciar
Modelado glaciarModelado glaciar
Modelado glaciar
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
 
Formaciones vegetales en la España peninsular e insular
Formaciones vegetales en la España peninsular e insularFormaciones vegetales en la España peninsular e insular
Formaciones vegetales en la España peninsular e insular
 
SUELOS DE ESPAÑA
SUELOS DE ESPAÑASUELOS DE ESPAÑA
SUELOS DE ESPAÑA
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El mapa atmosférico
El mapa atmosféricoEl mapa atmosférico
El mapa atmosférico
 
T 3 (2) El roquedo en España.
T 3 (2) El roquedo en España.T 3 (2) El roquedo en España.
T 3 (2) El roquedo en España.
 
Unidades relieve península Ibérica
Unidades relieve península IbéricaUnidades relieve península Ibérica
Unidades relieve península Ibérica
 
Adh 1 eso las formas de la tierra
Adh 1 eso las formas de la tierraAdh 1 eso las formas de la tierra
Adh 1 eso las formas de la tierra
 
Tema 01relieve
Tema 01relieveTema 01relieve
Tema 01relieve
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insularGEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
 

Similar a Tema 1. relieve español

GEO2 T1 Espacio geográfico peninsular.
GEO2 T1 Espacio geográfico peninsular. GEO2 T1 Espacio geográfico peninsular.
GEO2 T1 Espacio geográfico peninsular.
Maria Polo
 
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
antoniocm1969
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
MayteMena
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
MayteMena
 
03 el relieve peninsular e insular
03 el relieve peninsular e insular03 el relieve peninsular e insular
03 el relieve peninsular e insular
amolcas008
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España
mmhr
 
La Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio EspañolLa Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio Español
Paula Leal
 
Tema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españaTema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españa
Carmen Alcaina Caro
 
Formación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsularFormación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsular
Ladesoci
 
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieveEl roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
miprofesociales
 
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica. Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Iván Castillo Martínez
 
Tema 3: El relieve español. IES Los Boliches
Tema 3: El relieve español.  IES Los BolichesTema 3: El relieve español.  IES Los Boliches
Tema 3: El relieve español. IES Los Boliches
Juan Luis Espinosa Caballero
 
2 tema 2 el relieve español
2 tema 2 el relieve español2 tema 2 el relieve español
2 tema 2 el relieve español
Silvia López Teba
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
AlbertoMerchan
 
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptxGEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
OscarCriado2
 
Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!
Julia Ramos Hernández
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
Sergio García Arama
 
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Miguel Romero Jurado
 
Ge 04-relieve-1 b
Ge 04-relieve-1 bGe 04-relieve-1 b
Ge 04-relieve-1 b
teresart
 

Similar a Tema 1. relieve español (20)

GEO2 T1 Espacio geográfico peninsular.
GEO2 T1 Espacio geográfico peninsular. GEO2 T1 Espacio geográfico peninsular.
GEO2 T1 Espacio geográfico peninsular.
 
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
03 el relieve peninsular e insular
03 el relieve peninsular e insular03 el relieve peninsular e insular
03 el relieve peninsular e insular
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España
 
La Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio EspañolLa Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio Español
 
Tema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españaTema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españa
 
Formación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsularFormación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsular
 
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieveEl roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
 
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica. Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
 
Tema 3: El relieve español. IES Los Boliches
Tema 3: El relieve español.  IES Los BolichesTema 3: El relieve español.  IES Los Boliches
Tema 3: El relieve español. IES Los Boliches
 
2 tema 2 el relieve español
2 tema 2 el relieve español2 tema 2 el relieve español
2 tema 2 el relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptxGEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 2 FORMACIÓN Y VARIEDADES LITOLÓGICAS DEL RELIEVE.pptx
 
Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
 
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
 
Ge 04-relieve-1 b
Ge 04-relieve-1 bGe 04-relieve-1 b
Ge 04-relieve-1 b
 

Más de MUZUNKU

Sofonisba+lavinia
Sofonisba+laviniaSofonisba+lavinia
Sofonisba+lavinia
MUZUNKU
 
Tema 1 ester
Tema 1 esterTema 1 ester
Tema 1 ester
MUZUNKU
 
Neoclasicismo romanticismo-realismo
Neoclasicismo romanticismo-realismoNeoclasicismo romanticismo-realismo
Neoclasicismo romanticismo-realismo
MUZUNKU
 
