SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
CAROL DA ROSA. DERECHO
GRUPO 2.
La Primera Guerra Mundial se considera como uno de los
acontecimientos más trágicos que convulsionaron los cimientos del
viejo continente europeo. Todas las grandes potencias mundiales se
vieron involucradas en el conflicto y se alinearon en dos bandos
estratégicamente enfrentados: los aliados frente a las Potencias
Centrales. Durante cuatro constantes años Europa se batió entre
trincheras en un sangriento combate que se saldó con la pérdida de
más de 10 millones de vidas humanas y acabó arrasando dinastías,
imperios y hegemonías para imponer un nuevo orden mundial
encabezado por un triunfante Estados Unidos. Ante ese nuevo orden
político mundial, América Latina observaba atentamente los
movimientos de los europeos.
Aunque América Latina no desempeñó un papel activo en el conflicto, sí
sirvió como proovedor de materias primas y vivió las consecuencias del
enfrentamiento en sus arcas.
En los kioskos de Buenos Aires, es posible encontrar revistas políticas,
automóviles a escala, la infaltable Mafalda y, una colección sobre la
Primera Guerra Mundial.
América Latina no participó en la primera línea, pero experimentó sus
consecuencias. Primero, como proovedor de materias primas y luego,
con declaraciones de guerra como las realizadas por Bolivia, Panamá,
Cuba y Uruguay a Alemania, después que Estados Unidos entrara en el
enfrentamiento. Solamente Brasil envió tropas al territorio europeo,
aunque éstas llegaron cuando el pacto de tregua había sido declarado.
Todos los países latinoamericanos se declararon neutros como
reacción a la noticia de la Gran Guerra, la razón era porque la economía
del subcontinente estaba fuertemente ligada con la europea.
LA POSICIÓN DE
LOS PAÍSES DE
AMÉRICA
LATINA EN LA
PRIMERA
GUERRA
MUNDIAL
El Mercurio de Santiago, La Nación de Buenos Aires, El Demócrata de Ciudad de México o El
Dictamen de Veracruz reseñaron la guerra por medio de editoriales, corresponsalías y
artículos de opinión, generando un público lector fiel y cautivo. Una nueva figura, el reportero
de guerra, surgió en este preciso periodo.
Por cuatro largos años, los públicos lectores de las grandes capitales latinoamericanas,
Buenos Aires, Río de Janeiro, São Paulo y Santiago, necesariamente una élite en medio de
países con sociedades fundamentalmente iletradas, se convertirían en lectores ávidos y
fervorosos de las historias transmitidas por los reporteros de guerra.
En Brasil, el embajador de ese país ante el Reino Unido, Manuel de Oliveira Lima, sumó sus
funciones de diplomático con una incursión en el oficio de reportero, o como se decía
entonces, reporter. En efecto, a lo largo del conflicto, Oliveira Lima publicará para el diario
paulista O Estado de São Paulo una columna semanal titulada "Ecos da guerra", misma que
pese a las constricciones propias de la censura de guerra, ofreció al público brasileño una
visión alternativa a la de las agencias de prensa europeas, que habían ejercido hasta
entonces el monopolio de la información en la América Latina.
En términos generales, la prensa latinoamericana se refirió a los acontecimientos bélicos en
Europa de modo sombrío, como una gran catástrofe que habría de precipitar a la humanidad
en una grave crisis de dimensiones inéditas. Aliadófilos y germanófilos tomaron partido por
el bando de sus simpatías, pero un pesimismo generalizado acerca del desenlace del
conflicto fue el tono dominante de su cobertura.
Intentar una aproximación general del impacto que la Primera Guerra Mundial tuvo sobre el conjunto de
países latinoamericanos entraña una dificultad acaso insuperable. En primer lugar, por la diversidad
inherente de los países involucrados y el grado e intensidad de la relación que guardaban entonces con
las potencias europeas. En efecto, mientras que en 1914 naciones como Argentina, Uruguay y Chile
concentraban el grueso de sus vínculos comerciales y financieros con tres de los países contendientes:
Gran Bretaña, Alemania y Francia, países como México, Cuba, la América Central y Panamá dependían
ya de manera predominante de Estados Unidos en materia de inversiones y comercio. Brasil se
encontraría en una situación intermedia. Esto explicaría, en gran medida, las actitudes diversas tomadas
por estos países ante el conflicto y, sobre todo, la reticencia argentina a renunciar a su neutralidad,
habida cuenta de que una declaración de guerra, ya bien a favor de la Entente o de la Alianza, llevaría a
