SlideShare una empresa de Scribd logo
Geodesia Espacial para Ingenieros
Dr. Javier Sánchez Espeso
Área Ingeniería Cartográfica, geodesia y Fotogrametria
Universidad de Cantabria
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
Índice
A. Conceptos de Geodesia Espacial.
B. Redes GNSS de referencia
C. Ejemplos de aplicación.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.- Conceptos de Geodesia Espacial.
A. Conceptos de Geodesia Espacial.
1. Objetivo planteados.
2. ¿Cómo se ha hecho antes?
3. Fundamento de los sistemas GNSS.
4. Bases de funcionamiento.
5. Condiciones de observación.
6. Observables del sistema.
7. Determinación de la posición.
8. Metodologías de posicionamiento.
9. Sistemas de referencia.
B. Redes GNSS activas de referencia
C. Ejemplos de aplicación.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.1.- Objetivo planteado
• Entre los objetivos de la Geodesia Espacial está la determinación
de posiciones a partir de la observación y recepción de señales
formadas por radiaciones del espectro electromagnético
procedentes de objetos no ligados al suelo terrestre.
• Actualmente, se ha popularizado el uso de los sistemas
satelitarios de navegación (GNSS), con usos muy diversos:
– Topográfico – geodésicos: establecimiento redes, apoyos
topográficos, levantamientos, obtención de cartografía,…
– Ingeniería Civil: proyectos y construcción de infraestructuras,
gestión, explotación,…
– Medio ambiente: mapas usos de suelo, mapas geotécnicos,
estudios de riesgos, zonas de inundabilidad,…
– Navegadores: apoyo a la conducción, control de flotas,
logística de transporte,…
– Ocio y tiempo libre: excursionismo, senderismo,…
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.1. Objetivo planteado
1004 417727.5002 4792924.2650 199.8458
5580 21/01/2007 09:05:41 Coment. 1=0
1004 4639231.2380 -325619.3724 4350611.2740
5580 21/01/2007 09:05:41 Coment. 1=0
1004 43° 16' 58.56142" N 4° 00' 53.65548" W 254.0020
5580 21/01/2007 09:05:41 Coment. 1=0
Todos estos usos tienen en común la necesidad de obtener una
posición de forma absoluta en un cierto sistema de referencia:
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.2. ¿Cómo se ha hecho antes?
La determinación de posiciones exige:
• Conocer, al menos, coordenadas para 2
estaciones.
• Uso de instrumentos topográficos.
• Uso de métodos topográficos –
geodésicos.
( Antes, significa la única
opción hace 13 años)
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.2. ¿Cómo se ha hecho antes?
Otros sistemas de Geodesia Espacial: SLR. Satelite Laser Ranging.
• Fundamento: medición de la
distancia a un satélite a partir de
la medición del tiempo de
tránsito de un haz láser
• Constelación: LAGEOS, altura
5900 km, esferas recubiertas de
prismas de reflexión total.
• Se necesita conocer, de forma
aproximada, donde está el sv y
donde esta el rv.
• Precisión: cm
• 25 estaciones fijas. En España,
en Real Observatorio Marina en
Cádiz.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.2. ¿Cómo se ha hecho antes?
Otros sistemas de Geodesia Espacial:
VLBI. Very Long Baseline Interferometry
• A partir de observaciones a tres o
más radiofuentes emisoras no
coplanarias, determinar las
componentes del vector que une los
centros de los radiotelescopios.
• Radiofuenres emisoras: planetas,
estrellas, cuasares, galaxias,
cuásares.
• Red mundial radiotelescopios,
diámetros 50-300 m.En España,
Robledo de Chabela.
• En la actualidad, constituye el
marco referencial absoluto más
preciso.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.3. Fundamento sistemas GNSS
• Geodesia Espacial: determinación posiciones en la tierra a partir
de observaciones a satélites / astros.
• Constelaciones satélites:
– GPS: DoD EEUU. Operativo, el más usado.
– GLONASS: URSS. Operativo.
– GALILEO. UE. En desarrollo.
– COMPASS (BEIDOU). China. En desarrollo.
• Se diseñan como sistemas de navegación capaz de
proporcionar información tridimensional y de tiempo
continua, 24 horas al día, para “cualquier posición” sobre la
superficie de la tierra, y en cualquier condición meteorológica.
• Soportan un número ilimitado de usuarios.
• Precisión en tiempo real: desde <1 m. hasta 2-5 m (planimetría,
95% tiempo).
• Los usuarios civiles tenemos “libertad” de uso, pero son
constelaciones diseñadas con fines militares: el propietario se
reserva la máxima precisión y control.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
• CONSTELACIÓN NAVSTAR
(NAVigation System with Time And
Ranging)
– 24 sv, 3 sv de reserva
– 6 planos orbitales (A;B;C;D;E;F),
55º inclinación
– altura orbital: 20180 km
– periodo: 12 horas sidéreos, se
desplaza 4 min. al día.
– cobertura asegurada de 6 a 11 sv
• Constelación operativa: a partir de
julio 1995
Sector espacial
A.3. Fundamento sistemas GNSS
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.3. Fundamento sistemas GNSS
• Frecuencia fundamental del sistema, a partir de osciladores
atómicos de a bordo: 10,23 Mhz.
• Dos portadoras básicas: L1 y L2.
• Sobre ellas, se modulan: 2 códigos y 1 mensaje.
– C/A: coarse/acquisition o Estándar. Acceso libre
– P : Precise. Acceso restringido.
Información emitida por los sv, actualmente, sin considerar Galileo:
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.3. Fundamento sistemas GNSS
Información emitida por los sv, actualmente, sin considerar Galileo:
¿ Para qué un código? Permite posicionamiento absoluto. Se
puede medir un código con precisión de 1/100.
• Código C/A: Coarse-Adquisition
1,023 Mbps, l= 300 m, p=0,001 sg., cada sv tiene asignado uno
propio que le identifica.
• Código P: Precisión o protegido
10,23 Mbps, l= 30 m, p=266 días, cada sv tiene asignado 7
días, que se repite cada semana.
• El propietario se reserva el acceso: AS: anti-sppofing. Se
combina con otro código secreto (W), emitiéndose el código
encriptado Y.
¿ Para que un mensaje de navegación? Para transmitir la
información necesaria del sistema al usuario
• Mensaje: se repite cada 30 sg, duración total 12,5 min.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
¿Qué empleamos los usuarios de los sistemas GNSS?. Gama de
receptores (receiver; rv):
100 – 300 €
Navegadores
3000 / 9000 €
Rv Código
9000 / 20000 €
Rv Fase
A.3. Fundamento sistemas GNSS
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.4.- Bases de funcionamiento.
Ejemplo: En Santander, año 2004, mes 04, día 5, hora 8, min 0, seg 2
Observable:
Pseudo distancia código L1
Sv31
21159233.337
Sv22
22867824.725
Sv28
25304789.274
¿¿ Son necesariosSon necesarios
mmááss svsv??
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
• Idea básica Gps para medir la distancia rv-sv: medir el tiempo
de tránsito de un código (C/A,P).
• Ej: Distancia a la que está una tormenta. Se conoce que la
vluz=300000 km/s, y la vsonido=330 m/s.
Distancia = 15sg*330m = 5000 m
A.4.- Bases de funcionamiento.
• Los sv emplean osciladores muy precisos (atómicos, estabilidad
10-14), los rv usan osciladores “normales” (cuarzo, estabilidad 10-9)
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
Ejemplo: En Santander, año 2004, mes 04, día 5, hora 8, min 0, seg 2
Sv31
21159233.337
Sv22
22867824.725
Sv28
25304789.274
El reloj del rv
“no está en
hora”.
Solución: Se
precisa observar
un sv adicional.
Sv05
24367865.876
A.4.- Bases de funcionamiento.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
• Para obtener posición mediante GPS, el usuario debe garantizar
que en el lugar y momento de la observación se cumplan, de
forma simultánea las siguientes condiciones:
– Número mínimo de sv: >4. A más, mejor.
– Geometría de la constelación: Pdop <8.
– Relación señal / ruido buena.
• Cuando se cumplen las condiciones anteriores:
– El rv del usuario obtiene “automáticamente, sin intervención
alguna del usuario”, la posición del mismo en el sistema de
referencia de la constelación.
• En determinados entornos, es complicado / imposible cumplir los
requisitos:
– Próximo a edificios, “cañones” urbanos.
– Entorno naturales adversos: desfiladeros, gargantas,…
– En presencia de vegetación: bosques,
– …
A.5.- Condiciones de observación
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.5.- Condiciones de observación
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.6.- Observables del sistema GPS.
• El observable básico es la distancia.
• Gps emplea 2 “reglas de medir”, 2 observables básicos:
– Código:
• Se mide un código que se modula sobre la portadora de la
información.
• A partir del código se obtiene una medida de distancia
denominada seudo-distancia. GPS actualmente emplea dos
códigos:
– C/A: libre acceso. Longitud de 300 m.
– P: Encriptado, libre acceso solo propietario sistema.
Longitud de 30 m.
– Fase:
• Es realmente la portadora de la información, con una
longitud de onda de 20 cm (L1, aproximadamente). Se mide
la variación en el número de ciclos observados.
• Además, Gps actualmente mide en 2 “cintas distintas”, o
frecuencias: L1 y L2
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.6.- Observables del sistema GPS.
Datos observados registrados en un fichero de observaciones,
formato neutro RINEX.
Fase portadora: precisiones cm-mm
Código: seudo-distancia,
precisiones métricas
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.6.- Observables del sistema GPS.
Datos observados a partir de un flujo continuo en tiempo real.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.6.- Observables del sistema GPS.
¿Tienen significado físico los observables? Seudodistancia.
• Es el resultado de multiplicar la
velocidad de la luz por el tiempo
necesario para alinear (correlar)
el código GPS generado en el
rv con el procedente del sv.
pdre
sv = c * ( tre - tsv)
• Existen, para cualquier suceso
GPS, tres escalas de tiempo
involucradas:
– tiempo sv: dtsv
– tiempo gps
– tiempo rv: dtrv
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.6.- Observables del sistema GPS.
¿Tienen significado físico los
observables? Seudodistancia.
SEUDODISTANCIA:
expresión final
Distancia geométrica: ~ 20.000 km
Retardo Ionosférico: 2-50 m
Retardo Troposférico: 2-10 m
Offset reloj rv: <300 km
Offset reloj sv: <300 km
Relatividad: <10 m
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.6.- Observables del sistema GPS.
¿Tienen significado físico los observables? Fase de la portadora.
• Se efectúa observando la portadora
limpia: correlación o cuadratura.
• Se compara la fase recibida del sv
con una generada en el rv:
• Al encender el rv, la fase observada
es idéntica a la emitida por el sv un
número entero N: ambigüedad.
• El observable, para una época
genérica:
dtf-tf=)dt-t(=(i) ireireiirere ..φφ
ττφφ .f-dt.f-t.f=)-dt+t(=(i) svjsv
i
svj
i
jj
ε
λλ
εφ +N+.dt
c
+.d
1
=+N+f.dt+
c
d
f.=-= j
reΔΦ
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.6.- Observables del sistema GPS.
¿Tienen significado físico los observables? Fase de la portadora.
Inicio observación svi
Tiempo genérico ti
Fase observada: es el
incremento de distancia desde
el inicio de la observación
ε
λ
+ΔΦ+= )(
)(
tN
td sv
rv
sv
rv
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.7.- Determinación de la posición
A partir de las observaciones que se efectúan, se procede a calcular
la posición del receptor considerando:
• Distintos sistemas referenciales, posiciones de los satélites en el
plano orbital, errores relojes del sv y rv, relatividad, transito señal
en la ionosfera y troposfera, multicamino, …. ( y más
consideraciones).
(Curso práctico de procesado de datos GPS. Hernández-Pajares,M. y otros.)
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
• Los observables que se registran están afectados de distintos
errores, que repercuten en la posición calculada:
• Debido al tránsito de la señal: ionosfera, troposfera.
• Estado de reloj del receptor.
• Estado del reloj de los satélites.
• Efemérides de los satélites.
• Relatividad.
• Intencionadas por el propietario: SA. Ha estado activa
hasta 1-Mayo-2000.
• Multicamino (multipath).
• Otros…
• En función de los datos disponibles / estrategia de cálculo,
se asumen / cancelan gran parte de los errores, obteniéndose
precisiones desde pocos mm a varios metros.