B6bed39f (1)
B6bed39f (1)B6bed39f (1)
B6bed39f (1)
MUZUNKU
 
B81052bef
B81052befB81052bef
B81052bef
MUZUNKU
 
Bbd42edf
Bbd42edfBbd42edf
Bbd42edf
MUZUNKU
 
B8dd571f
B8dd571fB8dd571f
B8dd571f
MUZUNKU
 
B9dd7c2f
B9dd7c2fB9dd7c2f
B9dd7c2f
MUZUNKU
 
El dab
El dabEl dab
El dab
MUZUNKU
 
Jugadas geométricas
Jugadas geométricasJugadas geométricas
Jugadas geométricas
MUZUNKU
 
Geometría del balón
Geometría del balónGeometría del balón
Geometría del balón
MUZUNKU
 
Estadística en el fútbol
Estadística en el fútbolEstadística en el fútbol
Estadística en el fútbol
MUZUNKU
 
C3e49a93
C3e49a93C3e49a93
C3e49a93
MUZUNKU
 
C1c61713
C1c61713C1c61713
C1c61713
MUZUNKU
 
áNgulos en el terreno de juego
áNgulos en el terreno de juegoáNgulos en el terreno de juego
áNgulos en el terreno de juego
MUZUNKU
 
Bb11a6ce9
Bb11a6ce9Bb11a6ce9
Bb11a6ce9
MUZUNKU
 
Ba10b2b29
Ba10b2b29Ba10b2b29
Ba10b2b29
MUZUNKU
 
C4f3dc53
C4f3dc53C4f3dc53
C4f3dc53
MUZUNKU
 
C7121a593
C7121a593C7121a593
C7121a593
MUZUNKU
 
C8130e753
C8130e753C8130e753
C8130e753
MUZUNKU
 

Más de MUZUNKU (20)

Sofonisba+lavinia
Sofonisba+laviniaSofonisba+lavinia
Sofonisba+lavinia
 
Tema 1 ester
Tema 1 esterTema 1 ester
Tema 1 ester
 
Neoclasicismo romanticismo-realismo
Neoclasicismo romanticismo-realismoNeoclasicismo romanticismo-realismo
Neoclasicismo romanticismo-realismo
 
B6bed39f (1)
B6bed39f (1)B6bed39f (1)
B6bed39f (1)
 
B81052bef
B81052befB81052bef
B81052bef
 
Bbd42edf
Bbd42edfBbd42edf
Bbd42edf
 
B8dd571f
B8dd571fB8dd571f
B8dd571f
 
B9dd7c2f
B9dd7c2fB9dd7c2f
B9dd7c2f
 
El dab
El dabEl dab
El dab
 
Jugadas geométricas
Jugadas geométricasJugadas geométricas
Jugadas geométricas
 
Geometría del balón
Geometría del balónGeometría del balón
Geometría del balón
 
Estadística en el fútbol
Estadística en el fútbolEstadística en el fútbol
Estadística en el fútbol
 
C3e49a93
C3e49a93C3e49a93
C3e49a93
 
C1c61713
C1c61713C1c61713
C1c61713
 
áNgulos en el terreno de juego
áNgulos en el terreno de juegoáNgulos en el terreno de juego
áNgulos en el terreno de juego
 
Bb11a6ce9
Bb11a6ce9Bb11a6ce9
Bb11a6ce9
 
Ba10b2b29
Ba10b2b29Ba10b2b29
Ba10b2b29
 
C4f3dc53
C4f3dc53C4f3dc53
C4f3dc53
 
C7121a593
C7121a593C7121a593
C7121a593
 
C8130e753
C8130e753C8130e753
C8130e753
 

Último

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 

Último (20)

