SlideShare una empresa de Scribd logo
REPASO CONOCIMIENTOS
PEDAGÓGICOS
Preparándonos para el nombramiento docente
GESTIÓN DE APRENDIZAJE
GESTIÓN DE APRENDIZAJE
GESTIÓN DE APRENDIZAJE
Herramientas de aprendizaje autónomo
GESTIÓN DE APRENDIZAJE
TOMA DE DECISIONES
GESTIÓN DE APRENDIZAJE
TOMA DE DECISIONES
GESTIÓN DE APRENDIZAJE
METACOGNICIÓN
GESTIÓN DE APRENDIZAJE
Esquema de estudiante metacognitivo
GESTIÓN DE APRENDIZAJE
Esquema de estudiante metacognitivo
SITUACIÓN 1.
La docente y los estudiantes del aula de 3er año de secundaria, se encuentran planificando el proyecto
“Elaboramos un afiche para vender nuestro producto miel de abejas de Eucalipto”. En ese contexto, los
estudiantes proponen distintas actividades mientras la docente anota sus propuestas en la pizarra.
La docente observa que los estudiantes plantean muchas actividades. Entonces, decide aprovechar esa
situación para promover en ellos procesos metacognitivos. Considerando ese propósito. ¿Cuál de las
siguientes acciones es pertinente que realice la docente?
a. Leerles las actividades propuestas y preguntarles si creen que podrán realizar todas . Luego,
proponerles que elijan aquellas que sean posibles de realizar, considerando el tiempo y los recursos
con los que cuentan.
b. Escoger las actividades que realizarán los estudiantes durante el proyecto y organizarlas
temporalmente. Luego, explicarles por qué eligió tales actividades y las organizó de esa manera.
c. Decirles que todas las propuestas son valiosas, pero que un proyecto no puede tener tantas
actividades. Luego, indicarles que elegirán por votación que actividades realizarán.
SITUACIÓN 1.
La docente y los estudiantes del aula de 3er año de secundaria, se encuentran planificando el proyecto
“Elaboramos un afiche para vender nuestro producto miel de abejas de Eucalipto”. En ese contexto, los
estudiantes proponen distintas actividades mientras la docente anota sus propuestas en la pizarra.
La docente observa que los estudiantes plantean muchas actividades. Entonces, decide aprovechar esa
situación para promover en ellos procesos metacognitivos. Considerando ese propósito. ¿Cuál de las
siguientes acciones es pertinente que realice la docente?
a. Leerles las actividades propuestas y preguntarles si creen que podrán realizar todas . Luego,
proponerles que elijan aquellas que sean posibles de realizar, considerando el tiempo y los recursos
con los que cuentan.
b. Escoger las actividades que realizarán los estudiantes durante el proyecto y organizarlas
temporalmente. Luego, explicarles por qué eligió tales actividades y las organizó de esa manera.
c. Decirles que todas las propuestas son valiosas, pero que un proyecto no puede tener tantas
actividades. Luego, indicarles que elegirán por votación que actividades realizarán.
Situación 2:
Los estudiantes se encuentran planificando sus proyectos de emprendimiento. Durante
dicho proceso, una de sus estudiantes le comenta al docente lo siguiente:
“Profesor, yo prefiero primero realizar la lectura sobre que es un diagrama de flujos
operacionales para poder explicar mi proyecto de emprendimiento “venta de panes”. Ya
cuando tenga comprendido todo, reorganizó las ideas que he desarrollado y elaboro el
diagrama de flujos. O sea, me parece más fácil hacer el esquema cuando tenga todas las
ideas claras y listas”
¿Cuál es el proceso de aprendizaje que se evidencia principalmente en la intervención de la
estudiante?
a. La metacognición sobre el proceso de elaboración de diagrama de flujos
b. Un conflicto cognitivo sobre de como elaborar panes
c. La activación de saberes previos sobre el proceso de el diagrama de flujos
Situación 2:
Los estudiantes se encuentran planificando sus proyectos de emprendimiento. Durante
dicho proceso, una de sus estudiantes le comenta al docente lo siguiente:
“Profesor, yo prefiero primero realizar la lectura sobre que es un diagrama de flujos
operacionales para poder explicar mi proyecto de emprendimiento “venta de panes”. Ya
cuando tenga comprendido todo, reorganizó las ideas que he desarrollado y elaboro el
diagrama de flujos. O sea, me parece más fácil hacer el esquema cuando tenga todas las
ideas claras y listas”
¿Cuál es el proceso de aprendizaje que se evidencia principalmente en la intervención de la
estudiante?
a. La metacognición sobre el proceso de elaboración de diagrama de flujos
b. Un conflicto cognitivo sobre de como elaborar panes
c. La activación de saberes previos sobre el proceso de el diagrama de flujos
Situación 3
La docente observa que, luego de varios intentos, una de las estudiantes ha logrado realizar un fan
page para dar a conocer sus productos. Entonces la docente se dirige a ella diciendo: “Susana, ¡Veo
que lograste poner en vitrina tu producto y lograr algunas ventas! Cuéntanos como hiciste para
lograr hacer el blog y fidelizar tu producto” ¿Cuál de los siguientes procesos se espera que la
estudiante desarrolle a partir de está reflexión?
a. Conflicto cognitivo
b. Metacognición
c. Transferencia
Situación 3
La docente observa que, luego de varios intentos, una de las estudiantes ha logrado realizar un fan
page para dar a conocer sus productos. Entonces la docente se dirige a ella diciendo: “Susana, ¡Veo
que lograste poner en vitrina tu producto y lograr algunas ventas! Cuéntanos como hiciste para
lograr hacer el blog y fidelizar tu producto” ¿Cuál de los siguientes procesos se espera que la
estudiante desarrolle a partir de está reflexión?
a. Conflicto cognitivo
b. Metacognición
c. Transferencia
Situación 5:
Mientras los estudiantes elaboran una lámpara, la docente los acompaña y conversa con ellos. Les
pide que le comenten cómo lo están haciendo, que dificultades han tenido hasta el momento y
cómo las han solucionado. En la situación presentada, ¿Qué acción realiza principalmente la
docente?
a. Activar saberes previos
b. Promover la metacognición
c. Generar conflictos cognitivos
Situación 5:
Mientras los estudiantes elaboran una lámpara, la docente los acompaña y conversa con ellos. Les
pide que le comenten cómo lo están haciendo, que dificultades han tenido hasta el momento y
cómo las han solucionado. En la situación presentada, ¿Qué acción realiza principalmente la
docente?
a. Activar saberes previos
b. Promover la metacognición
c. Generar conflictos cognitivos
PROCESOS
AUXILIARES
DEL
APRENDIZAJE
ATENCIÓN
MOTIVACIÓN
RECUPERACIÓN
TRANSFERENCIA
ANDAMIAJE
PROCESOS AUXILIARES DE APRENDIZAJE
PROCESOS AUXILIARES DE APRENDIZAJE
Procesos auxiliares del aprendizaje: El punto de vista de Pozo Munido es
integrar Los procesos de aprendizaje asociativo y constructivo, como ya se ha
dicho; pero son necesarios además lo que el llama otros procesos auxiliares,
que van mas allá de la adquisición y cambio de nuestros conocimientos:
Atención, motivación, recuperación y transferencia.
MOTIVACIÓN
• Prepara al
aprendiz
ATENCIÓN
• Selección de
información
externa
PERCEPCIÓN
• Interpreta
información
según
conocimientos
previos
MEMORIA
• Guarda
recupera u
olvida
TRANSFERENCIA
• Aplica en la
vida diaria u
otro contexto
MOTIVACIÓN
• Santrock (2002) señala que la
motivación es el conjunto de razones
por las que las personas se comportan
de las formas en que lo hacen.
• El comportamiento motivado es
vigoroso, dirigido y sostenido.
• Allejo (2003) señala que la motivación
en el plano educativo, debe ser
considerada como la disposición
positiva para aprender y continuar
haciéndolo de una forma autónoma.
ATENCIÓN
Es la capacidad para centrarse
de manera persistente en un
estimulo o actividad concreta
Mediante esta capacidad se
dirige la actividad mental hacia
un objeto o acción.
En el aprendizaje, la atención te
permite seleccionar lo mas
importante de lo que se quiere
aprender.
Atención focalizada
Atención sostenida
Atención alterna
Atención selectiva
Atención dividida
RECUPERACIÓN
• La recuperación es el proceso por el
cual el conocimiento adquirido se
rescata de la memoria permanente,
activándose en el momento o
situación requerida por la cognición y
la acción humana. Se activa el
conocimiento disponible en la
memoria declarativa y emergen de la
memoria procedimental los
procedimientos y habilidades que
intervienen en los procesos cognitivos
y actividades o acciones, como la
lectura o la danza.
TRANSFERENCIA
• Se produce transferencia cuando el
resultado de la actividad A influye en
la realización de la actividad B. si lo
aprendido en la primera actividad,
favorece la segunda actividad,
entonces se trata de un proceso de
transferencia positiva.
¿Cómo se produce la transferencia del
aprendizaje en los estudiantes?
• La experiencia previa facilita el aprendizaje de otras
tareas.
• Los conocimientos son aplicables a los problemas de
la vida.
• Se basa en asociaciones significativas.
• Desarrolla memoria lógica.
• Promueve propuestas transferibles.
Diferencia entre acomodación y asimilación:
La asimilación es cuando la nueva información se
amolda a esquemas que ya tiene una persona. La
asimilación es gradual.
La acomodación: es el proceso de modificar esquemas
para acomodarse a una nueva información. Se da
repentinamente. La acomodación es lo que guardamos
de lo que asimilamos
ANDAMIAJE
1. Durante la clase el docente plantea diversos casos para que los estudiantes, en forma
grupal, resuelvan y apliquen lo aprendido.
Esta estrategia propicia principalmente:
a. La metacognición
b. El conflicto cognitivo
c. La transferencia
d. El recojo de saberes previos.
1. Durante la clase el docente plantea diversos casos para que los estudiantes, en forma
grupal, resuelvan y apliquen lo aprendido.
Esta estrategia propicia principalmente:
a. La metacognición
b. El conflicto cognitivo
c. La transferencia
d. El recojo de saberes previos.
2. Cuando un estudiante de secundaria, luego de haber estudiado el tema “ ¿Cómo elaborar un
presupuesto”? Elabora un tríptico para repartirlo en la comunidad e informarles de las medidas
que debemos tomar frente al consumismo, podemos notar, principalmente, que:
a. Su metacognición les permitió seleccionar dicha estrategia.
b. El procesamiento de la información se desarrollo en forma pertinente
c. Se cumple con la aplicación o transferencia de lo aprendido, lo que constituye el producto de
la sesión.
d. La motivación fue constante y permanente durante toda la sesión.
2. Cuando un estudiante de secundaria, luego de haber estudiado el tema “ ¿Cómo elaborar un
presupuesto”? Elabora un tríptico para repartirlo en la comunidad e informarles de las medidas
que debemos tomar frente al consumismo, podemos notar, principalmente, que:
a. Su metacognición les permitió seleccionar dicha estrategia.