alienar a socios económicos de primera importancia, debilitando el dinamismo de su crecimiento
económico.
Al inicio de la guerra, en agosto de 1914, todos los Estados latinoamericanos se apresuraron a proclamar
su neutralidad. En Argentina el gobierno de Victorino de la Plaza declaró la misma el 4 de agosto de
1914, apenas comenzada la guerra en Europa, lo que llevó al principal dirigente de la oposición radical
Hipólito Yrigoyen a definir dicha postura como "pasiva y claudicante", sustentando tales epítetos en la
pasividad oficial ante casos tan graves como los fusilamientos del vicecónsul argentino en Dinant,
Bélgica, Rémy Himmer, el 23 de agosto de 1914 y de Julio Lemaire, vicecónsul y canciller del consulado
general argentino en Amberes, en septiembre de 1914, por parte de las tropas alemanas de ocupación, y
la captura del buque argentino "Presidente Mitre", en noviembre de 1915, por parte de la armada
británica.
Para 1918, ocho naciones latinoamericanas (Brasil, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y
Panamá) se habían unido a la causa Aliada, en tanto Bolivia, Escuador, la República Dominicana, Perú y
Uruguay se limitaron a romper relaciones diplomáticas con las Potencias Centrales. El resto de los países
latinoamrecianos (de manera notable, Aregntina, Chile y México), mantuvieron su neutralidad hasta el final de
la contienda, pese a las presiones estadounidenses.52 En su decisión fue evidente el análisis de que una
mayor influencia de Estados Unidos en la región habría de suponer una nueva escalada del imperialismo
estadounidense en la región, patente en casos tan recientes como la apertura del Canal de Panamá en 1914, la
ocupación de Veracruz por los marines ese mismo año, o las intervenciones militares en Cuba, Nicaragua y
Haití.
Las naciones de América Latina que habían declarado la guerra o que habían roto relaciones con Alemania
fueron invitadas a la Conferencia de Paz de París, donde, sin embargo, fueron poco más que espectadoras, al
negárseles voz y voto en la discusión de los acuerdos de paz, limitándose a dar su apoyo al "gran proyecto" de
Wilson de una Liga de Naciones. Diez Estados latinoamericanos se convertirían en miembros fundadores de la
organización y otros seis fueron invitados a adherirse al Pacto de la Liga.
Con el tiempo, todas las naciones latinoamericanas se convirtieron en miembros de pleno derecho —al menos
por un tiempo. Estados Unidos nunca se unió, y esta abstención planteó serias disyuntivas para las naciones
de América Latina y del sistema interamericano.
Cuando el Congreso de Estados Unidos se negó a unirse a la Sociedad de las Naciones, Brasil aprovechó la
ocasión para presentarse a sí mismo como la principal potencia del hemisferio occidental en esa organización
y con ello obtuvo un asiento en el Consejo de Seguridad de la recién establecida Sociedad de las Naciones.58
La Gran Guerra y su conclusión supusieron el fin de la preponderancia económica, política y cultural de Europa
en la América Latina y su relevo por la nueva hegemonía estadounidense.
La Europa dañada de la posguerra, dejó de ser el continente de la modernidad y la
prosperidad para los latinoamericanos. Estados Unidos aprovechó esta oportunidad para
expandir el imperialismo estadounidense.
La pérdida de la hegemonía europea se manifestó a diferentes niveles. La Gran Guerra no
solo complicó el comercio 66, sino que tamién cambió los intereses del mercado.
Los países europeos ya no necesitaban las materias primas y productos agropecuarios
que América Latina tanto exportaba antes de 1914, sino que ahora requerían actividades
relacionadas con la guerra. Esto aumentó los precios de distintos productos en varias
regiones de Iberoamérica, lo que provocó masivas manifestaciones en contra de la pérdida
de empleos y la crisis económica.
Debido a la guerra, Europa también canceló las emisiones de capital a América Latina.
Después del Armisticio, Estados Unidos pudo llevar entidades financieras a los países de
la región. De esta manera, la dominación económica de América Latina fue pasando de las
manos inglesas a las manos estadounidenses.
Para muchos expertos, el final de la Primera Guerra Mundial llevó a muchos países
latinoamericanos a la búsqueda de una identidad propia.
Durante siglos, los intelectuales de la región habían admirado a Europa. La guerra provocó
que elViejo Continente pierda credibilidad. Es así que muchos comenzaron a desarrollar
ideas y modelos propios, tanto políticos como culturales, regresando a sus raíces y
volviendo a lo tradicional.

