SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 1/28
Reparación de motores de combustión interna
Área(s):
Mantenimiento e instalación
Carrera(s):
Profesional Técnico y
Profesional Técnico-Bachiller en
Mantenimiento Automotriz
Autotrónica
Motores a diesel
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 2/28
Editor: Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Programa de Estudios del Módulo: Reparación de motores de combustión
interna.
Área(s): Mantenimiento e instalación.
Carrera(s): Profesional Técnico y Profesional Técnico –Bachiller en:
Mantenimiento Automotriz
Autotrónica
Motores a diesel
Semestre(s): Segundo.
D.R 2009, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica.
Este material es vigente a partir de febrero de 2013.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin
autorización por escrito del Conalep.
Calle 16 de Septiembre 147 Norte, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de
México, C. P. 52148.
HECHO EN MÉXICO.
Tercera Edición.
www.conalep.edu.mx
Fecha en que se terminó su edición: enero de 2013.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 3/28
Directorio
Directora General
Candita Victoria Gil Jiménez
Secretario General
Roger Armando Frías Frías
Secretario Académico
Tomás Pérez Alvarado
Secretaria de Administración
Corazón de María Madrigal
Secretaria de Planeación y Desarrollo Institucional
María Isabel Zapata Vásquez
Secretario de Servicios Institucionales
Salvador Alvarado Garibaldi
Director Corporativo de Asuntos Jurídicos
Marco Antonio Islas Colín
Titular de la Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Patricia Guadalupe Guadarrama Hernández
Director Corporativo de Tecnologías Aplicadas
Pedro Eduardo Azuara Arechederra
Director de Diseño Curricular
Christian Eduardo López Losoya
Coordinador de las Áreas Básicas y de Servicios
Jaime Gustavo Ayala Arellano
Coordinador de las Áreas de Mantenimiento e Instalación,
Electricidad, Electrónica y TIC
Marco Antonio Valadez Pérez
Coordinación de las Áreas de Procesos de Producción y
Transformación
Grupo de trabajo
Técnico:
José Guadalupe Olvera Yáñez
Metodológico:
Virginia Morales Cruz
Grupo que actualiza
Técnico:
José Guadalupe Olvera Yáñez
Metodológico:
Virginia Morales Cruz
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 4/28
Reparación de motores de combustión interna
Contenido Pág.
Mensaje de la Directora General 5
Presentación del Secretario Académico 7
Capítulo I: Generalidades de la(s) carrera(s) 8
1.1 Objetivo general de la(s) carrera(s) 8
1.2 Competencias transversales al currículum 9
Capítulo II: Aspectos específicos del módulo 11
2.1 Presentación 11
2.2 Propósito del módulo 13
2.3 Mapa del módulo 14
2.4 Unidades de aprendizaje 15
2.5 Referencias documentales 28
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 5/28
Mensaje de la
Directora General
Me es grato poner en sus manos una herramienta muy útil para orientar a los maestros en el proceso de enseñanza y para
ayudar a los alumnos en la planeación de su aprendizaje.
Esta, es precisamente la importancia de los programas de estudio: favorecer el desarrollo de destrezas, habilidades y
valores, que les permitan afrontar con éxito los retos de la actualidad.
Se trata, sin lugar a dudas, del principal recurso didáctico que tendrán a su disposición para garantizar una educación
integral y de calidad.
Sin dejar de lado, desde luego, aquéllos que les brinda la Biblioteca Digital de la Red Académica del CONALEP.
En ellos encontrarán los propósitos de cada módulo, la manera y el tiempo en que deben ser alcanzados, así como los
respectivos criterios de evaluación.
Utilizarlos en forma cotidiana y sistemática es deber de todos, teniendo siempre presente que están elaborados con base
en las necesidades de lo que el sector productivo exige y la sociedad merece.
México tiene depositada su confianza en el CONALEP, como pilar de una enseñanza técnica de vanguardia.
No es casual que el Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Educación Pública, haya decidido fortalecer la
noble labor que se realiza en nuestras aulas, laboratorios y talleres, con un Modelo Académico de primera.
Un modelo derivado de la Reforma Integral de la Educación Media Superior:
• Que avanza hacia la consolidación del Sistema Nacional de Bachillerato y la construcción de un Marco Curricular
Común;
• Que se fortalece con las valiosas aportaciones de los profesores, estudiantes y representantes de la iniciativa
privada;
• Que es congruente con los desafíos de la globalización;
• Y que forja generaciones competentes, emprendedoras, creativas y capaces de atender los principales problemas
del país.
Este es el perfil de los profesionales que estamos formando.
Este es el compromiso que asumimos con entrega, vocación y convicción.
Y esta es la razón que nos impulsa a seguir hacia adelante.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 6/28
Estimados docentes y alumnos:
Yo los invito a aprovechar al máximo estos programas de estudio, como guías de nuestras responsabilidades académicas y
formativas, que sirvan de facilitadores de conocimientos e instrumentos para un diálogo respetuoso, permanente y fecundo.
Hagamos juntos la diferencia con la excelencia, responsabilizándonos de la tarea que nos corresponde cumplir.
Demostremos que sabemos, que podemos y que somos ORGULLOSAMENTE CONALEP.
M.A. Candita Victoria Gil Jiménez
Directora General del Sistema CONALEP
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 7/28
Presentación del
Secretario
Académico
El Modelo Académico del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica ofrece una respuesta orientada a la
permanente necesidad de renovar y actualizar los contenidos curriculares, para hacerlos pertinentes a los cambios y
demandas del entorno laboral y educativo del país y de cada una de las regiones en las que se encuentran situados
nuestros planteles. Nuestra institución brinda la posibilidad de que los egresados se inserten en el mercado laboral si así lo
desean, o bien puedan continuar sus estudios en las instituciones de educación superior.
El Modelo Académico del CONALEP proporciona una formación integral y permanente a nuestros alumnos, en un contexto
que les permite el desarrollo de competencias profesionales y ciudadanas y los capacita para promover el desarrollo
humano sustentable.
Los documentos que dan soporte al Modelo Académico del CONALEP, tienen por objetivo lograr un currículum de calidad y
contribuir a generar escuelas eficaces, es decir, planteles que se caractericen por su sentido de comunidad; apropiado
clima escolar y de aula; uso adecuado del tiempo; alta participación de la comunidad escolar y docente; altas expectativas
académicas en los estudiantes, y un uso y aprovechamiento óptimo de las instalaciones y recursos académicos existentes.
Los perfiles de egreso, programas de estudio y guías pedagógicas y de evaluación, se han diseñado a partir de una
metodología de competencias y bajo un enfoque constructivista del conocimiento.
no de nuestros maestros e
instructores lo utiliza para planear y orientar las acciones pedagógicas y didácticas que lleven a la consecución de nuestra
misión institucional: Formar profesionales técnicos de calidad.
Cada programa de estudio es el resultado del esfuerzo intelectual de profesores, instructores, diseñadores curriculares,
pedagogos, especialistas y representantes del sector productivo; en este esfuerzo cada uno de ellos ha procurado
materializar sus conocimientos, habilidades y experiencias; sin embargo, como programa, constituye una propuesta
educativa susceptible de reflexión, valoración y mejora, pues una de las características fundamentales del proceso
educativo es ser un proyecto en constante perfeccionamiento.
Así pues, sean los programas de estudio el punto de encuentro que nos lleven a sumar esfuerzos para formar a nuestros
alumnos como ciudadanos plenos y profesionales técnicos de calidad; sólo, así se justificará y tendrá razón de ser este
esfuerzo colectivo de nuestra comunidad académica.
Tomás Pérez Alvarado
Secretario Académico
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 8/28
CAPÍTULO I: Generalidades de la(s) carrera(s).
1.1. Objetivo general de la
carrera.
P.T. y P.T–B Mantenimiento Automotriz
Realizar el mantenimiento de sistemas automotrices mecánicos, hidráulicos, eléctricos y electrónicos, aplicando normas técnicas
vigentes, especificaciones y manuales de fabricantes, para lograr el óptimo funcionamiento del vehículo automotriz a gasolina o a
diesel y la satisfacción del cliente.
P.T. y P.T–B en Autotrónica
Realizar el mantenimiento de sistemas automotrices mecánicos, hidráulicos, eléctricos, controlados principalmente por medios
electrónicos, aplicando normas técnicas vigentes, especificaciones y manuales de fabricantes, para lograr el óptimo funcionamiento
del vehículo automotriz a gasolina, a diesel e híbrido, así como la satisfacción del cliente.
P.T. y P.T–B en Motores a diesel
Realizar el mantenimiento de sistemas automotrices mecánicos, hidráulicos, eléctricos y electrónicos, aplicando normas técnicas
vigentes, especificaciones y manuales de fabricantes, para lograr el óptimo funcionamiento de la unidad a diesel y la satisfacción del
cliente.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 9/28
1.2. Competencias
transversales al
currículum ( * )
Competencias Genéricas Atributos
Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y
aborda problemas y retos
teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación
que lo rebase.
 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
2. Es sensible al arte y participa en
la apreciación e interpretación de
sus expresiones en distintos
géneros.
 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el
tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
3. Elige y practica estilos de vida
saludables.
 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite
mensajes pertinentes en
distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los
objetivos que persigue.
 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y
propone soluciones a problemas
a partir de métodos
establecidos.
 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al
alcance de un objetivo.
 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 10/28
Competencias Genéricas Atributos
6. Sustenta una postura personal
sobre temas de interés y
relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.
 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su
relevancia y confiabilidad.
 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés
propio a lo largo de la vida.
 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones
frente a retos y obstáculos.
 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera
efectiva en equipos diversos.
 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos
específicos.
 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos
equipos de trabajo.
Participa con responsabilidad en
la sociedad
9. Participa con una conciencia
cívica y ética en la vida de su
comunidad, región, México y el
mundo.
 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el
valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto
global interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa
hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.
 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las
personas, y rechaza toda forma de discriminación.
 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto más amplio.
 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e
internacional.
11. Contribuye al desarrollo
sustentable de manera crítica,
con acciones responsables.
 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.
 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto
global interdependiente.
 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
*Fuente: Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 11/28
CAPÍTULO II: Aspectos específicos del módulo
2.1. Presentación
El módulo Reparación de motores de combustión interna, corresponde al núcleo de formación profesional, es de tipo transversal y se imparte en el
segundo semestre de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller Mantenimiento Automotriz, en Motores a Diesel y en
Autotrónica. Tiene como finalidad que los alumnos aprendan los conceptos básicos y desarrollen las habilidades necesarias para realizar
mantenimiento al motor de combustión interna (a gasolina o a diesel) y sus componentes.
Las exigencias de sustentabilidad que requiere el mundo actual, obliga a la industria automotriz a diseñar vehículos más limpios, lo que involucra la
integración de sistemas de motores de combustión interna más eficientes; por ende, el conocimiento del funcionamiento y características de los
motores de combustión interna integrados al vehículo moderno y la emisión del diagnóstico de fallas utilizando equipos de última tecnología, le
permitirá al profesional técnico brindar la reparación de motores de combustión interna y con ello contribuir a mejorar los índices de emisión de
contaminantes regidos por la normatividad ambiental vigente.
El presente módulo está conformado por dos unidades de aprendizaje. En la primera unidad se contemplan los principios de funcionamiento del
motor y sus componentes, y se emite el diagnóstico de fallas del motor y sus componentes, comprobando el funcionamiento con las especificaciones
técnicas del fabricante; y en la segunda unidad se desarrollan las habilidades necesarias para la reparación del motor y sus componentes de acuerdo
al diagnóstico de fallas.
La contribución del módulo al perfil de egreso de las carreras en las que está considerado, consiste en desarrollar competencias profesionales para
reparar motores de combustión interna a gasolina y/o a diesel, identificar los tipos de motores y sistemas utilizados en los vehículos automotrices y
manejar los equipos de diagnóstico y reparación, herramientas, instrumentos y especificaciones técnicas para realizar el diagnóstico e interpretación
de fallas, su reparación, reconstrucción y/o mantenimiento, con sus pruebas y ajustes finales.
La formación profesional del PT y el PT-B está diseñada con un enfoque de procesos, lo cual implica un desarrollo secuencial en la adquisición de
competencias profesionales que incluye funciones productivas integradas en las etapas de instalación, manejo, operación, diagnóstico,
mantenimiento y mejora de diversos sistemas. En este sentido el módulo de Reparación de motores de combustión interna, desarrolla competencias
que apoyarán a otros módulos de este semestre, en los que se manejarán equipos de diagnóstico y reparación, herramientas e instrumentos para
realizar el diagnóstico de fallas; asimismo, serán aplicadas y fortalecidas en los módulos subsecuentes, esencialmente la interpretación de cartas,
diagramas y especificaciones técnicas para realizar el diagnóstico e interpretación de fallas, la reparación del motor y sus componentes,
interrelacionadas en otros sistemas.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 12/28
Además, estas competencias se complementan con la incorporación de otras competencias básicas, profesionales y genéricas que refuerzan la
formación tecnológica y científica, y fortalecen la formación integral de los educandos; que los prepara para comprender los procesos productivos en
los que están involucrados para enriquecerlos y transformarlos; así como para resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y desempeñarse en
diferentes ambientes laborales, con una actitud creadora, crítica, responsable y propositiva: De la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el
desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos profesional y personal, y la convivencia de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad.
La tarea del docente tendrá que diversificarse con el fin de coadyuvar a que sus alumnos desarrollen las competencias propuestas en el módulo,
realizando funciones tanto de facilitador del aprendizaje como de preceptor, que consistirán en la guía y acompañamiento de los alumnos durante su
proceso de formación académica y personal, y en la definición de estrategias de participación que permitan incorporar a su familia en un esquema de
corresponsabilidad que coadyuve a su desarrollo integral.
En el proceso de evaluación de las competencias, los docentes, en coordinación con el plantel, tienen la facultad de instrumentar las modalidades de
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, que están vinculadas a una actividad de evaluación seleccionada para este fin, indicada en este
programa de estudios y explicitada en la guía de evaluación correspondiente.
Por último, es necesario que al final de cada unidad de aprendizaje se considere una sesión de clase en la cual se realice la recapitulación de los
aprendizajes logrados, en lo general, por los alumnos con el propósito de verificar que estos se han alcanzado o, en caso contrario, determinar las
acciones de mejora pertinentes. En este proceso, los docentes tienen la facultad de instrumentar las modalidades de autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación, de acuerdo con las condiciones particulares de su entorno, aun cuando de manera institucional se definen los criterios e
indicadores para su aplicación.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 13/28
2.2. Propósito del módulo
Reparar motores de combustión interna a gasolina y/o a diesel, identificando los tipos de motores y sistemas utilizados en los vehículos
automotrices, manejando los equipos de diagnóstico y reparación, herramientas e instrumentos y respetando los procedimientos de seguridad
personal, calidad y especificaciones técnicas aplicables.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 14/28
2.3. Mapa del módulo
Nombre del módulo Unidad de aprendizaje Resultado de aprendizaje
Reparación de motores de
combustión interna
126 horas
1. Diagnóstico de fallas del motor de
combustión interna
42 horas
1.1 Identifica el funcionamiento y características de los diferentes tipos
de motores, de acuerdo al manual del fabricante.
18 horas
1.2 Identifica el diseño de la cabeza y del monoblock de motores, de
acuerdo al tipo de motor.
10 horas
1.3 Emite el diagnóstico de fallas del motor y sus componentes,
verificando su funcionamiento de acuerdo al manual de
especificaciones.
14 horas
2. Reparación del motor de
combustión interna
84 horas
2.1 Repara el motor y sus componentes, aplicando el diagnóstico de
fallas y el proceso de mantenimiento correspondiente.
50 horas
2.2 Verifica el funcionamiento del motor, corrigiendo los parámetros de
operación de acuerdo al manual de especificaciones.
34 horas
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 15/28
2.4. Unidades de
aprendizaje
Unidad de aprendizaje: Diagnóstico de fallas del motor de combustión interna. Número 1
Propósito de la unidad:
Diagnosticar las fallas del motor de combustión interna, identificando el funcionamiento y
características de los diferentes tipos de motores y detectando las fallas del motor y sus
componentes, de acuerdo al manual de especificaciones.
42 horas
Resultado de aprendizaje:
1.1 Identifica el funcionamiento y características de los diferentes tipos de motores, de acuerdo al
manual del fabricante.
18 horas
Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos
1.1.1 Elabora un cuadro
comparativo de las
características de
funcionamiento y de diseño
de motores a gasolina y a
diesel, que incluya una
descripción de la operación
de los componentes
internos, especificando las
características técnicas de
cada uno de los aspectos
técnicos del motor que se
enlistan a continuación:
 Encendido.
 Características típicas.
 Tipos de motores.
 Motor de 2 tiempos.
 Ciclo Otto.
 Ciclo Diesel.
  