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 

Tema 1. relieve español

  • 1. Tema 1 : El Relieve Español (1ºPARTE)
  • 2. 1. Relieve Español  Características Generales Estaca de Bares Tarifa Canarias Coordenadas Geográficas de la Península Ibérica
  • 3. 1.1. Localización: - Occidente de Europa  Influencia:  Continente  Europa  Mar Atlántico - Sur de Europa  Influencia:  Continente  África  Mar Mediterráneo 1.2. Extensión: 505.988Km2 + 97,5% son peninsulares.
  • 4. 1.3: Peninsularidad  Influencia Marina Determina: clima, vegetación, relieve
  • 5.
  • 6. 1.4: Altitud Media  muy elevada  662m tan solo superada por Suiza (1.300m) - Esta altitud se debe a un bloque central elevado, plano y basculado hacia el Oeste: la Meseta. - El resto del relieve se articula entorno a este núcleo central
  • 7. 1.5: Relieve Periférico Todo el relieve peninsular se dispone de forma periférica entorno a la Meseta.
  • 8. Como consecuencia  la Península Ibérica: - adquiere una forma maciza y compacta - costas poco abiertas - poca acción suavizadora del mar al interior.
  • 9.
  • 10. 2. Evolución geológica del Relieve Español 2.1 ERA PRECÁMBRICA → Hace 4.000 mill de años  En esta época se forman los escudos o núcleos precámbricos que constituyen el basamento sobre los que se apoyan los territorios primarios.  Estos macizos fueron después arrasados por la erosión y cubiertos por el mar. Ancha banda NO-SE desde La Coruña a Zamora.
  • 11.  Actual Galicia  Puntos aislados sobre los actuales Sistema Central y Montes de Toledo. ERA PRECÁMBRICA
  • 12. 2.2 ERA PRIMARIA o PALEZOICA → 570 mill de años  Pangea se va fragmentando en dos grandes placas Godwana y Laurasia separados por el Mar de Thetis.  Se producen una importante orogenia → HERCINIANA  Como consecuencia surgen las cordilleras hercinianas.
  • 13. Se elevan: el Macizo Hespérico el Macizo de Aquitania Macizo Catalano- Balear Macizo del Ebro Macizo Bético-Rifeño.
  • 14. Estos macizos levantados se van erosionando hasta convertirse en ZÓCALOS .
  • 15. 2.3. ERA SECUNDARIA o MESOZOICA → 230 mill de años Se trata de una etapa geológica caracterizada por: calma orogénica Erosión y sedimentación de las tierras emergidas en la era primaria. Arrasamiento de las cordilleras hercinianas. Transgresiones y regresiones marinas. Acumulación de materiales sedimentarios plásticos.
  • 16. 2.3. ERA TERCIARIA o CENOZOICA → 65 mill de años • Se produce la orogenia → ALPINA → responsable de la mayor parte del relieve que en la actualidad conforma la península Ibérica. Esta orogenesis se produce por el choque de las placas africanas y euroasiáticas. • Se forman las principales cadenas montañosas de Europa y Asia.
  • 17. • Los materiales más blandos depositados durante el periodo secundario tendieron a plegarse. • Los materiales más duros y menos flexibles del primario se fracturaron.
  • 18. Cómo afectó a la Península Ibérica: -Se elevan las cordilleras alpinas  Los Pirineos y los Sistemas Béticos, al plegarse los materiales depositados antes. -Se forman las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
  • 19. Cómo afectó a la Península Ibérica: -Inclinación de la península Ibérica hacia el oeste  hacia el Atlántico  determinando la dirección de la mayor parte de la red hidrográfica. -Formación de los rebordes montañosos de la Meseta: Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sierra Morena.
  • 20. Cómo afectó a la Península Ibérica: -Se fractura el zócalo, que dio lugar a una estructura germánica fracturada constituida por bloques levantados como  el Macizo Galaico-leonés y las sierras interiores: Sistema Central, Montes de Toledo y otros bloques hundidos  depresiones interiores de la meseta (Submeseta Norte y Sur)
