SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
OTOÑO 2013
REPORTE
BRIGADA 3
Adrián Carrillo Aguilar 203925
Daniela Barocio 299605
Dinorah Gutierrez 318931
Marian Castilla 299573
Mauricio Gonzalez Alvarez 312570
Roberta Maiz García 263964
Yannick Strickler 312683
San Pedro Garza García, Nuevo León, 3 de septiembre de 2013
1. Objetivo:
− Descargar adoquín proveniente de la Blockera Regiomontana.
− Reacomodar cerámicos para liberar zona de trabajo.
− Descimbrado de jardineras.
− Limpieza interior como exterior de jardineras.
− Colocación de 90 adoquines por jardinera.
− Limpiar herramienta y área de trabajo.
2. Materiales:
Para la Jardinera:
-­‐ 92 Ladrillos de 0.20 x 0.06 cm por jardinera
Para el mortero:
-­‐ 1 bulto de cemento
-­‐ 2 carretillas de Arena #4
-­‐ Agua
Para el estacionamiento:
-­‐ Adoquin Eurocity Bicelado (Blockera Regiomontana)
Largo: 15.8 cm Ancho: 7.9 cm Alto: 6 cm
Largo: 15.8 cm Ancho: 15.8 cm Alto: 6 cm
Largo: 23.7 cm Ancho 23.7 cm Alto: 6 cm
-­‐ 298m² de adoquín se estiman 35 piezas por m² que equivalen a 10,430 piezas de
acuerdo a Blockera Regiomontana
-­‐ 60m³ de concreto triturado para la base
-­‐ 158 bordes para adoquín de 50cm
-­‐ 7.25m³ de arena gruesa
3. Herramientas:
Herramientas para elaborar mezcla para colocación de ladrillos en jardineras.
-Pala.
-Pico.
-Carretilla.
-Cubeta de 19 litros.
Herramientas para colocación de ladrillos en jardinera.
-Cuchara.
-Cubeta 19 litros.
-Hilo.
-Regla de burbuja.
-Carretilla.
-Martillo.
Herramientas para colocación de adoquines.
-Carretilla.
-Hilo.
-Teodolito.
-Pala.
-Martillo.
4. Croquis /Ubicación:
5. Introducción:
El sábado 31 de agosto del 2013 tuvimos nuestra primera práctica de construcción de visita
al sitio, el lugar se encuentra en padre Mier 1423 Pte. Entre las calles Nicolás Bravo y 20noviembre,
La institución llamada Casa Hogar Ortigosa es una asociación de beneficencia privada cuyo objetivo
es dar una formación integral al educar y dar hogar a niñas desde los cuatro años de edad, está
enfocada a formar jóvenes con valores morales y altos estándares académicos, brinda con
educación preescolar, primaria y secundaria a 400 alumnos de bajos recursos económicos.
Nos quedamos de ver ahí a las 9:00 AM. , éramos como 40 personas en total contando con
los de servicio social y nuestro profesor, el requisito para la primera practica era haber llevado casco,
chaleco, botas de construcción, guantes y dinero para pagarle a los albañiles que nos ayudaban.
Nos anotamos en una lista conforme íbamos llegando y tuvimos la oportunidad de conocer a
la madre superior del hogar en el cual se nos agradeció por nuestro servicio en la mejora del colegio.
Enseguida hicimos nuestros equipo con los cuales vamos a trabajar durante todo el
semestre, los equipos están formados por 6 o 7 personas casa uno (son 5 equipos en total) cada
equipo tiene un supervisor lo cual se va rotando cada práctica. El supervisor está a cargo de no solo
poner la calificación sino también de decirlos que hacer durante el día de trabajo, él es el que tiene la
responsabilidad de que todo el trabajo se realice no solo de la manera correcta sino también que la
tarea se lleve a cabo a tiempo, por ende no podremos irnos hasta acabar.
Lo primero que nos pusimos a hacer fue bajar todo el material del camión y ponerlo en un
lugar que no estorbara dejando un espacio libre para el área de trabajo, este material era el piso que
se va a colocar en el estacionamiento del hogar en donde varios compañeros se pusieron a nivelar la
zona pues se encontraba con un poco de pendiente. Después nos pusimos a limpiar las jardineras
(quitándole pedazos de tablas , polines, barrotes etc.) que habían construido nuestros compañeros el
semestre pasado. Las jardineras están hechas de ladrillo y el objetivo de estas 5 jardineras son para
sembrar verduras así como también como banca para sentarse.
Cuando terminamos nos reunimos todos alrededor de nuestro profesor pues nos explicó
cómo se realiza la mezcla que íbamos a utilizar para la colocación de ladrillos ,observamos la forma
más práctica para romper el costal de cemento, aplicar el agua y revolverlo de la forma más sencilla
y rápida.
Cada equipo tenía su jardinera y tarea era colocar los ladrillos con mescal y nivelados
alredor de la jardinera pues la función de esto era que iba a ser el remate y banca.
Esta clase nos ayuda mucho pues aprendes mucho más estando en la obra físicamente a
verlo en un pizarrón dibujado, te ayuda a realmente ver cuáles son los retos día a día así como
también trabajar en la creatividad y fortalecer la lógica, aparte de que te deja una satisfacción interna
el saber que estas construyendo no solo algo real sino también algo que estas ayudando a la
comunidad necesitada.
6. Proceso Teóricos:
