SlideShare una empresa de Scribd logo
R E N A C IM IE N
TO
Introducción
• Renacimiento significa resurgimiento de algo. En
este caso significa un nuevo resurgir de la cultura
grecolatina que se había olvidado tras la caída del
imperio romano. Este movimiento social, artístico y
literario surgió en Italia pero se extendió por toda
Europa.
• A esta época se le ha llamado Siglo de Oro; pero
parece más apropiado el nombre de Edad de Oro
ya que ocupa casi dos siglos: el XVI y el XVII.
Cambios de la Edad media al
Renacimiento
Edad Media (siglos V-XV) Renacimiento (siglos XVI y XVII)
Clases sociales
La sociedad medieval estaba
estructurada en tres clases
sociales: la nobleza, el clero
y el pueblo.
Al llegar el Renacimiento surge una
nueva clase social: la burguesía.
Está formada por comerciantes y
artesanos que tienen dinero.
Cambios de la Edad media al
Renacimiento
Situación política
Durante la Edad Media; el
poder real; necesitaba la
ayuda de los nobles para
luchar contra los árabes.
En el Renacimiento se fortalece el
poder real. El dueño absoluto es el
monarca, y los nobles se convierten
en cortesanos.
Cambios de la Edad media al
Renacimiento
Conceptos sobre la vida
El hombre medieval concibe la
vida como un valle de
sufrimiento y de lágrimas. La
muerte era considerada muchas
veces como una liberación.
El ideal de hombre medieval es el
caballero o guerrero.
El hombre renacentista concibe
la vida como una etapa de la
que hay que disfrutar antes de
que llegue la muerte.
El ideal de hombre renacentista
es el cortesano: hombre de
armas y hombre de letras.
Cambios de la Edad media al
Renacimiento
La cultura
Durante la Edad Media el
pueblo era analfabeto; la
cultura estaba encerrada en
los monasterios. La iglesia era
la única representante del
saber.
Los libros eran muy escasos, ya
que era muy costoso escribirlos
a mano.
El hombre renacentista siente
necesidad de saber y
aprender. Aparecen hombres
de ciencia que ya no poseen
una educación eclesiástica.
Con la invención de la imprenta
durante el siglo XV, se facilita
la difusión de libros.
El Renacimiento
HUMANISMO: revalorización del hombre y su obra. El hombre considerado culto tiene
un amplio conocimiento de ciencias, artes, técnicas, filosofía, ya fueran de origen
medieval o las modernas como resultantes de la observación e investigación que
caracterizaban a la época.
NATURALISMO: aparece en las obras la representación de la naturaleza con
preocupación de respetar las proporciones y la morfología lo cual es logrado a
través del análisis y observación. Se evidencia un gran esfuerzo por representar
la anatomía.
RACIONALISMO: la realidad es comprendida a través de la razón. En la
representación del espacio se desarrolla la PERSPECTIVA GEOMÉTRICA que se
aplica en un principio a los fondos arquitectónicos de las pinturas. Los edificios
renacentistas fueron, en muchos casos, pintados antes que construidos. En la
representación de las figuras hay una síntesis geométrica y las composiciones se
basan en figuras geométricas regulares - círculo, cuadrado, triángulo equilátero o
isósceles -
Principales características
UNIVERSALISMO: se tratan temas valederos en cualquier época y cultura por ser
inherentes al género humano.
IDEALIZACIÓN: se representa la idea perfecta de cada ser, persona o cosa. No
aparecen imperfecciones ni deformidades.
ORDEN, PROPORCIÓN y ARMONÍA: que transmitan serenidad, mesura, equilibrio.
PERFECCIÓN: en el acabado de las obras, su técnica y el tratamiento de los detalles.
Características socioeconómicas del siglo XV
Auge de las ciudades-estado italianas, con modos de gobierno diferentes y autónomas.
Surgimiento de las nacionalidades en Europa.
Fortalecimiento económico de la burguesía que comienza a realizar encargos
particulares a los artistas, los que se suman la de los de los gremios, asociaciones o el
gobierno comunal.
Surge el mecenazgo, que es un contrato casi de exclusividad que realiza un protector
pudiente o mecenas, con un artista.
Renacimiento
Expresado en el arte
¿QUÉ RENACE?
EL MUNDO
CLÁSICO
GRECO-ROMANO
El Renacimiento
• El concepto Renacimiento hace
referencia al proceso de recuperación de
la cultura clásica grecolatina. Se llevó a
cabo en Italia desde fines del siglo XIV
y en gran parte de Europa durante el
siglo XVI, tras el olvido medieval.
RENACIMIENTO
• Los pensadores renacentistas pretenden
extender un puente entre la cultura cristiana y
la antigüedad y el mundo clásico que les
permita reafirmar sus ideales humanistas.
• Los artistas del renacimiento recuperaron
motivos propios del arte y arquitectura de la
antigua Grecia y Roma y reviven en sus
representaciones episodios de la mitología
grecolatina que a menudo fundieron con
iconografía cristiana
RENACIMIENTO
• El movimiento artístico tiene como epicentro a
Florencia para el siglo XV, gracias al apoyo de
mecenas (hombres ricos que aportan con dinero a los
artistas) como los Médecis (importante familia que
juega un rol destacado en el gobierno de esta ciudad-
estado que se define como República, pertenecen a
ella también Maquiavelo y Savonarola). Luego esta
cede su lugar de privilegio durante el XVI a Roma,
para ello los artistas contarán con el apoyo del papado,
transformando a esta ciudad en cuna de las artes, en
menor medida destaca en este mismo período la
ciudad de Génova.
XVI
XV
R o m a
R o m a
G é n o v a
F lo r e n c ia
F lo r e n c ia
Ubicación temporal y espacial
Ubicación temporal y espacial
ARTE RENACENTISTA
• De manera general el arte renacentista se caracteriza por una
exaltación del mundo y del hombre, estos serán sus temas
centrales.
• Juegan un rol muy importante el desnudo que refleja un
estudio de los cuerpos, la proporción, el equilibrio y la