A.7.- Determinación de la posición
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.7.- Anulación error intencionado SA
THE WHITE HOUSE
Office of the Press Secretary, for Immediate Release May 1, 2000 (http://www.navcen.uscg.mil)
STATEMENT BY THE PRESIDENT REGARDING THE UNITED STATES' DECISION
TO STOP DEGRADING GLOBAL POSITIONING SYSTEM ACCURACY
Today, I am pleased to announce that the United States will stop the intentional degradation of the Global
Positioning System (GPS) signals available to the public beginning at midnight tonight. We call this degradation feature
Selective Availability (SA). This will mean that civilian users of GPS will be able to pinpoint locations up to ten times
more accurately than they do now. GPS is a dual-use, satellite-based system that provides accurate location and timing data to users
worldwide. My March 1996 Presidential Decision Directive included in the goals for GPS to: "encourage acceptance and integration of GPS into
peaceful civil, commercial and scientific applications worldwide; and to encourage private sector investment in and use of U.S. GPS technologies
and services." To meet these goals, I committed the U.S. to discontinuing the use of SA by 2006 with an annual assessment of its continued use
beginning this year.
The decision to discontinue SA is the latest measure in an on-going effort to make GPS more responsive to civil and commercial users
worldwide. Last year, Vice President Gore announced our plans to modernize GPS by adding two new civilian signals to enhance the civil and
commercial service. This initiative is on-track and the budget further advances modernization by incorporating some of the new features on up to
18 additional satellites that are already awaiting launch or are in production. We will continue to provide all of these capabilities to worldwide
users free of charge.
My decision to discontinue SA was based upon a recommendation by the Secretary of Defense in coordination with the Departments of
State, Transportation, Commerce, the Director of Central Intelligence, and other Executive Branch Departments and Agencies. They realized
that worldwide transportation safety, scientific, and commercial interests could best be served by discontinuation of SA. Along with our
commitment to enhance GPS for peaceful applications, my administration is committed to preserving fully the military utility of GPS. The
decision to discontinue SA is coupled with our continuing efforts to upgrade the military utility of our systems that use GPS, and is supported by
threat assessments which conclude that setting SA to zero at this time would have minimal impact on national security. Additionally, we have
demonstrated the capability to selectively deny GPS signals on a regional basis when our national security is threatened.
This regional approach to denying navigation services is consistent with the 1996 plan to discontinue the degradation of civil and
commercial GPS service globally through the SA technique.
Originally developed by the Department of Defense as a military system, GPS has become a global utility. It benefits users around the
world in many different applications, including air, road, marine, and rail navigation, telecommunications, emergency response, oil exploration,
mining, and many more. Civilian users will realize a dramatic improvement in GPS accuracy with the discontinuation of SA. For example,
emergency teams responding to a cry for help can now determine what side of the highway they must respond to, thereby saving precious
minutes. This increase in accuracy will allow new GPS applications to emerge and continue to enhance the lives of people around the world.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.7.- Anulación error intencionado SA
Efecto de la anulación de la disponibilidad selectiva (SA).
Datos estación permanente Cantabria 2-Mayo-2000
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
Efecto de la anulación de la disponibilidad selectiva (SA).
Datos estación permanente Cantabria 2-Mayo-2000
A.7.- Anulación error intencionado SA
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
Efecto de la anulación de la disponibilidad selectiva (SA).
Datos estación permanente Cantabria 2-Mayo-2000
A.7.- Anulación error intencionado SA
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
Ionosfera
Troposfera
Error atravesar Ionosfera: 2 a 50 m.
Error atravesar Troposfera: 2 a 10 m.
Una de las fuentes de error “más molesta”: error causado por la
atmósfera en el transito de la señal.
A.7.- Determinación de la posición
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.7.- Determinación de la posición
Resumen de ideas en la determinación de la posición con técnicas
GPS:
• GPS, de forma aislada, tiene una precisión absoluta entre 5 y 10
m en planimetría, al 95%, en WGS84.
• Si se precisan mejores precisiones, se deben acudir a métodos
diferenciales, que siempre suponen medir al menos con 2
receptores, combinando observaciones de cada equipo móvil con
las de una estación de referencia con el objeto de reducir y/o
eliminar los errores propios del sistema.
• La posición se obtiene tridimensionalmente en WGS84.
Adicionalmente, hay que añadir la incertidumbre de las
transformaciones de posiciones que se precisen:
• Obtención de altitudes NMMA desde alturas elipsoidales.
• Transformación de WGS84 a ED50, a desaparecer.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.8.- Metodologías de posicionamiento
Existen numerosas metodologías de obtención de posiciones, con
rangos de precisiones diferentes:
• Función del número de rv observando simultáneamente:
métodos absolutos (1rv) o diferenciales (≥2 rv).
• Función del observable empleado: código (C/A) o fase de la
portadora (L1; L1 y L2).
• Función del momento de obtención de la posición: gabinete,
(en postproceso) o tiempo real (en el momento de la
observación).
• Función de la situación del móvil: estático (quieto) o cinemático
(en movimiento).
• En los métodos diferenciales, se tiende a intentar reemplazar las
estaciones base del usuario por estaciones de referencia
permanentes.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.8.- Metodologías de posicionamiento
Ordenes de magnitud de las precisiones estándar GPS:
• Métodos absoluto: 5 a 10 m. en planimetría, 95% tiempo,
navegación autónoma.
• Métodos diferenciales: 1 m, en planimetría, código; cm - mm con
fase de la portadora.
GPRS / radio enlace
postproceso
¡ Cuando todo va bien
y no hay “problemas”!
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.8.- Metodologías de posicionamiento
• Se usa únicamente 1 rv.
• Se obtiene la solución a partir de la
observación básicamente del
código.
• Se corrigen algunos errores (datos
enviados en el mensaje
navegación).
• Esta metodología está afectado por
los errores más importantes.
• Precisión: <5 m, 95%, planimetria.
Altimetria, 2x.
Posicionamiento absoluto
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
¿Y si se
precisa mayor
exactitud?
Se deben emplear métodos diferenciales:
Idea básica: para 2 rv “próximos”, los errores del
sistema son “iguales”, de modo que se calculan en
uno de los rv (ref) y se corrigen en el otro rv (móvil),
de modo que la posición relativa es muy buena
REF MOV
A.8.- Metodologías de posicionamiento
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
1- 2 cm (xy)0,5 – 1 mPrecisión
10 km (*)200 - 300 kmSeparación máxima
RelativosDiferencialesMétodo
FaseCódigoObservable
Tiempo real (enlace radio, fase RTK)
Postproceso
Instante efectuar corrección
separación
precisión
A.8.- Metodologías de posicionamiento
(*) Postproceso, según la duración de la observación: 15 min. Separaciones
entre 10 a 30 km, 1 hora, separaciones de 1000 km, varios días.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.8.- Metodologías de posicionamiento
Resumen de metodologías actualmente utilizadas:
1. Posicionamiento absoluto.
2. Métodos diferenciales.
• Solución en postproceso.
• Solución en tiempo real
3. Métodos relativos.
• Si el móvil está quieto, y se resuelve en postproceso, se
denominan métodos estáticos.
• Cuando se usan equipos con observación de las 2
frecuencias, se denominan estáticos rápidos: se reduce
el tiempo de observación, no se consigue mejor precisión.
• Si el móvil está quieto / en movimiento, y se resuelve la
posición en el momento de la observación, se denominan
RTK (Real Time Kinematic).
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.8.- Metodologías de posicionamiento
Ejemplos de posiciones obtenidas en navegación, con 3 rv: 2 rv
topográficos – geodésicos, y 1 rv “sencillo”.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.8.- Metodologías de posicionamiento
Ejemplos de posiciones obtenidas en navegación, con 3 rv.
Horizonte “libre”, avenida amplia: paseo Pereda, Santander.
0.0000 0.0075 0.0150 0.0225 0.0300 km
PosRaw01 (87)
RutaRaw01 (1)
PosDifCode01 (87)
RutaDifCode01 (1)
PosRaw02 (86)
RutaRaw02 (1)
PosDifCode02 (86)
RutaDifCode02 (1)
PosRaw03 (47)
RutaRaw03 (1)
TiempoRaw03
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.8.- Metodologías de posicionamiento
Ejemplos de posiciones obtenidas en navegación, con 3 rv. Horizonte
parcialmente obstruido, avenida amplia: Calvo sotelo, Santander
0 15 30 45 60 75 m
PosRaw01 (395)
RutaRaw01 (1)
PosDifCode01 (395)
RutaDifCode01 (1)
PosRaw02 (416)
RutaRaw02 (1)
PosDifCode02 (441)
RutaDifCode02 (1)
PosRaw03 (216)
RutaRaw03 (1)
TiempoRaw03 (216)
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.8.- Metodologías de posicionamiento
Ejemplos de posiciones obtenidas en navegación, con 3 rv. Horizonte
muy obstruido, “cañon urbano”: San Simón-Guevara, Santander
0 15 30 45 60 75 m
PosRaw01 (36)
RutaRaw01 (1)
PosDifCode01 (36)
RutaDifCode01 (1)
PosRaw02 (37)
RutaRaw02 (1)
PosDifCode02 (37)
RutaDifCode02 (1)
PosRaw03 (75)
RutaRaw03 (1)
TiempoRaw03 (75)
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.8.- Metodologías de posicionamiento
Red estaciones de Referencia Castilla y Léon. Posicionamiento relativo,
empleando fase de la portadora y observación durante 1 semana.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.8.- Metodologías de posicionamiento
Red estaciones de Referencia Castilla y Léon. Posicionamiento relativo,
empleando fase de la portadora y observación durante 1 semana.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.8.- Metodologías de posicionamiento
Red estaciones de Referencia Castilla y Léon. Posicionamiento relativo,
empleando fase de la portadora y observación durante 1 semana.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
Hasta Julio 2007, el sistema de referencia oficial en España ha sido:
A.9.- Sistemas de referencia.
Geoide
Posición
convencional,
Alicante:
H=0
ED50
Lat 43° 17' 02.83514" N
Lon 4° 00' 49.00852" W
X utm (30) 417759.8
Y utm (30) 4792952.0
NMMA
H_ortométrica 201.8877
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
WGS84
Lat,Lon,Alt
Lat 43° 16' 58.92279" N
Lon 4° 00' 53.84321" W
Alt_elipsoidal 253.0575
Equivalente a
Coordenadas
Geocéntricas
Cartesianas
X_geo 4639222.6284
Y_geo -325623.0114
Z_geo 4350618.7453
El sistema de referencia empleado por los sistemas GNSS:
A.9.- Sistemas de referencia.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.9.- Sistemas de referencia.
REAL DECRETO 1091/2007, de 27 de Julio, regula el sistema
geodésico de referencia oficial en España
– Establece como sistema de referencia geodésico global
ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989),
compatible con los sistemas de navegación por satélite.
– Sustituye al sistema de referencia regional ED50, actualmente
vigente.
– Establece un periodo de transición entre ambos sistemas:
hasta el 2015.
– Es de obligado uso para toda la cartografía oficial en el ámbito
de la península Ibérica (en las islas canarias, se establece
REGCAN95).
– Se sigue manteniendo como sistema de representación
cartográfico la proyección UTM (Decreto 2303/1970, de 16 de
Julio), en cartografía terrestre mayor de 1/500.000.
– Afecta únicamente a la obtención de posiciones planimétricas:
(φ,λ), o las coordenadas equivalentes (X,Y).
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
• Por tanto, en la actualidad:
– El sistema de referencia geodésico global ETRS89 es, a
efectos prácticos, equivalente al empleado por los sistemas
GNSS (WGS84).
– Para la obtención de posiciones planimétricas, NO ES
PRECISO TRANSFORMACIÓN ALGUNA si se parte de
posiciones GPS.
– Altimétricamente, se emplean distintos tipos de altitudes:
• GNSS: determina alturas elipsoidales (h), en WGS84.
• España: usamos altitudes ortométricas (H), referidas al
NMMA.
– Es preciso transformar las altitudes obtenidas mediante
GPS, hay 2 enfoques posibles:
• Uso de un modelo de Geoide: proporciona la ondulación
del geoide, permite el paso directo de h a H en ETRS89.
• Proceder a la observación y determinación de modelos de
transformación locales.
A.9.- Sistemas de referencia.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
Si se precisa transformar las observaciones GPS desde / al
sistema de referencia “antiguo, ED50”, para recuperar /
incorporarinformación existente:
• Se precisa transformar tanto planimétricamente ( pasar de ED50 a
ETRS89) como altimétricamente ( h elipsoidal WGS84 a H
ortométricas).
• Se recomienda emplear las transformaciones propuestas por el
IGN, para la planimetría:
– Modelo de rejilla NTV2.
– Modelo de transformación Helmert 3D, de 7 parámetros.
A.9.- Sistemas de referencia.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
B.- Redes GNSS activas de referencia.
B. Redes GNSS activas de referencia.
1. Planteamiento red GNSS.
2. Diseño de la red GNSS de Cantabria.
3. Servicios generados por la red.
4. Ejemplo de generación de correcciones.
5. Resumen de características.
A. Conceptos de Geodesia Espacial.
C. Ejemplos de aplicación.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
B.1.- Planteamiento
Marco de
Referencia Activo
GNSS
Vértices
geodésicos “on
line” en todo el
territorio
Monitoriza-
ción en
tiempo real
Producción
cartográfica
Obra Civil
ETRS89
Navegación
de precisión
Infraestructura
tecnológica
Trabajos
topográficos
Trabajos
investigación
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
B.1.- Planteamiento
http://gnss.itacyl.es/
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
http://www.gps2.euskadi.net/
B.1.- Planteamiento
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
B.1.- Planteamiento
http://www.juntadeandalucia.es/obraspublicasytransportes/redandaluzadep
osicionamiento/rap/index.php?option=com_stations&Itemid=19
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
B.1.- Planteamiento
http://www.carm.es/cartografia/gps/Ubicaciones.htm
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
B.1.- Planteamiento
http://icverva.cetesi.gva.es:8080/
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
http://catnet-ip.icc.es/
B.1.- Planteamiento
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
B.1.- Planteamiento
Red GNSS Cantabria
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
B.2.- Diseño de la red de Cantabria
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
UniCan
Administración
y
monitorización
Servicios ofertados:
• Postproceso.
• Tiempo real:
• estación única.
• Solución de red (05/09)
Cortafuegos
Acceso libre y
sin coste:
• Rinex
• Dgps, Rtcm2.3
y Rtcm3.0
Kilometers
Ftp
GPRS/UMTS
B.2.- Diseño de la red de Cantabria
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
B.3.- Servicios generados por la red.
• Una red de estaciones de referencia GNSS:
– Recibe, en tiempo real, las observaciones GPS y GLONASS
de equipos distribuido en un territorio.
– Un servidor procesa la información y genera datos que
posibilitan efectuar correcciones diferenciales en el ámbito
de trabajo, que se distribuyen sin restricción de uso a través de
Internet, sin coste.
– Se generan datos que permiten 2 tipos de correcciones:
• Correcciones en tiempo real. El usuario, usando rv
adecuados, obtiene en campo directamente posiciones, con
la precisión del tipo de corrección, en el momento de la
observación de la posición.
• Correcciones en postproceso. El usuario en campo
almacena las observaciones para las posiciones de interés,
correspondientes al móvil. De vuelta a gabinete, recupera
de la red los ficheros correspondientes a la referencia,
empleando para su tratamiento software adecuado.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.- Correcciones en tiempo real.
Usa la metodología gps RTK (Real Time Kinematic, o diferencial de
fase) ó DGPS (GPS diferencial de código).
El usuario debe disponer de un equipo:
• Código, fase (monofrecuencia o bifrecuencia, Gps, Gps &
Glonass).
• Admita correcciones según el estándar RTCM (v2.x ó 3.x).
• Poder conectarse a Internet durante la observación,
habitualmente con telefonía móvil (GPRS o UMTS).
• Se emplea un protocolo especial para difundor correcciones
diferenciales por Internet, denominado NTRIP.
• Se generan habitualmente 2 tipos de correcciones:
– Correcciones directas de estaciones GNSS. Se accede
dierctamente a las correcciones de una estación base.
– Corrección de red: El servidor de la red integra todos los
datos de los equipos GNSS fijos, generando una corrección
con mayor ámbito de validez.
B.3.- Servicios generados por la red.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
A.- Correcciones en tiempo real.
• Corrección de red:
– Se modelizan los principales errores y proporciona una
corrección diferencial válida a distancias mayores de las
estaciones fijas de la red.
– El estándar RTCM 3.1 se denomina MAC. Otras
denominaciones comerciales son VRS e I-Max.
B.3.- Servicios generados por la red.
Alcance: 25 km estación base
aislada; todo el territorio solución
de red
Alcance: 10-12 km
Comunicación: internet, GPRSComunicación: radio enlace
La referencia está
permanentemente operativa.
Necesidad de ubicar y configurar
la referencia
Equipo trabajo: 1 mvEquipo trabajo: 2 mv
RTK / DGps red GNSSRTK / DGps clásico
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
B.- Correcciones en postproceso.
• El posicionamiento preciso se consigue en diferido, siendo en general
más preciso que el tiempo real.
• El usuario debe disponer de un equipo:
– Código, fase (monofrecuencia o bifrecuencia, Gps, Gps & Glonass).
– Registre observaciones.
– En campo, se debe observar el tiempo preciso para la distancia
ref-mov.
– Del software preciso para el postproceso, y conocer su uso.
• Al volver a la oficina, se descargan los ficheros de las estaciones GNSS
de referencia precisas a través de Internet.
B.3.- Servicios generados por la red.
Tiempo observación: según distancia
ref – mov.
Tiempo observación: según distancia
ref – mov.
La referencia está permanentemente
hábil.
Necesidad de ubicar y configurar la
referencia
Equipo trabajo: 1 mvEquipo trabajo: 2 mv
Estático red GNSSEstático clásico
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
B.4.- Ejemplo de correcciones.
Se va a simular una conexión de un móvil en campo, para la
obtención de correcciones de tipo MAC, rtcm 3.1.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
B.5.- Resumen de características
Ventajas red GNSS:
• Usualmente proporcionan doble corrección: desde estación
base y solución de red.
• La solución de red proporciona mayor homogeneidad de las
correcciones.
• La solución de estación base aislada resuelve a mayor distancia
• El usuario solo precisa un receptor: menor inversión.
• Rendimiento máximo
Inconvenientes red GNSS:
• Dependencia fuerte de la existencia de comunicaciones en la
zona de trabajo.
• Coste de las comunicaciones.
• Los propios de los sistemas GNSS: necesidad de que el entorno
de observación sea adecuado.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
• Producción cartográfica:
– Obtención, comprobación y
mantenimiento.
• Obra civil:
– Construcción
infraestructuras.
– Replanteo de proyectos.
• Medio ambiente.
– Estudios de impacto.
– Catalogación e inventario.
• Trabajos topográficos
– Levantamientos.
• Docencia
• Cambio a ETRS89.
• Orientación directa de vuelos,
combinado con sistemas
inerciales:
– Fotogramétricos.
– Lidar.
• Navegación de precisión
– Equipos de emergencias.
– Agricultura de precisión.
• Trabajos de investigación
• Desarrollo SIG
• .... Auténtica
INFRAESTRUCTURA
TECNOLÓGICA
B.6.- Catálogo de aplicaciones
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
C.- Redes GNSS activas de referencia.
B. Redes GNSS activas de referencia.
A. Conceptos de Geodesia Espacial.
C. Ejemplos de aplicación.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
C.1.- Test en señales RNAP.
• Se efectúa un contraste en señales de la RNAP, en las que se
obtiene la altitud elipsoidal en Wgs84. Se transforma al sistema
altimétrico oficial usando el modelo IberGeo2006, y se contrasta
con los valores de la Red.
• Cada señal se observa en tiempo real (300 posiciones) y en
estático, con distintas correcciones: red y estación base a distintas
distancias. El patrón es la solución estática.
• Se determina:
– Precisión y exactitud de la posición obtenida, en ETRS89.
– Bondad del modelo de geoide IberGeo2006.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
Diseño del experimento. Estaciones, clavos y ondulación del
geoide.
C.1.- Test en señales RNAP.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
Resultados en Anero. Laredo, 16 km, Santander, 14 km.
C.1.- Test en señales RNAP.
Posiciones planimétricas puntos RTK
-0.015
-0.010
-0.005
0.000
0.005
0.010
0.015
0.020
0.025
-0.015 -0.010 -0.005 0.000 0.005 0.010 0.015 0.020 0.025 0.030 0.035
X utm
Yutm
Laredo, cercana
Santander, cercana
Santander, red
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
C.1.- Test en señales RNAP.
Resultados en Anero. Laredo, 16 km, Santander, 14 km.
Posiciones altimétricas posiciones RTK
-0.060
-0.040
-0.020
0.000
0.020
0.040
0.060
n
observaciones
Laredo, cercana
Santander, cercana
Santander, red
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
C.1.- Test en señales RNAP.
Posiciones planimétricas puntos RTK
-0.040
-0.030
-0.020
-0.010
0.000
0.010
0.020
0.030
0.040
-0.030 -0.020 -0.010 0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050
X utm
Yutm
Laredo, cercana
Santander, cercana
Reinosa, red
Reinosa, cercana
Resultados en Luena. Reinosa, 22 km, Santander, 42 km. y
Laredo: 50 km
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
C.1.- Test en señales RNAP.
Resultados en Luena. Reinosa, 22 km, Santander, 42 km. y
Laredo: 50 km
Posiciones altimétricas posiciones RTK
0.000
0.050
0.100
0.150
0.200
0.250
n
observaciones
Laredo, cercana
Santander, cercana
Reinosa, red
Reinosa, cercana
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
C.1.- Test en señales RNAP.
0.066388.054388.12052.623440.677luena
0.034221.415221.44952.164273.579vega
-0.031135.427135.39651.681187.108prases
-0.07664.21964.14350.692114.911parbayon
-0.0456.8316.78650.43357.264solia
-0.04229.92029.87850.45980.379solares
0.00497.04397.04750.385147.428anero
0.08054.55754.63750.192104.749beranga
0.19414.07114.26550.05864.129gama
0.2123.5743.78650.18553.759colindres
resH_obsH_cont.Ondul.h_elipseñal
Resumen de valores obtenidos en los clavos RNAP.
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
C.2.- Test en vértice Regente.
Garita
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
C.2.- Test en vértice Regente.
0.050.000.0197.354810538.98415199.6533.7 kmRio Nansa
0.020.010.0297.384810538.98415199.6427 kmSantander
0.02-0.010.0097.384810539.00415199.6611.7 kmTorrelavega
97.404810538.99415199.66ControlGarita
dhdydxh elipY utmX utm
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
http://www.ign.es/ign/es/IGN/calculadora_geodesica.jsp
C.3.- Herramientas de transformación
Area Ingeniería Cartográfica,
Geodesia y Fotogrametría
Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Profesor: Javier Sánchez
http://www.ign.es/ign/es/IGN
Modelo de geoide empleado: IBERGEO95_v2
Programa: ed2et v1-45, IGN.
C.3.- Herramientas de transformación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EFEMÉRIDES.pptx
EFEMÉRIDES.pptxEFEMÉRIDES.pptx
EFEMÉRIDES.pptx
ssuser515295
 