  • 22. 2.3. ERA TERCIARIA o CENOZOICA → 65 mill de años 2.3. ERA CUATERNARIA → 1,7 mill de años – Actualidad -Se caracteriza por ser un periodo de calma orogénica y por importantes procesos de erosión de las cordilleras alpinas. -Los sedimentos de esta erosión han ido formando cuencas, depresiones y costas. -Glaciarismo (Riss-Würm) que afectará a las cordilleras más altas: Pirineos, C. Cantábrica, Sistema Central, Ibérico y Sierra Nevada, donde se generan valles y circos glaciares.
  • 23.
  • 24. 22/09/15 2.4. EVOLUCIÓN ISLAS CANARIAS Es un archipiélago de origen volcánico ajeno a la geografía peninsular porque está situado en la placa africana. Se iniciaron a finales del Mesozoico por la formación de grietas en dicha placa que facilitaron la salida de material volcánico que se solidificó dando lugar a siete islas y seis islotes.
  • 25. 3. RASGOS LITOLÓGICOS Y EL MODELADO • La evolución geológica determina la formación de un tipo de materiales u otros. • Su variedad y el diferente comportamiento frente a los agentes erosivos es una de las causas esenciales de la diversidad de paisajes peninsulares.
  • 26.
  • 27.
  • 28. 3.1 ÁREA SILÍCEA • ROCAS O MATERIALES Paleozoicos Granito, Pizarras, Gneis, Cuarcita Rígidos y duros • FORMACIÓN GEOLÓGICA Era Precámbrica y Primaria  Macizos Hercinianos
  • 29. 22/09/15 • LOCALIZACIÓN – Parte occidental de la península hasta Sierra Morena. 1. Macizo Galaico + Norte de León 3. Sistema Central + Montes de Toledo. 2. Oeste de la C.Cantábrica. 4. Sierra Morena. 5. Zona Axial de los Pirineos. 6. Algunos puntos de: Sistema Ibérico + C.C.Catalana + Sierra Nevada.
  • 32. 22/09/15 • Relieve Resultante de la Erosión  Granítico El modelado de rocas tan duras como el Granito  la más abundante en el área silícea provoca la formación de diferentes paisajes según la altura: 1. Zonas elevadas  alta montaña  clima frío El agua al filtrarse por las rocas  Gelifracción  provocando su fractura  generando un paisaje muy abrupto de aristas y agujas, galayos.
  • 34. 22/09/15  Y canchales: fragmentos de rocas que se acumulan en las vertientes de las montañas. 2. Zonas poco elevadas  la alteración por el agua genera  Diaclasas  grietas producidas en la roca.
  • 36. 22/09/15 Cuando las diaclasas son paralelas a la superficie, origina la descamación o disgregación lenta del granito, resultando un paisaje suavemente ondulado, de formas redondeadas (domos). DOMO
  • 40. 22/09/15 Cuando las diaclasas son perpendiculares a la superficie, se forman bolas  estas pueden quedar amontonadas unas encima de otras formando: Berrocales Cuando se acumulan: Tors Cuando se sostienen en equilibrio sobre una superficie natural más pequeña: Piedra Caballera. Cuando se disponen de forma caprichosa en las laderas o pies de montaña: Caos graníticos.
  • 44. 22/09/15 CUARCITA  paredes verticales PIZARRA  lomas redondeadas menos resistente
  • 45. 3.1 ÁREA CALCÁREA • ROCAS O MATERIALES Rocas Sedimentarias Calizas, Margas, Conglomerados. Más Flexibles • FORMACIÓN GEOLÓGICA Sedimentos de la era Secundaria  plegados y levantados en el plegamiento alpino del Terciario.
  • 46. 22/09/15 • LOCALIZACIÓN – En la parte este de la Península.  en forma de «S» o «Z» invertida 1. Prepirineos 3. Este de la C. Costero Catalana. 2. Montes Vascos 4. C. Subbética 5. Parte de las islas Baleares 6. Sistema Ibérico.
  • 49. 22/09/15 • Relieve Resultante de la Erosión  Cárstico – Los materiales calcáreos son duros pero flexibles se disuelven rápidamente con el agua de lluvia. – Las formas características de este relieve Cárstico tienen su origen en el carbonato cálcico que componen mayoritariamente estas rocas. – La roca se disuelve lentamente en las aguas aciduladas por lo que el agua de lluvia y ríos (ligeramente ácidas) provoca la disolución de la caliza, creando un tipo de meteorización característica denominada kárstica o cárstica.