 Cuadro comparativo
elaborado.
 Rúbrica.
10%
A Identificación del funcionamiento de
motores de combustión interna.
 Encendido
 por chispa (explosión).
 por compresión (combustión).
 Características típicas
 Motor a Gasolina.
 Motor a Diesel.
 Comparación
 Ventajas.
 Desventajas.
 Evolución
 Características de Construcción
B Descripción de los componentes
externos del motor.
 Sistemas acoplados.
 Dispositivos de control.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 16/28
Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos
 Motor de 4 tiempos.
 Ciclo Otto.
 Ciclo Diesel
 Los cuatro tiempos del
motor.
 Conversión de energía.
C Descripción de los tipos de motores de
combustión interna.
 Por número de cilindros
 Por el arreglo de los cilindros:
 En línea.
 En V.
 “H” C .
 Radiales: Wankel y otras variantes
 Por la colocación de las válvulas.
 Por la colocación del (o los) árboles
de levas.
 Por los sistemas de
Sobrealimentación:
 Cargados.
 Turbo cargados.
 Supercargados
D Definición del objetivo del motor de
combustión interna.
 Energía.
 Conversión de energía.
 El proceso Termodinámico.
 La explosión del combustible (Ciclo
Otto).
 La combustión del combustible
(Ciclo Diesel).
 Conceptos de Vacío, Presión y
presión atmosférica.
E Clasificación del Motor de Combustión
Interna.
 Motor de 2 tiempos.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 17/28
Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos
 Ciclo Otto.
 Ciclo Diesel.
 Motor de 4 tiempos.
 Ciclo Otto.
 Ciclo Diesel.
 Los cuatro tiempos del motor.
 Admisión
 Compresión
 Expansión.
 Escape
 La posición del pistón.
 Punto Muerto Superior.
 Punto Muerto Inferior.
F Manejo de manuales de fabricante.
 Características.
 Utilización.
 Especificaciones técnicas.
 Nomenclatura.
 Abreviaturas.
C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 18/28
Resultado de aprendizaje: 1.2 Identifica el diseño de la cabeza y del monoblock de motores, de acuerdo al tipo de motor. 10 horas
Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos
1.2.1. Realiza una investigación
documental sobre motores
Vtec-E SOHC y elabora un
reporte que describa dónde
localiza y cómo selecciona
la información para
identificar el tipo y diseño de
la cabeza y del monoblock
del motor, de acuerdo a sus
características técnicas.
  