Más contenido relacionado

Similar a REPERCUSIONES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx

Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
110794
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
cprs1969
 
Presentación Cami Fernández
Presentación Cami FernándezPresentación Cami Fernández
Presentación Cami Fernández
urulet
 
Primera y segunda Guerra Mundial
Primera y segunda Guerra MundialPrimera y segunda Guerra Mundial
Primera y segunda Guerra Mundial
Jennifer Canovas
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Elsa Castro
 
Primera guerra mundial Jimena
Primera guerra mundial JimenaPrimera guerra mundial Jimena
Primera guerra mundial Jimena
urulet
 
23 HIST 5 CUADERNILLO IVB OK.pdf
23 HIST 5 CUADERNILLO IVB OK.pdf23 HIST 5 CUADERNILLO IVB OK.pdf
23 HIST 5 CUADERNILLO IVB OK.pdf
02efebei
 

Similar a REPERCUSIONES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx (20)

Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Presentación Cami Fernández
Presentación Cami FernándezPresentación Cami Fernández
Presentación Cami Fernández
 
Guia tercer 2018
Guia tercer 2018Guia tercer 2018
Guia tercer 2018
 
Trabajo sociales leidy johanna
Trabajo sociales leidy johannaTrabajo sociales leidy johanna
Trabajo sociales leidy johanna
 
Primera y segunda Guerra Mundial
Primera y segunda Guerra MundialPrimera y segunda Guerra Mundial
Primera y segunda Guerra Mundial
 
Incidente uss baltimore y el imperialismo norteamericano durante la guerra ci...
Incidente uss baltimore y el imperialismo norteamericano durante la guerra ci...Incidente uss baltimore y el imperialismo norteamericano durante la guerra ci...
Incidente uss baltimore y el imperialismo norteamericano durante la guerra ci...
 
P.g.m 2011
P.g.m 2011P.g.m 2011
P.g.m 2011
 
P.g.m 2011
P.g.m 2011P.g.m 2011
P.g.m 2011
 
primera guerra mundial, causas y consecuencias
primera guerra mundial, causas y consecuenciasprimera guerra mundial, causas y consecuencias
primera guerra mundial, causas y consecuencias
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial Jimena
Primera guerra mundial JimenaPrimera guerra mundial Jimena
Primera guerra mundial Jimena
 
Grandes Guerras
Grandes GuerrasGrandes Guerras
Grandes Guerras
 
Primera Guerra.pptx
Primera Guerra.pptxPrimera Guerra.pptx
Primera Guerra.pptx
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundial La primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Prim guerra mundial, causas y consecuencias (1)
Prim guerra mundial, causas y consecuencias (1)Prim guerra mundial, causas y consecuencias (1)
Prim guerra mundial, causas y consecuencias (1)
 
23 HIST 5 CUADERNILLO IVB OK.pdf
23 HIST 5 CUADERNILLO IVB OK.pdf23 HIST 5 CUADERNILLO IVB OK.pdf
23 HIST 5 CUADERNILLO IVB OK.pdf
 