búsqueda de la perfección. Esto muestra además de la
preocupación artística las nuevas preocupaciones del
mundo, el arte pasa de ser simbólico a tratar de imitar la
realidad lo más fielmente, teniendo como eje el hombre.
• Junto con este elemento es muy importante destacar desde el
punto de vista del arte el uso de la perspectiva, que marcan
un punto de separación del anterior arte.
Exaltación del mundo y del hombre
Exaltación del mundo y del hombre
Desnudo
Proporción
Equilibrio
Perfección
Elementos de una obra
artística
Perspectiva en la
pintura
Sandro Botticelli
Sandro Botticelli
(1445- 1510)
•La primavera
1
1 3
3 1
1 3
3
Mercurio Tres
gracias
Venus Diosa de la
fertilidad
Ninfa
Viento
Cupido
8
8
9
9
La primavera
Leonardo Da Vinci (1452- 1519)
Leonardo Da Vinci (1452- 1519)
Fue un destacado artista, autor de obras
Fue un destacado artista, autor de obras
como La Gioconda y La Última Cena,
como La Gioconda y La Última Cena,
realizo estudios sobre anatomía y
realizo estudios sobre anatomía y
arquitectura
arquitectura
Importancia de
la anatomía para
sus dibujos
Aquí vemos el estudio de las
proporciones del hombre y unas
anotaciones al respecto
Estudio de la
proporción en el
ser humano
Idea de luz y
sombra a través
de pasos
continuos
Crea el esfumado
(idea de
esfumarse,
transparencia)
Elemento de esta
obra que causa
admiración:
sonrisa
De fondo aparece
un paisaje
Gioconda, de Leonardo Da Vinci
EL HUMANISMO
• Se propagó en la Europa occidental de los siglos
XV y XVI. Coincide con grandes acontecimientos
como los Viajes de descubrimiento, la invención de
la imprenta, la reforma religiosa.
• Los primeros precursores fueron Petrarca y Juan
Bocaccio que definieron la vida como un valor y
pusieron al hombre en contacto consigo mismo. El
hombre fue el centro del universo
(ANTROPOCENTRISMO)
NUEVA
MENTALIDAD
• El hombre recupera su seguridad personal y social.
• A partir del siglo XII, se dio espacio para que el
hombre acomodado pudiera pensar, leer, buscar la
belleza.
• Esta proceso fue el resultado de la evolución de la
Baja Edad Media, impulsada por el auge comercial
hizo surgir una actitud individualista.
• “el hombre está en el centro de todo lo que
acontece… Dios le dijo: no te fijado lugar
alguno, ni tarea, ni plan, de manera que
desees”. (Picco della Mirándola)
• EL hombre se creía suficiente para la
realización completa de la persona. Lo cual
llevó a interpretar que solo a el debían
subordinarse las instituciones y las leyes.
• Se organizan nuevos gustos e ideales “El
amor a la gloria y el deseo de fama
histórica” (en sentido terrenal y no del
Paraíso)
• Una de las grandes aspiraciones fue el
reconocimiento de la TOLERANCIA, el
respeto de las opiniones ajenas.
• Los ideales que se manifestaron en el
humanismo tuvieron expresión en la
posterior fe en el progreso y en la ciencia
que se desarrollan en el siglo XVI- XVII.
• El vehículo de expansión fue la imprenta en
1450, ya que, permitió disminuir los costos
de una obra, con lo cual su adquisición fue
más masiva.
• La imprenta permitió la unificación
lingüística y ortográfica. Se simplificaron
los tipos y las reglas de escritura. La
unificación lingüística tuvo mayor alcance,
los dialectos más fuertes se impusieron a los
más débiles. El castellano comenzó a usarse
en toda la península Ibérica.
El humanismo en la política
• El humanismo desarrollado en Florencia
tuvo una importante dimensión civil.
Pensadores como Bruni y Salutati fueron
intelectuales y cancilleres de Florencia, el
primero de ellos tradujó “La política” de
Aristoteles.
• Escribieron sobre la LIBERTAD y lo
hicieron sinónimo de derecho.
• Sin embargo, el debilitamiento de las libertades
públicas en Florencia en 1434, con la vuelta del
exilio de Cosme de Medicis y Lorenzo de Medicis
coparon las instituciones claves de gobierno, se
generaron levantamientos republicanos en 1494 y
1527.
• Ahora el centro de la atención no es el ciudadano
sino el principe. Y la reflexión ya no era el
mantenimiento de la libertad de los ciudadanos sino
la seguridad y la paz de la comunidad.
• Obra famosa dentro de esta época fue “El príncipe”
de Nicolas Maquiavelo (1513)
PREGUNTAS DE PREPARACIÓN
• “Durante el siglo XIV en Europa se originó un nuevo movimiento
intelectual en contraposición a la escolástica predominante. Este
movimiento marcó una nueva actitud frente al ser humano y el
saber. Estos intelectuales estaban interesados en el ser mismo, en las
posibilidades que ofrecía la existencia terrenal y en la belleza de
este mundo; se consagraron con fervor al estudio de los escritores
griegos y romanos, porque querían volver a los orígenes de la
cultura”. Julia Núñez. La Época Moderna.
• El texto en cuestión se refiere a los
C. Humanistas.
D. Deístas.
E. Racionalistas.
F. Ilustrados.
G. Agnósticos.
• Se conoce como Renacimiento a las profundas
transformaciones en la vida intelectual y artística de
Europa y en especial de Italia, producidas durante los
siglos XV y XVI. Entre las causas de su surgimiento se
encuentra(n)
II. el contacto con las grandes civilizaciones del
mediterráneo oriental, bizantina y árabe, que
permitieron el reencuentro con la cultura clásica.
III. la visión crítica y antropocéntrica que otorgó el
Humanismo.
IV. el descubrimiento de América que aportó grandes
fortunas que se dedicaron al arte
A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo I y II
D. Sólo I y III
E. I, II y III
• 1. ¿En qué se diferencia la nueva
mentalidad de la mentalidad medieval?
• 2. ¿Cómo se expresa el surgimiento de la
nueva mentalidad en el arte, la política, la
literatura?
• 3. ¿ Qué medios son utilizados para
expandir e impulsar el humanismo?