b. El procesamiento de la información se desarrollo en forma pertinente
c. Se cumple con la aplicación o transferencia de lo aprendido, lo que constituye el producto de
la sesión.
d. La motivación fue constante y permanente durante toda la sesión.
3. Es evidente que nuestros estudiantes aprenden significativamente, siempre y cuando hayan
reflexionado a través de situaciones retadoras que les otorguen la oportunidad de movilizar
sus saberes en situaciones nuevas, muchas veces relacionadas con su vida cotidiana.
Lee con detenimiento este diálogo:
Marita: Pedro, de medio Kilo de harina, solo nos han salido 6 cup cake. Pero tenemos 20
invitados ¿Qué hacemos?
Pedro: Ahhh… entonces aumentamos más ingredientes para ello debemos de calcular ahora
correctamente la proporción correcta. Esto lo aprendimos en la clase de repostería.
Es evidente que el maestro ha promovido:
a. La reflexión
b. La transferencia
c. La formalización
d. La búsqueda de estrategias
3. Es evidente que nuestros estudiantes aprenden significativamente, siempre y cuando hayan
reflexionado a través de situaciones retadoras que les otorguen la oportunidad de movilizar
sus saberes en situaciones nuevas, muchas veces relacionadas con su vida cotidiana.
Lee con detenimiento este diálogo:
Marita: Pedro, de medio Kilo de harina, solo nos han salido 6 cup cake. Pero tenemos 20
invitados ¿Qué hacemos?
Pedro: Ahhh… entonces aumentamos más ingredientes para ello debemos de calcular ahora
correctamente la proporción correcta. Esto lo aprendimos en la clase de repostería.
Es evidente que el maestro ha promovido:
a. La reflexión
b. La transferencia
c. La formalización
d. La búsqueda de estrategias
4. Marcos es considerado un buen profesor. Sin embargo, hay ocasiones en las que no consigue mantener
la atención de sus estudiantes, como le sucedió hace tiempo. Había preparado un tema de manera que,
el primer día dio a los estudiantes toda la nueva información, posteriormente les puso tareas no muy
largas, utilizó diversos tipos de tareas de aprendizaje y les dejo dos semanas para que lo trabajaran todo.
¿En qué crees que se equivocó Carlos?
a. En utilizar diversos tipos de tareas de un mismo tema
b. En darles el primer día toda la información
c. En proponer muchas tareas a los estudiantes
4. Marcos es considerado un buen profesor. Sin embargo, hay ocasiones en las que no consigue mantener
la atención de sus estudiantes, como le sucedió hace tiempo. Había preparado un tema de manera que,
el primer día dio a los estudiantes toda la nueva información, posteriormente les puso tareas no muy
largas, utilizó diversos tipos de tareas de aprendizaje y les dejo dos semanas para que lo trabajaran todo.
¿En qué crees que se equivocó Marcos?
a. En utilizar diversos tipos de tareas de un mismo tema
b. En darles el primer día toda la información
c. En proponer muchas tareas a los estudiantes
5. ¿Cuál de las siguientes actividades propias de una sesión de aprendizaje no se relaciona con
la motivación extrínseca?
A. Plantear situaciones de aprendizaje con casos que se relacionan con el contexto de los estudiantes.
B. Poner calificativos altos a aquellos alumnos que participan activamente, además de felicitarlos.
C. Cuando los estudiantes sienten que los retos de la clase son alcanzables a partir de su esfuerzo y
capacidades.
D. Estimular a los estudiantes programando visitas de estudio si el rendimiento académico promedio es
satisfactorio.
5. ¿Cuál de las siguientes actividades propias de una sesión de aprendizaje no se relaciona con
la motivación extrínseca?
A. Plantear situaciones de aprendizaje con casos que se relacionan con el contexto de los estudiantes.
B. Poner calificativos altos a aquellos alumnos que participan activamente, además de felicitarlos.
C. Cuando los estudiantes sienten que los retos de la clase son alcanzables a partir de su
esfuerzo y capacidades.
D. Estimular a los estudiantes programando visitas de estudio si el rendimiento académico promedio es
satisfactorio.
6. Cuando un estudiante se preparaba para el debate, confesó a su tutor que quería demostrarse a sí mismo que
podía conseguir un triunfo en el concurso puesto que el tema de inseguridad ciudadana lo veía en su realidad
cotidiana y que tenía capacidades para argumentar puntos de vista coherentes y alternativas viables a la
problemática planteada. De lo expuesto, podemos evidenciar en el estudiante:
A. El aprender haciendo es su principal característica y siempre estaba motivado por su tutor
B. Se resalta el principio de aprendizaje significativo
C. Tenían motivación intrínseca
D. El tema problematizador desarrolla en él un aumento progresivo de conflictos cognitivos.
6. Cuando un estudiante se preparaba para el debate, confesó a su tutor que quería demostrarse a sí mismo que podía
conseguir un triunfo en el concurso puesto que el tema de inseguridad ciudadana lo veía en su realidad cotidiana y que
tenía capacidades para argumentar puntos de vista coherentes y alternativas viables a la problemática planteada. De lo
expuesto, podemos evidenciar en el estudiante:
A. El aprender haciendo es su principal característica y siempre estaba motivado por su tutor
B. Se resalta el principio de aprendizaje significativo
C. Tenían motivación intrínseca
D. El tema problematizador desarrolla en él un aumento progresivo de conflictos cognitivos.
7. Isabel, estudiante del segundo año de secundaria, odia la asignatura de historia.
Cuando se pone a estudiar un tema tarda muchísimo y además se lo aprende con gran
dificultad. Una amiga le dijo un día que no se estrese ya que ella dejaría que se copie de
su examen. Sin embargo, Isabel dijo que no, por miedo a que se enteraran sus padres o
que se dé cuenta la profesora, mencionó que ella tenía que estudiar a como dé lugar y no
defraudar a su familia. Podemos decir que Isabel:
a. Está motivada intrínsecamente
b. Respeta a sus padres y profesores.
c. No está motivada
d. Está motivada extrínsecamente
7. Isabel, estudiante del segundo año de secundaria, odia la asignatura de historia.
Cuando se pone a estudiar un tema tarda muchísimo y además se lo aprende con gran
dificultad. Una amiga le dijo un día que no se estrese ya que ella dejaría que se copie de
su examen. Sin embargo, Isabel dijo que no, por miedo a que se enteraran sus padres o
que se dé cuenta la profesora, mencionó que ella tenía que estudiar a como dé lugar y no
defraudar a su familia. Podemos decir que Isabel:
a. Está motivada intrínsecamente
b. Respeta a sus padres y profesores.
c. No está motivada
d. Está motivada extrínsecamente
¿Qué es la convivencia escolar democrática?
1. Constituye una fuente de información, desde el MINEDU, sobre casos que atenten
contra el clima escolar:
a. SIG
b. SIAGIE
c. SISEVE
2. Constituye una fuente de información, desde el MINEDU, sobre casos que
atenten contra el clima escolar:
a. SIG
b. SIAGIE
c. SISEVE
1. María en la clase anterior desarrolló aprendizajes relacionados al sistema internacional de medidas. En la
clase de hoy desarrollará aprendizajes relacionados a la conversión de medidas expresadas en el sistema
inglés. En la segunda sesión que tipo de proceso realizará el estudiante para adaptar los aprendizajes de la
clase anterior con los aprendizajes de esta sesión de aprendizaje en su estructura cognitiva.
a) Acomodación
b) Equilibro
c) Asimilación
1. María en la clase anterior desarrolló aprendizajes relacionados al sistema internacional de medidas. En la clase de
hoy desarrollará aprendizajes relacionados a la conversión de medidas expresadas en el sistema inglés. En la
segunda sesión que tipo de proceso realizará el estudiante para adaptar los aprendizajes de la clase anterior con los
aprendizajes de esta sesión de aprendizaje en su estructura cognitiva.
a) Acomodación
b) Equilibro
c) Asimilación
1. María en la clase anterior desarrolló aprendizajes relacionados al
sistema internacional de medidas. En la clase de hoy desarrollará
aprendizajes relacionados a la conversión de medidas expresadas en el
sistema inglés. En la segunda sesión que tipo de proceso realizará el
estudiante para adaptar los aprendizajes de la clase anterior con los
aprendizajes de esta sesión de aprendizaje en su estructura cognitiva.
a) Acomodación
b) Equilibro
c) Asimilación
1. María en la clase anterior desarrolló aprendizajes relacionados al
sistema internacional de medidas. En la clase de hoy desarrollará
aprendizajes relacionados a la conversión de medidas expresadas en el
sistema inglés. En la segunda sesión que tipo de proceso realizará el
estudiante para adaptar los aprendizajes de la clase anterior con los
aprendizajes de esta sesión de aprendizaje en su estructura cognitiva.
a) Acomodación
b) Equilibro
c) Asimilación
Asimilación. Se entiende por la
integración de información nueva que
es posible adquirir a través de la
experiencia, es decir, la incorporación
a la psique de elementos externos
producto de las circunstancias de vida
y ambiente en que ésta se desarrolla.
Se hace evidente cuando los seres
humanos respondemos a eventos
novedosos o desconocidos acudiendo
a las vivencias previas como
referencia, con el fin de encontrar un
sentido.
Acomodación. Obliga a alterar los
esquemas preexistentes a raíz de una
información o vivencia recién
adquirida, debido a que éstos no
resultan útiles para encarar la situación
novedosa o desconocida, permitiendo
acumular una nueva capa de
experiencia.
2. En la comunidad las familias de los estudiantes cocinan sus alimentos utilizando leña y en algunos casos
utilizan kerosene. En la presente sesión el docente ha previsto desarrollar aprendizajes relacionados al uso de
energías renovables. De las actividades señaladas como alternativas marca cuál de ellas se orienta a generar el
conflicto cognitivo.
a) Muestra la imagen de una cocina y realiza preguntas.
b) Explica el propósito de la clase y señala las tareas que realizaran
c) Propone calentar freír un huevo utilizando los rayo solares.
2. En la comunidad las familias de los estudiantes cocinan sus alimentos utilizando leña y en algunos casos
utilizan kerosene. En la presente sesión el docente ha previsto desarrollar aprendizajes relacionados al uso de
energías renovables. De las actividades señaladas como alternativas marca cuál de ellas se orienta a generar el
conflicto cognitivo.
a) Muestra la imagen de una cocina y realiza preguntas.
b) Explica el propósito de la clase y señala las tareas que realizaran
c) Propone calentar freír un huevo utilizando los rayo solares.
3. Juan tiene como propósito de aprendizaje que los estudiantes formulen hipótesis, las comparen y lo