Topografia gps
Topografia gps Topografia gps
Topografia gps
Anthony Vico
 
Módulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de Referencia
Módulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de ReferenciaMódulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de Referencia
Módulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de Referencia
JAIRO EDUARDO VARGAS
 
GPS Rinex
GPS RinexGPS Rinex
Principios de gnss.pdf
Principios de gnss.pdfPrincipios de gnss.pdf
Principios de gnss.pdf
gama92
 
Introducción a los sistemas GNSS
Introducción a los sistemas GNSSIntroducción a los sistemas GNSS
Introducción a los sistemas GNSS
Carlos Duarte
 
6928100 Presentacion De Gps
6928100 Presentacion De Gps6928100 Presentacion De Gps
6928100 Presentacion De Gpsguest6c68ae
 
Manual de procedimientos geodésicos y topográficos de la cnr al 06 08-15
Manual de procedimientos geodésicos y topográficos de la cnr al 06 08-15Manual de procedimientos geodésicos y topográficos de la cnr al 06 08-15
Manual de procedimientos geodésicos y topográficos de la cnr al 06 08-15
wilskis
 
Geodesia Satelital
Geodesia SatelitalGeodesia Satelital
Geodesia Satelital
Diana Torres
 
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
Capitulo  14  (fotogrametria digital)Capitulo  14  (fotogrametria digital)
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
JULIOHERMANCRUZADOQU
 
Gps diferencial
Gps diferencialGps diferencial
Gps diferencial
Jairo Valero Gutierrez
 
PROYECTO DE GRADO TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pptx
PROYECTO DE GRADO TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pptxPROYECTO DE GRADO TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pptx
PROYECTO DE GRADO TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pptx
alex720115
 
GPS DIFERENCIAL- (1).pdf
GPS DIFERENCIAL- (1).pdfGPS DIFERENCIAL- (1).pdf
GPS DIFERENCIAL- (1).pdf
IsaiKeomaChirinosDia1
 
CARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPAS
CARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPASCARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPAS
CARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPAS
Luis Cano Ramos
 
GPS-errors-2
GPS-errors-2GPS-errors-2
GPS-errors-2
Kutubuddin ANSARI
 
Global Positioning system GPS - Dr. S. Balamurugan
Global Positioning system GPS - Dr. S. BalamuruganGlobal Positioning system GPS - Dr. S. Balamurugan
Global Positioning system GPS - Dr. S. Balamurugan
Prakash Kumar Sekar
 

La actualidad más candente (20)

EFEMÉRIDES.pptx
EFEMÉRIDES.pptxEFEMÉRIDES.pptx
EFEMÉRIDES.pptx
 
Topografia gps
Topografia gps Topografia gps
Topografia gps
 
Módulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de Referencia
Módulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de ReferenciaMódulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de Referencia
Módulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de Referencia
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
GPS Rinex
GPS RinexGPS Rinex
GPS Rinex
 
Principios de gnss.pdf
Principios de gnss.pdfPrincipios de gnss.pdf
Principios de gnss.pdf
 
Curso gps
Curso gpsCurso gps
Curso gps
 
Introducción a los sistemas GNSS
Introducción a los sistemas GNSSIntroducción a los sistemas GNSS
Introducción a los sistemas GNSS
 
6928100 Presentacion De Gps
6928100 Presentacion De Gps6928100 Presentacion De Gps
6928100 Presentacion De Gps
 
Manual de procedimientos geodésicos y topográficos de la cnr al 06 08-15
Manual de procedimientos geodésicos y topográficos de la cnr al 06 08-15Manual de procedimientos geodésicos y topográficos de la cnr al 06 08-15
Manual de procedimientos geodésicos y topográficos de la cnr al 06 08-15
 
Geodesia Satelital
Geodesia SatelitalGeodesia Satelital
Geodesia Satelital
 
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
Capitulo  14  (fotogrametria digital)Capitulo  14  (fotogrametria digital)
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
 
Gps diferencial
Gps diferencialGps diferencial
Gps diferencial
 
PROYECTO DE GRADO TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pptx
PROYECTO DE GRADO TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pptxPROYECTO DE GRADO TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pptx
PROYECTO DE GRADO TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pptx
 
Curso geodesia actualizado (12)
Curso geodesia actualizado (12)Curso geodesia actualizado (12)
Curso geodesia actualizado (12)
 
GPS DIFERENCIAL- (1).pdf
GPS DIFERENCIAL- (1).pdfGPS DIFERENCIAL- (1).pdf
GPS DIFERENCIAL- (1).pdf
 
CARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPAS
CARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPASCARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPAS
CARTOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DE MAPAS
 
GPS-errors-2
GPS-errors-2GPS-errors-2
GPS-errors-2
 
Informe topografia final
Informe topografia finalInforme topografia final
Informe topografia final
 
Global Positioning system GPS - Dr. S. Balamurugan
Global Positioning system GPS - Dr. S. BalamuruganGlobal Positioning system GPS - Dr. S. Balamurugan
Global Positioning system GPS - Dr. S. Balamurugan
 

Destacado

Cartografía Aplicada Unidad 1
Cartografía Aplicada Unidad 1Cartografía Aplicada Unidad 1
Cartografía Aplicada Unidad 1
Eucaris Aguero
 
Cartografía y Fotogrametría Unidad 1
Cartografía y Fotogrametría Unidad 1Cartografía y Fotogrametría Unidad 1
Cartografía y Fotogrametría Unidad 1
Eucaris Aguero
 
Eq2 pp
Eq2 ppEq2 pp
Geodesia geométrica rapp
Geodesia geométrica rappGeodesia geométrica rapp
Geodesia geométrica rappSamuelPerez93
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesia Topografía y geodesia
Topografía y geodesia
Solange Mirella Vilcamango Delgado
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
Yan Franco Pérez
 
Cartografía y Fotogrametría Unidad 4
Cartografía y Fotogrametría Unidad 4Cartografía y Fotogrametría Unidad 4
Cartografía y Fotogrametría Unidad 4
Eucaris Aguero
 
Georeferenciación
GeoreferenciaciónGeoreferenciación
Georeferenciación
GobAnt
 
Sistemas de Información Geográfica: Introducción
Sistemas de Información Geográfica: IntroducciónSistemas de Información Geográfica: Introducción
Sistemas de Información Geográfica: IntroducciónChamps Elysee Roldan
 
Posicionamiento preciso de punto (ppp) una tecnica de futuro
Posicionamiento preciso de punto (ppp) una tecnica de futuroPosicionamiento preciso de punto (ppp) una tecnica de futuro
Posicionamiento preciso de punto (ppp) una tecnica de futuro
GVAcartografic
 
Diseño geometrico y planeamiento de vuelo
Diseño geometrico y planeamiento de vueloDiseño geometrico y planeamiento de vuelo
Diseño geometrico y planeamiento de vuelo
JJ VA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Ricardo Lopez
 
Ejercicios geodesia geometrica
Ejercicios geodesia geometricaEjercicios geodesia geometrica
Ejercicios geodesia geometricaMichael Bulla
 
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
Eucaris Aguero
 
Cartografia - SIG - Aplicaciones - O.T.M.
Cartografia - SIG - Aplicaciones - O.T.M.Cartografia - SIG - Aplicaciones - O.T.M.
Cartografia - SIG - Aplicaciones - O.T.M.
potvillavicencio
 
Proceso cartografico
Proceso cartograficoProceso cartografico
Proceso cartograficomiguelbalboa
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemasmeicr
 
Catastro registro
Catastro registroCatastro registro
Catastro registroGabo Sual
 
5. Orden Rosales
5. Orden Rosales5. Orden Rosales
5. Orden Rosales
Gustavo Maldonado
 

Destacado (20)

Cartografía Aplicada Unidad 1
Cartografía Aplicada Unidad 1Cartografía Aplicada Unidad 1
Cartografía Aplicada Unidad 1
 
Cartografía y Fotogrametría Unidad 1
Cartografía y Fotogrametría Unidad 1Cartografía y Fotogrametría Unidad 1
Cartografía y Fotogrametría Unidad 1
 
Eq2 pp
Eq2 ppEq2 pp
Eq2 pp
 
Geodesia geométrica rapp
Geodesia geométrica rappGeodesia geométrica rapp
Geodesia geométrica rapp
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesia Topografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
Cartografía y Fotogrametría Unidad 4
Cartografía y Fotogrametría Unidad 4Cartografía y Fotogrametría Unidad 4
Cartografía y Fotogrametría Unidad 4
 
Georeferenciación
GeoreferenciaciónGeoreferenciación
Georeferenciación
 
Sistemas de Información Geográfica: Introducción
Sistemas de Información Geográfica: IntroducciónSistemas de Información Geográfica: Introducción
Sistemas de Información Geográfica: Introducción
 
Posicionamiento preciso de punto (ppp) una tecnica de futuro
Posicionamiento preciso de punto (ppp) una tecnica de futuroPosicionamiento preciso de punto (ppp) una tecnica de futuro
Posicionamiento preciso de punto (ppp) una tecnica de futuro
 
Diseño geometrico y planeamiento de vuelo
Diseño geometrico y planeamiento de vueloDiseño geometrico y planeamiento de vuelo
Diseño geometrico y planeamiento de vuelo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ejercicios geodesia geometrica
Ejercicios geodesia geometricaEjercicios geodesia geometrica
Ejercicios geodesia geometrica
 
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
Cartografía y Fotogrametría Unidad 2
 
Cartografia - SIG - Aplicaciones - O.T.M.
Cartografia - SIG - Aplicaciones - O.T.M.Cartografia - SIG - Aplicaciones - O.T.M.
Cartografia - SIG - Aplicaciones - O.T.M.
 