Más contenido relacionado

Similar a renacimiento-1226360324206396-8.pdf

Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdfExposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
Secretaria de Educación Publica
 
3°me intro mundomoderno+renacimiento
3°me intro mundomoderno+renacimiento3°me intro mundomoderno+renacimiento
3°me intro mundomoderno+renacimientoXimena Prado
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
Bàrbara Lacuesta
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
Bàrbara Lacuesta
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
Tomás Pérez Molina
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Mundo Esperanza
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Belisa gr
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
Yuyixx Miguel
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoTina
 
1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimientoveliko
 
HISTORIA II - EL HUMANISMO Y RENACIMIENTO
HISTORIA II - EL HUMANISMO Y RENACIMIENTOHISTORIA II - EL HUMANISMO Y RENACIMIENTO
HISTORIA II - EL HUMANISMO Y RENACIMIENTO
SHIRLEY MARICIELO NOA QUISPE
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoantiadark
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientococo1117
 
ELABORACION DE UNA REVISTA HISTORICA KEINS
ELABORACION DE UNA REVISTA HISTORICA KEINSELABORACION DE UNA REVISTA HISTORICA KEINS
ELABORACION DE UNA REVISTA HISTORICA KEINS
KatherinFinizzio
 
trabajo final de literatura
trabajo final de literaturatrabajo final de literatura
trabajo final de literatura
Alexis Arturo Guzman Marquez
 

Similar a renacimiento-1226360324206396-8.pdf (20)

Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdfExposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
 
3°me intro mundomoderno+renacimiento
3°me intro mundomoderno+renacimiento3°me intro mundomoderno+renacimiento
3°me intro mundomoderno+renacimiento
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento
 