Último

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

REPERCUSIONES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx

  • 1. CAROL DA ROSA. DERECHO GRUPO 2.
  • 2. La Primera Guerra Mundial se considera como uno de los acontecimientos más trágicos que convulsionaron los cimientos del viejo continente europeo. Todas las grandes potencias mundiales se vieron involucradas en el conflicto y se alinearon en dos bandos estratégicamente enfrentados: los aliados frente a las Potencias Centrales. Durante cuatro constantes años Europa se batió entre trincheras en un sangriento combate que se saldó con la pérdida de más de 10 millones de vidas humanas y acabó arrasando dinastías, imperios y hegemonías para imponer un nuevo orden mundial encabezado por un triunfante Estados Unidos. Ante ese nuevo orden político mundial, América Latina observaba atentamente los movimientos de los europeos.
  • 3.
  • 4. Aunque América Latina no desempeñó un papel activo en el conflicto, sí sirvió como proovedor de materias primas y vivió las consecuencias del enfrentamiento en sus arcas. En los kioskos de Buenos Aires, es posible encontrar revistas políticas, automóviles a escala, la infaltable Mafalda y, una colección sobre la Primera Guerra Mundial. América Latina no participó en la primera línea, pero experimentó sus consecuencias. Primero, como proovedor de materias primas y luego, con declaraciones de guerra como las realizadas por Bolivia, Panamá, Cuba y Uruguay a Alemania, después que Estados Unidos entrara en el enfrentamiento. Solamente Brasil envió tropas al territorio europeo, aunque éstas llegaron cuando el pacto de tregua había sido declarado. Todos los países latinoamericanos se declararon neutros como reacción a la noticia de la Gran Guerra, la razón era porque la economía del subcontinente estaba fuertemente ligada con la europea.
  • 5. LA POSICIÓN DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
  • 6.
  • 7. El Mercurio de Santiago, La Nación de Buenos Aires, El Demócrata de Ciudad de México o El Dictamen de Veracruz reseñaron la guerra por medio de editoriales, corresponsalías y artículos de opinión, generando un público lector fiel y cautivo. Una nueva figura, el reportero de guerra, surgió en este preciso periodo. Por cuatro largos años, los públicos lectores de las grandes capitales latinoamericanas, Buenos Aires, Río de Janeiro, São Paulo y Santiago, necesariamente una élite en medio de países con sociedades fundamentalmente iletradas, se convertirían en lectores ávidos y fervorosos de las historias transmitidas por los reporteros de guerra. En Brasil, el embajador de ese país ante el Reino Unido, Manuel de Oliveira Lima, sumó sus funciones de diplomático con una incursión en el oficio de reportero, o como se decía entonces, reporter. En efecto, a lo largo del conflicto, Oliveira Lima publicará para el diario paulista O Estado de São Paulo una columna semanal titulada "Ecos da guerra", misma que pese a las constricciones propias de la censura de guerra, ofreció al público brasileño una visión alternativa a la de las agencias de prensa europeas, que habían ejercido hasta entonces el monopolio de la información en la América Latina. En términos generales, la prensa latinoamericana se refirió a los acontecimientos bélicos en Europa de modo sombrío, como una gran catástrofe que habría de precipitar a la humanidad en una grave crisis de dimensiones inéditas. Aliadófilos y germanófilos tomaron partido por el bando de sus simpatías, pero un pesimismo generalizado acerca del desenlace del conflicto fue el tono dominante de su cobertura.
  • 8.
  • 9. Intentar una aproximación general del impacto que la Primera Guerra Mundial tuvo sobre el conjunto de países latinoamericanos entraña una dificultad acaso insuperable. En primer lugar, por la diversidad inherente de los países involucrados y el grado e intensidad de la relación que guardaban entonces con las potencias europeas. En efecto, mientras que en 1914 naciones como Argentina, Uruguay y Chile concentraban el grueso de sus vínculos comerciales y financieros con tres de los países contendientes: Gran Bretaña, Alemania y Francia, países como México, Cuba, la América Central y Panamá dependían ya de manera predominante de Estados Unidos en materia de inversiones y comercio. Brasil se encontraría en una situación intermedia. Esto explicaría, en gran medida, las actitudes diversas tomadas por estos países ante el conflicto y, sobre todo, la reticencia argentina a renunciar a su neutralidad, habida cuenta de que una declaración de guerra, ya bien a favor de la Entente