sometan a comprobación para obtener conclusiones y deducciones. En el marco de qué etapa de
desarrollo cognitivo planteado por Piaget, se desarrollará este aprendizaje
a) Etapa preoperacional
b) Etapa del pensamiento formal
c) Etapa operacional
3. Juan tiene como propósito de aprendizaje que los estudiantes formulen hipótesis, las comparen y lo
sometan a comprobación para obtener conclusiones y deducciones. En el marco de qué etapa de
desarrollo cognitivo planteado por Piaget, se desarrollará este aprendizaje
a) Etapa preoperacional
b) Etapa del pensamiento formal
c) Etapa operacional
4. El docente de construcciones metálicas en el desarrollo de la práctica de soldadura por
arco eléctrico, atiende de manera diferenciada a sus estudiantes. Las actividades que
realiza el docente con cada estudiante y el tiempo que le dedica esta función del nivel de
desarrollo de sus competencias de cada estudiante. “A mayor nivel de desarrollo de la
competencia del estudiante menor acción de apoyo y acompañamiento por parte del
docente” y “A menor desarrollo de las competencias del estudiante mayor acción de
apoyo y acompañamiento por parte del docente. Esta forma de atención se fundamenta
en:
a) La teoría del andamiaje
b) La teoría social del aprendizaje
c) La teoría de la mediación instrumental
4. El docente de construcciones metálicas en el desarrollo de la práctica de soldadura por arco eléctrico, atiende de
manera diferenciada a sus estudiantes. Las actividades que realiza el docente con cada estudiante y el tiempo que le
dedica esta función del nivel de desarrollo de sus competencias de cada estudiante. “A mayor nivel de desarrollo de la
competencia del estudiante menor acción de apoyo y acompañamiento por parte del docente” y “A menor desarrollo de
las competencias del estudiante mayor acción de apoyo y acompañamiento por parte del docente. Esta forma de atención
se fundamenta en:
a) La teoría del andamiaje
b) La teoría social del aprendizaje
c) La teoría de la mediación instrumental
5. El docente con la finalidad que los estudiantes identifiquen los tipos de máquinas de
confecciones ha elaborado carteles con la fotografía de cada máquina; durante la sesión de
aprendizaje los estudiantes lo observan, discuten entre compañeros sobre sus características y
funciones y luego lo dibujan y describen las funciones que tienen. Esta actividad a qué tipo de
aprendizaje significativo corresponde:
a) Aprendizaje de conceptos
b) Aprendizaje de representaciones
c. Aprendizaje de proposiciones
5. El docente con la finalidad que los estudiantes identifiquen los tipos de máquinas de
confecciones ha elaborado carteles con la fotografía de cada máquina; durante la sesión de
aprendizaje los estudiantes lo observan, discuten entre compañeros sobre sus características y
funciones y luego lo dibujan y describen las funciones que tienen. Esta actividad a qué tipo de
aprendizaje significativo corresponde:
a) Aprendizaje de conceptos
b) Aprendizaje de representaciones
c. Aprendizaje de proposiciones
6. Una docente pregunta a los estudiantes: “¿Cómo se define la propuesta de
valor?”. En ese contexto, un grupo de estudiantes afirma: “Para definir la propuesta
de valor, debemos considerar aquello que somos capaces de elaborar”.
¿Cuál de las siguientes preguntas favorece la generación del conflicto cognitivo
en estos estudiantes?
a) ¿Qué sucedería si muy poca gente necesita el producto que ustedes pueden elaborar?
b) ¿Cuentan con los equipos o máquinas para elaborar su producto?
c) ¿Cuál es el producto que pueden elaborar?
6. Una docente pregunta a los estudiantes: “¿Cómo se define la propuesta de
valor?”. En ese contexto, un grupo de estudiantes afirma: “Para definir la propuesta
de valor, debemos considerar aquello que somos capaces de elaborar”.
¿Cuál de las siguientes preguntas favorece la generación del conflicto cognitivo
en estos estudiantes?
a) ¿Qué sucedería si muy poca gente necesita el producto que ustedes pueden elaborar?
b) ¿Cuentan con los equipos o máquinas para elaborar su producto?
c) ¿Cuál es el producto que pueden elaborar?
7. La profesora Emma con la finalidad que los estudiantes aprendan los procesos para aplicar pinturas
nitrocelulósicas a las superficies de madera a invitado a un técnico de la fábrica de pinturas Tecno para
que realice demostraciones de pintado. Para programar esta actividad pedagógica que teoría del
aprendizaje ha considerado:
a) Teoría cognoscitiva social del aprendizaje
b) Teoría genética del aprendizaje
C, Teoría del aprendizaje significativo
7. La profesora Emma con la finalidad que los estudiantes aprendan los procesos para aplicar pinturas
nitrocelulósicas a las superficies de madera a invitado a un técnico de la fábrica de pinturas Tecno para
que realice demostraciones de pintado. Para programar esta actividad pedagógica que teoría del
aprendizaje ha considerado:
a) Teoría cognoscitiva social del aprendizaje
b) Teoría genética del aprendizaje
C, Teoría del aprendizaje significativo
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas promueve el aprendizaje colaborativo?
a. Formar a los estudiantes en grupos, y entregar una ficha de trabajo en la que cada estudiante
responderá una pregunta. Luego, solicitar que junten sus respuestas y las presenten en un
papelógrafo. Después, invitar a un representante para que exponga el producto final.
b. Formar a los estudiantes en grupos, y entregar una ficha de trabajo a cada estudiante para que
resuelva de manera individual. Luego, solicitar que compartan y comparen lo trabajado, de modo
que lleguen a respuestas consensuadas. Después, pedir que plasmen estas respuestas en una
ficha de trabajo grupal.
c. Formar a los estudiantes en grupos, y entregar una ficha de trabajo en la que se ha marcado que
pregunta debe responder cada estudiante, Luego solicitar que cada integrante del grupo lea su
respuesta de modo que el resto tome nota y complete la ficha. Después, plantear preguntas para
verificar que todos hayan completado la ficha
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas promueve el aprendizaje colaborativo?
a. Formar a los estudiantes en grupos, y entregar una ficha de trabajo en la que cada estudiante
responderá una pregunta. Luego, solicitar que junten sus respuestas y las presenten en un
papelógrafo. Después, invitar a un representante para que exponga el producto final.
b. Formar a los estudiantes en grupos, y entregar una ficha de trabajo a cada estudiante para que
resuelva de manera individual. Luego, solicitar que compartan y comparen lo trabajado, de modo
que lleguen a respuestas consensuadas. Después, pedir que plasmen estas respuestas en una
ficha de trabajo grupal.
c. Formar a los estudiantes en grupos, y entregar una ficha de trabajo en la que se ha marcado que
pregunta debe responder cada estudiante, Luego solicitar que cada integrante del grupo lea su
respuesta de modo que el resto tome nota y complete la ficha. Después, plantear preguntas para
verificar que todos hayan completado la ficha
En el aula de cuarto de secundaria, los estudiantes están organizados en equipos para realizar
un trabajo . Cada equipo cuenta con un estudiante que cumple el rol de coordinador. ¿Cuál de
las siguientes acciones es pertinente que realice el coordinador para fomentar el trabajo en
equipo?
a. Organizar las tareas que se deben de realizar para garantizar el logro común del equipo e
indicar, con claridad, a cada uno de los miembros que es lo que debe realizar.
b. Determinar con el equipo cuál sería la mejor manera de lograr el objetivo común y procurar
que todos cuenten con igualdad oportunidad para expresar sus ideas?
c. Consultar con el equipo cuál sería a mejor manera de lograr el objetivo común y procurar
que todos cuenten con iguales oportunidades para expresar sus ideas.
En el aula de cuarto de secundaria, los estudiantes están organizados en equipos para realizar
un trabajo . Cada equipo cuenta con un estudiante que cumple el rol de coordinador. ¿Cuál de
las siguientes acciones es pertinente que realice el coordinador para fomentar el trabajo en
equipo?
a. Organizar las tareas que se deben de realizar para garantizar el logro común del equipo e
indicar, con claridad, a cada uno de los miembros que es lo que debe realizar.
b. Determinar cuál con el equipo cuál sería la mejor manera de lograr el objetivo común y
procurar que todos cuenten con igualdad oportunidad para expresar sus ideas?
c. Consultar con el equipo cuál sería a mejor manera de lograr el objetivo común y procurar
que todos cuenten con iguales oportunidades para expresar sus ideas.
Un equipo de estudiantes formula un guion de entrevista que debe presentar antes de finalizar la primera hora
de la sesión. Los estudiantes, mediante una lluvia de ideas, han propuesto preguntas para el guion. Julio, uno de
los integrantes, propone que revisen las preguntas y seleccionen las más pertinentes para el guion. Rita, otra de
las integrantes, le dice: “Ya no alcanza el tiempo para revisar las preguntas. Es mejor entregarlo así como está”.
De las siguientes posibles intervenciones de Julio, ¿cuál evidencia un estilo de comportamiento colaborador
frente al conflicto?
a. “Rita, es cierto que no queda mucho tiempo. Quizás podríamos pedirle más tiempo al profesor para revisarlo
y presentar un mejor guion”.
b. “Está bien, Rita. Para no generar mayores problemas, en esta oportunidad entreguemos el guion como
está”.
c. “Rita, por qué tendríamos que hacer lo que tú dices. Mi propuesta es buena. Por favor, revisemos el guion”
Un equipo de estudiantes formula un guion de entrevista que debe presentar antes de finalizar la primera hora
de la sesión. Los estudiantes, mediante una lluvia de ideas, han propuesto preguntas para el guion. Julio, uno de
los integrantes, propone que revisen las preguntas y seleccionen las más pertinentes para el guion. Rita, otra de
las integrantes, le dice: “Ya no alcanza el tiempo para revisar las preguntas. Es mejor entregarlo así como está”.
De las siguientes posibles intervenciones de Julio, ¿cuál evidencia un estilo de comportamiento colaborador
frente al conflicto?
a. “Rita, es cierto que no queda mucho tiempo. Quizás podríamos pedirle más tiempo al profesor para revisarlo
y presentar un mejor guion”.
b. “Está bien, Rita. Para no generar mayores problemas, en esta oportunidad entreguemos el guion como
está”.
c. “Rita, por qué tendríamos que hacer lo que tú dices. Mi propuesta es buena. Por favor, revisemos el guion”
Para tener en
cuenta:
 Se lee la situación, el
antecedente y la pregunta.
 Se subrayan las palabras
clave de cada una de ellas.