HISTORIA II - EL HUMANISMO Y RENACIMIENTO
HISTORIA II - EL HUMANISMO Y RENACIMIENTOHISTORIA II - EL HUMANISMO Y RENACIMIENTO
HISTORIA II - EL HUMANISMO Y RENACIMIENTO
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
ELABORACION DE UNA REVISTA HISTORICA KEINS
ELABORACION DE UNA REVISTA HISTORICA KEINSELABORACION DE UNA REVISTA HISTORICA KEINS
ELABORACION DE UNA REVISTA HISTORICA KEINS
 
Resumen renacimien to
Resumen renacimien toResumen renacimien to
Resumen renacimien to
 
trabajo final de literatura
trabajo final de literaturatrabajo final de literatura
trabajo final de literatura
 

Más de RosiClaros

libreta_70940007201612049_2024.pdfhvcvbjhfc
libreta_70940007201612049_2024.pdfhvcvbjhfclibreta_70940007201612049_2024.pdfhvcvbjhfc
libreta_70940007201612049_2024.pdfhvcvbjhfc
RosiClaros
 
I GUERRA MUNDIAL.pptxnfcbhhbfvhgfnjhhjhhh
I GUERRA MUNDIAL.pptxnfcbhhbfvhgfnjhhjhhhI GUERRA MUNDIAL.pptxnfcbhhbfvhgfnjhhjhhh
I GUERRA MUNDIAL.pptxnfcbhhbfvhgfnjhhjhhh
RosiClaros
 
Democracia_Participativa.pdfnghjnjjgbnjhhj
Democracia_Participativa.pdfnghjnjjgbnjhhjDemocracia_Participativa.pdfnghjnjjgbnjhhj
Democracia_Participativa.pdfnghjnjjgbnjhhj
RosiClaros
 
5to Cuadernillo de matematicas_voces.pdf
5to Cuadernillo de matematicas_voces.pdf5to Cuadernillo de matematicas_voces.pdf
5to Cuadernillo de matematicas_voces.pdf
RosiClaros
 
425147332-diapos-renacimiento.pptxbbghjhhg
425147332-diapos-renacimiento.pptxbbghjhhg425147332-diapos-renacimiento.pptxbbghjhhg
425147332-diapos-renacimiento.pptxbbghjhhg
RosiClaros
 
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx
RosiClaros
 
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pdf
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pdf644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pdf
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pdf
RosiClaros
 
300753_LA SEGUNDA REVOLUCI__N INDUSTRIAL.pptx
300753_LA SEGUNDA REVOLUCI__N INDUSTRIAL.pptx300753_LA SEGUNDA REVOLUCI__N INDUSTRIAL.pptx
300753_LA SEGUNDA REVOLUCI__N INDUSTRIAL.pptx
RosiClaros
 
EXPOSICION_REGLAMENO_DE_EVALUACIÓN_RM._190.pdf
EXPOSICION_REGLAMENO_DE_EVALUACIÓN_RM._190.pdfEXPOSICION_REGLAMENO_DE_EVALUACIÓN_RM._190.pdf
EXPOSICION_REGLAMENO_DE_EVALUACIÓN_RM._190.pdf
RosiClaros
 
quefuelaguerracivilnorteamericana-150116191011-conversion-gate02.pdf
quefuelaguerracivilnorteamericana-150116191011-conversion-gate02.pdfquefuelaguerracivilnorteamericana-150116191011-conversion-gate02.pdf
quefuelaguerracivilnorteamericana-150116191011-conversion-gate02.pdf
RosiClaros
 
Triptico MUMANAL 2023.pdfbfthhjgdrhhguyggh
Triptico MUMANAL 2023.pdfbfthhjgdrhhguygghTriptico MUMANAL 2023.pdfbfthhjgdrhhguyggh
Triptico MUMANAL 2023.pdfbfthhjgdrhhguyggh
RosiClaros
 
grafomotricidad_pinto_y_rayo.pdfnvvghytfg
grafomotricidad_pinto_y_rayo.pdfnvvghytfggrafomotricidad_pinto_y_rayo.pdfnvvghytfg
grafomotricidad_pinto_y_rayo.pdfnvvghytfg
RosiClaros
 
4 Tript ESTADO DE AHORRO.pdfbfdv gfvhhjjhtf
4 Tript ESTADO DE AHORRO.pdfbfdv gfvhhjjhtf4 Tript ESTADO DE AHORRO.pdfbfdv gfvhhjjhtf
4 Tript ESTADO DE AHORRO.pdfbfdv gfvhhjjhtf
RosiClaros
 
Lineamientos-Curriculares-del-SEP-2023.pdf
Lineamientos-Curriculares-del-SEP-2023.pdfLineamientos-Curriculares-del-SEP-2023.pdf
Lineamientos-Curriculares-del-SEP-2023.pdf
RosiClaros
 