La actividad de la primera práctica consiste en colocar ladrillos en las jardinerasy adoquines en
el . Estos sirven como remate y una banca en donde las niñas del hogar puedan sentarse. En el
interior de las jardineas va a ver vegetación para crear un ambiente más placentero. Antes de
comenzar a colocar ladrillos se tiene que descimbrar y limpiar el área donde estaremos trabajando.
También se colocaran los adoquines en el área del estacionamiento.
a. Limpieza y Descimbrado:
i. Se empieza a descimbrar cuando el concreto haya fraguado totalmente, lo más
recomendable es 7 días después de que se coló el concreto. Es riguroso usar guantes
para no lastimarse con los clavos.
ii. Quitar todos los pedazos (tablas, polines, barrotes) de madera que se encuentran en la
jardinera. Con la parte posterior del martillo se quitan los clavos existentes para
reutilizar la madera en otra cimbra. Se puede reutilizar la cimbra aproximadamente 2
veces si estuvo en contacto con el concreto, pero en promedio 5 veces.
iii. Limpiar el interior de las jardineras.
iv. Colocar escombro en una zona donde no estorbe y se pueda desechar después.
b. Colocación de Ladrillo:
i. Se hace la mezcla de mortero con cemento, arena 5 y agua en una proporción de 1:4
en una superficie húmeda. Primeramente se hace una montaña de arena y le pones el
saco de cemento arriba rompiéndolo cuidadosamente con la pala. Luego se pone agua
en la mezcla para humedecer todo. Con la pala mezclas todo hasta que se vea el
mortero listo.
ii. Se humedece el área donde se van a colocar los ladrillos.
iii. Se remojan los ladrillos para que tenga mejor efecto el mortero.
iv. Se saca un nivel con el nivelador y el hilo para empezar a colocar los ladrillos de
manera correcta.
v. Con la cuchara pones mortero en la parte inferior del ladrillo y usando la guía (hilo)
colocas tu primer elemento que marca el arranque. Es necesario revisar con el
nivelador que este colocado correctamente el ladrillo.
vi. Continuas la hilada de ladrillo repitiendo el paso anterior hasta terminar tu elemento. Es
importante colocar el mortero con la cuchara en la parte inferior y también en lateral,
dejando una boquilla de aproximadamente 10 mm entre ladrillos.
vii. Limpiar tu área de trabajo y si sobro mortero dejarlo con el escombro.
viii. Cuando haya endurecido y fraguado el mortero se deben cepillar los ladrillos para que
queden lo más limpios posible.
c. Colocación de Adoquines
i. Se limpia el área donde se van a colocar los adoquines. Es decir se quitan las plantas,
las piedras grandes, arbustos..etc en la zona.
ii. La arena 5 se pone sobre el terreno y se compacta. La compactación puede ser de dos
maneras, a mano con el pizon o con la mini compactadora.
iii. Se nivela el terreno en donde se va trabajar usando el equipo de topografía, la estación
total y la balastra miden los niveles en el terreno natural que con hilos y varilla se
marcan.
iv. Ya marcando los niveles se debe de poner una línea de arranque colocando un
adoquín en un extremo del área y uno del otro extremo para que estén derechos y
colocados correctamente.
v. Un adoquín simplemente se atora en la arena 5 poniendo presión y golpeando con el
mazo de goma, así sucesivamente. Luego se puede rellenar con más arena 5 que se
compactara cuando cae lluvias o se presione naturalmente entre los adoquines.
vi. Rocía el piso de adoquines para que se compacten más.
7. Proceso desarrollo en campo:
Al llegar a Casa Hogar Ortigosa, al ser la primera practica no habían tarea asignadas o
brigadas hechas. Solamente estaba un camión con adoquines, todo el grupo empezó a descargar el
camión y colocar los adoquines junto a pila de ladrillos, al terminar esa tarea de asignaron las
brigadas. Nos tocó mover los pisos cerámicos de un lugar a otro. También varía gente de nuestra
brigada estuvo limpiando un jardín, quitando las hierbas y dejando solamente la tierra. Otra parte de
la brigada estaba limpiando las jardineras, descimbrando y quitando los clavo de las maderas usadas
para la cimbra.
La tarea de esta práctica consistía en hacer los remates de las jardineras, pero antes el
maestro nos enseñó a hacer mortero para poder adherir los ladrillos a las jardineras. Después de la
explicación cada brigada se puso o a trabajar en la jardinera asignada para poner ladrillos, que
según las órdenes teníamos que tomar 90 ladrillos y humedecerlos para poder adherirlos a la
jardinera. La práctica concluyo, pero la tarea asignada no pudo acabarse.
8. Reporte Gráfico:
Casa Hogar Ortigosa.
Se descargó un camión de adoquines de Blockera Regiomontana.
Limpieza de jardineras y descimbrado.
Quitar clavos para poder reutilizar la madera como cimbra.
Se sacaron niveles topográficos del área de estacionamiento para nivelar y empezar a colocar