Más contenido relacionado

Similar a REPASO CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS

Las prácticas de aula
Las prácticas de aulaLas prácticas de aula
Las prácticas de aula
Zoila Yaneth Patterson Anchico
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
lorenafdez01
 
Tema 8 principios metodológicos
Tema 8 principios metodológicosTema 8 principios metodológicos
Tema 8 principios metodológicos
cristinagranados44
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
Miriam_1994
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
isabeljuradoruiz
 
Estrategia 1 a 1 y aprendizaje activo
Estrategia 1 a 1 y aprendizaje activoEstrategia 1 a 1 y aprendizaje activo
Estrategia 1 a 1 y aprendizaje activo
Sonia Cv
 
14 Metodologia 2 Ciencia
14 Metodologia 2 Ciencia14 Metodologia 2 Ciencia
14 Metodologia 2 Ciencia
Adalberto Martinez
 
enseñanza por proyectos, jesael.pptx
enseñanza por proyectos, jesael.pptxenseñanza por proyectos, jesael.pptx
enseñanza por proyectos, jesael.pptx
AldoFabianSandoval
 
Trabajo ingrid
Trabajo ingridTrabajo ingrid
Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!
Ivan Reiiezz
 
Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!
Ivan Reiiezz
 
X material huaral viernes 31 de julio 2015
X material huaral  viernes  31 de julio 2015X material huaral  viernes  31 de julio 2015
X material huaral viernes 31 de julio 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
65758094 8
65758094 865758094 8
65758094 8
DIPLOMADO TICS
 