PR_EXPERIENCIAS-DE-BELICO-2015nn.mnbggypdf
PR_EXPERIENCIAS-DE-BELICO-2015nn.mnbggypdfPR_EXPERIENCIAS-DE-BELICO-2015nn.mnbggypdf
PR_EXPERIENCIAS-DE-BELICO-2015nn.mnbggypdf
RosiClaros
 
segunda-guerra-mundial-150227221624-conversion-gate01.pdf
segunda-guerra-mundial-150227221624-conversion-gate01.pdfsegunda-guerra-mundial-150227221624-conversion-gate01.pdf
segunda-guerra-mundial-150227221624-conversion-gate01.pdf
RosiClaros
 
introduccincssociales-130907092626-.kbnpdf
introduccincssociales-130907092626-.kbnpdfintroduccincssociales-130907092626-.kbnpdf
introduccincssociales-130907092626-.kbnpdf
RosiClaros
 
elcenso-230624172103-5f1d4e92 (1).pdfcend
elcenso-230624172103-5f1d4e92 (1).pdfcendelcenso-230624172103-5f1d4e92 (1).pdfcend
elcenso-230624172103-5f1d4e92 (1).pdfcend
RosiClaros
 
censodepoblacionyvivienda2024-231013160317-6a376dbe.pdf
censodepoblacionyvivienda2024-231013160317-6a376dbe.pdfcensodepoblacionyvivienda2024-231013160317-6a376dbe.pdf
censodepoblacionyvivienda2024-231013160317-6a376dbe.pdf
RosiClaros
 
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historiasprehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
RosiClaros
 

Más de RosiClaros (20)

libreta_70940007201612049_2024.pdfhvcvbjhfc
libreta_70940007201612049_2024.pdfhvcvbjhfclibreta_70940007201612049_2024.pdfhvcvbjhfc
libreta_70940007201612049_2024.pdfhvcvbjhfc
 
I GUERRA MUNDIAL.pptxnfcbhhbfvhgfnjhhjhhh
I GUERRA MUNDIAL.pptxnfcbhhbfvhgfnjhhjhhhI GUERRA MUNDIAL.pptxnfcbhhbfvhgfnjhhjhhh
I GUERRA MUNDIAL.pptxnfcbhhbfvhgfnjhhjhhh
 
Democracia_Participativa.pdfnghjnjjgbnjhhj
Democracia_Participativa.pdfnghjnjjgbnjhhjDemocracia_Participativa.pdfnghjnjjgbnjhhj
Democracia_Participativa.pdfnghjnjjgbnjhhj
 
5to Cuadernillo de matematicas_voces.pdf
5to Cuadernillo de matematicas_voces.pdf5to Cuadernillo de matematicas_voces.pdf
5to Cuadernillo de matematicas_voces.pdf
 
425147332-diapos-renacimiento.pptxbbghjhhg
425147332-diapos-renacimiento.pptxbbghjhhg425147332-diapos-renacimiento.pptxbbghjhhg
425147332-diapos-renacimiento.pptxbbghjhhg
 
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx
 
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pdf
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pdf644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pdf
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pdf
 
300753_LA SEGUNDA REVOLUCI__N INDUSTRIAL.pptx
300753_LA SEGUNDA REVOLUCI__N INDUSTRIAL.pptx300753_LA SEGUNDA REVOLUCI__N INDUSTRIAL.pptx
300753_LA SEGUNDA REVOLUCI__N INDUSTRIAL.pptx
 
EXPOSICION_REGLAMENO_DE_EVALUACIÓN_RM._190.pdf
EXPOSICION_REGLAMENO_DE_EVALUACIÓN_RM._190.pdfEXPOSICION_REGLAMENO_DE_EVALUACIÓN_RM._190.pdf
EXPOSICION_REGLAMENO_DE_EVALUACIÓN_RM._190.pdf
 
quefuelaguerracivilnorteamericana-150116191011-conversion-gate02.pdf
quefuelaguerracivilnorteamericana-150116191011-conversion-gate02.pdfquefuelaguerracivilnorteamericana-150116191011-conversion-gate02.pdf
quefuelaguerracivilnorteamericana-150116191011-conversion-gate02.pdf
 
Triptico MUMANAL 2023.pdfbfthhjgdrhhguyggh
Triptico MUMANAL 2023.pdfbfthhjgdrhhguygghTriptico MUMANAL 2023.pdfbfthhjgdrhhguyggh
Triptico MUMANAL 2023.pdfbfthhjgdrhhguyggh
 
grafomotricidad_pinto_y_rayo.pdfnvvghytfg
grafomotricidad_pinto_y_rayo.pdfnvvghytfggrafomotricidad_pinto_y_rayo.pdfnvvghytfg
grafomotricidad_pinto_y_rayo.pdfnvvghytfg
 