Proceso cartografico
Proceso cartograficoProceso cartografico
Proceso cartografico
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Catastro registro
Catastro registroCatastro registro
Catastro registro
 
5. Orden Rosales
5. Orden Rosales5. Orden Rosales
5. Orden Rosales
 
Fotogrametria
FotogrametriaFotogrametria
Fotogrametria
 

Similar a Geodesia_espacial

Semana 02 - Sistema de Información Geográfica y georreferenciación GPS .pdf
Semana 02 - Sistema de Información Geográfica y georreferenciación GPS .pdfSemana 02 - Sistema de Información Geográfica y georreferenciación GPS .pdf
Semana 02 - Sistema de Información Geográfica y georreferenciación GPS .pdf
CarlosAntonioVargasA
 
Geología y minas
Geología y minasGeología y minas
Geología y minas
leonardo calvache
 
Investigacion 1 trazado g.
Investigacion 1 trazado g.Investigacion 1 trazado g.
Investigacion 1 trazado g.
Oscar Gia Belduma
 
CLASE 2_CPIC_RT.pdf
CLASE 2_CPIC_RT.pdfCLASE 2_CPIC_RT.pdf
CLASE 2_CPIC_RT.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
Sistema de posicionamiento gobal
Sistema de posicionamiento gobalSistema de posicionamiento gobal
Sistema de posicionamiento gobalGabriela A. Colina
 
Gps topografia 1
Gps topografia 1Gps topografia 1
Gps topografia 1
Elfer Ruiz Hernandez
 
CLASE 2_CPIC.pdf
CLASE 2_CPIC.pdfCLASE 2_CPIC.pdf
CLASE 2_CPIC.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
Bases teóricas del gps y drones
Bases teóricas del gps y dronesBases teóricas del gps y drones
Bases teóricas del gps y drones
Thalia Peña
 
Batimetria.
Batimetria.Batimetria.
Batimetria.
Mike Gomez
 
Batimetría
 Batimetría Batimetría
Batimetría
Juan Solis
 
sismica 3D continental
sismica 3D continentalsismica 3D continental
sismica 3D continental
kari_28ok
 
Trabajo de gps
Trabajo de gpsTrabajo de gps
Trabajo de gps
jkabcdefgh1234567
 
Trabajo de gps
Trabajo de gpsTrabajo de gps
Trabajo de gps
jkabcdefgh1234567
 
Levantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsLevantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsNestor Rafael
 
APLICACION DE LA FOTOGRAMETRIA EN LA HIDROLOGIA E HIDRAULICA.pdf
APLICACION DE LA FOTOGRAMETRIA EN LA HIDROLOGIA E HIDRAULICA.pdfAPLICACION DE LA FOTOGRAMETRIA EN LA HIDROLOGIA E HIDRAULICA.pdf
APLICACION DE LA FOTOGRAMETRIA EN LA HIDROLOGIA E HIDRAULICA.pdf
Davinson harley Valderrama varón
 
Gps navegador
Gps navegadorGps navegador
Gps navegador
ronal acero
 
Gps tecnicana luis joel martinez
Gps tecnicana luis joel martinezGps tecnicana luis joel martinez
Gps tecnicana luis joel martinezsenarap
 
Introduccion al Sistema de Posicionamiento Global GPS
Introduccion al Sistema de Posicionamiento Global GPSIntroduccion al Sistema de Posicionamiento Global GPS
Introduccion al Sistema de Posicionamiento Global GPS
Eucaris Aguero
 

Similar a Geodesia_espacial (20)

Semana 02 - Sistema de Información Geográfica y georreferenciación GPS .pdf
Semana 02 - Sistema de Información Geográfica y georreferenciación GPS .pdfSemana 02 - Sistema de Información Geográfica y georreferenciación GPS .pdf
Semana 02 - Sistema de Información Geográfica y georreferenciación GPS .pdf
 
Geología y minas
Geología y minasGeología y minas
Geología y minas
 
Investigacion 1 trazado g.
Investigacion 1 trazado g.Investigacion 1 trazado g.
Investigacion 1 trazado g.
 
CLASE 2_CPIC_RT.pdf
CLASE 2_CPIC_RT.pdfCLASE 2_CPIC_RT.pdf
CLASE 2_CPIC_RT.pdf
 
Sistema de posicionamiento gobal
Sistema de posicionamiento gobalSistema de posicionamiento gobal
Sistema de posicionamiento gobal
 
Gps topografia 1
Gps topografia 1Gps topografia 1
Gps topografia 1
 
CLASE 2_CPIC.pdf
CLASE 2_CPIC.pdfCLASE 2_CPIC.pdf
CLASE 2_CPIC.pdf
 
Bases teóricas del gps y drones
Bases teóricas del gps y dronesBases teóricas del gps y drones
Bases teóricas del gps y drones
 
Batimetria.
Batimetria.Batimetria.
Batimetria.
 
Batimetría
 Batimetría Batimetría
Batimetría
 
sismica 3D continental
sismica 3D continentalsismica 3D continental
sismica 3D continental
 
Introduccion de gps
Introduccion de gpsIntroduccion de gps
Introduccion de gps
 
Trabajo de gps
Trabajo de gpsTrabajo de gps
Trabajo de gps
 
Trabajo de gps
Trabajo de gpsTrabajo de gps
Trabajo de gps
 
Levantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsLevantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gps
 
APLICACION DE LA FOTOGRAMETRIA EN LA HIDROLOGIA E HIDRAULICA.pdf
APLICACION DE LA FOTOGRAMETRIA EN LA HIDROLOGIA E HIDRAULICA.pdfAPLICACION DE LA FOTOGRAMETRIA EN LA HIDROLOGIA E HIDRAULICA.pdf
APLICACION DE LA FOTOGRAMETRIA EN LA HIDROLOGIA E HIDRAULICA.pdf
 
Gps navegador
Gps navegadorGps navegador
Gps navegador
 
Gps tecnicana luis joel martinez
Gps tecnicana luis joel martinezGps tecnicana luis joel martinez
Gps tecnicana luis joel martinez
 
Gps
GpsGps
Gps
 
Introduccion al Sistema de Posicionamiento Global GPS
Introduccion al Sistema de Posicionamiento Global GPSIntroduccion al Sistema de Posicionamiento Global GPS
Introduccion al Sistema de Posicionamiento Global GPS
 

Más de Juan García Durán

механики и оптики Ю.Д. Корнюшкин ОСНОВЫ СОВРЕМЕННОЙ ФИЗИКИ (Квантовая механик...
механики и оптики Ю.Д. Корнюшкин ОСНОВЫ СОВРЕМЕННОЙ ФИЗИКИ (Квантовая механик...механики и оптики Ю.Д. Корнюшкин ОСНОВЫ СОВРЕМЕННОЙ ФИЗИКИ (Квантовая механик...
механики и оптики Ю.Д. Корнюшкин ОСНОВЫ СОВРЕМЕННОЙ ФИЗИКИ (Квантовая механик...
Juan García Durán
 
Tesis análisis estructural.
Tesis análisis estructural.Tesis análisis estructural.
Tesis análisis estructural.
Juan García Durán
 
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos, Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Juan García Durán
 
Aplicaciones Geologico-Mineras
Aplicaciones Geologico-MinerasAplicaciones Geologico-Mineras
Aplicaciones Geologico-Mineras
Juan García Durán
 
Depósitos Glaciares Till Glaciar.
Depósitos Glaciares Till Glaciar.Depósitos Glaciares Till Glaciar.
Depósitos Glaciares Till Glaciar.Juan García Durán
 
Banksy banging your head against a brick wall
Banksy   banging your head against a brick wallBanksy   banging your head against a brick wall
Banksy banging your head against a brick wallJuan García Durán
 
las-desventuras-del-joven-werther
las-desventuras-del-joven-wertherlas-desventuras-del-joven-werther
las-desventuras-del-joven-wertherJuan García Durán
 
Albert einstein este es mi pueblo
Albert einstein   este es mi puebloAlbert einstein   este es mi pueblo
Albert einstein este es mi puebloJuan García Durán
 

Más de Juan García Durán (12)

механики и оптики Ю.Д. Корнюшкин ОСНОВЫ СОВРЕМЕННОЙ ФИЗИКИ (Квантовая механик...
механики и оптики Ю.Д. Корнюшкин ОСНОВЫ СОВРЕМЕННОЙ ФИЗИКИ (Квантовая механик...механики и оптики Ю.Д. Корнюшкин ОСНОВЫ СОВРЕМЕННОЙ ФИЗИКИ (Квантовая механик...
механики и оптики Ю.Д. Корнюшкин ОСНОВЫ СОВРЕМЕННОЙ ФИЗИКИ (Квантовая механик...
 
Tesis análisis estructural.
Tesis análisis estructural.Tesis análisis estructural.
Tesis análisis estructural.
 
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos, Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
 
Aplicaciones Geologico-Mineras
Aplicaciones Geologico-MinerasAplicaciones Geologico-Mineras
Aplicaciones Geologico-Mineras
 
Astronomía de Posición.
Astronomía de Posición.Astronomía de Posición.
Astronomía de Posición.
 
Depósitos Glaciares Till Glaciar.
Depósitos Glaciares Till Glaciar.Depósitos Glaciares Till Glaciar.
Depósitos Glaciares Till Glaciar.
 
Relieve Glaciar.
Relieve Glaciar. Relieve Glaciar.
Relieve Glaciar.
 
Relieves Periglaciares.
Relieves Periglaciares.Relieves Periglaciares.
Relieves Periglaciares.
 