65729372 8
65729372 865729372 8
65729372 8
DIPLOMADO TICS
 
Actualizador pedagógico
Actualizador pedagógicoActualizador pedagógico
Actualizador pedagógico
Hector Cuentas Herrera
 
Cronica de mi experiencia en la formaciòn
Cronica de mi experiencia en la formaciònCronica de mi experiencia en la formaciòn
Cronica de mi experiencia en la formaciòn
leymar12
 
001 modelos y métodos para mejorar el aprendizaje #flippedec2017
001 modelos y métodos para mejorar el aprendizaje #flippedec2017001 modelos y métodos para mejorar el aprendizaje #flippedec2017
001 modelos y métodos para mejorar el aprendizaje #flippedec2017
Alfredo Prieto Martín
 
Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje
Procesos, estrategias y técnicas de aprendizajeProcesos, estrategias y técnicas de aprendizaje
Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje
lilian de leon
 
Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje (1)
Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje (1)Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje (1)
Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje (1)
mazaji
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje

Similar a REPASO CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS (20)

Las prácticas de aula
Las prácticas de aulaLas prácticas de aula
Las prácticas de aula
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
Tema 8 principios metodológicos
Tema 8 principios metodológicosTema 8 principios metodológicos
Tema 8 principios metodológicos
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
Estrategia 1 a 1 y aprendizaje activo
Estrategia 1 a 1 y aprendizaje activoEstrategia 1 a 1 y aprendizaje activo
Estrategia 1 a 1 y aprendizaje activo
 
14 Metodologia 2 Ciencia
14 Metodologia 2 Ciencia14 Metodologia 2 Ciencia
14 Metodologia 2 Ciencia
 
enseñanza por proyectos, jesael.pptx
enseñanza por proyectos, jesael.pptxenseñanza por proyectos, jesael.pptx
enseñanza por proyectos, jesael.pptx
 
Trabajo ingrid
Trabajo ingridTrabajo ingrid
Trabajo ingrid
 
Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!
 
Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!
 
X material huaral viernes 31 de julio 2015
X material huaral  viernes  31 de julio 2015X material huaral  viernes  31 de julio 2015
X material huaral viernes 31 de julio 2015
 
65758094 8
65758094 865758094 8
65758094 8
 
65729372 8
65729372 865729372 8
65729372 8
 
Actualizador pedagógico
Actualizador pedagógicoActualizador pedagógico
Actualizador pedagógico
 
Cronica de mi experiencia en la formaciòn
Cronica de mi experiencia en la formaciònCronica de mi experiencia en la formaciòn
Cronica de mi experiencia en la formaciòn
 
001 modelos y métodos para mejorar el aprendizaje #flippedec2017
001 modelos y métodos para mejorar el aprendizaje #flippedec2017001 modelos y métodos para mejorar el aprendizaje #flippedec2017
001 modelos y métodos para mejorar el aprendizaje #flippedec2017
 
Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje
Procesos, estrategias y técnicas de aprendizajeProcesos, estrategias y técnicas de aprendizaje
Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje
 
Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje (1)
Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje (1)Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje (1)
Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje (1)
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