  • 50. 22/09/15 – Las formas características de este relieve son: las siguientes: Polje Sumidero Surgencia Estalactitas y Estalagmitas
  • 51. 22/09/15 Los POLJES: –son depresiones o valles cerrados de fondo plano, de grandes dimensiones y recorridos total o parcialmente por corrientes de agua, que desaparecen súbitamente por un sumidero o ponor y continúan circulando subterráneamente. –El poljé puede inundarse de forma temporal o permanente(transformándose en un lago)
  • 53. 22/09/15 LAPIAZ: – Es una cavidad superficial larga y cortante de pequeñas dimensiones aunque puede tener una gran profundidad. Deja penetrar el agua al interior.
  • 54. 22/09/15 GARGANTA, FOZ u HOZ: – Valles profundos de vertientes abruptos, causados por los ríos que transcurren en su interior.
  • 57. 22/09/15 DOLINA: – Cavidades circulares o elípticos que se forman en la roca en lugares donde se va estancando el agua, como bañeras dentro de la roca. UVALA  es la unión de varias dolinas.
  • 58. 22/09/15 SIMA: – Pozo natural de paredes verticales que comunica la superficie con galerías subterráneas
  • 60. 22/09/15 SURGENCIAS: – Es cualquier salida al exterior de las aguas subterráneas procedentes del interior de la roca.
  • 62. 3.3 ÁREA ARCILLOSA • ROCAS O MATERIALES Rocas Sedimentarias Arcillas, Margas, Areniscas, Yesos. Blandos, Deleznables pocos resistentes • FORMACIÓN GEOLÓGICA Fin de la era Terciaria y a lo largo del Cuaternario.
  • 64. 22/09/15 • LOCALIZACIÓN 1. Depresiones del Ebro y del Guadalquivir. 4. Llanuras aluviales costeras o litorales mediterráneas. 3. Hoyas interiores de las Cordilleras Béticas. 2. Cuencas Sedimentarias interiores: Duero, Tajo y Guadiana.
  • 65. 22/09/15 • Relieve Resultante de la Erosión  1. CARCAVAS o BADLANDS: es un relieve muy erosionado formando montañas en miniatura, debido a la acción de lluvias torrenciales sobre terrenos formados por materiales poco resistentes y sin cubierta vegetal que los proteja. (Hoya de Guadix, Hoya de Baza).
  • 67. 22/09/15 3.4 EROSIÓN DIFERENCIAL - Se produce cuando los agentes erosivos actúan sobre materiales de diferente origen y resistencia. - Los materiales más blandos se disgregan y llegan a desaparecer (arcillas, yesos, margas), y los más duros afloran (calizas) quedan en resalte. - En función de la inclinación de los estratos da lugar a:
  • 68. 22/09/15 3.4.1  Estratos Horizontales Caracterizado por: - Mesas, Páramos o Muelas y cerros testigos es una superficie llana elevada sobre estratos de caliza dura alternados con estratos de sedimentos Blandos. De suelo poco desarrollado, pedregoso con pobre vegetación. son mesas reducidas en sus flancos o lados por la erosión.
  • 69. 22/09/15 - Campiñas : zona baja en el que la desaparición de la roca más resistente como la caliza ha propiciado un relieve más suave sobre materiales blandos, margas, arcillas. Tiene un gran aprovechamiento agrícola. Presenta forma ondulada. - Glacis: Parte de relieve ligeramente en cuesta que pone en contacto la superficie estructural y la campiña.
  • 72. 22/09/15 3.4.2  Estratos Inclinados Caracterizado por: -Dorsos: estrato duro superior inclinado -Frentes: es el lado contrario al dorso, suele ser más duro en la parte superior que en la inferior. También hay una disposición alterna de materiales duros y blandos, pero los estratos están inclinados, generando un  RELIEVE EN CUESTA
  • 75. 22/09/15 3.4.3  Estratos Plegados Los estratos pueden aparecer plegados como efecto de la acción geológica. Esto da lugar a: RELIEVE APALACHANSE RELIEVE JURÁSICO En el que los pliegues han sufrido un complejo proceso de erosión, enterramiento y puesta de nuevo en relieve. Resultado de los agentes erosivos, red hidrográfica, sobre una estructura plegada de materiales blandos.