4 Tript ESTADO DE AHORRO.pdfbfdv gfvhhjjhtf
4 Tript ESTADO DE AHORRO.pdfbfdv gfvhhjjhtf4 Tript ESTADO DE AHORRO.pdfbfdv gfvhhjjhtf
4 Tript ESTADO DE AHORRO.pdfbfdv gfvhhjjhtf
 
Lineamientos-Curriculares-del-SEP-2023.pdf
Lineamientos-Curriculares-del-SEP-2023.pdfLineamientos-Curriculares-del-SEP-2023.pdf
Lineamientos-Curriculares-del-SEP-2023.pdf
 
PR_EXPERIENCIAS-DE-BELICO-2015nn.mnbggypdf
PR_EXPERIENCIAS-DE-BELICO-2015nn.mnbggypdfPR_EXPERIENCIAS-DE-BELICO-2015nn.mnbggypdf
PR_EXPERIENCIAS-DE-BELICO-2015nn.mnbggypdf
 
segunda-guerra-mundial-150227221624-conversion-gate01.pdf
segunda-guerra-mundial-150227221624-conversion-gate01.pdfsegunda-guerra-mundial-150227221624-conversion-gate01.pdf
segunda-guerra-mundial-150227221624-conversion-gate01.pdf
 
introduccincssociales-130907092626-.kbnpdf
introduccincssociales-130907092626-.kbnpdfintroduccincssociales-130907092626-.kbnpdf
introduccincssociales-130907092626-.kbnpdf
 
elcenso-230624172103-5f1d4e92 (1).pdfcend
elcenso-230624172103-5f1d4e92 (1).pdfcendelcenso-230624172103-5f1d4e92 (1).pdfcend
elcenso-230624172103-5f1d4e92 (1).pdfcend
 
censodepoblacionyvivienda2024-231013160317-6a376dbe.pdf
censodepoblacionyvivienda2024-231013160317-6a376dbe.pdfcensodepoblacionyvivienda2024-231013160317-6a376dbe.pdf
censodepoblacionyvivienda2024-231013160317-6a376dbe.pdf
 
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historiasprehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
 