REPASO CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS

  • 4. GESTIÓN DE APRENDIZAJE Herramientas de aprendizaje autónomo
  • 8. GESTIÓN DE APRENDIZAJE Esquema de estudiante metacognitivo
  • 9. GESTIÓN DE APRENDIZAJE Esquema de estudiante metacognitivo
  • 10. SITUACIÓN 1. La docente y los estudiantes del aula de 3er año de secundaria, se encuentran planificando el proyecto “Elaboramos un afiche para vender nuestro producto miel de abejas de Eucalipto”. En ese contexto, los estudiantes proponen distintas actividades mientras la docente anota sus propuestas en la pizarra. La docente observa que los estudiantes plantean muchas actividades. Entonces, decide aprovechar esa situación para promover en ellos procesos metacognitivos. Considerando ese propósito. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente que realice la docente? a. Leerles las actividades propuestas y preguntarles si creen que podrán realizar todas . Luego, proponerles que elijan aquellas que sean posibles de realizar, considerando el tiempo y los recursos con los que cuentan. b. Escoger las actividades que realizarán los estudiantes durante el proyecto y organizarlas temporalmente. Luego, explicarles por qué eligió tales actividades y las organizó de esa manera. c. Decirles que todas las propuestas son valiosas, pero que un proyecto no puede tener tantas actividades. Luego, indicarles que elegirán por votación que actividades realizarán.
  • 11. SITUACIÓN 1. La docente y los estudiantes del aula de 3er año de secundaria, se encuentran planificando el proyecto “Elaboramos un afiche para vender nuestro producto miel de abejas de Eucalipto”. En ese contexto, los estudiantes proponen distintas actividades mientras la docente anota sus propuestas en la pizarra. La docente observa que los estudiantes plantean muchas actividades. Entonces, decide aprovechar esa situación para promover en ellos procesos metacognitivos. Considerando ese propósito. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente que realice la docente? a. Leerles las actividades propuestas y preguntarles si creen que podrán realizar todas . Luego, proponerles que elijan aquellas que sean posibles de realizar, considerando el tiempo y los recursos con los que cuentan. b. Escoger las actividades que realizarán los estudiantes durante el proyecto y organizarlas temporalmente. Luego, explicarles por qué eligió tales actividades y las organizó de esa manera. c. Decirles que todas las propuestas son valiosas, pero que un proyecto no puede tener tantas actividades. Luego, indicarles que elegirán por votación que actividades realizarán.
  • 12. Situación 2: Los estudiantes se encuentran planificando sus proyectos de emprendimiento. Durante dicho proceso, una de sus estudiantes le comenta al docente lo siguiente: “Profesor, yo prefiero primero realizar la lectura sobre que es un diagrama de flujos operacionales para poder explicar mi proyecto de emprendimiento “venta de panes”. Ya cuando tenga comprendido todo, reorganizó las ideas que he desarrollado y elaboro el diagrama de flujos. O sea, me parece más fácil hacer el esquema cuando tenga todas las ideas claras y listas” ¿Cuál es el proceso de aprendizaje que se evidencia principalmente en la intervención de la estudiante? a. La metacognición sobre el proceso de elaboración de diagrama de flujos b. Un conflicto cognitivo sobre de como elaborar panes c. La activación de saberes previos sobre el proceso de el diagrama de flujos
  • 13. Situación 2: Los estudiantes se encuentran planificando sus proyectos de emprendimiento. Durante dicho proceso, una de sus estudiantes le comenta al docente lo siguiente: “Profesor, yo prefiero primero realizar la lectura sobre que es un diagrama de flujos operacionales para poder explicar mi proyecto de emprendimiento “venta de panes”. Ya cuando tenga comprendido todo, reorganizó las ideas que he desarrollado y elaboro el diagrama de flujos. O sea, me parece más fácil hacer el esquema cuando tenga todas las ideas claras y listas” ¿Cuál es el proceso de aprendizaje que se evidencia principalmente en la intervención de la estudiante? a. La metacognición sobre el proceso de elaboración de diagrama de flujos b. Un conflicto cognitivo sobre de como elaborar panes c. La activación de saberes previos sobre el proceso de el diagrama de flujos
  • 14. Situación 3 La docente observa que, luego de varios intentos, una de las estudiantes ha logrado realizar un fan page para dar a conocer sus productos. Entonces la docente se dirige a ella diciendo: “Susana, ¡Veo que lograste poner en vitrina tu producto y lograr algunas ventas! Cuéntanos como hiciste para lograr hacer el blog y fidelizar tu producto” ¿Cuál de los siguientes procesos se espera que la estudiante desarrolle a partir de está reflexión? a. Conflicto cognitivo b. Metacognición c. Transferencia
  • 15. Situación 3 La docente observa que, luego de varios intentos, una de las estudiantes ha logrado realizar un fan page para dar a conocer sus productos. Entonces la docente se dirige a ella diciendo: “Susana, ¡Veo que lograste poner en vitrina tu producto y lograr algunas ventas! Cuéntanos como hiciste para lograr hacer el blog y fidelizar tu producto” ¿Cuál de los siguientes procesos se espera que la estudiante desarrolle a partir de está reflexión? a. Conflicto cognitivo b. Metacognición c. Transferencia
  • 16. Situación 5: Mientras los estudiantes elaboran una lámpara, la docente los acompaña y conversa con ellos. Les pide que le comenten cómo lo están haciendo, que dificultades han tenido hasta el momento y cómo las han solucionado. En la situación presentada, ¿Qué acción realiza principalmente la docente? a. Activar saberes previos b. Promover la metacognición c. Generar conflictos cognitivos
  • 17. Situación 5: Mientras los estudiantes elaboran una lámpara, la docente los acompaña y conversa con ellos. Les pide que le comenten cómo lo están haciendo, que dificultades han tenido hasta el momento y cómo las han solucionado. En la situación presentada, ¿Qué acción realiza principalmente la docente? a. Activar saberes previos b. Promover la metacognición c. Generar conflictos cognitivos
  • 19. PROCESOS AUXILIARES DE APRENDIZAJE Procesos auxiliares del aprendizaje: El punto de vista de Pozo Munido es integrar Los procesos de aprendizaje asociativo y constructivo, como ya se ha dicho; pero son necesarios además lo que el llama otros procesos auxiliares, que van mas allá de la adquisición y cambio de nuestros conocimientos: Atención, motivación, recuperación y transferencia. MOTIVACIÓN • Prepara al aprendiz ATENCIÓN • Selección de información externa PERCEPCIÓN • Interpreta información según conocimientos previos MEMORIA • Guarda recupera u olvida TRANSFERENCIA • Aplica en la vida diaria u otro contexto
  • 20. MOTIVACIÓN • Santrock (2002) señala que la motivación es el conjunto de razones por las que las personas se comportan de las formas en que lo hacen. • El comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y sostenido. • Allejo (2003) señala que la motivación en el plano educativo, debe ser considerada como la disposición positiva para aprender y continuar haciéndolo de una forma autónoma.
  • 21. ATENCIÓN Es la capacidad para centrarse de manera persistente en un estimulo o actividad concreta Mediante esta capacidad se dirige la actividad mental hacia un objeto o acción. En el aprendizaje, la atención te permite seleccionar lo mas importante de lo que se quiere aprender. Atención focalizada Atención sostenida Atención alterna Atención selectiva Atención dividida
  • 22. RECUPERACIÓN • La recuperación es el proceso por el cual el conocimiento adquirido se rescata de la memoria permanente, activándose en el momento o situación requerida por la cognición y la acción humana. Se activa el conocimiento disponible en la memoria declarativa y emergen de la memoria procedimental los procedimientos y habilidades que intervienen en los procesos cognitivos y actividades o acciones, como la lectura o la danza.
  • 23. TRANSFERENCIA • Se produce transferencia cuando el resultado de la actividad A influye en la realización de la actividad B. si lo aprendido en la primera actividad, favorece la segunda actividad, entonces se trata de un proceso de transferencia positiva.
  • 24. ¿Cómo se produce la transferencia del aprendizaje en los estudiantes? • La experiencia previa facilita el aprendizaje de otras tareas. • Los conocimientos son aplicables a los problemas de la vida. • Se basa en asociaciones significativas. • Desarrolla memoria lógica. • Promueve propuestas transferibles. Diferencia entre acomodación y asimilación: La asimilación es cuando la nueva información se amolda a esquemas que ya tiene una persona. La asimilación es gradual. La acomodación: es el proceso de modificar esquemas para acomodarse a una nueva información. Se da repentinamente. La acomodación es lo que guardamos de lo que asimilamos
  • 26. 1. Durante la clase el docente plantea diversos casos para que los estudiantes, en forma grupal, resuelvan y apliquen lo aprendido. Esta estrategia propicia principalmente: a. La metacognición b. El conflicto cognitivo c. La transferencia d. El recojo de saberes previos.
  • 27. 1. Durante la clase el docente plantea diversos casos para que los estudiantes, en forma grupal, resuelvan y apliquen lo aprendido. Esta estrategia propicia principalmente: a. La metacognición b. El conflicto cognitivo c. La transferencia d. El recojo de saberes previos.
  • 28. 2. Cuando un estudiante de secundaria, luego de haber estudiado el tema “ ¿Cómo elaborar un presupuesto”? Elabora un tríptico para repartirlo en la comunidad e informarles de las medidas que debemos tomar frente al consumismo, podemos notar, principalmente, que: a. Su metacognición les permitió seleccionar dicha estrategia. b. El procesamiento de la información se desarrollo en forma pertinente c. Se cumple con la aplicación o transferencia de lo aprendido, lo que constituye el producto de la sesión. d. La motivación fue constante y permanente durante toda la sesión.
  • 29. 2. Cuando un estudiante de secundaria, luego de haber estudiado el tema “ ¿Cómo elaborar un presupuesto”? Elabora un tríptico para repartirlo en la comunidad e informarles de las medidas que debemos tomar frente al consumismo, podemos notar, principalmente, que: a. Su metacognición les permitió seleccionar dicha estrategia. b. El procesamiento de la información se desarrollo en forma pertinente c. Se cumple con la aplicación o transferencia de lo aprendido, lo que constituye el producto de la sesión. d. La motivación fue constante y permanente durante toda la sesión.