 Reporte de la
investigación
documental sobre
motores Vtec-E SOHC.
 Rúbrica.
10%
A Identificación del tipo y diseño de la
cabeza de motor.
 Con árbol de levas:
 Con un solo árbol.
 Con dos árboles.
 Materiales:
 Aluminio.
 Hierro.
 Características:
 Sistemas mecánicos sencillos.
 Con sistemas electrónicos de
regulación variable en tiempo y
carrera de válvulas
 Tipos y características de los
componentes de la cabeza del
motor.
 Balancines.
 Válvulas.
 Ajustadores o taqués hidráulicos de
válvulas.
 Ajustadores o taqués mecánicos de
válvulas.
 Resortes de válvulas.
 Seguros de válvulas.
Juntas
B Descripción de los componentes
externos del motor
 Múltiple de admisión.
 Múltiple de escape
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 19/28
Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos
 Eléctricos:
 Batería.
 Motor de arranque.
 Alternador.
 Alimentación:
 Carburador o Inyectores.
 Sobre-alimentadores.
 Turbocargadores
 Filtros.
 Componentes adicionales
 Ventilador.
 Soportes del motor.
 Poleas y correas en V o multi V.
 Cárter.
C Identificación del tipo y diseño del
monoblock.
 Materiales.
 Características.
 Enfriados por aire.
 Enfriados por líquido
 Tipos y características de los
componentes internos del
monoblock.
 Cilindros y camisas:
 Émbolo o pistón.
Anillos.
Bielas.
 Cigüeñal.
Metales.
Cojinetes.
 Cadena de distribución
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 20/28
Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos
Engranes.
Retenes.
 Árbol de levas.
Buzos.
Alza válvulas (varillas de empuje).
D Descripción del Sistema de lubricación
del motor
 Cárter.
 Bomba de aceite.
 Circuitos de lubricación.
 Componentes del sistema
E Descripción de las características
técnicas de los tipos de motores
 Ventajas y/o desventajas de los
nuevos motores:
 Tipos: K4M, F4R y L7X
transversales de Renault.
 Duratec V-6 DOHC Ford.
 Tritón V-8 SOHC de Ford.
 Vtec-E SOHC de Honda.
 GMC Duramax 6600, Detroit Diesel
serie 60, Navistar 466DT, OT 466
E, Mercedes Benz 904/906,
Cummins N.14 y Perkins SERIES
1000.
 Otros tipos de motores más
recientes.
C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 21/28
Resultado de aprendizaje:
1.3 Emite el diagnóstico de fallas del motor y sus componentes, verificando su funcionamiento de
acuerdo al manual de especificaciones.
14 horas
Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos
1.3.1. Realiza la inspección y
diagnóstico de los
componentes de la cabeza y
del monoblock del Motor, de
acuerdo con los
procedimientos
establecidos.
  
 Informe de la práctica
“Detección de fallas de
la cabeza y del
monoblock del motor”.
 Informe de la práctica
“I
diagnóstico de los
componentes de la
cabeza y del monoblock
”.
 Emisión del diagnóstico
de fallas de los
componentes de la
cabeza y del monoblock
del motor.
 Rúbrica.
20%
A Detección de fallas más frecuentes de la
cabeza del motor.
 Utilización de herramientas y
equipos de diagnóstico.
 Tipos.
 Técnicas básicas para uso de
herramientas, instrumentos y
equipos de diagnóstico.
 Balancines y válvulas.
 Características de funcionamiento.
 Sobrecalentamiento.
 Desgaste y Fisuras.
 Localización con líquidos
penetrantes
 Localización con magnaflux.
B Inspección visual de componentes de la
cabeza del motor.
 Materiales.
 Características.
 Detección de daños por:
 Sobrecalentamiento
 Desgaste.
 Fisuras.
 Medición de compresión.
 Compresión.
 Fugas de compresión.
 Emisión del diagnóstico de la
cabeza del motor.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 22/28
Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos
C Detección de fallas más comunes en el
monoblock.
 Cilindros rayados.
 Desgaste en cilindros y
deformaciones.
 Daños por calentamiento.
 Entrada de agua a cilindros.
 Fisuras.
 Exceso de revoluciones.
D Inspección visual y diagnóstico de los
componentes del monoblock.
 Rutina.
 Técnica.
 Medición de compresión
 Manejo de equipo.
 Técnicas para medición de
compresión.
 Medición de gases de escape con
analizador.
 Calibración de equipo.
 Lecturas.
 Emisión del diagnóstico del
monoblock.
Sesión para recapitulación y entrega de evidencias.
C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 23/28
Unidad de aprendizaje: Reparación del motor de combustión interna. Número 2
Propósito de la unidad:
Reparar el motor de combustión interna y sus componentes, aplicando el proceso de mantenimiento
correspondiente, corrigiendo los parámetros de operación y verificando el funcionamiento del motor,
de acuerdo al manual de especificaciones.
84 horas
Resultado de aprendizaje:
2.1 Repara el motor y sus componentes, aplicando el diagnóstico de fallas y el proceso de
mantenimiento correspondiente.
50 horas
Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos
2.1.1. Realiza la reparación de la
cabeza y del monoblock del
motor, de acuerdo con los
procedimientos
establecidos, utilizando el
equipo y herramienta
necesarios y aplicando las
medidas de seguridad e
higiene.
  
 Informe de la práctica
“R ción de la
cabeza del motor”.
 Informe de la práctica
“R ción del
monoblock”.
 La cabeza y el
monoblock del motor
reparados.
 Rúbrica.
35%
A Utilización de herramientas y equipos.
 Tipos.
 Técnicas básicas para uso de
herramientas, instrumentos y
equipos.
 Sistemas de Unidades y Medidas.
 Conversión de unidades entre
sistemas.
B Aplicación de reglamentos de seguridad
en el trabajo.
 Primeros auxilios.
 Higiene en el trabajo.
 Medidas.
 Reuniones.
 Causas de accidentes de trabajo.
 Técnicas de prevención de
accidentes de trabajo.
 Seguridad Industrial.
 Reglas para conducirse en una
Empresa.
 Códigos utilizados.
 Equipo de protección personal.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 24/28
Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos
C Reparación de la cabeza del motor.
 Etapas de desmontaje de la cabeza
del motor.
 Consulta de manuales
Por tipo de motor.
Secuencia de aflojado de
tornillos.
Por materiales.
 Procedimiento de desarmado.
 Medidas de Precaución.
Pasos.
 Procedimiento de limpieza.
Técnicas y materiales.
 Verificación de Tolerancias.
 Torcimiento.
 Planicidad.
Desgaste de los componentes:
Válvulas y guías.
Resortes (altura y tensión).
Árboles.
 Criterios de decisión para la
reparación.
Rectificación de la cabeza.
Reemplazo de sellos y guías de
válvulas.
Asiento de válvulas.
Verificación de engranes.
Reemplazo de juntas.
Técnicas de reacondicionamiento
de cuerdas y tornillos.
 Control de torques.
 Rutinas y secuencias.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 25/28
Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos
 Especificaciones de par y de ángulo
de apriete.
Equipo utilizado.
 Ensamble de la cabeza del motor.
 Componentes.
 Mecanismos de control.
 Colocación sobre el monoblock.
 Montaje de múltiples de admisión y
escape.
D Reparación del monoblock.
 Etapas de desmontaje del
monoblock.
 Consulta de manuales
Por tipo de motor.
Secuencia de aflojado de
tornillos.
Por materiales.
 Procedimiento de desarmado.
 Medidas de Precaución.
Pasos.
 Procedimiento de limpieza.
Técnicas y materiales.
 Verificaciones Técnicas.
 Juego y tolerancias en piezas
móviles (mediciones y uso de
plastigage).
 Planicidad.
 Fisuras.
 Criterios de decisión para la
reparación.
Rectificación del monoblock y del
cigüeñal.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 26/28
Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos
Pulido de cilindros.
Reemplazo de componentes.
Técnicas de reacondicionamiento
de cuerdas y tornillos.
 Control de torques.
 Rutinas y secuencias.
 Especificaciones de par y de ángulo
de apriete.
Equipo utilizado.
 Ensamble del monoblock.
 Cigüeñal.
 Conjunto anillos, pistón – biela.
 Componentes del monoblock.
 Sincronización de engranes.
Técnicas y marcas.
 Colocación sobre el vehículo.
C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 27/28
Resultado de aprendizaje:
2.2. Verifica el funcionamiento del motor, corrigiendo los parámetros de operación de acuerdo al
manual de especificaciones.
34 horas
Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos
2.2.1. Realiza la verificación del
funcionamiento del motor,
corrigiendo los parámetros
de operación de acuerdo
con los procedimientos
establecidos.
HETEROEVALUACIÓN
  