renacimiento-1226360324206396-8.pdf

  • 1. R E N A C IM IE N TO
  • 2. Introducción • Renacimiento significa resurgimiento de algo. En este caso significa un nuevo resurgir de la cultura grecolatina que se había olvidado tras la caída del imperio romano. Este movimiento social, artístico y literario surgió en Italia pero se extendió por toda Europa. • A esta época se le ha llamado Siglo de Oro; pero parece más apropiado el nombre de Edad de Oro ya que ocupa casi dos siglos: el XVI y el XVII.
  • 3. Cambios de la Edad media al Renacimiento Edad Media (siglos V-XV) Renacimiento (siglos XVI y XVII) Clases sociales La sociedad medieval estaba estructurada en tres clases sociales: la nobleza, el clero y el pueblo. Al llegar el Renacimiento surge una nueva clase social: la burguesía. Está formada por comerciantes y artesanos que tienen dinero.
  • 4. Cambios de la Edad media al Renacimiento Situación política Durante la Edad Media; el poder real; necesitaba la ayuda de los nobles para luchar contra los árabes. En el Renacimiento se fortalece el poder real. El dueño absoluto es el monarca, y los nobles se convierten en cortesanos.
  • 5. Cambios de la Edad media al Renacimiento Conceptos sobre la vida El hombre medieval concibe la vida como un valle de sufrimiento y de lágrimas. La muerte era considerada muchas veces como una liberación. El ideal de hombre medieval es el caballero o guerrero. El hombre renacentista concibe la vida como una etapa de la que hay que disfrutar antes de que llegue la muerte. El ideal de hombre renacentista es el cortesano: hombre de armas y hombre de letras.
  • 6. Cambios de la Edad media al Renacimiento La cultura Durante la Edad Media el pueblo era analfabeto; la cultura estaba encerrada en los monasterios. La iglesia era la única representante del saber. Los libros eran muy escasos, ya que era muy costoso escribirlos a mano. El hombre renacentista siente necesidad de saber y aprender. Aparecen hombres de ciencia que ya no poseen una educación eclesiástica. Con la invención de la imprenta durante el siglo XV, se facilita la difusión de libros.
  • 7.
  • 8. El Renacimiento HUMANISMO: revalorización del hombre y su obra. El hombre considerado culto tiene un amplio conocimiento de ciencias, artes, técnicas, filosofía, ya fueran de origen medieval o las modernas como resultantes de la observación e investigación que caracterizaban a la época. NATURALISMO: aparece en las obras la representación de la naturaleza con preocupación de respetar las proporciones y la morfología lo cual es logrado a través del análisis y observación. Se evidencia un gran esfuerzo por representar la anatomía. RACIONALISMO: la realidad es comprendida a través de la razón. En la representación del espacio se desarrolla la PERSPECTIVA GEOMÉTRICA que se aplica en un principio a los fondos arquitectónicos de las pinturas. Los edificios renacentistas fueron, en muchos casos, pintados antes que construidos. En la representación de las figuras hay una síntesis geométrica y las composiciones se basan en figuras geométricas regulares - círculo, cuadrado, triángulo equilátero o isósceles - Principales características
  • 9. UNIVERSALISMO: se tratan temas valederos en cualquier época y cultura por ser inherentes al género humano. IDEALIZACIÓN: se representa la idea perfecta de cada ser, persona o cosa. No aparecen imperfecciones ni deformidades. ORDEN, PROPORCIÓN y ARMONÍA: que transmitan serenidad, mesura, equilibrio. PERFECCIÓN: en el acabado de las obras, su técnica y el tratamiento de los detalles. Características socioeconómicas del siglo XV Auge de las ciudades-estado italianas, con modos de gobierno diferentes y autónomas. Surgimiento de las nacionalidades en Europa. Fortalecimiento económico de la burguesía que comienza a realizar encargos particulares a los artistas, los que se suman la de los de los gremios, asociaciones o el gobierno comunal. Surge el mecenazgo, que es un contrato casi de exclusividad que realiza un protector pudiente o mecenas, con un artista.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. El Renacimiento • El concepto Renacimiento hace referencia al proceso de recuperación de la cultura clásica grecolatina. Se llevó a cabo en Italia desde fines del siglo XIV y en gran parte de Europa durante el siglo XVI, tras el olvido medieval.
  • 17. RENACIMIENTO • Los pensadores renacentistas pretenden extender un puente entre la cultura cristiana y la antigüedad y el mundo clásico que les permita reafirmar sus ideales humanistas. • Los artistas del renacimiento recuperaron motivos propios del arte y arquitectura de la antigua Grecia y Roma y reviven en sus representaciones episodios de la mitología grecolatina que a menudo fundieron con iconografía cristiana
  • 18. RENACIMIENTO • El movimiento artístico tiene como epicentro a Florencia para el siglo XV, gracias al apoyo de mecenas (hombres ricos que aportan con dinero a los artistas) como los Médecis (importante familia que juega un rol destacado en el gobierno de esta ciudad- estado que se define como República, pertenecen a ella también Maquiavelo y Savonarola). Luego esta cede su lugar de privilegio durante el XVI a Roma, para ello los artistas contarán con el apoyo del papado, transformando a esta ciudad en cuna de las artes, en menor medida destaca en este mismo período la ciudad de Génova.
  • 19. XVI XV R o m a R o m a G é n o v a F lo r e n c ia F lo r e n c ia Ubicación temporal y espacial Ubicación temporal y espacial