  • 30. 3. Es evidente que nuestros estudiantes aprenden significativamente, siempre y cuando hayan reflexionado a través de situaciones retadoras que les otorguen la oportunidad de movilizar sus saberes en situaciones nuevas, muchas veces relacionadas con su vida cotidiana. Lee con detenimiento este diálogo: Marita: Pedro, de medio Kilo de harina, solo nos han salido 6 cup cake. Pero tenemos 20 invitados ¿Qué hacemos? Pedro: Ahhh… entonces aumentamos más ingredientes para ello debemos de calcular ahora correctamente la proporción correcta. Esto lo aprendimos en la clase de repostería. Es evidente que el maestro ha promovido: a. La reflexión b. La transferencia c. La formalización d. La búsqueda de estrategias
  • 31. 3. Es evidente que nuestros estudiantes aprenden significativamente, siempre y cuando hayan reflexionado a través de situaciones retadoras que les otorguen la oportunidad de movilizar sus saberes en situaciones nuevas, muchas veces relacionadas con su vida cotidiana. Lee con detenimiento este diálogo: Marita: Pedro, de medio Kilo de harina, solo nos han salido 6 cup cake. Pero tenemos 20 invitados ¿Qué hacemos? Pedro: Ahhh… entonces aumentamos más ingredientes para ello debemos de calcular ahora correctamente la proporción correcta. Esto lo aprendimos en la clase de repostería. Es evidente que el maestro ha promovido: a. La reflexión b. La transferencia c. La formalización d. La búsqueda de estrategias
  • 32. 4. Marcos es considerado un buen profesor. Sin embargo, hay ocasiones en las que no consigue mantener la atención de sus estudiantes, como le sucedió hace tiempo. Había preparado un tema de manera que, el primer día dio a los estudiantes toda la nueva información, posteriormente les puso tareas no muy largas, utilizó diversos tipos de tareas de aprendizaje y les dejo dos semanas para que lo trabajaran todo. ¿En qué crees que se equivocó Carlos? a. En utilizar diversos tipos de tareas de un mismo tema b. En darles el primer día toda la información c. En proponer muchas tareas a los estudiantes
  • 33. 4. Marcos es considerado un buen profesor. Sin embargo, hay ocasiones en las que no consigue mantener la atención de sus estudiantes, como le sucedió hace tiempo. Había preparado un tema de manera que, el primer día dio a los estudiantes toda la nueva información, posteriormente les puso tareas no muy largas, utilizó diversos tipos de tareas de aprendizaje y les dejo dos semanas para que lo trabajaran todo. ¿En qué crees que se equivocó Marcos? a. En utilizar diversos tipos de tareas de un mismo tema b. En darles el primer día toda la información c. En proponer muchas tareas a los estudiantes
  • 34. 5. ¿Cuál de las siguientes actividades propias de una sesión de aprendizaje no se relaciona con la motivación extrínseca? A. Plantear situaciones de aprendizaje con casos que se relacionan con el contexto de los estudiantes. B. Poner calificativos altos a aquellos alumnos que participan activamente, además de felicitarlos. C. Cuando los estudiantes sienten que los retos de la clase son alcanzables a partir de su esfuerzo y capacidades. D. Estimular a los estudiantes programando visitas de estudio si el rendimiento académico promedio es satisfactorio.
  • 35. 5. ¿Cuál de las siguientes actividades propias de una sesión de aprendizaje no se relaciona con la motivación extrínseca? A. Plantear situaciones de aprendizaje con casos que se relacionan con el contexto de los estudiantes. B. Poner calificativos altos a aquellos alumnos que participan activamente, además de felicitarlos. C. Cuando los estudiantes sienten que los retos de la clase son alcanzables a partir de su esfuerzo y capacidades. D. Estimular a los estudiantes programando visitas de estudio si el rendimiento académico promedio es satisfactorio.
  • 36. 6. Cuando un estudiante se preparaba para el debate, confesó a su tutor que quería demostrarse a sí mismo que podía conseguir un triunfo en el concurso puesto que el tema de inseguridad ciudadana lo veía en su realidad cotidiana y que tenía capacidades para argumentar puntos de vista coherentes y alternativas viables a la problemática planteada. De lo expuesto, podemos evidenciar en el estudiante: A. El aprender haciendo es su principal característica y siempre estaba motivado por su tutor B. Se resalta el principio de aprendizaje significativo C. Tenían motivación intrínseca D. El tema problematizador desarrolla en él un aumento progresivo de conflictos cognitivos.
  • 37. 6. Cuando un estudiante se preparaba para el debate, confesó a su tutor que quería demostrarse a sí mismo que podía conseguir un triunfo en el concurso puesto que el tema de inseguridad ciudadana lo veía en su realidad cotidiana y que tenía capacidades para argumentar puntos de vista coherentes y alternativas viables a la problemática planteada. De lo expuesto, podemos evidenciar en el estudiante: A. El aprender haciendo es su principal característica y siempre estaba motivado por su tutor B. Se resalta el principio de aprendizaje significativo C. Tenían motivación intrínseca D. El tema problematizador desarrolla en él un aumento progresivo de conflictos cognitivos.
  • 38. 7. Isabel, estudiante del segundo año de secundaria, odia la asignatura de historia. Cuando se pone a estudiar un tema tarda muchísimo y además se lo aprende con gran dificultad. Una amiga le dijo un día que no se estrese ya que ella dejaría que se copie de su examen. Sin embargo, Isabel dijo que no, por miedo a que se enteraran sus padres o que se dé cuenta la profesora, mencionó que ella tenía que estudiar a como dé lugar y no defraudar a su familia. Podemos decir que Isabel: a. Está motivada intrínsecamente b. Respeta a sus padres y profesores. c. No está motivada d. Está motivada extrínsecamente
  • 39. 7. Isabel, estudiante del segundo año de secundaria, odia la asignatura de historia. Cuando se pone a estudiar un tema tarda muchísimo y además se lo aprende con gran dificultad. Una amiga le dijo un día que no se estrese ya que ella dejaría que se copie de su examen. Sin embargo, Isabel dijo que no, por miedo a que se enteraran sus padres o que se dé cuenta la profesora, mencionó que ella tenía que estudiar a como dé lugar y no defraudar a su familia. Podemos decir que Isabel: a. Está motivada intrínsecamente b. Respeta a sus padres y profesores. c. No está motivada d. Está motivada extrínsecamente
  • 40. ¿Qué es la convivencia escolar democrática?
  • 41. 1. Constituye una fuente de información, desde el MINEDU, sobre casos que atenten contra el clima escolar: a. SIG b. SIAGIE c. SISEVE
  • 42. 2. Constituye una fuente de información, desde el MINEDU, sobre casos que atenten contra el clima escolar: a. SIG b. SIAGIE c. SISEVE
  • 43. 1. María en la clase anterior desarrolló aprendizajes relacionados al sistema internacional de medidas. En la clase de hoy desarrollará aprendizajes relacionados a la conversión de medidas expresadas en el sistema inglés. En la segunda sesión que tipo de proceso realizará el estudiante para adaptar los aprendizajes de la clase anterior con los aprendizajes de esta sesión de aprendizaje en su estructura cognitiva. a) Acomodación b) Equilibro c) Asimilación
  • 44. 1. María en la clase anterior desarrolló aprendizajes relacionados al sistema internacional de medidas. En la clase de hoy desarrollará aprendizajes relacionados a la conversión de medidas expresadas en el sistema inglés. En la segunda sesión que tipo de proceso realizará el estudiante para adaptar los aprendizajes de la clase anterior con los aprendizajes de esta sesión de aprendizaje en su estructura cognitiva. a) Acomodación b) Equilibro c) Asimilación
  • 45. 1. María en la clase anterior desarrolló aprendizajes relacionados al sistema internacional de medidas. En la clase de hoy desarrollará aprendizajes relacionados a la conversión de medidas expresadas en el sistema inglés. En la segunda sesión que tipo de proceso realizará el estudiante para adaptar los aprendizajes de la clase anterior con los aprendizajes de esta sesión de aprendizaje en su estructura cognitiva. a) Acomodación b) Equilibro c) Asimilación
  • 46. 1. María en la clase anterior desarrolló aprendizajes relacionados al sistema internacional de medidas. En la clase de hoy desarrollará aprendizajes relacionados a la conversión de medidas expresadas en el sistema inglés. En la segunda sesión que tipo de proceso realizará el estudiante para adaptar los aprendizajes de la clase anterior con los aprendizajes de esta sesión de aprendizaje en su estructura cognitiva. a) Acomodación b) Equilibro c) Asimilación Asimilación. Se entiende por la integración de información nueva que es posible adquirir a través de la experiencia, es decir, la incorporación a la psique de elementos externos producto de las circunstancias de vida y ambiente en que ésta se desarrolla. Se hace evidente cuando los seres humanos respondemos a eventos novedosos o desconocidos acudiendo a las vivencias previas como referencia, con el fin de encontrar un sentido. Acomodación. Obliga a alterar los esquemas preexistentes a raíz de una información o vivencia recién adquirida, debido a que éstos no resultan útiles para encarar la situación novedosa o desconocida, permitiendo acumular una nueva capa de experiencia.
  • 47. 2. En la comunidad las familias de los estudiantes cocinan sus alimentos utilizando leña y en algunos casos utilizan kerosene. En la presente sesión el docente ha previsto desarrollar aprendizajes relacionados al uso de energías renovables. De las actividades señaladas como alternativas marca cuál de ellas se orienta a generar el conflicto cognitivo. a) Muestra la imagen de una cocina y realiza preguntas. b) Explica el propósito de la clase y señala las tareas que realizaran c) Propone calentar freír un huevo utilizando los rayo solares.
  • 48. 2. En la comunidad las familias de los estudiantes cocinan sus alimentos utilizando leña y en algunos casos utilizan kerosene. En la presente sesión el docente ha previsto desarrollar aprendizajes relacionados al uso de energías renovables. De las actividades señaladas como alternativas marca cuál de ellas se orienta a generar el conflicto cognitivo. a) Muestra la imagen de una cocina y realiza preguntas. b) Explica el propósito de la clase y señala las tareas que realizaran c) Propone calentar freír un huevo utilizando los rayo solares.
  • 49. 3. Juan tiene como propósito de aprendizaje que los estudiantes formulen hipótesis, las comparen y lo sometan a comprobación para obtener conclusiones y deducciones. En el marco de qué etapa de desarrollo cognitivo planteado por Piaget, se desarrollará este aprendizaje a) Etapa preoperacional b) Etapa del pensamiento formal c) Etapa operacional