adoquines. Se usó la balastra y la estación total. Los niveles se marcaron con los mismos adoquines,
hilo blanco y azul y unas varillas.
La jardinera se limpió completamente para dejar solamente una capa de tierra.
9. Conclusiones
Conclusión Personal Roberta Maiz
En la primera práctica creo que no se cumplieron los objetivos y las expectativas que estaban
planteadas. Creo que el problema más grande fue que no existía un orden o una estructura la cual todos
podían seguir y cumplir. Como al principio de la práctica se hicieron los equipos, todos estaban
organizándose, las actividades de colocar ladrillo y los adoquines no comenzaron a tiempo; por ende, no
pudimos avanzar. Con esta primera experiencia podemos aprender que si se requiere una lista de
actividades y metas que cumplir previas al día de la práctica para tener en mente que estaremos
haciendo. De esta manera los objetivos se cumplirán y no va ver gente sin actividades que realizar.
La clase de Procesos y Tecinas de Construcción tiene un giro completamente nuevo e innovador
donde las actividades realizadas por los alumnos trascienden y benefician a una institución. En este caso
vamos a ayudar al Hogar Ortigosa y mejorar la calidad de vida de las niñas, maestras, madres y todos los
involucrados con esta institución. Al terminar de colocar los adoquines, la casa Hogar tendrá un
estacionamiento pavimentado donde las visitas pueden estacionarse y en caso de que no se esté usando
por carros, las niñas puedan disfrutar y jugar en esta zona. Las jardineras ayudan a marcar la diferencia
entre el estacionamiento y el jardín así mismo creando un ambiente más placentero con vegetación y un
área donde descansar. El trabajo y el esfuerzo de los alumnos se va ver reflejado en las instalaciones
nuevas del Hogar y trascenderán por siempre.
Conclusión Adrián Carillo
En las diferentes actividades que se realizaron se fueron aprendiendo distintas técnicas en el cual
cuál es el proceso que se debe de llevar al cabo para realizar las actividades, por ejemplo, en la
colocación de ladrillo en cómo se debe colocar éste arriba de la mezcla y que movimientos realizar para
que la mezcla se acomode al nivel que se desea obtener. También se aprendió el proceso por el cual se
hace la mezcla, algo muy importante en la obra el cual debemos de lograr hacer en alguna práctico, que
se debe de saber como un fundamento básico en obra.
Conclusion Personal Dinorah Gutierrez
En esta primera practica concluyo que como no hubo organización y algunos no saber que hacer, no
pudimos concluir nuestras actividades ya que al ser la primera vez no teníamos ni idea del proyecto y ni como
saber en que ayudar o empezar.
Hablando del proyecto, se me hace muy interesante e innovador ya que como las personas que viven
esta casa hogar y nosotros alumnos de la universidad salen beneficiados, porque en mi opinión la mejor
manera de aprender es en la practica y esta es una oportunidad única de poder poner nuestros conocimientos
en este campo.
Conclusión Personal Yannick Strickler
En esta Primera practica, en lo personal, considero que los objetivos no se cumplieron por falta de
información, experiencia, comunicación e inclusive miedo. Como residente, hubo varias ocasiones en las que
la brigada ya había terminado con la tarea asignada y no se tenia planeada una próxima actividad para
asignar, y por consecuente, el avance se vio afectado. Creo que si con anticipación se hubieran establecido
los objetivos a realizar, junto a una previa investigación respecto a los trabajos a realizar habríamos obtenido
un mejor resultado.
Por otra parte, considero que esta primera practica fue de gran importancia ya que pudimos experimentar el
como se trabaja dentro de una obra; me parece esencial llevar este tipo de clases practicas ya que la teoría
no sirve de nada si esta no se aplica. Muchas veces no valoramos el arduo trabajo que realizan los peones,
maestros de obra, residentes, supervisores y gracias a este tipo de actividades se logra dignificarlo y
respetarlo.
Conclusion Personal Daniela Barocio
Con respecto a la practica del pasado Sábado 31 de agosto y después de no haber terminado la practica
satisfactoriamente puedo concluir lo siguiente. Es sumamente importante establecer objetivos fijos y saberlos
comunicar al equipo de trabajo para llevar un orden que desemboque en éxito. Por ejemplo, creo que no se
cumplieron los objetivos por falta de priorización ya que se invirtió mucho tiempo deshierbando el jardín y
sacando niveles del estacionamiento, cuando la máxima prioridad era acabar las jardineras. Seguramente la
siguiente sesión tendrá menos sorpresas y será mas fácil de organizar al equipo para así lograr los objetivos
propuestos.
Conclusión	
  Personal	
  Marian	
  Castilla	
  