  • 78. 22/09/15 - Anticlinal: Pliegue convexo. - Sinclinal: Pliegues cóncavo. - Cluse: valles perpendiculares formados por la erosión del agua en los anticlinales, de manera que queda arrasado hasta la base del río. - Combes: Valles paralelos. - Sinclinal Colgado: sinclinal que queda a mayor altura que las anticlinales. - Charnela: es el lugar donde se produce la curvatura del pliegue del anticlinal. - Ruz: que corresponde a un valle incipiente en el flanco de un "mont".
  • 82. 22/09/15 Otro tipo de relieves  RELIEVE GLACIAR Glaciar: es una masa de hielo que se origina por acumulación, compactación y recristalización de la nieve. Propio del Cuaternario. Consta de las siguientes partes: cabecera o circo, y valle por donde discurre la lengua glaciar. -El circo es el área de acumulación y presenta forma cóncava. Cuando se funden su espacio es ocupado por un lago que recibe el nombre de ibón. -El valle glaciar es por donde discurre la lengua glaciar. La intensa excavación produce una forma de artesa o valle en U.
  • 83. 22/09/15 - Horns: picos piramidales - Aristas: crestas sinuosas de bordes agudos.
  • 87. 22/09/15 - Morrenas: depósitos de materiales que transporta un glaciar. Proceden de la erosión que el glaciar provoca a su paso.
  • 89. 22/09/15 Recuerda que, además de los relieves plegados que acabamos de estudiar , también conocimos dos tipos de relieves más (anexo 1 de la formación del relieve): – Relieve Germánico  estructura fallada. – Relieve Sajónico  estructura fallada + plegada
  • 90. 4. Unidades del Relieve
  • 91.
  • 92. a) Zócalos - Llanuras o mesetas formadas en la era primaria o paleozoico como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis de esta misma era. - Están formadas por rocas silíceas muy duras (granitos, pizarras, cuarcitas y esquistos) que ante nuevos empujes orogénicos se fracturan. - Relieves predominantemente horizontales que ocupan extensas áreas en la mitad occidental de la península.
  • 93.
  • 94.
  • 95. b) Macizos antiguos - Montañas de altitud media, cumbres aplanadas y ocasionalmente reducidas a penillanuras, como corresponde a la gran acción erosiva que han experimentado en el transcurso de los tiempos geológicos. - Los materiales constituyentes son paleozoicos, plegados por la orogénesis herciniana y deformados y rejuvenecidos por el plegamiento alpino. Integran el zócalo del relieve peninsular.
  • 96.
  • 97. c) Cuencas Sedimentarias • Son cubetas tectónicas que surgen por la fractura y hundimiento de bloques del zócalo paleozoico durante la orogenia alpina. • Constituyeron primero lagos que, después, fueron rellenados de sedimentos. Hay de dos tipos:
  • 98. d) Cordilleras alpinas - Son las últimas formadas y presentas formas juveniles aún no desgastadas por la erosión. - La orogenia alpina actuó sobre materiales secundarios, sobre todo calizos, depositados en el geosinclinal que entonces se extendía por el Mediterráneo. - Se caracterizan por grandes alturas, profundos valles y formas de origen glaciar con lagos de montaña. - Se integran entre las grandes cordilleras del Mediterráneo (Alpes, Cárpatos, Cáucaso, Atlas) - Pirineos, Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Cantábrica y Sistema Bético.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104. 22/09/15 4. Unidades del Relieve  APUNTES
  • 105. 22/09/15 5. LAS COSTAS ESPAÑOLAS - La Península Ibérica tiene  6000 kilómetros de costa, es uno de los países europeos con el litoral más extenso. - El carácter rectilíneo de estas costas peninsulares y la presencia de elevaciones paralelas a la costa impiden que la influencia del mar sobre las condiciones climáticas sea mayor en el interior.