 Informe de la práctica
“Verificación de
componentes del motor”.
 Informe de la práctica
“C
co ”.
 El funcionamiento del
motor y sus
componentes corregido.
 Rúbrica.
25%
A Verificación de componentes del motor.
 Consulta del manual del fabricante.
 Montaje de ajustadores de válvulas,
o en su caso calibración de
punterías.
 Montaje de bandas o cadena de
distribución.
 Lubricación.
B Corrección de componentes del motor.
 Calibración de punterías.
 Tensión de bandas.
 Control de hermeticidad.
 Medición de compresión.
 Presión de Lubricación.
 Prueba de carretera o en
dinamómetro.
 Emisión del reporte de inspección.
Sesión para recapitulación y entrega de evidencias.
C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 28/28
2.2. Referencias
documentales
Bibliografía básica:
 Águeda Casado, Eduardo y García Jiménez, José Luis. Fundamentos Tecnológicos del Automóvil. Madrid, España, Thomson/Paraninfo,
2002.
 Arias-Paz Guitián, Manuel. MANUAL DE AUTOMÓVILES.1ª Edición, Madrid, España, DOSSAT 2000, CIE. 2006.
 Autores Varios. Manual CEAC del Automóvil, Madrid, España, CEAC, 2007.
 Navarro, J. M., Águeda C., E. Ayudante de Reparación de Vehículos.1ª Edición, Madrid, España, Paraninfo / Thomson Learning, 2002.
 W. G. Nichols Inc., Auto Service Manual 2003, Automotive Service 1999-2003, Chilton’s 9356. USA, 2002.
Bibliografía complementaria:
 Alonso, J. M. Técnicas del Automóvil: Motores, 2ª Edición, Madrid, España, Paraninfo / Thomson Learning, 2002.
 Hermógenes, Gil. Técnica actual del automóvil de la A a la Z, 1ª. Ed., Barcelona, España, Ediciones CEAC, 2005.
 W. G. Nichols, Inc., Service Manual 2003, Import Auto Chilton’s. USA, 2002.
 W. G. Nichols, Inc., Truck and Van Service Manual 2003 Edition, Chilton Automotive info. USA, 2002.
 W. G. Nichols, Inc., SUV Service Manual 2003 (99 – 03), Chilton’s 9359. USA, 2002.
Páginas Web:
 Motores Diesel General Motors. Disponible en: www.TheDieselPage.com [consulta 29 Octubre 2012].
 Nuevos productos diesel. Disponible en: http://www.thedieselpage.com/newprod.htm [consulta 29 Octubre 2012].
 Motores búsqueda por temas. Disponible en: www.metacrawler.com [consulta 29 Octubre 2012].
 ASÍ FUNCIONA EL MOTOR DE GASOLINA. Disponible en:
http://www.asifunciona.com/mecanica/af_motor_gasolina/af_motor_gasolina_1.htm [consulta 29 Octubre 2012].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bomba rotativa tipo ve
Bomba rotativa tipo veBomba rotativa tipo ve
Bomba rotativa tipo ve
PABLOXAVIER5555
 
El sistema de transmisión
El sistema de transmisiónEl sistema de transmisión
El sistema de transmisión
juanangelmamani
 
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORESCONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
carlos bernilla
 
09 la direccion
09 la direccion09 la direccion
09 la direccion
Nicolás Colado
 
Sistema bosch-ke-jetronic
Sistema bosch-ke-jetronicSistema bosch-ke-jetronic
Sistema bosch-ke-jetronic
Darwin Ronaldo Chavez Linares
 
caja de cambios: mecánica y automática
caja de cambios: mecánica y automáticacaja de cambios: mecánica y automática
caja de cambios: mecánica y automática
Jerlin Astochado sanchez
 
Diagnostico del motor: La compresión del motor
Diagnostico del motor: La compresión del motorDiagnostico del motor: La compresión del motor
Diagnostico del motor: La compresión del motor
Autodiagnostico
 
Sistema de carga y arranque del automovil 18 pag
Sistema de carga y arranque del automovil 18 pagSistema de carga y arranque del automovil 18 pag
Sistema de carga y arranque del automovil 18 pagjoaquinin1
 
Cuaderno de informes Semana 04.pdf
Cuaderno de informes Semana 04.pdfCuaderno de informes Semana 04.pdf
Cuaderno de informes Semana 04.pdf
Victordaniel63756
 
Gdi mitsubishi
Gdi   mitsubishiGdi   mitsubishi
Gdi mitsubishi
Celin Padilla
 
C O N V E R S I O N D E M O T O R E S A C O M B U S T I B L E S A L T E ...
C O N V E R S I O N  D E  M O T O R E S  A  C O M B U S T I B L E S  A L T E ...C O N V E R S I O N  D E  M O T O R E S  A  C O M B U S T I B L E S  A L T E ...
C O N V E R S I O N D E M O T O R E S A C O M B U S T I B L E S A L T E ...
ING. JUAN JOSE NINA CHARAJA
 
Sistema de carga inteligente
Sistema de carga inteligenteSistema de carga inteligente
Sistema de carga inteligente
Jorge Antonio Guillen
 
Mantenimiento del sistema de frenos
Mantenimiento del sistema de frenosMantenimiento del sistema de frenos
Mantenimiento del sistema de frenos
Nicolás Colado
 
1 desmontaje de momba rotativa
1 desmontaje de momba rotativa1 desmontaje de momba rotativa
1 desmontaje de momba rotativa
J Luis Altamirano
 
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranqueDiagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
John Fredy Martínez Cardona
 
Sistemas inyeccion electronica
Sistemas inyeccion electronicaSistemas inyeccion electronica
Sistemas inyeccion electronica
edwin ernesto cuya conislla
 
Cambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVTCambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVT
Nicolás Colado
 
Equilibrio del cigueñal
Equilibrio del cigueñalEquilibrio del cigueñal
Equilibrio del cigueñal
RacingTeachers
 
Transmision automatica TOYOTA
Transmision automatica TOYOTATransmision automatica TOYOTA
Transmision automatica TOYOTA
Héctor Chire
 
Sistemas de inyeccion diesel
Sistemas de inyeccion dieselSistemas de inyeccion diesel
Sistemas de inyeccion dieselAlejandro Bepmale
 

La actualidad más candente (20)

Bomba rotativa tipo ve
Bomba rotativa tipo veBomba rotativa tipo ve
Bomba rotativa tipo ve
 
El sistema de transmisión
El sistema de transmisiónEl sistema de transmisión
El sistema de transmisión
 
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORESCONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
 
09 la direccion
09 la direccion09 la direccion
09 la direccion
 
Sistema bosch-ke-jetronic
Sistema bosch-ke-jetronicSistema bosch-ke-jetronic
Sistema bosch-ke-jetronic
 
caja de cambios: mecánica y automática
caja de cambios: mecánica y automáticacaja de cambios: mecánica y automática
caja de cambios: mecánica y automática
 
Diagnostico del motor: La compresión del motor
Diagnostico del motor: La compresión del motorDiagnostico del motor: La compresión del motor
Diagnostico del motor: La compresión del motor
 
Sistema de carga y arranque del automovil 18 pag
Sistema de carga y arranque del automovil 18 pagSistema de carga y arranque del automovil 18 pag
Sistema de carga y arranque del automovil 18 pag
 
Cuaderno de informes Semana 04.pdf
Cuaderno de informes Semana 04.pdfCuaderno de informes Semana 04.pdf
Cuaderno de informes Semana 04.pdf
 
Gdi mitsubishi
Gdi   mitsubishiGdi   mitsubishi
Gdi mitsubishi
 
C O N V E R S I O N D E M O T O R E S A C O M B U S T I B L E S A L T E ...
C O N V E R S I O N  D E  M O T O R E S  A  C O M B U S T I B L E S  A L T E ...C O N V E R S I O N  D E  M O T O R E S  A  C O M B U S T I B L E S  A L T E ...
C O N V E R S I O N D E M O T O R E S A C O M B U S T I B L E S A L T E ...
 
Sistema de carga inteligente
Sistema de carga inteligenteSistema de carga inteligente
Sistema de carga inteligente
 
Mantenimiento del sistema de frenos
Mantenimiento del sistema de frenosMantenimiento del sistema de frenos
Mantenimiento del sistema de frenos
 
1 desmontaje de momba rotativa
1 desmontaje de momba rotativa1 desmontaje de momba rotativa
1 desmontaje de momba rotativa
 
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranqueDiagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
 
Sistemas inyeccion electronica
Sistemas inyeccion electronicaSistemas inyeccion electronica
Sistemas inyeccion electronica
 
Cambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVTCambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVT
 
Equilibrio del cigueñal
Equilibrio del cigueñalEquilibrio del cigueñal
Equilibrio del cigueñal
 
Transmision automatica TOYOTA
Transmision automatica TOYOTATransmision automatica TOYOTA
Transmision automatica TOYOTA
 
Sistemas de inyeccion diesel
Sistemas de inyeccion dieselSistemas de inyeccion diesel
Sistemas de inyeccion diesel
 

Destacado

Funcionamiento de la cabeza de un motor
Funcionamiento de la cabeza de un motorFuncionamiento de la cabeza de un motor
Funcionamiento de la cabeza de un motor
JLRUIZLOPEZ
 
Motores de Combustion Interna
Motores de Combustion InternaMotores de Combustion Interna
Motores de Combustion Interna
marcos vini
 
Reparación de motores de combustión interna
Reparación de motores de combustión internaReparación de motores de combustión interna
Reparación de motores de combustión internasmith9545
 
Reparación de motores de combustión interna
Reparación de motores de combustión internaReparación de motores de combustión interna
Reparación de motores de combustión internayordi189
 
Reparacion de motores de combustion interna
Reparacion de motores de combustion internaReparacion de motores de combustion interna
Reparacion de motores de combustion internajosecarlosortaflores
 
componentes del monoblock
componentes del monoblockcomponentes del monoblock
componentes del monoblock
Roy Lizarbe Espino
 
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culata
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culataDesmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culata
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culataYojar Apaza
 
Clasificación de los motores de combustión interna
Clasificación de los motores de combustión internaClasificación de los motores de combustión interna
Clasificación de los motores de combustión internaleonidaspailiacho
 
Sistemas Auxiliares Motor de Combustión Interna
Sistemas Auxiliares Motor de Combustión InternaSistemas Auxiliares Motor de Combustión Interna
Sistemas Auxiliares Motor de Combustión InternaMateoLeonidez
 
MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTOMOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
www.areatecnologia.com
 
Fabricar autos
Fabricar autosFabricar autos
Fabricar autos
peter6204
 
Produccion de automoviles 11 1
Produccion de automoviles 11 1Produccion de automoviles 11 1
Produccion de automoviles 11 1Angie Jaramillo
 
Reparación de motores de combustión interna
Reparación de motores de combustión internaReparación de motores de combustión interna
Reparación de motores de combustión internasergio2102
 