Apunte de rocas
Apunte de rocasApunte de rocas
Apunte de rocas
 
Banksy banging your head against a brick wall
Banksy   banging your head against a brick wallBanksy   banging your head against a brick wall
Banksy banging your head against a brick wall
 
las-desventuras-del-joven-werther
las-desventuras-del-joven-wertherlas-desventuras-del-joven-werther
las-desventuras-del-joven-werther
 
Albert einstein este es mi pueblo
Albert einstein   este es mi puebloAlbert einstein   este es mi pueblo
Albert einstein este es mi pueblo
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Geodesia_espacial

  • 1. Geodesia Espacial para Ingenieros Dr. Javier Sánchez Espeso Área Ingeniería Cartográfica, geodesia y Fotogrametria Universidad de Cantabria
  • 2. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez Índice A. Conceptos de Geodesia Espacial. B. Redes GNSS de referencia C. Ejemplos de aplicación.
  • 3. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.- Conceptos de Geodesia Espacial. A. Conceptos de Geodesia Espacial. 1. Objetivo planteados. 2. ¿Cómo se ha hecho antes? 3. Fundamento de los sistemas GNSS. 4. Bases de funcionamiento. 5. Condiciones de observación. 6. Observables del sistema. 7. Determinación de la posición. 8. Metodologías de posicionamiento. 9. Sistemas de referencia. B. Redes GNSS activas de referencia C. Ejemplos de aplicación.
  • 4. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.1.- Objetivo planteado • Entre los objetivos de la Geodesia Espacial está la determinación de posiciones a partir de la observación y recepción de señales formadas por radiaciones del espectro electromagnético procedentes de objetos no ligados al suelo terrestre. • Actualmente, se ha popularizado el uso de los sistemas satelitarios de navegación (GNSS), con usos muy diversos: – Topográfico – geodésicos: establecimiento redes, apoyos topográficos, levantamientos, obtención de cartografía,… – Ingeniería Civil: proyectos y construcción de infraestructuras, gestión, explotación,… – Medio ambiente: mapas usos de suelo, mapas geotécnicos, estudios de riesgos, zonas de inundabilidad,… – Navegadores: apoyo a la conducción, control de flotas, logística de transporte,… – Ocio y tiempo libre: excursionismo, senderismo,…
  • 5. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.1. Objetivo planteado 1004 417727.5002 4792924.2650 199.8458 5580 21/01/2007 09:05:41 Coment. 1=0 1004 4639231.2380 -325619.3724 4350611.2740 5580 21/01/2007 09:05:41 Coment. 1=0 1004 43° 16' 58.56142" N 4° 00' 53.65548" W 254.0020 5580 21/01/2007 09:05:41 Coment. 1=0 Todos estos usos tienen en común la necesidad de obtener una posición de forma absoluta en un cierto sistema de referencia:
  • 6. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.2. ¿Cómo se ha hecho antes? La determinación de posiciones exige: • Conocer, al menos, coordenadas para 2 estaciones. • Uso de instrumentos topográficos. • Uso de métodos topográficos – geodésicos. ( Antes, significa la única opción hace 13 años)
  • 7. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.2. ¿Cómo se ha hecho antes? Otros sistemas de Geodesia Espacial: SLR. Satelite Laser Ranging. • Fundamento: medición de la distancia a un satélite a partir de la medición del tiempo de tránsito de un haz láser • Constelación: LAGEOS, altura 5900 km, esferas recubiertas de prismas de reflexión total. • Se necesita conocer, de forma aproximada, donde está el sv y donde esta el rv. • Precisión: cm • 25 estaciones fijas. En España, en Real Observatorio Marina en Cádiz.
  • 8. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.2. ¿Cómo se ha hecho antes? Otros sistemas de Geodesia Espacial: VLBI. Very Long Baseline Interferometry • A partir de observaciones a tres o más radiofuentes emisoras no coplanarias, determinar las componentes del vector que une los centros de los radiotelescopios. • Radiofuenres emisoras: planetas, estrellas, cuasares, galaxias, cuásares. • Red mundial radiotelescopios, diámetros 50-300 m.En España, Robledo de Chabela. • En la actualidad, constituye el marco referencial absoluto más preciso.
  • 9. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.3. Fundamento sistemas GNSS • Geodesia Espacial: determinación posiciones en la tierra a partir de observaciones a satélites / astros. • Constelaciones satélites: – GPS: DoD EEUU. Operativo, el más usado. – GLONASS: URSS. Operativo. – GALILEO. UE. En desarrollo. – COMPASS (BEIDOU). China. En desarrollo. • Se diseñan como sistemas de navegación capaz de proporcionar información tridimensional y de tiempo continua, 24 horas al día, para “cualquier posición” sobre la superficie de la tierra, y en cualquier condición meteorológica. • Soportan un número ilimitado de usuarios. • Precisión en tiempo real: desde <1 m. hasta 2-5 m (planimetría, 95% tiempo). • Los usuarios civiles tenemos “libertad” de uso, pero son constelaciones diseñadas con fines militares: el propietario se reserva la máxima precisión y control.
  • 10. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez • CONSTELACIÓN NAVSTAR (NAVigation System with Time And Ranging) – 24 sv, 3 sv de reserva – 6 planos orbitales (A;B;C;D;E;F), 55º inclinación – altura orbital: 20180 km – periodo: 12 horas sidéreos, se desplaza 4 min. al día. – cobertura asegurada de 6 a 11 sv • Constelación operativa: a partir de julio 1995 Sector espacial A.3. Fundamento sistemas GNSS
  • 11. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.3. Fundamento sistemas GNSS • Frecuencia fundamental del sistema, a partir de osciladores atómicos de a bordo: 10,23 Mhz. • Dos portadoras básicas: L1 y L2. • Sobre ellas, se modulan: 2 códigos y 1 mensaje. – C/A: coarse/acquisition o Estándar. Acceso libre – P : Precise. Acceso restringido. Información emitida por los sv, actualmente, sin considerar Galileo:
  • 12. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.3. Fundamento sistemas GNSS Información emitida por los sv, actualmente, sin considerar Galileo: ¿ Para qué un código? Permite posicionamiento absoluto. Se puede medir un código con precisión de 1/100. • Código C/A: Coarse-Adquisition 1,023 Mbps, l= 300 m, p=0,001 sg., cada sv tiene asignado uno propio que le identifica. • Código P: Precisión o protegido 10,23 Mbps, l= 30 m, p=266 días, cada sv tiene asignado 7 días, que se repite cada semana. • El propietario se reserva el acceso: AS: anti-sppofing. Se combina con otro código secreto (W), emitiéndose el código encriptado Y. ¿ Para que un mensaje de navegación? Para transmitir la información necesaria del sistema al usuario • Mensaje: se repite cada 30 sg, duración total 12,5 min.
  • 13. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez ¿Qué empleamos los usuarios de los sistemas GNSS?. Gama de receptores (receiver; rv): 100 – 300 € Navegadores 3000 / 9000 € Rv Código 9000 / 20000 € Rv Fase A.3. Fundamento sistemas GNSS
  • 14. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.4.- Bases de funcionamiento. Ejemplo: En Santander, año 2004, mes 04, día 5, hora 8, min 0, seg 2 Observable: Pseudo distancia código L1 Sv31 21159233.337 Sv22 22867824.725 Sv28 25304789.274 ¿¿ Son necesariosSon necesarios mmááss svsv??
  • 15. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez • Idea básica Gps para medir la distancia rv-sv: medir el tiempo de tránsito de un código (C/A,P). • Ej: Distancia a la que está una tormenta. Se conoce que la vluz=300000 km/s, y la vsonido=330 m/s. Distancia = 15sg*330m = 5000 m A.4.- Bases de funcionamiento. • Los sv emplean osciladores muy precisos (atómicos, estabilidad 10-14), los rv usan osciladores “normales” (cuarzo, estabilidad 10-9)
  • 16. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez Ejemplo: En Santander, año 2004, mes 04, día 5, hora 8, min 0, seg 2 Sv31 21159233.337 Sv22 22867824.725 Sv28 25304789.274 El reloj del rv “no está en hora”. Solución: Se precisa observar un sv adicional. Sv05 24367865.876 A.4.- Bases de funcionamiento.
  • 17. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez • Para obtener posición mediante GPS, el usuario debe garantizar que en el lugar y momento de la observación se cumplan, de forma simultánea las siguientes condiciones: – Número mínimo de sv: >4. A más, mejor. – Geometría de la constelación: Pdop <8. – Relación señal / ruido buena. • Cuando se cumplen las condiciones anteriores: – El rv del usuario obtiene “automáticamente, sin intervención alguna del usuario”, la posición del mismo en el sistema de referencia de la constelación. • En determinados entornos, es complicado / imposible cumplir los requisitos: – Próximo a edificios, “cañones” urbanos. – Entorno naturales adversos: desfiladeros, gargantas,… – En presencia de vegetación: bosques, – … A.5.- Condiciones de observación
  • 18. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.5.- Condiciones de observación
  • 19. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.6.- Observables del sistema GPS. • El observable básico es la distancia. • Gps emplea 2 “reglas de medir”, 2 observables básicos: – Código: • Se mide un código que se modula sobre la portadora de la información. • A partir del código se obtiene una medida de distancia denominada seudo-distancia. GPS actualmente emplea dos códigos: – C/A: libre acceso. Longitud de 300 m. – P: Encriptado, libre acceso solo propietario sistema. Longitud de 30 m. – Fase: • Es realmente la portadora de la información, con una longitud de onda de 20 cm (L1, aproximadamente). Se mide la variación en el número de ciclos observados. • Además, Gps actualmente mide en 2 “cintas distintas”, o frecuencias: L1 y L2
  • 20. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.6.- Observables del sistema GPS. Datos observados registrados en un fichero de observaciones, formato neutro RINEX. Fase portadora: precisiones cm-mm Código: seudo-distancia, precisiones métricas
  • 21. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.6.- Observables del sistema GPS. Datos observados a partir de un flujo continuo en tiempo real.
  • 22. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.6.- Observables del sistema GPS. ¿Tienen significado físico los observables? Seudodistancia. • Es el resultado de multiplicar la velocidad de la luz por el tiempo necesario para alinear (correlar) el código GPS generado en el rv con el procedente del sv. pdre sv = c * ( tre - tsv) • Existen, para cualquier suceso GPS, tres escalas de tiempo involucradas: – tiempo sv: dtsv – tiempo gps – tiempo rv: dtrv
  • 23. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.6.- Observables del sistema GPS. ¿Tienen significado físico los observables? Seudodistancia. SEUDODISTANCIA: expresión final Distancia geométrica: ~ 20.000 km Retardo Ionosférico: 2-50 m Retardo Troposférico: 2-10 m Offset reloj rv: <300 km Offset reloj sv: <300 km Relatividad: <10 m
  • 24. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.6.- Observables del sistema GPS. ¿Tienen significado físico los observables? Fase de la portadora. • Se efectúa observando la portadora limpia: correlación o cuadratura. • Se compara la fase recibida del sv con una generada en el rv: • Al encender el rv, la fase observada es idéntica a la emitida por el sv un número entero N: ambigüedad. • El observable, para una época genérica: dtf-tf=)dt-t(=(i) ireireiirere ..φφ ττφφ .f-dt.f-t.f=)-dt+t(=(i) svjsv i svj i jj ε λλ εφ +N+.dt c +.d 1 =+N+f.dt+ c d f.=-= j reΔΦ
  • 25. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.6.- Observables del sistema GPS. ¿Tienen significado físico los observables? Fase de la portadora. Inicio observación svi Tiempo genérico ti Fase observada: es el incremento de distancia desde el inicio de la observación ε λ +ΔΦ+= )( )( tN td sv rv sv rv
  • 26. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.7.- Determinación de la posición A partir de las observaciones que se efectúan, se procede a calcular la posición del receptor considerando: • Distintos sistemas referenciales, posiciones de los satélites en el plano orbital, errores relojes del sv y rv, relatividad, transito señal en la ionosfera y troposfera, multicamino, …. ( y más consideraciones). (Curso práctico de procesado de datos GPS. Hernández-Pajares,M. y otros.)