  • 106. 22/09/15 5.1  Litoral Atlántico Se distinguen tres áreas diferenciadas: 1. LITORAL CANTÁBRICO. - De costas rectilíneas, en el que predominan  acantilados, pequeñas rías y pocas playas.  Acantilados: líneas de costa que penetran en el mar con una fuerte pendiente.  Rías: entradas de agua marina hacia el interior. Son modestas en la costa cantábrica.
  • 109. 22/09/15 2. COSTA GALLEGA. -Es la más articulada de la Península. Se caracteriza por la existencia de rías, mucho más profundas que las de la costa cantábrica. -Configuran un litoral muy recortado, en el que la influencia del mar se hace notar con mayor intensidad. Rías Altas  formadas por la penetración del mar, cortas y estrechas. Rías Centrales  valles fluviales inundados. Rías Bajas de origen tectónico son las más largas.
  • 111. 22/09/15 3. COSTA ATLÁNTICA ANDALUZA. -Se extiende por el golfo de Cádiz, donde desembocar las aguas de Guadalquivir y del Guadiana. -Se caracterizan por la presencia de:  Marismas  formadas por materiales sedimentarios arrastrados por los ríos y por el mar y que han creado llanuras fangosas.  Dunas  acumulaciones de arena transportada por el viento y fijada por la vegetación  Flechas litorales  originadas por la acumulación de arena arrastrada por el mar en la prolongación de la costa ante una bahía, hasta crear un brazo de arna o flecha.
  • 114. 22/09/15 5.2  Litoral Mediterráneo Se extiende desde Gibraltar hasta la Costa Brava Catalana. En ella se distinguen tres zonas: 1.Litoral Bético  desde Gibraltar hasta el cabo de la Nao. Se caracteriza por la presencia de montañas penibéticas que corren paralelas a la costa, cercanas a la costa. Por eso encontramos acantilados y playas formadas por los sedimentos provenientes de estas montañas.
  • 115. 22/09/15 Rectilíneo desde Gibraltar al cabo de Gata pues se corresponde con la cordillera Penibética, que va paralela al mar y que se hunde a la altura del cabo de Palos. Desde aquí a La Nao está condicionada por el surco intrabético que forma el entrante del golfo de Alicante. Al Norte, la Subbética con las alineaciones prebéticas han conformado los cabos de La Nao y San Antonio.
  • 116. 22/09/15 La depresión intrabética también permite que se conformen cubetas como la del Segura y el Mar Menor, una albufera formada por un lago de agua marina aislado del mar por un cordón litoral.
  • 117. 22/09/15 2. Litoral Valenciano  desde la Nao hasta el delta del Ebro. - Es el litoral que presenta las playas más amplias formadas también por materiales sedimentarios procedentes del Sistema Ibérico. - Se caracteriza por presentar:  Tómbolos  como el Peñón de Ifach, Alicante, unión de un islote marino a la costa a través de un brazo de arena. Albuferas  como la Valenciana de gran tamaño. Deltas
  • 118. 22/09/15  Albuferas  laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas pero en comunicación con el mar por uno o más puntos
  • 119. 22/09/15 3. Litoral Catalán desde el delta del Ebro hasta el Cabo de Creus. -Es muy variado en él destaca el delta del Ebro, el más grande de toda la península.  Se formó después del último periodo glaciar.  Su formación es debido a que los sedimentos que arrastra el río hasta su desembocadura no son asimilados por el mar, al tratarse de una región marina sin grandes corrientes de agua. La acumulación de estos restos termina creando un delta. -También abundan las lagunas, las albuferas y meandros. -Se caracteriza a su vez por la alternancia de acantilados, dada la proximidad de la Cordillera Costero Catalana a la costa y de playas más pequeñas y escasas hacia el norte. -Al encuentro de los Pirineo con el Mediterráneo conforma la Costa Brava, caracterizado por roquedos y acantilados.