Manual de Reparación y Ajustes Motor C2L (1600)
Manual de Reparación y Ajustes Motor C2L (1600)Manual de Reparación y Ajustes Motor C2L (1600)
Manual de Reparación y Ajustes Motor C2L (1600)
AmigosRenault9Arg
 
¿Cómo funciona un motor de gasolina?
¿Cómo funciona un motor de gasolina?¿Cómo funciona un motor de gasolina?
¿Cómo funciona un motor de gasolina?ermessi10
 
Motores de gasolina y diesel 123456789
Motores de gasolina y diesel 123456789Motores de gasolina y diesel 123456789
Motores de gasolina y diesel 123456789edgar247
 

Destacado (20)

Funcionamiento de la cabeza de un motor
Funcionamiento de la cabeza de un motorFuncionamiento de la cabeza de un motor
Funcionamiento de la cabeza de un motor
 
Motores de Combustion Interna
Motores de Combustion InternaMotores de Combustion Interna
Motores de Combustion Interna
 
Reparación de motores de combustión interna
Reparación de motores de combustión internaReparación de motores de combustión interna
Reparación de motores de combustión interna
 
Reparación de motores de combustión interna
Reparación de motores de combustión internaReparación de motores de combustión interna
Reparación de motores de combustión interna
 
Reparacion de motores de combustion interna
Reparacion de motores de combustion internaReparacion de motores de combustion interna
Reparacion de motores de combustion interna
 
componentes del monoblock
componentes del monoblockcomponentes del monoblock
componentes del monoblock
 
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culata
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culataDesmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culata
Desmontaje, verificación, fallas ..tema completo de culata
 
Clasificación de los motores de combustión interna
Clasificación de los motores de combustión internaClasificación de los motores de combustión interna
Clasificación de los motores de combustión interna
 
Sistemas Auxiliares Motor de Combustión Interna
Sistemas Auxiliares Motor de Combustión InternaSistemas Auxiliares Motor de Combustión Interna
Sistemas Auxiliares Motor de Combustión Interna
 
MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTOMOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
MOTOR DE COMBUSTION SUS PARTES Y FUNCIONAMIENTO
 
La electricidad
La electricidadLa electricidad
La electricidad
 
Mecánica
MecánicaMecánica
Mecánica
 
Fabricar autos
Fabricar autosFabricar autos
Fabricar autos
 
Reparacion de motores de combustion interna
Reparacion de motores de combustion internaReparacion de motores de combustion interna
Reparacion de motores de combustion interna
 
Produccion de automoviles 11 1
Produccion de automoviles 11 1Produccion de automoviles 11 1
Produccion de automoviles 11 1
 
Reparación de motores de combustión interna
Reparación de motores de combustión internaReparación de motores de combustión interna
Reparación de motores de combustión interna
 
Manual de Reparación y Ajustes Motor C2L (1600)
Manual de Reparación y Ajustes Motor C2L (1600)Manual de Reparación y Ajustes Motor C2L (1600)
Manual de Reparación y Ajustes Motor C2L (1600)
 
¿Cómo funciona un motor de gasolina?
¿Cómo funciona un motor de gasolina?¿Cómo funciona un motor de gasolina?
¿Cómo funciona un motor de gasolina?
 
Motores de gasolina y diesel 123456789
Motores de gasolina y diesel 123456789Motores de gasolina y diesel 123456789
Motores de gasolina y diesel 123456789
 
Sistema de refrigeracion senati 2013
Sistema de refrigeracion  senati 2013Sistema de refrigeracion  senati 2013
Sistema de refrigeracion senati 2013
 

Similar a Reparación de motores de combustión interna (1)

Prog programsistgestbasdatos02
Prog programsistgestbasdatos02Prog programsistgestbasdatos02
Prog programsistgestbasdatos02
conalepnezahualcoyotl3
 
5 procesamiento-de-información-por-medios-digitales 03
5 procesamiento-de-información-por-medios-digitales 035 procesamiento-de-información-por-medios-digitales 03
5 procesamiento-de-información-por-medios-digitales 03
sAmAnTa ViLLaLoBoS
 
Formacionempresarial02
Formacionempresarial02Formacionempresarial02
Formacionempresarial02
CAPSI
 
Formacionempresarial02
Formacionempresarial02Formacionempresarial02
Formacionempresarial02profehmmt
 
Instalacionredeslocales02
Instalacionredeslocales02Instalacionredeslocales02
Instalacionredeslocales02esmarovi7
 
Prog analdiseñosistinformacion02
Prog analdiseñosistinformacion02Prog analdiseñosistinformacion02
Prog analdiseñosistinformacion02
conalepnezahualcoyotl3
 
Interpretación de normas de convivencia social
Interpretación de normas de convivencia socialInterpretación de normas de convivencia social
Interpretación de normas de convivencia social
Salvador Cotero
 
Programaciónbásica02
Programaciónbásica02Programaciónbásica02
Programaciónbásica02miltbm
 
1 autogestión del aprendizaje 03
1 autogestión del aprendizaje 031 autogestión del aprendizaje 03
1 autogestión del aprendizaje 03
Conalep Salina Cruz Barrera
 
Analisisderivativofunciones02
Analisisderivativofunciones02Analisisderivativofunciones02
Analisisderivativofunciones02trinidadtapia
 
programa de manejo de la normatividad para la constitucion de empresas
programa de manejo de la normatividad para la constitucion de empresasprograma de manejo de la normatividad para la constitucion de empresas
programa de manejo de la normatividad para la constitucion de empresas
Isaura Dominguez
 
Desarrollo Ciudadano
Desarrollo CiudadanoDesarrollo Ciudadano
Desarrollo Ciudadano
Salvador Cotero
 
Manejoaplicacionesmediosdigitales02
Manejoaplicacionesmediosdigitales02Manejoaplicacionesmediosdigitales02
Manejoaplicacionesmediosdigitales02
fortec
 
01 305 manejo proceso mercantil 02
01 305 manejo proceso mercantil 0201 305 manejo proceso mercantil 02
01 305 manejo proceso mercantil 02particular
 
Comunicacionactivaingles02
Comunicacionactivaingles02Comunicacionactivaingles02
Comunicacionactivaingles02Betty Esmeralda
 
Aplicacnormatividadderechofiscal02
Aplicacnormatividadderechofiscal02Aplicacnormatividadderechofiscal02
Aplicacnormatividadderechofiscal02profeolayo
 
Comunicacionproductivaingles02[1]
Comunicacionproductivaingles02[1]Comunicacionproductivaingles02[1]
Comunicacionproductivaingles02[1]fabyvazquez77
 
Interpretacionnormasconvivenciasocial02
Interpretacionnormasconvivenciasocial02Interpretacionnormasconvivenciasocial02
Interpretacionnormasconvivenciasocial02
penaloc
 
Interpretacionnormasconvivenciasocial02
Interpretacionnormasconvivenciasocial02Interpretacionnormasconvivenciasocial02
Interpretacionnormasconvivenciasocial02penaloc
 
Resolucionproblemas01
Resolucionproblemas01Resolucionproblemas01
Resolucionproblemas01
Ricardo Gonzalez Paredes
 

Similar a Reparación de motores de combustión interna (1) (20)

Prog programsistgestbasdatos02
Prog programsistgestbasdatos02Prog programsistgestbasdatos02
Prog programsistgestbasdatos02
 
5 procesamiento-de-información-por-medios-digitales 03
5 procesamiento-de-información-por-medios-digitales 035 procesamiento-de-información-por-medios-digitales 03
5 procesamiento-de-información-por-medios-digitales 03
 
Formacionempresarial02
Formacionempresarial02Formacionempresarial02
Formacionempresarial02
 
Formacionempresarial02
Formacionempresarial02Formacionempresarial02
Formacionempresarial02
 
Instalacionredeslocales02
Instalacionredeslocales02Instalacionredeslocales02
Instalacionredeslocales02
 
Prog analdiseñosistinformacion02
Prog analdiseñosistinformacion02Prog analdiseñosistinformacion02
Prog analdiseñosistinformacion02
 
Interpretación de normas de convivencia social
Interpretación de normas de convivencia socialInterpretación de normas de convivencia social
Interpretación de normas de convivencia social
 
Programaciónbásica02
Programaciónbásica02Programaciónbásica02
Programaciónbásica02
 
1 autogestión del aprendizaje 03
1 autogestión del aprendizaje 031 autogestión del aprendizaje 03
1 autogestión del aprendizaje 03
 
Analisisderivativofunciones02
Analisisderivativofunciones02Analisisderivativofunciones02
Analisisderivativofunciones02
 
programa de manejo de la normatividad para la constitucion de empresas
programa de manejo de la normatividad para la constitucion de empresasprograma de manejo de la normatividad para la constitucion de empresas
programa de manejo de la normatividad para la constitucion de empresas
 
Desarrollo Ciudadano
Desarrollo CiudadanoDesarrollo Ciudadano
Desarrollo Ciudadano
 
Manejoaplicacionesmediosdigitales02
Manejoaplicacionesmediosdigitales02Manejoaplicacionesmediosdigitales02
Manejoaplicacionesmediosdigitales02
 
01 305 manejo proceso mercantil 02
01 305 manejo proceso mercantil 0201 305 manejo proceso mercantil 02
01 305 manejo proceso mercantil 02
 
Comunicacionactivaingles02
Comunicacionactivaingles02Comunicacionactivaingles02
Comunicacionactivaingles02
 
Aplicacnormatividadderechofiscal02
Aplicacnormatividadderechofiscal02Aplicacnormatividadderechofiscal02
Aplicacnormatividadderechofiscal02
 
Comunicacionproductivaingles02[1]
Comunicacionproductivaingles02[1]Comunicacionproductivaingles02[1]
Comunicacionproductivaingles02[1]
 
Interpretacionnormasconvivenciasocial02
Interpretacionnormasconvivenciasocial02Interpretacionnormasconvivenciasocial02
Interpretacionnormasconvivenciasocial02
 