  • 27. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez • Los observables que se registran están afectados de distintos errores, que repercuten en la posición calculada: • Debido al tránsito de la señal: ionosfera, troposfera. • Estado de reloj del receptor. • Estado del reloj de los satélites. • Efemérides de los satélites. • Relatividad. • Intencionadas por el propietario: SA. Ha estado activa hasta 1-Mayo-2000. • Multicamino (multipath). • Otros… • En función de los datos disponibles / estrategia de cálculo, se asumen / cancelan gran parte de los errores, obteniéndose precisiones desde pocos mm a varios metros. A.7.- Determinación de la posición
  • 28. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.7.- Anulación error intencionado SA THE WHITE HOUSE Office of the Press Secretary, for Immediate Release May 1, 2000 (http://www.navcen.uscg.mil) STATEMENT BY THE PRESIDENT REGARDING THE UNITED STATES' DECISION TO STOP DEGRADING GLOBAL POSITIONING SYSTEM ACCURACY Today, I am pleased to announce that the United States will stop the intentional degradation of the Global Positioning System (GPS) signals available to the public beginning at midnight tonight. We call this degradation feature Selective Availability (SA). This will mean that civilian users of GPS will be able to pinpoint locations up to ten times more accurately than they do now. GPS is a dual-use, satellite-based system that provides accurate location and timing data to users worldwide. My March 1996 Presidential Decision Directive included in the goals for GPS to: "encourage acceptance and integration of GPS into peaceful civil, commercial and scientific applications worldwide; and to encourage private sector investment in and use of U.S. GPS technologies and services." To meet these goals, I committed the U.S. to discontinuing the use of SA by 2006 with an annual assessment of its continued use beginning this year. The decision to discontinue SA is the latest measure in an on-going effort to make GPS more responsive to civil and commercial users worldwide. Last year, Vice President Gore announced our plans to modernize GPS by adding two new civilian signals to enhance the civil and commercial service. This initiative is on-track and the budget further advances modernization by incorporating some of the new features on up to 18 additional satellites that are already awaiting launch or are in production. We will continue to provide all of these capabilities to worldwide users free of charge. My decision to discontinue SA was based upon a recommendation by the Secretary of Defense in coordination with the Departments of State, Transportation, Commerce, the Director of Central Intelligence, and other Executive Branch Departments and Agencies. They realized that worldwide transportation safety, scientific, and commercial interests could best be served by discontinuation of SA. Along with our commitment to enhance GPS for peaceful applications, my administration is committed to preserving fully the military utility of GPS. The decision to discontinue SA is coupled with our continuing efforts to upgrade the military utility of our systems that use GPS, and is supported by threat assessments which conclude that setting SA to zero at this time would have minimal impact on national security. Additionally, we have demonstrated the capability to selectively deny GPS signals on a regional basis when our national security is threatened. This regional approach to denying navigation services is consistent with the 1996 plan to discontinue the degradation of civil and commercial GPS service globally through the SA technique. Originally developed by the Department of Defense as a military system, GPS has become a global utility. It benefits users around the world in many different applications, including air, road, marine, and rail navigation, telecommunications, emergency response, oil exploration, mining, and many more. Civilian users will realize a dramatic improvement in GPS accuracy with the discontinuation of SA. For example, emergency teams responding to a cry for help can now determine what side of the highway they must respond to, thereby saving precious minutes. This increase in accuracy will allow new GPS applications to emerge and continue to enhance the lives of people around the world.
  • 29. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.7.- Anulación error intencionado SA Efecto de la anulación de la disponibilidad selectiva (SA). Datos estación permanente Cantabria 2-Mayo-2000
  • 30. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez Efecto de la anulación de la disponibilidad selectiva (SA). Datos estación permanente Cantabria 2-Mayo-2000 A.7.- Anulación error intencionado SA
  • 31. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez Efecto de la anulación de la disponibilidad selectiva (SA). Datos estación permanente Cantabria 2-Mayo-2000 A.7.- Anulación error intencionado SA
  • 32. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez Ionosfera Troposfera Error atravesar Ionosfera: 2 a 50 m. Error atravesar Troposfera: 2 a 10 m. Una de las fuentes de error “más molesta”: error causado por la atmósfera en el transito de la señal. A.7.- Determinación de la posición
  • 33. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.7.- Determinación de la posición Resumen de ideas en la determinación de la posición con técnicas GPS: • GPS, de forma aislada, tiene una precisión absoluta entre 5 y 10 m en planimetría, al 95%, en WGS84. • Si se precisan mejores precisiones, se deben acudir a métodos diferenciales, que siempre suponen medir al menos con 2 receptores, combinando observaciones de cada equipo móvil con las de una estación de referencia con el objeto de reducir y/o eliminar los errores propios del sistema. • La posición se obtiene tridimensionalmente en WGS84. Adicionalmente, hay que añadir la incertidumbre de las transformaciones de posiciones que se precisen: • Obtención de altitudes NMMA desde alturas elipsoidales. • Transformación de WGS84 a ED50, a desaparecer.
  • 34. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.8.- Metodologías de posicionamiento Existen numerosas metodologías de obtención de posiciones, con rangos de precisiones diferentes: • Función del número de rv observando simultáneamente: métodos absolutos (1rv) o diferenciales (≥2 rv). • Función del observable empleado: código (C/A) o fase de la portadora (L1; L1 y L2). • Función del momento de obtención de la posición: gabinete, (en postproceso) o tiempo real (en el momento de la observación). • Función de la situación del móvil: estático (quieto) o cinemático (en movimiento). • En los métodos diferenciales, se tiende a intentar reemplazar las estaciones base del usuario por estaciones de referencia permanentes.
  • 35. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.8.- Metodologías de posicionamiento Ordenes de magnitud de las precisiones estándar GPS: • Métodos absoluto: 5 a 10 m. en planimetría, 95% tiempo, navegación autónoma. • Métodos diferenciales: 1 m, en planimetría, código; cm - mm con fase de la portadora. GPRS / radio enlace postproceso ¡ Cuando todo va bien y no hay “problemas”!
  • 36. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.8.- Metodologías de posicionamiento • Se usa únicamente 1 rv. • Se obtiene la solución a partir de la observación básicamente del código. • Se corrigen algunos errores (datos enviados en el mensaje navegación). • Esta metodología está afectado por los errores más importantes. • Precisión: <5 m, 95%, planimetria. Altimetria, 2x. Posicionamiento absoluto
  • 37. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez ¿Y si se precisa mayor exactitud? Se deben emplear métodos diferenciales: Idea básica: para 2 rv “próximos”, los errores del sistema son “iguales”, de modo que se calculan en uno de los rv (ref) y se corrigen en el otro rv (móvil), de modo que la posición relativa es muy buena REF MOV A.8.- Metodologías de posicionamiento
  • 38. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez 1- 2 cm (xy)0,5 – 1 mPrecisión 10 km (*)200 - 300 kmSeparación máxima RelativosDiferencialesMétodo FaseCódigoObservable Tiempo real (enlace radio, fase RTK) Postproceso Instante efectuar corrección separación precisión A.8.- Metodologías de posicionamiento (*) Postproceso, según la duración de la observación: 15 min. Separaciones entre 10 a 30 km, 1 hora, separaciones de 1000 km, varios días.
  • 39. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.8.- Metodologías de posicionamiento Resumen de metodologías actualmente utilizadas: 1. Posicionamiento absoluto. 2. Métodos diferenciales. • Solución en postproceso. • Solución en tiempo real 3. Métodos relativos. • Si el móvil está quieto, y se resuelve en postproceso, se denominan métodos estáticos. • Cuando se usan equipos con observación de las 2 frecuencias, se denominan estáticos rápidos: se reduce el tiempo de observación, no se consigue mejor precisión. • Si el móvil está quieto / en movimiento, y se resuelve la posición en el momento de la observación, se denominan RTK (Real Time Kinematic).
  • 40. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.8.- Metodologías de posicionamiento Ejemplos de posiciones obtenidas en navegación, con 3 rv: 2 rv topográficos – geodésicos, y 1 rv “sencillo”.
  • 41. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.8.- Metodologías de posicionamiento Ejemplos de posiciones obtenidas en navegación, con 3 rv. Horizonte “libre”, avenida amplia: paseo Pereda, Santander. 0.0000 0.0075 0.0150 0.0225 0.0300 km PosRaw01 (87) RutaRaw01 (1) PosDifCode01 (87) RutaDifCode01 (1) PosRaw02 (86) RutaRaw02 (1) PosDifCode02 (86) RutaDifCode02 (1) PosRaw03 (47) RutaRaw03 (1) TiempoRaw03
  • 42. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.8.- Metodologías de posicionamiento Ejemplos de posiciones obtenidas en navegación, con 3 rv. Horizonte parcialmente obstruido, avenida amplia: Calvo sotelo, Santander 0 15 30 45 60 75 m PosRaw01 (395) RutaRaw01 (1) PosDifCode01 (395) RutaDifCode01 (1) PosRaw02 (416) RutaRaw02 (1) PosDifCode02 (441) RutaDifCode02 (1) PosRaw03 (216) RutaRaw03 (1) TiempoRaw03 (216)
  • 43. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.8.- Metodologías de posicionamiento Ejemplos de posiciones obtenidas en navegación, con 3 rv. Horizonte muy obstruido, “cañon urbano”: San Simón-Guevara, Santander 0 15 30 45 60 75 m PosRaw01 (36) RutaRaw01 (1) PosDifCode01 (36) RutaDifCode01 (1) PosRaw02 (37) RutaRaw02 (1) PosDifCode02 (37) RutaDifCode02 (1) PosRaw03 (75) RutaRaw03 (1) TiempoRaw03 (75)
  • 44. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.8.- Metodologías de posicionamiento Red estaciones de Referencia Castilla y Léon. Posicionamiento relativo, empleando fase de la portadora y observación durante 1 semana.
  • 45. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.8.- Metodologías de posicionamiento Red estaciones de Referencia Castilla y Léon. Posicionamiento relativo, empleando fase de la portadora y observación durante 1 semana.
  • 46. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.8.- Metodologías de posicionamiento Red estaciones de Referencia Castilla y Léon. Posicionamiento relativo, empleando fase de la portadora y observación durante 1 semana.
  • 47. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez Hasta Julio 2007, el sistema de referencia oficial en España ha sido: A.9.- Sistemas de referencia. Geoide Posición convencional, Alicante: H=0 ED50 Lat 43° 17' 02.83514" N Lon 4° 00' 49.00852" W X utm (30) 417759.8 Y utm (30) 4792952.0 NMMA H_ortométrica 201.8877
  • 48. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez WGS84 Lat,Lon,Alt Lat 43° 16' 58.92279" N Lon 4° 00' 53.84321" W Alt_elipsoidal 253.0575 Equivalente a Coordenadas Geocéntricas Cartesianas X_geo 4639222.6284 Y_geo -325623.0114 Z_geo 4350618.7453 El sistema de referencia empleado por los sistemas GNSS: A.9.- Sistemas de referencia.
  • 49. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.9.- Sistemas de referencia. REAL DECRETO 1091/2007, de 27 de Julio, regula el sistema geodésico de referencia oficial en España – Establece como sistema de referencia geodésico global ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989), compatible con los sistemas de navegación por satélite. – Sustituye al sistema de referencia regional ED50, actualmente vigente. – Establece un periodo de transición entre ambos sistemas: hasta el 2015. – Es de obligado uso para toda la cartografía oficial en el ámbito de la península Ibérica (en las islas canarias, se establece REGCAN95). – Se sigue manteniendo como sistema de representación cartográfico la proyección UTM (Decreto 2303/1970, de 16 de Julio), en cartografía terrestre mayor de 1/500.000. – Afecta únicamente a la obtención de posiciones planimétricas: (φ,λ), o las coordenadas equivalentes (X,Y).