  • 20. ARTE RENACENTISTA • De manera general el arte renacentista se caracteriza por una exaltación del mundo y del hombre, estos serán sus temas centrales. • Juegan un rol muy importante el desnudo que refleja un estudio de los cuerpos, la proporción, el equilibrio y la búsqueda de la perfección. Esto muestra además de la preocupación artística las nuevas preocupaciones del mundo, el arte pasa de ser simbólico a tratar de imitar la realidad lo más fielmente, teniendo como eje el hombre. • Junto con este elemento es muy importante destacar desde el punto de vista del arte el uso de la perspectiva, que marcan un punto de separación del anterior arte.
  • 21. Exaltación del mundo y del hombre Exaltación del mundo y del hombre Desnudo Proporción Equilibrio Perfección Elementos de una obra artística Perspectiva en la pintura
  • 23. 1 1 3 3 1 1 3 3 Mercurio Tres gracias Venus Diosa de la fertilidad Ninfa Viento Cupido 8 8 9 9 La primavera
  • 24. Leonardo Da Vinci (1452- 1519) Leonardo Da Vinci (1452- 1519) Fue un destacado artista, autor de obras Fue un destacado artista, autor de obras como La Gioconda y La Última Cena, como La Gioconda y La Última Cena, realizo estudios sobre anatomía y realizo estudios sobre anatomía y arquitectura arquitectura
  • 25. Importancia de la anatomía para sus dibujos Aquí vemos el estudio de las proporciones del hombre y unas anotaciones al respecto Estudio de la proporción en el ser humano
  • 26. Idea de luz y sombra a través de pasos continuos Crea el esfumado (idea de esfumarse, transparencia) Elemento de esta obra que causa admiración: sonrisa De fondo aparece un paisaje Gioconda, de Leonardo Da Vinci
  • 27. EL HUMANISMO • Se propagó en la Europa occidental de los siglos XV y XVI. Coincide con grandes acontecimientos como los Viajes de descubrimiento, la invención de la imprenta, la reforma religiosa. • Los primeros precursores fueron Petrarca y Juan Bocaccio que definieron la vida como un valor y pusieron al hombre en contacto consigo mismo. El hombre fue el centro del universo (ANTROPOCENTRISMO)
  • 28. NUEVA MENTALIDAD • El hombre recupera su seguridad personal y social. • A partir del siglo XII, se dio espacio para que el hombre acomodado pudiera pensar, leer, buscar la belleza. • Esta proceso fue el resultado de la evolución de la Baja Edad Media, impulsada por el auge comercial hizo surgir una actitud individualista.
  • 29. • “el hombre está en el centro de todo lo que acontece… Dios le dijo: no te fijado lugar alguno, ni tarea, ni plan, de manera que desees”. (Picco della Mirándola) • EL hombre se creía suficiente para la realización completa de la persona. Lo cual llevó a interpretar que solo a el debían subordinarse las instituciones y las leyes. • Se organizan nuevos gustos e ideales “El amor a la gloria y el deseo de fama histórica” (en sentido terrenal y no del Paraíso)
  • 30. • Una de las grandes aspiraciones fue el reconocimiento de la TOLERANCIA, el respeto de las opiniones ajenas. • Los ideales que se manifestaron en el humanismo tuvieron expresión en la posterior fe en el progreso y en la ciencia que se desarrollan en el siglo XVI- XVII. • El vehículo de expansión fue la imprenta en 1450, ya que, permitió disminuir los costos de una obra, con lo cual su adquisición fue más masiva.
  • 31. • La imprenta permitió la unificación lingüística y ortográfica. Se simplificaron los tipos y las reglas de escritura. La unificación lingüística tuvo mayor alcance, los dialectos más fuertes se impusieron a los más débiles. El castellano comenzó a usarse en toda la península Ibérica.
  • 32. El humanismo en la política • El humanismo desarrollado en Florencia tuvo una importante dimensión civil. Pensadores como Bruni y Salutati fueron intelectuales y cancilleres de Florencia, el primero de ellos tradujó “La política” de Aristoteles. • Escribieron sobre la LIBERTAD y lo hicieron sinónimo de derecho.
  • 33. • Sin embargo, el debilitamiento de las libertades públicas en Florencia en 1434, con la vuelta del exilio de Cosme de Medicis y Lorenzo de Medicis coparon las instituciones claves de gobierno, se generaron levantamientos republicanos en 1494 y 1527. • Ahora el centro de la atención no es el ciudadano sino el principe. Y la reflexión ya no era el mantenimiento de la libertad de los ciudadanos sino la seguridad y la paz de la comunidad. • Obra famosa dentro de esta época fue “El príncipe” de Nicolas Maquiavelo (1513)
  • 34.
  • 35. PREGUNTAS DE PREPARACIÓN • “Durante el siglo XIV en Europa se originó un nuevo movimiento intelectual en contraposición a la escolástica predominante. Este movimiento marcó una nueva actitud frente al ser humano y el saber. Estos intelectuales estaban interesados en el ser mismo, en las posibilidades que ofrecía la existencia terrenal y en la belleza de este mundo; se consagraron con fervor al estudio de los escritores griegos y romanos, porque querían volver a los orígenes de la cultura”. Julia Núñez. La Época Moderna. • El texto en cuestión se refiere a los C. Humanistas. D. Deístas. E. Racionalistas. F. Ilustrados. G. Agnósticos.
  • 36. • Se conoce como Renacimiento a las profundas transformaciones en la vida intelectual y artística de Europa y en especial de Italia, producidas durante los siglos XV y XVI. Entre las causas de su surgimiento se encuentra(n) II. el contacto con las grandes civilizaciones del mediterráneo oriental, bizantina y árabe, que permitieron el reencuentro con la cultura clásica. III. la visión crítica y antropocéntrica que otorgó el Humanismo. IV. el descubrimiento de América que aportó grandes fortunas que se dedicaron al arte A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo I y II D. Sólo I y III E. I, II y III
  • 37. • 1. ¿En qué se diferencia la nueva mentalidad de la mentalidad medieval? • 2. ¿Cómo se expresa el surgimiento de la nueva mentalidad en el arte, la política, la literatura? • 3. ¿ Qué medios son utilizados para expandir e impulsar el humanismo?