Interpretacionnormasconvivenciasocial02
Interpretacionnormasconvivenciasocial02Interpretacionnormasconvivenciasocial02
Interpretacionnormasconvivenciasocial02
 
Resolucionproblemas01
Resolucionproblemas01Resolucionproblemas01
Resolucionproblemas01
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 

Último (20)

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 

Reparación de motores de combustión interna (1)

  • 1. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 1/28 Reparación de motores de combustión interna Área(s): Mantenimiento e instalación Carrera(s): Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en Mantenimiento Automotriz Autotrónica Motores a diesel
  • 2. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 2/28 Editor: Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Programa de Estudios del Módulo: Reparación de motores de combustión interna. Área(s): Mantenimiento e instalación. Carrera(s): Profesional Técnico y Profesional Técnico –Bachiller en: Mantenimiento Automotriz Autotrónica Motores a diesel Semestre(s): Segundo. D.R 2009, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. Este material es vigente a partir de febrero de 2013. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorización por escrito del Conalep. Calle 16 de Septiembre 147 Norte, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. de México, C. P. 52148. HECHO EN MÉXICO. Tercera Edición. www.conalep.edu.mx Fecha en que se terminó su edición: enero de 2013.
  • 3. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 3/28 Directorio Directora General Candita Victoria Gil Jiménez Secretario General Roger Armando Frías Frías Secretario Académico Tomás Pérez Alvarado Secretaria de Administración Corazón de María Madrigal Secretaria de Planeación y Desarrollo Institucional María Isabel Zapata Vásquez Secretario de Servicios Institucionales Salvador Alvarado Garibaldi Director Corporativo de Asuntos Jurídicos Marco Antonio Islas Colín Titular de la Unidad de Estudios e Intercambio Académico Patricia Guadalupe Guadarrama Hernández Director Corporativo de Tecnologías Aplicadas Pedro Eduardo Azuara Arechederra Director de Diseño Curricular Christian Eduardo López Losoya Coordinador de las Áreas Básicas y de Servicios Jaime Gustavo Ayala Arellano Coordinador de las Áreas de Mantenimiento e Instalación, Electricidad, Electrónica y TIC Marco Antonio Valadez Pérez Coordinación de las Áreas de Procesos de Producción y Transformación Grupo de trabajo Técnico: José Guadalupe Olvera Yáñez Metodológico: Virginia Morales Cruz Grupo que actualiza Técnico: José Guadalupe Olvera Yáñez Metodológico: Virginia Morales Cruz
  • 4. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 4/28 Reparación de motores de combustión interna Contenido Pág. Mensaje de la Directora General 5 Presentación del Secretario Académico 7 Capítulo I: Generalidades de la(s) carrera(s) 8 1.1 Objetivo general de la(s) carrera(s) 8 1.2 Competencias transversales al currículum 9 Capítulo II: Aspectos específicos del módulo 11 2.1 Presentación 11 2.2 Propósito del módulo 13 2.3 Mapa del módulo 14 2.4 Unidades de aprendizaje 15 2.5 Referencias documentales 28
  • 5. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 5/28 Mensaje de la Directora General Me es grato poner en sus manos una herramienta muy útil para orientar a los maestros en el proceso de enseñanza y para ayudar a los alumnos en la planeación de su aprendizaje. Esta, es precisamente la importancia de los programas de estudio: favorecer el desarrollo de destrezas, habilidades y valores, que les permitan afrontar con éxito los retos de la actualidad. Se trata, sin lugar a dudas, del principal recurso didáctico que tendrán a su disposición para garantizar una educación integral y de calidad. Sin dejar de lado, desde luego, aquéllos que les brinda la Biblioteca Digital de la Red Académica del CONALEP. En ellos encontrarán los propósitos de cada módulo, la manera y el tiempo en que deben ser alcanzados, así como los respectivos criterios de evaluación. Utilizarlos en forma cotidiana y sistemática es deber de todos, teniendo siempre presente que están elaborados con base en las necesidades de lo que el sector productivo exige y la sociedad merece. México tiene depositada su confianza en el CONALEP, como pilar de una enseñanza técnica de vanguardia. No es casual que el Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Educación Pública, haya decidido fortalecer la noble labor que se realiza en nuestras aulas, laboratorios y talleres, con un Modelo Académico de primera. Un modelo derivado de la Reforma Integral de la Educación Media Superior: • Que avanza hacia la consolidación del Sistema Nacional de Bachillerato y la construcción de un Marco Curricular Común; • Que se fortalece con las valiosas aportaciones de los profesores, estudiantes y representantes de la iniciativa privada; • Que es congruente con los desafíos de la globalización; • Y que forja generaciones competentes, emprendedoras, creativas y capaces de atender los principales problemas del país. Este es el perfil de los profesionales que estamos formando. Este es el compromiso que asumimos con entrega, vocación y convicción. Y esta es la razón que nos impulsa a seguir hacia adelante.
  • 6. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 6/28 Estimados docentes y alumnos: Yo los invito a aprovechar al máximo estos programas de estudio, como guías de nuestras responsabilidades académicas y formativas, que sirvan de facilitadores de conocimientos e instrumentos para un diálogo respetuoso, permanente y fecundo. Hagamos juntos la diferencia con la excelencia, responsabilizándonos de la tarea que nos corresponde cumplir. Demostremos que sabemos, que podemos y que somos ORGULLOSAMENTE CONALEP. M.A. Candita Victoria Gil Jiménez Directora General del Sistema CONALEP
  • 7. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 7/28 Presentación del Secretario Académico El Modelo Académico del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica ofrece una respuesta orientada a la permanente necesidad de renovar y actualizar los contenidos curriculares, para hacerlos pertinentes a los cambios y demandas del entorno laboral y educativo del país y de cada una de las regiones en las que se encuentran situados nuestros planteles. Nuestra institución brinda la posibilidad de que los egresados se inserten en el mercado laboral si así lo desean, o bien puedan continuar sus estudios en las instituciones de educación superior. El Modelo Académico del CONALEP proporciona una formación integral y permanente a nuestros alumnos, en un contexto que les permite el desarrollo de competencias profesionales y ciudadanas y los capacita para promover el desarrollo humano sustentable. Los documentos que dan soporte al Modelo Académico del CONALEP, tienen por objetivo lograr un currículum de calidad y contribuir a generar escuelas eficaces, es decir, planteles que se caractericen por su sentido de comunidad; apropiado clima escolar y de aula; uso adecuado del tiempo; alta participación de la comunidad escolar y docente; altas expectativas académicas en los estudiantes, y un uso y aprovechamiento óptimo de las instalaciones y recursos académicos existentes. Los perfiles de egreso, programas de estudio y guías pedagógicas y de evaluación, se han diseñado a partir de una metodología de competencias y bajo un enfoque constructivista del conocimiento. no de nuestros maestros e instructores lo utiliza para planear y orientar las acciones pedagógicas y didácticas que lleven a la consecución de nuestra misión institucional: Formar profesionales técnicos de calidad. Cada programa de estudio es el resultado del esfuerzo intelectual de profesores, instructores, diseñadores curriculares, pedagogos, especialistas y representantes del sector productivo; en este esfuerzo cada uno de ellos ha procurado materializar sus conocimientos, habilidades y experiencias; sin embargo, como programa, constituye una propuesta educativa susceptible de reflexión, valoración y mejora, pues una de las características fundamentales del proceso educativo es ser un proyecto en constante perfeccionamiento. Así pues, sean los programas de estudio el punto de encuentro que nos lleven a sumar esfuerzos para formar a nuestros alumnos como ciudadanos plenos y profesionales técnicos de calidad; sólo, así se justificará y tendrá razón de ser este esfuerzo colectivo de nuestra comunidad académica. Tomás Pérez Alvarado Secretario Académico
  • 8. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 8/28 CAPÍTULO I: Generalidades de la(s) carrera(s). 1.1. Objetivo general de la carrera. P.T. y P.T–B Mantenimiento Automotriz Realizar el mantenimiento de sistemas automotrices mecánicos, hidráulicos, eléctricos y electrónicos, aplicando normas técnicas vigentes, especificaciones y manuales de fabricantes, para lograr el óptimo funcionamiento del vehículo automotriz a gasolina o a diesel y la satisfacción del cliente. P.T. y P.T–B en Autotrónica Realizar el mantenimiento de sistemas automotrices mecánicos, hidráulicos, eléctricos, controlados principalmente por medios electrónicos, aplicando normas técnicas vigentes, especificaciones y manuales de fabricantes, para lograr el óptimo funcionamiento del vehículo automotriz a gasolina, a diesel e híbrido, así como la satisfacción del cliente. P.T. y P.T–B en Motores a diesel Realizar el mantenimiento de sistemas automotrices mecánicos, hidráulicos, eléctricos y electrónicos, aplicando normas técnicas vigentes, especificaciones y manuales de fabricantes, para lograr el óptimo funcionamiento de la unidad a diesel y la satisfacción del cliente.
  • 9. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 9/28 1.2. Competencias transversales al currículum ( * ) Competencias Genéricas Atributos Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.  Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.  Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.  Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.  Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.  Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.  Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.  Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.  Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.  Participa en prácticas relacionadas con el arte. 3. Elige y practica estilos de vida saludables.  Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.  Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.  Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.  Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.  Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.  Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.  Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.  Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.  Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.  Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.  Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.  Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.  Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