o de la Alianza, llevaría a alienar a socios económicos de primera importancia, debilitando el dinamismo de su crecimiento económico. Al inicio de la guerra, en agosto de 1914, todos los Estados latinoamericanos se apresuraron a proclamar su neutralidad. En Argentina el gobierno de Victorino de la Plaza declaró la misma el 4 de agosto de 1914, apenas comenzada la guerra en Europa, lo que llevó al principal dirigente de la oposición radical Hipólito Yrigoyen a definir dicha postura como "pasiva y claudicante", sustentando tales epítetos en la pasividad oficial ante casos tan graves como los fusilamientos del vicecónsul argentino en Dinant, Bélgica, Rémy Himmer, el 23 de agosto de 1914 y de Julio Lemaire, vicecónsul y canciller del consulado general argentino en Amberes, en septiembre de 1914, por parte de las tropas alemanas de ocupación, y la captura del buque argentino "Presidente Mitre", en noviembre de 1915, por parte de la armada británica.
  • 10.
  • 11. Para 1918, ocho naciones latinoamericanas (Brasil, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Panamá) se habían unido a la causa Aliada, en tanto Bolivia, Escuador, la República Dominicana, Perú y Uruguay se limitaron a romper relaciones diplomáticas con las Potencias Centrales. El resto de los países latinoamrecianos (de manera notable, Aregntina, Chile y México), mantuvieron su neutralidad hasta el final de la contienda, pese a las presiones estadounidenses.52 En su decisión fue evidente el análisis de que una mayor influencia de Estados Unidos en la región habría de suponer una nueva escalada del imperialismo estadounidense en la región, patente en casos tan recientes como la apertura del Canal de Panamá en 1914, la ocupación de Veracruz por los marines ese mismo año, o las intervenciones militares en Cuba, Nicaragua y Haití. Las naciones de América Latina que habían declarado la guerra o que habían roto relaciones con Alemania fueron invitadas a la Conferencia de Paz de París, donde, sin embargo, fueron poco más que espectadoras, al negárseles voz y voto en la discusión de los acuerdos de paz, limitándose a dar su apoyo al "gran proyecto" de Wilson de una Liga de Naciones. Diez Estados latinoamericanos se convertirían en miembros fundadores de la organización y otros seis fueron invitados a adherirse al Pacto de la Liga. Con el tiempo, todas las naciones latinoamericanas se convirtieron en miembros de pleno derecho —al menos por un tiempo. Estados Unidos nunca se unió, y esta abstención planteó serias disyuntivas para las naciones de América Latina y del sistema interamericano. Cuando el Congreso de Estados Unidos se negó a unirse a la Sociedad de las Naciones, Brasil aprovechó la ocasión para presentarse a sí mismo como la principal potencia del hemisferio occidental en esa organización y con ello obtuvo un asiento en el Consejo de Seguridad de la recién establecida Sociedad de las Naciones.58 La Gran Guerra y su conclusión supusieron el fin de la preponderancia económica, política y cultural de Europa en la América Latina y su relevo por la nueva hegemonía estadounidense.
  • 12.
  • 13. La Europa dañada de la posguerra, dejó de ser el continente de la modernidad y la prosperidad para los latinoamericanos. Estados Unidos aprovechó esta oportunidad para expandir el imperialismo estadounidense. La pérdida de la hegemonía europea se manifestó a diferentes niveles. La Gran Guerra no solo complicó el comercio 66, sino que tamién cambió los intereses del mercado. Los países europeos ya no necesitaban las materias primas y productos agropecuarios que América Latina tanto exportaba antes de 1914, sino que ahora requerían actividades relacionadas con la guerra. Esto aumentó los precios de distintos productos en varias regiones de Iberoamérica, lo que provocó masivas manifestaciones en contra de la pérdida de empleos y la crisis económica. Debido a la guerra, Europa también canceló las emisiones de capital a América Latina. Después del Armisticio, Estados Unidos pudo llevar entidades financieras a los países de la región. De esta manera, la dominación económica de América Latina fue pasando de las manos inglesas a las manos estadounidenses. Para muchos expertos, el final de la Primera Guerra Mundial llevó a muchos países latinoamericanos a la búsqueda de una identidad propia. Durante siglos, los intelectuales de la región habían admirado a Europa. La guerra provocó que elViejo Continente pierda credibilidad. Es así que muchos comenzaron a desarrollar ideas y modelos propios, tanto políticos como culturales, regresando a sus raíces y volviendo a lo tradicional.