  • 50. 3. Juan tiene como propósito de aprendizaje que los estudiantes formulen hipótesis, las comparen y lo sometan a comprobación para obtener conclusiones y deducciones. En el marco de qué etapa de desarrollo cognitivo planteado por Piaget, se desarrollará este aprendizaje a) Etapa preoperacional b) Etapa del pensamiento formal c) Etapa operacional
  • 51.
  • 52. 4. El docente de construcciones metálicas en el desarrollo de la práctica de soldadura por arco eléctrico, atiende de manera diferenciada a sus estudiantes. Las actividades que realiza el docente con cada estudiante y el tiempo que le dedica esta función del nivel de desarrollo de sus competencias de cada estudiante. “A mayor nivel de desarrollo de la competencia del estudiante menor acción de apoyo y acompañamiento por parte del docente” y “A menor desarrollo de las competencias del estudiante mayor acción de apoyo y acompañamiento por parte del docente. Esta forma de atención se fundamenta en: a) La teoría del andamiaje b) La teoría social del aprendizaje c) La teoría de la mediación instrumental
  • 53. 4. El docente de construcciones metálicas en el desarrollo de la práctica de soldadura por arco eléctrico, atiende de manera diferenciada a sus estudiantes. Las actividades que realiza el docente con cada estudiante y el tiempo que le dedica esta función del nivel de desarrollo de sus competencias de cada estudiante. “A mayor nivel de desarrollo de la competencia del estudiante menor acción de apoyo y acompañamiento por parte del docente” y “A menor desarrollo de las competencias del estudiante mayor acción de apoyo y acompañamiento por parte del docente. Esta forma de atención se fundamenta en: a) La teoría del andamiaje b) La teoría social del aprendizaje c) La teoría de la mediación instrumental
  • 54. 5. El docente con la finalidad que los estudiantes identifiquen los tipos de máquinas de confecciones ha elaborado carteles con la fotografía de cada máquina; durante la sesión de aprendizaje los estudiantes lo observan, discuten entre compañeros sobre sus características y funciones y luego lo dibujan y describen las funciones que tienen. Esta actividad a qué tipo de aprendizaje significativo corresponde: a) Aprendizaje de conceptos b) Aprendizaje de representaciones c. Aprendizaje de proposiciones
  • 55. 5. El docente con la finalidad que los estudiantes identifiquen los tipos de máquinas de confecciones ha elaborado carteles con la fotografía de cada máquina; durante la sesión de aprendizaje los estudiantes lo observan, discuten entre compañeros sobre sus características y funciones y luego lo dibujan y describen las funciones que tienen. Esta actividad a qué tipo de aprendizaje significativo corresponde: a) Aprendizaje de conceptos b) Aprendizaje de representaciones c. Aprendizaje de proposiciones
  • 56. 6. Una docente pregunta a los estudiantes: “¿Cómo se define la propuesta de valor?”. En ese contexto, un grupo de estudiantes afirma: “Para definir la propuesta de valor, debemos considerar aquello que somos capaces de elaborar”. ¿Cuál de las siguientes preguntas favorece la generación del conflicto cognitivo en estos estudiantes? a) ¿Qué sucedería si muy poca gente necesita el producto que ustedes pueden elaborar? b) ¿Cuentan con los equipos o máquinas para elaborar su producto? c) ¿Cuál es el producto que pueden elaborar?
  • 57. 6. Una docente pregunta a los estudiantes: “¿Cómo se define la propuesta de valor?”. En ese contexto, un grupo de estudiantes afirma: “Para definir la propuesta de valor, debemos considerar aquello que somos capaces de elaborar”. ¿Cuál de las siguientes preguntas favorece la generación del conflicto cognitivo en estos estudiantes? a) ¿Qué sucedería si muy poca gente necesita el producto que ustedes pueden elaborar? b) ¿Cuentan con los equipos o máquinas para elaborar su producto? c) ¿Cuál es el producto que pueden elaborar?
  • 58. 7. La profesora Emma con la finalidad que los estudiantes aprendan los procesos para aplicar pinturas nitrocelulósicas a las superficies de madera a invitado a un técnico de la fábrica de pinturas Tecno para que realice demostraciones de pintado. Para programar esta actividad pedagógica que teoría del aprendizaje ha considerado: a) Teoría cognoscitiva social del aprendizaje b) Teoría genética del aprendizaje C, Teoría del aprendizaje significativo
  • 59. 7. La profesora Emma con la finalidad que los estudiantes aprendan los procesos para aplicar pinturas nitrocelulósicas a las superficies de madera a invitado a un técnico de la fábrica de pinturas Tecno para que realice demostraciones de pintado. Para programar esta actividad pedagógica que teoría del aprendizaje ha considerado: a) Teoría cognoscitiva social del aprendizaje b) Teoría genética del aprendizaje C, Teoría del aprendizaje significativo
  • 60. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas promueve el aprendizaje colaborativo? a. Formar a los estudiantes en grupos, y entregar una ficha de trabajo en la que cada estudiante responderá una pregunta. Luego, solicitar que junten sus respuestas y las presenten en un papelógrafo. Después, invitar a un representante para que exponga el producto final. b. Formar a los estudiantes en grupos, y entregar una ficha de trabajo a cada estudiante para que resuelva de manera individual. Luego, solicitar que compartan y comparen lo trabajado, de modo que lleguen a respuestas consensuadas. Después, pedir que plasmen estas respuestas en una ficha de trabajo grupal. c. Formar a los estudiantes en grupos, y entregar una ficha de trabajo en la que se ha marcado que pregunta debe responder cada estudiante, Luego solicitar que cada integrante del grupo lea su respuesta de modo que el resto tome nota y complete la ficha. Después, plantear preguntas para verificar que todos hayan completado la ficha
  • 61. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas promueve el aprendizaje colaborativo? a. Formar a los estudiantes en grupos, y entregar una ficha de trabajo en la que cada estudiante responderá una pregunta. Luego, solicitar que junten sus respuestas y las presenten en un papelógrafo. Después, invitar a un representante para que exponga el producto final. b. Formar a los estudiantes en grupos, y entregar una ficha de trabajo a cada estudiante para que resuelva de manera individual. Luego, solicitar que compartan y comparen lo trabajado, de modo que lleguen a respuestas consensuadas. Después, pedir que plasmen estas respuestas en una ficha de trabajo grupal. c. Formar a los estudiantes en grupos, y entregar una ficha de trabajo en la que se ha marcado que pregunta debe responder cada estudiante, Luego solicitar que cada integrante del grupo lea su respuesta de modo que el resto tome nota y complete la ficha. Después, plantear preguntas para verificar que todos hayan completado la ficha
  • 62. En el aula de cuarto de secundaria, los estudiantes están organizados en equipos para realizar un trabajo . Cada equipo cuenta con un estudiante que cumple el rol de coordinador. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente que realice el coordinador para fomentar el trabajo en equipo? a. Organizar las tareas que se deben de realizar para garantizar el logro común del equipo e indicar, con claridad, a cada uno de los miembros que es lo que debe realizar. b. Determinar con el equipo cuál sería la mejor manera de lograr el objetivo común y procurar que todos cuenten con igualdad oportunidad para expresar sus ideas? c. Consultar con el equipo cuál sería a mejor manera de lograr el objetivo común y procurar que todos cuenten con iguales oportunidades para expresar sus ideas.
  • 63. En el aula de cuarto de secundaria, los estudiantes están organizados en equipos para realizar un trabajo . Cada equipo cuenta con un estudiante que cumple el rol de coordinador. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente que realice el coordinador para fomentar el trabajo en equipo? a. Organizar las tareas que se deben de realizar para garantizar el logro común del equipo e indicar, con claridad, a cada uno de los miembros que es lo que debe realizar. b. Determinar cuál con el equipo cuál sería la mejor manera de lograr el objetivo común y procurar que todos cuenten con igualdad oportunidad para expresar sus ideas? c. Consultar con el equipo cuál sería a mejor manera de lograr el objetivo común y procurar que todos cuenten con iguales oportunidades para expresar sus ideas.
  • 64. Un equipo de estudiantes formula un guion de entrevista que debe presentar antes de finalizar la primera hora de la sesión. Los estudiantes, mediante una lluvia de ideas, han propuesto preguntas para el guion. Julio, uno de los integrantes, propone que revisen las preguntas y seleccionen las más pertinentes para el guion. Rita, otra de las integrantes, le dice: “Ya no alcanza el tiempo para revisar las preguntas. Es mejor entregarlo así como está”. De las siguientes posibles intervenciones de Julio, ¿cuál evidencia un estilo de comportamiento colaborador frente al conflicto? a. “Rita, es cierto que no queda mucho tiempo. Quizás podríamos pedirle más tiempo al profesor para revisarlo y presentar un mejor guion”. b. “Está bien, Rita. Para no generar mayores problemas, en esta oportunidad entreguemos el guion como está”. c. “Rita, por qué tendríamos que hacer lo que tú dices. Mi propuesta es buena. Por favor, revisemos el guion”
  • 65. Un equipo de estudiantes formula un guion de entrevista que debe presentar antes de finalizar la primera hora de la sesión. Los estudiantes, mediante una lluvia de ideas, han propuesto preguntas para el guion. Julio, uno de los integrantes, propone que revisen las preguntas y seleccionen las más pertinentes para el guion. Rita, otra de las integrantes, le dice: “Ya no alcanza el tiempo para revisar las preguntas. Es mejor entregarlo así como está”. De las siguientes posibles intervenciones de Julio, ¿cuál evidencia un estilo de comportamiento colaborador frente al conflicto? a. “Rita, es cierto que no queda mucho tiempo. Quizás podríamos pedirle más tiempo al profesor para revisarlo y presentar un mejor guion”. b. “Está bien, Rita. Para no generar mayores problemas, en esta oportunidad entreguemos el guion como está”. c. “Rita, por qué tendríamos que hacer lo que tú dices. Mi propuesta es buena. Por favor, revisemos el guion”
  • 66. Para tener en cuenta:  Se lee la situación, el antecedente y la pregunta.  Se subrayan las palabras clave de cada una de ellas.