  • 10. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 10/28 Competencias Genéricas Atributos 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.  Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.  Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.  Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.  Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.  Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.  Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.  Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.  Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.  Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.  Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.  Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.  Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.  Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.  Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.  Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.  Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.  Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.  Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.  Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.  Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.  Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.  Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente. *Fuente: Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato.
  • 11. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 11/28 CAPÍTULO II: Aspectos específicos del módulo 2.1. Presentación El módulo Reparación de motores de combustión interna, corresponde al núcleo de formación profesional, es de tipo transversal y se imparte en el segundo semestre de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller Mantenimiento Automotriz, en Motores a Diesel y en Autotrónica. Tiene como finalidad que los alumnos aprendan los conceptos básicos y desarrollen las habilidades necesarias para realizar mantenimiento al motor de combustión interna (a gasolina o a diesel) y sus componentes. Las exigencias de sustentabilidad que requiere el mundo actual, obliga a la industria automotriz a diseñar vehículos más limpios, lo que involucra la integración de sistemas de motores de combustión interna más eficientes; por ende, el conocimiento del funcionamiento y características de los motores de combustión interna integrados al vehículo moderno y la emisión del diagnóstico de fallas utilizando equipos de última tecnología, le permitirá al profesional técnico brindar la reparación de motores de combustión interna y con ello contribuir a mejorar los índices de emisión de contaminantes regidos por la normatividad ambiental vigente. El presente módulo está conformado por dos unidades de aprendizaje. En la primera unidad se contemplan los principios de funcionamiento del motor y sus componentes, y se emite el diagnóstico de fallas del motor y sus componentes, comprobando el funcionamiento con las especificaciones técnicas del fabricante; y en la segunda unidad se desarrollan las habilidades necesarias para la reparación del motor y sus componentes de acuerdo al diagnóstico de fallas. La contribución del módulo al perfil de egreso de las carreras en las que está considerado, consiste en desarrollar competencias profesionales para reparar motores de combustión interna a gasolina y/o a diesel, identificar los tipos de motores y sistemas utilizados en los vehículos automotrices y manejar los equipos de diagnóstico y reparación, herramientas, instrumentos y especificaciones técnicas para realizar el diagnóstico e interpretación de fallas, su reparación, reconstrucción y/o mantenimiento, con sus pruebas y ajustes finales. La formación profesional del PT y el PT-B está diseñada con un enfoque de procesos, lo cual implica un desarrollo secuencial en la adquisición de competencias profesionales que incluye funciones productivas integradas en las etapas de instalación, manejo, operación, diagnóstico, mantenimiento y mejora de diversos sistemas. En este sentido el módulo de Reparación de motores de combustión interna, desarrolla competencias que apoyarán a otros módulos de este semestre, en los que se manejarán equipos de diagnóstico y reparación, herramientas e instrumentos para realizar el diagnóstico de fallas; asimismo, serán aplicadas y fortalecidas en los módulos subsecuentes, esencialmente la interpretación de cartas, diagramas y especificaciones técnicas para realizar el diagnóstico e interpretación de fallas, la reparación del motor y sus componentes, interrelacionadas en otros sistemas.
  • 12. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 12/28 Además, estas competencias se complementan con la incorporación de otras competencias básicas, profesionales y genéricas que refuerzan la formación tecnológica y científica, y fortalecen la formación integral de los educandos; que los prepara para comprender los procesos productivos en los que están involucrados para enriquecerlos y transformarlos; así como para resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y desempeñarse en diferentes ambientes laborales, con una actitud creadora, crítica, responsable y propositiva: De la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos profesional y personal, y la convivencia de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad. La tarea del docente tendrá que diversificarse con el fin de coadyuvar a que sus alumnos desarrollen las competencias propuestas en el módulo, realizando funciones tanto de facilitador del aprendizaje como de preceptor, que consistirán en la guía y acompañamiento de los alumnos durante su proceso de formación académica y personal, y en la definición de estrategias de participación que permitan incorporar a su familia en un esquema de corresponsabilidad que coadyuve a su desarrollo integral. En el proceso de evaluación de las competencias, los docentes, en coordinación con el plantel, tienen la facultad de instrumentar las modalidades de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, que están vinculadas a una actividad de evaluación seleccionada para este fin, indicada en este programa de estudios y explicitada en la guía de evaluación correspondiente. Por último, es necesario que al final de cada unidad de aprendizaje se considere una sesión de clase en la cual se realice la recapitulación de los aprendizajes logrados, en lo general, por los alumnos con el propósito de verificar que estos se han alcanzado o, en caso contrario, determinar las acciones de mejora pertinentes. En este proceso, los docentes tienen la facultad de instrumentar las modalidades de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, de acuerdo con las condiciones particulares de su entorno, aun cuando de manera institucional se definen los criterios e indicadores para su aplicación.
  • 13. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 13/28 2.2. Propósito del módulo Reparar motores de combustión interna a gasolina y/o a diesel, identificando los tipos de motores y sistemas utilizados en los vehículos automotrices, manejando los equipos de diagnóstico y reparación, herramientas e instrumentos y respetando los procedimientos de seguridad personal, calidad y especificaciones técnicas aplicables.
  • 14. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 14/28 2.3. Mapa del módulo Nombre del módulo Unidad de aprendizaje Resultado de aprendizaje Reparación de motores de combustión interna 126 horas 1. Diagnóstico de fallas del motor de combustión interna 42 horas 1.1 Identifica el funcionamiento y características de los diferentes tipos de motores, de acuerdo al manual del fabricante. 18 horas 1.2 Identifica el diseño de la cabeza y del monoblock de motores, de acuerdo al tipo de motor. 10 horas 1.3 Emite el diagnóstico de fallas del motor y sus componentes, verificando su funcionamiento de acuerdo al manual de especificaciones. 14 horas 2. Reparación del motor de combustión interna 84 horas 2.1 Repara el motor y sus componentes, aplicando el diagnóstico de fallas y el proceso de mantenimiento correspondiente. 50 horas 2.2 Verifica el funcionamiento del motor, corrigiendo los parámetros de operación de acuerdo al manual de especificaciones. 34 horas
  • 15. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 15/28 2.4. Unidades de aprendizaje Unidad de aprendizaje: Diagnóstico de fallas del motor de combustión interna. Número 1 Propósito de la unidad: Diagnosticar las fallas del motor de combustión interna, identificando el funcionamiento y características de los diferentes tipos de motores y detectando las fallas del motor y sus componentes, de acuerdo al manual de especificaciones. 42 horas Resultado de aprendizaje: 1.1 Identifica el funcionamiento y características de los diferentes tipos de motores, de acuerdo al manual del fabricante. 18 horas Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos 1.1.1 Elabora un cuadro comparativo de las características de funcionamiento y de diseño de motores a gasolina y a diesel, que incluya una descripción de la operación de los componentes internos, especificando las características técnicas de cada uno de los aspectos técnicos del motor que se enlistan a continuación:  Encendido.  Características típicas.  Tipos de motores.  Motor de 2 tiempos.  Ciclo Otto.  Ciclo Diesel.     Cuadro comparativo elaborado.  Rúbrica. 10% A Identificación del funcionamiento de motores de combustión interna.  Encendido  por chispa (explosión).  por compresión (combustión).  Características típicas  Motor a Gasolina.  Motor a Diesel.  Comparación  Ventajas.  Desventajas.  Evolución  Características de Construcción B Descripción de los componentes externos del motor.  Sistemas acoplados.  Dispositivos de control.
  • 16. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 16/28 Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos  Motor de 4 tiempos.  Ciclo Otto.  Ciclo Diesel  Los cuatro tiempos del motor.  Conversión de energía. C Descripción de los tipos de motores de combustión interna.  Por número de cilindros  Por el arreglo de los cilindros:  En línea.  En V.  “H” C .  Radiales: Wankel y otras variantes  Por la colocación de las válvulas.  Por la colocación del (o los) árboles de levas.  Por los sistemas de Sobrealimentación:  Cargados.  Turbo cargados.  Supercargados D Definición del objetivo del motor de combustión interna.  Energía.  Conversión de energía.  El proceso Termodinámico.  La explosión del combustible (Ciclo Otto).  La combustión del combustible (Ciclo Diesel).  Conceptos de Vacío, Presión y presión atmosférica. E Clasificación del Motor de Combustión Interna.  Motor de 2 tiempos.
  • 17. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 17/28 Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos  Ciclo Otto.  Ciclo Diesel.  Motor de 4 tiempos.  Ciclo Otto.  Ciclo Diesel.  Los cuatro tiempos del motor.  Admisión  Compresión  Expansión.  Escape  La posición del pistón.  Punto Muerto Superior.  Punto Muerto Inferior. F Manejo de manuales de fabricante.  Características.  Utilización.  Especificaciones técnicas.  Nomenclatura.  Abreviaturas. C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal
  • 18. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 18/28 Resultado de aprendizaje: 1.2 Identifica el diseño de la cabeza y del monoblock de motores, de acuerdo al tipo de motor. 10 horas Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos 1.2.1. Realiza una investigación documental sobre motores Vtec-E SOHC y elabora un reporte que describa dónde localiza y cómo selecciona la información para identificar el tipo y diseño de la cabeza y del monoblock del motor, de acuerdo a sus características técnicas.     Reporte de la investigación documental sobre motores Vtec-E SOHC.  Rúbrica. 10% A Identificación del tipo y diseño de la cabeza de motor.  Con árbol de levas:  Con un solo árbol.  Con dos árboles.  Materiales:  Aluminio.  Hierro.  Características:  Sistemas mecánicos sencillos.  Con sistemas electrónicos de regulación variable en tiempo y carrera de válvulas  Tipos y características de los componentes de la cabeza del motor.  Balancines.  Válvulas.  Ajustadores o taqués hidráulicos de válvulas.  Ajustadores o taqués mecánicos de válvulas.  Resortes de válvulas.  Seguros de válvulas. Juntas B Descripción de los componentes externos del motor  Múltiple de admisión.  Múltiple de escape
  • 19. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 19/28 Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos  Eléctricos:  Batería.  Motor de arranque.  Alternador.  Alimentación:  Carburador o Inyectores.  Sobre-alimentadores.  Turbocargadores  Filtros.  Componentes adicionales  Ventilador.  Soportes del motor.  Poleas y correas en V o multi V.  Cárter. C Identificación del tipo y diseño del monoblock.  Materiales.  Características.  Enfriados por aire.  Enfriados por líquido  Tipos y características de los componentes internos del monoblock.  Cilindros y camisas:  Émbolo o pistón. Anillos. Bielas.  Cigüeñal. Metales. Cojinetes.  Cadena de distribución
  • 20. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 20/28 Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos Engranes. Retenes.  Árbol de levas. Buzos. Alza válvulas (varillas de empuje). D Descripción del Sistema de lubricación del motor  Cárter.  Bomba de aceite.  Circuitos de lubricación.  Componentes del sistema E Descripción de las características técnicas de los tipos de motores  Ventajas y/o desventajas de los nuevos motores:  Tipos: K4M, F4R y L7X transversales de Renault.  Duratec V-6 DOHC Ford.  Tritón V-8 SOHC de Ford.  Vtec-E SOHC de Honda.  GMC Duramax 6600, Detroit Diesel serie 60, Navistar 466DT, OT 466 E, Mercedes Benz 904/906, Cummins N.14 y Perkins SERIES 1000.  Otros tipos de motores más recientes. C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal
  • 21. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 21/28 Resultado de aprendizaje: 1.3 Emite el diagnóstico de fallas del motor y sus componentes, verificando su funcionamiento de acuerdo al manual de especificaciones. 14 horas Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos 1.3.1. Realiza la inspección y diagnóstico de los componentes de la cabeza y del monoblock del Motor, de acuerdo con los procedimientos establecidos.     Informe de la práctica “Detección de fallas de la cabeza y del monoblock del motor”.  Informe de la práctica “I diagnóstico de los componentes de la cabeza y del monoblock ”.  Emisión del diagnóstico de fallas de los componentes de la cabeza y del monoblock del motor.  Rúbrica. 20% A Detección de fallas más frecuentes de la cabeza del motor.  Utilización de herramientas y equipos de diagnóstico.  Tipos.  Técnicas básicas para uso de herramientas, instrumentos y equipos de diagnóstico.  Balancines y válvulas.  Características de funcionamiento.  Sobrecalentamiento.  Desgaste y Fisuras.  Localización con líquidos penetrantes  Localización con magnaflux. B Inspección visual de componentes de la cabeza del motor.  Materiales.  Características.  Detección de daños por:  Sobrecalentamiento  Desgaste.  Fisuras.  Medición de compresión.  Compresión.  Fugas de compresión.  Emisión del diagnóstico de la cabeza del motor.
  • 22. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 22/28 Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos C Detección de fallas más comunes en el monoblock.  Cilindros rayados.  Desgaste en cilindros y deformaciones.  Daños por calentamiento.  Entrada de agua a cilindros.  Fisuras.  Exceso de revoluciones. D Inspección visual y diagnóstico de los componentes del monoblock.  Rutina.  Técnica.  Medición de compresión  Manejo de equipo.  Técnicas para medición de compresión.  Medición de gases de escape con analizador.  Calibración de equipo.  Lecturas.  Emisión del diagnóstico del monoblock. Sesión para recapitulación y entrega de evidencias. C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal
  • 23. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 23/28 Unidad de aprendizaje: Reparación del motor de combustión interna. Número 2 Propósito de la unidad: Reparar el motor de combustión interna y sus componentes, aplicando el proceso de mantenimiento correspondiente, corrigiendo los parámetros de operación y verificando el funcionamiento del motor, de acuerdo al manual de especificaciones. 84 horas Resultado de aprendizaje: 2.1 Repara el motor y sus componentes, aplicando el diagnóstico de fallas y el proceso de mantenimiento correspondiente. 50 horas Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos 2.1.1. Realiza la reparación de la cabeza y del monoblock del motor, de acuerdo con los procedimientos establecidos, utilizando el equipo y herramienta necesarios y aplicando las medidas de seguridad e higiene.     Informe de la práctica “R ción de la cabeza del motor”.  Informe de la práctica “R ción del monoblock”.  La cabeza y el monoblock del motor reparados.  Rúbrica. 35% A Utilización de herramientas y equipos.  Tipos.  Técnicas básicas para uso de herramientas, instrumentos y equipos.  Sistemas de Unidades y Medidas.  Conversión de unidades entre sistemas. B Aplicación de reglamentos de seguridad en el trabajo.  Primeros auxilios.  Higiene en el trabajo.  Medidas.  Reuniones.  Causas de accidentes de trabajo.  Técnicas de prevención de accidentes de trabajo.  Seguridad Industrial.  Reglas para conducirse en una Empresa.  Códigos utilizados.  Equipo de protección personal.
  • 24. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 24/28 Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos C Reparación de la cabeza del motor.  Etapas de desmontaje de la cabeza del motor.  Consulta de manuales Por tipo de motor. Secuencia de aflojado de tornillos. Por materiales.  Procedimiento de desarmado.  Medidas de Precaución. Pasos.  Procedimiento de limpieza. Técnicas y materiales.  Verificación de Tolerancias.  Torcimiento.  Planicidad. Desgaste de los componentes: Válvulas y guías. Resortes (altura y tensión). Árboles.  Criterios de decisión para la reparación. Rectificación de la cabeza. Reemplazo de sellos y guías de válvulas. Asiento de válvulas. Verificación de engranes. Reemplazo de juntas. Técnicas de reacondicionamiento de cuerdas y tornillos.  Control de torques.  Rutinas y secuencias.
  • 25. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 25/28 Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos  Especificaciones de par y de ángulo de apriete. Equipo utilizado.  Ensamble de la cabeza del motor.  Componentes.  Mecanismos de control.  Colocación sobre el monoblock.  Montaje de múltiples de admisión y escape. D Reparación del monoblock.  Etapas de desmontaje del monoblock.  Consulta de manuales Por tipo de motor. Secuencia de aflojado de tornillos. Por materiales.  Procedimiento de desarmado.  Medidas de Precaución. Pasos.  Procedimiento de limpieza. Técnicas y materiales.  Verificaciones Técnicas.  Juego y tolerancias en piezas móviles (mediciones y uso de plastigage).  Planicidad.  Fisuras.  Criterios de decisión para la reparación. Rectificación del monoblock y del cigüeñal.
  • 26. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 26/28 Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos Pulido de cilindros. Reemplazo de componentes. Técnicas de reacondicionamiento de cuerdas y tornillos.  Control de torques.  Rutinas y secuencias.  Especificaciones de par y de ángulo de apriete. Equipo utilizado.  Ensamble del monoblock.  Cigüeñal.  Conjunto anillos, pistón – biela.  Componentes del monoblock.  Sincronización de engranes. Técnicas y marcas.  Colocación sobre el vehículo. C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal
  • 27. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 27/28 Resultado de aprendizaje: 2.2. Verifica el funcionamiento del motor, corrigiendo los parámetros de operación de acuerdo al manual de especificaciones. 34 horas Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos 2.2.1. Realiza la verificación del funcionamiento del motor, corrigiendo los parámetros de operación de acuerdo con los procedimientos establecidos. HETEROEVALUACIÓN     Informe de la práctica “Verificación de componentes del motor”.  Informe de la práctica “C co ”.  El funcionamiento del motor y sus componentes corregido.  Rúbrica. 25% A Verificación de componentes del motor.  Consulta del manual del fabricante.  Montaje de ajustadores de válvulas, o en su caso calibración de punterías.  Montaje de bandas o cadena de distribución.  Lubricación. B Corrección de componentes del motor.  Calibración de punterías.  Tensión de bandas.  Control de hermeticidad.  Medición de compresión.  Presión de Lubricación.  Prueba de carretera o en dinamómetro.  Emisión del reporte de inspección. Sesión para recapitulación y entrega de evidencias. C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal
  • 28. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad REMO-02 28/28 2.2. Referencias documentales Bibliografía básica:  Águeda Casado, Eduardo y García Jiménez, José Luis. Fundamentos Tecnológicos del Automóvil. Madrid, España, Thomson/Paraninfo, 2002.  Arias-Paz Guitián, Manuel. MANUAL DE AUTOMÓVILES.1ª Edición, Madrid, España, DOSSAT 2000, CIE. 2006.  Autores Varios. Manual CEAC del Automóvil, Madrid, España, CEAC, 2007.  Navarro, J. M., Águeda C., E. Ayudante de Reparación de Vehículos.1ª Edición, Madrid, España, Paraninfo / Thomson Learning, 2002.  W. G. Nichols Inc., Auto Service Manual 2003, Automotive Service 1999-2003, Chilton’s 9356. USA, 2002. Bibliografía complementaria:  Alonso, J. M. Técnicas del Automóvil: Motores, 2ª Edición, Madrid, España, Paraninfo / Thomson Learning, 2002.  Hermógenes, Gil. Técnica actual del automóvil de la A a la Z, 1ª. Ed., Barcelona, España, Ediciones CEAC, 2005.  W. G. Nichols, Inc., Service Manual 2003, Import Auto Chilton’s. USA, 2002.  W. G. Nichols, Inc., Truck and Van Service Manual 2003 Edition, Chilton Automotive info. USA, 2002.  W. G. Nichols, Inc., SUV Service Manual 2003 (99 – 03), Chilton’s 9359. USA, 2002. Páginas Web:  Motores Diesel General Motors. Disponible en: www.TheDieselPage.com [consulta 29 Octubre 2012].  Nuevos productos diesel. Disponible en: http://www.thedieselpage.com/newprod.htm [consulta 29 Octubre 2012].  Motores búsqueda por temas. Disponible en: www.metacrawler.com [consulta 29 Octubre 2012].  ASÍ FUNCIONA EL MOTOR DE GASOLINA. Disponible en: http://www.asifunciona.com/mecanica/af_motor_gasolina/af_motor_gasolina_1.htm [consulta 29 Octubre 2012].