  • 50. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez • Por tanto, en la actualidad: – El sistema de referencia geodésico global ETRS89 es, a efectos prácticos, equivalente al empleado por los sistemas GNSS (WGS84). – Para la obtención de posiciones planimétricas, NO ES PRECISO TRANSFORMACIÓN ALGUNA si se parte de posiciones GPS. – Altimétricamente, se emplean distintos tipos de altitudes: • GNSS: determina alturas elipsoidales (h), en WGS84. • España: usamos altitudes ortométricas (H), referidas al NMMA. – Es preciso transformar las altitudes obtenidas mediante GPS, hay 2 enfoques posibles: • Uso de un modelo de Geoide: proporciona la ondulación del geoide, permite el paso directo de h a H en ETRS89. • Proceder a la observación y determinación de modelos de transformación locales. A.9.- Sistemas de referencia.
  • 51. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez Si se precisa transformar las observaciones GPS desde / al sistema de referencia “antiguo, ED50”, para recuperar / incorporarinformación existente: • Se precisa transformar tanto planimétricamente ( pasar de ED50 a ETRS89) como altimétricamente ( h elipsoidal WGS84 a H ortométricas). • Se recomienda emplear las transformaciones propuestas por el IGN, para la planimetría: – Modelo de rejilla NTV2. – Modelo de transformación Helmert 3D, de 7 parámetros. A.9.- Sistemas de referencia.
  • 52. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez B.- Redes GNSS activas de referencia. B. Redes GNSS activas de referencia. 1. Planteamiento red GNSS. 2. Diseño de la red GNSS de Cantabria. 3. Servicios generados por la red. 4. Ejemplo de generación de correcciones. 5. Resumen de características. A. Conceptos de Geodesia Espacial. C. Ejemplos de aplicación.
  • 53. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez B.1.- Planteamiento Marco de Referencia Activo GNSS Vértices geodésicos “on line” en todo el territorio Monitoriza- ción en tiempo real Producción cartográfica Obra Civil ETRS89 Navegación de precisión Infraestructura tecnológica Trabajos topográficos Trabajos investigación
  • 54. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez B.1.- Planteamiento http://gnss.itacyl.es/
  • 55. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez http://www.gps2.euskadi.net/ B.1.- Planteamiento
  • 56. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez B.1.- Planteamiento http://www.juntadeandalucia.es/obraspublicasytransportes/redandaluzadep osicionamiento/rap/index.php?option=com_stations&Itemid=19
  • 57. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez B.1.- Planteamiento http://www.carm.es/cartografia/gps/Ubicaciones.htm
  • 58. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez B.1.- Planteamiento http://icverva.cetesi.gva.es:8080/
  • 59. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez http://catnet-ip.icc.es/ B.1.- Planteamiento
  • 60. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez B.1.- Planteamiento Red GNSS Cantabria
  • 61. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez B.2.- Diseño de la red de Cantabria
  • 62. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez UniCan Administración y monitorización Servicios ofertados: • Postproceso. • Tiempo real: • estación única. • Solución de red (05/09) Cortafuegos Acceso libre y sin coste: • Rinex • Dgps, Rtcm2.3 y Rtcm3.0 Kilometers Ftp GPRS/UMTS B.2.- Diseño de la red de Cantabria
  • 63. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez B.3.- Servicios generados por la red. • Una red de estaciones de referencia GNSS: – Recibe, en tiempo real, las observaciones GPS y GLONASS de equipos distribuido en un territorio. – Un servidor procesa la información y genera datos que posibilitan efectuar correcciones diferenciales en el ámbito de trabajo, que se distribuyen sin restricción de uso a través de Internet, sin coste. – Se generan datos que permiten 2 tipos de correcciones: • Correcciones en tiempo real. El usuario, usando rv adecuados, obtiene en campo directamente posiciones, con la precisión del tipo de corrección, en el momento de la observación de la posición. • Correcciones en postproceso. El usuario en campo almacena las observaciones para las posiciones de interés, correspondientes al móvil. De vuelta a gabinete, recupera de la red los ficheros correspondientes a la referencia, empleando para su tratamiento software adecuado.
  • 64. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.- Correcciones en tiempo real. Usa la metodología gps RTK (Real Time Kinematic, o diferencial de fase) ó DGPS (GPS diferencial de código). El usuario debe disponer de un equipo: • Código, fase (monofrecuencia o bifrecuencia, Gps, Gps & Glonass). • Admita correcciones según el estándar RTCM (v2.x ó 3.x). • Poder conectarse a Internet durante la observación, habitualmente con telefonía móvil (GPRS o UMTS). • Se emplea un protocolo especial para difundor correcciones diferenciales por Internet, denominado NTRIP. • Se generan habitualmente 2 tipos de correcciones: – Correcciones directas de estaciones GNSS. Se accede dierctamente a las correcciones de una estación base. – Corrección de red: El servidor de la red integra todos los datos de los equipos GNSS fijos, generando una corrección con mayor ámbito de validez. B.3.- Servicios generados por la red.
  • 65. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez A.- Correcciones en tiempo real. • Corrección de red: – Se modelizan los principales errores y proporciona una corrección diferencial válida a distancias mayores de las estaciones fijas de la red. – El estándar RTCM 3.1 se denomina MAC. Otras denominaciones comerciales son VRS e I-Max. B.3.- Servicios generados por la red. Alcance: 25 km estación base aislada; todo el territorio solución de red Alcance: 10-12 km Comunicación: internet, GPRSComunicación: radio enlace La referencia está permanentemente operativa. Necesidad de ubicar y configurar la referencia Equipo trabajo: 1 mvEquipo trabajo: 2 mv RTK / DGps red GNSSRTK / DGps clásico
  • 66. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez B.- Correcciones en postproceso. • El posicionamiento preciso se consigue en diferido, siendo en general más preciso que el tiempo real. • El usuario debe disponer de un equipo: – Código, fase (monofrecuencia o bifrecuencia, Gps, Gps & Glonass). – Registre observaciones. – En campo, se debe observar el tiempo preciso para la distancia ref-mov. – Del software preciso para el postproceso, y conocer su uso. • Al volver a la oficina, se descargan los ficheros de las estaciones GNSS de referencia precisas a través de Internet. B.3.- Servicios generados por la red. Tiempo observación: según distancia ref – mov. Tiempo observación: según distancia ref – mov. La referencia está permanentemente hábil. Necesidad de ubicar y configurar la referencia Equipo trabajo: 1 mvEquipo trabajo: 2 mv Estático red GNSSEstático clásico
  • 67. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez B.4.- Ejemplo de correcciones. Se va a simular una conexión de un móvil en campo, para la obtención de correcciones de tipo MAC, rtcm 3.1.
  • 68. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez B.5.- Resumen de características Ventajas red GNSS: • Usualmente proporcionan doble corrección: desde estación base y solución de red. • La solución de red proporciona mayor homogeneidad de las correcciones. • La solución de estación base aislada resuelve a mayor distancia • El usuario solo precisa un receptor: menor inversión. • Rendimiento máximo Inconvenientes red GNSS: • Dependencia fuerte de la existencia de comunicaciones en la zona de trabajo. • Coste de las comunicaciones. • Los propios de los sistemas GNSS: necesidad de que el entorno de observación sea adecuado.
  • 69. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez • Producción cartográfica: – Obtención, comprobación y mantenimiento. • Obra civil: – Construcción infraestructuras. – Replanteo de proyectos. • Medio ambiente. – Estudios de impacto. – Catalogación e inventario. • Trabajos topográficos – Levantamientos. • Docencia • Cambio a ETRS89. • Orientación directa de vuelos, combinado con sistemas inerciales: – Fotogramétricos. – Lidar. • Navegación de precisión – Equipos de emergencias. – Agricultura de precisión. • Trabajos de investigación • Desarrollo SIG • .... Auténtica INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA B.6.- Catálogo de aplicaciones
  • 70. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez C.- Redes GNSS activas de referencia. B. Redes GNSS activas de referencia. A. Conceptos de Geodesia Espacial. C. Ejemplos de aplicación.
  • 71. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez C.1.- Test en señales RNAP. • Se efectúa un contraste en señales de la RNAP, en las que se obtiene la altitud elipsoidal en Wgs84. Se transforma al sistema altimétrico oficial usando el modelo IberGeo2006, y se contrasta con los valores de la Red. • Cada señal se observa en tiempo real (300 posiciones) y en estático, con distintas correcciones: red y estación base a distintas distancias. El patrón es la solución estática. • Se determina: – Precisión y exactitud de la posición obtenida, en ETRS89. – Bondad del modelo de geoide IberGeo2006.
  • 72. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez Diseño del experimento. Estaciones, clavos y ondulación del geoide. C.1.- Test en señales RNAP.
  • 73. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez Resultados en Anero. Laredo, 16 km, Santander, 14 km. C.1.- Test en señales RNAP. Posiciones planimétricas puntos RTK -0.015 -0.010 -0.005 0.000 0.005 0.010 0.015 0.020 0.025 -0.015 -0.010 -0.005 0.000 0.005 0.010 0.015 0.020 0.025 0.030 0.035 X utm Yutm Laredo, cercana Santander, cercana Santander, red
  • 74. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez C.1.- Test en señales RNAP. Resultados en Anero. Laredo, 16 km, Santander, 14 km. Posiciones altimétricas posiciones RTK -0.060 -0.040 -0.020 0.000 0.020 0.040 0.060 n observaciones Laredo, cercana Santander, cercana Santander, red
  • 75. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez C.1.- Test en señales RNAP. Posiciones planimétricas puntos RTK -0.040 -0.030 -0.020 -0.010 0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 -0.030 -0.020 -0.010 0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050 X utm Yutm Laredo, cercana Santander, cercana Reinosa, red Reinosa, cercana Resultados en Luena. Reinosa, 22 km, Santander, 42 km. y Laredo: 50 km
  • 76. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez C.1.- Test en señales RNAP. Resultados en Luena. Reinosa, 22 km, Santander, 42 km. y Laredo: 50 km Posiciones altimétricas posiciones RTK 0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 n observaciones Laredo, cercana Santander, cercana Reinosa, red Reinosa, cercana
  • 77. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez C.1.- Test en señales RNAP. 0.066388.054388.12052.623440.677luena 0.034221.415221.44952.164273.579vega -0.031135.427135.39651.681187.108prases -0.07664.21964.14350.692114.911parbayon -0.0456.8316.78650.43357.264solia -0.04229.92029.87850.45980.379solares 0.00497.04397.04750.385147.428anero 0.08054.55754.63750.192104.749beranga 0.19414.07114.26550.05864.129gama 0.2123.5743.78650.18553.759colindres resH_obsH_cont.Ondul.h_elipseñal Resumen de valores obtenidos en los clavos RNAP.
  • 78. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez C.2.- Test en vértice Regente. Garita
  • 79. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez C.2.- Test en vértice Regente. 0.050.000.0197.354810538.98415199.6533.7 kmRio Nansa 0.020.010.0297.384810538.98415199.6427 kmSantander 0.02-0.010.0097.384810539.00415199.6611.7 kmTorrelavega 97.404810538.99415199.66ControlGarita dhdydxh elipY utmX utm
  • 80. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez http://www.ign.es/ign/es/IGN/calculadora_geodesica.jsp C.3.- Herramientas de transformación
  • 81. Area Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Topografía y Geodesia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor: Javier Sánchez http://www.ign.es/ign/es/IGN Modelo de geoide empleado: IBERGEO95_v2 Programa: ed2et v1-45, IGN. C.3.- Herramientas de transformación