gracias	
  a	
  esta	
  practica	
  me	
  di	
  cuenta	
  que	
  la	
  organización	
  en	
  la	
  obra	
  es	
  sumamente	
  importante	
  pues	
  
es	
  la	
  clave	
  para	
  que	
  el	
  trabajo	
  sea	
  practico,inteligente	
  y	
  ágil,	
  antes	
  empezar	
  es	
  necesario	
  tener	
  
bien	
  fomentados	
  los	
  puestos	
  de	
  cada	
  quien	
  y	
  dar	
  las	
  instrucciones	
  necesarias	
  para	
  que	
  no	
  se	
  pare	
  
el	
  trabajo	
  con	
  dudas	
  o	
  que	
  las	
  cosas	
  se	
  hagan	
  mal	
  y	
  se	
  tengan	
  que	
  hacer	
  otra	
  vez.	
  el	
  trabajo	
  en	
  
equipo	
  es	
  muy	
  importante	
  y	
  en	
  lo	
  personal	
  sentí	
  que	
  mi	
  equipo	
  trabajo	
  muy	
  bien.	
  En	
  mi	
  opinión	
  
sentí	
  que	
  hizo	
  falta	
  dar	
  las	
  instrucciones	
  antes	
  de	
  empezar	
  todo	
  para	
  así	
  organizarnos	
  como	
  
equipo	
  asignar	
  las	
  tareas	
  entre	
  nosotros	
  pues	
  muchas	
  veces	
  unos	
  son	
  mas	
  buenos	
  en	
  cosas	
  que	
  
otros	
  y	
  es	
  ahí	
  donde	
  le	
  podemos	
  sacar	
  provecho	
  inteligentemente	
  para	
  así	
  terminar	
  a	
  tiempo	
  
todo.	
  
En	
  general	
  fue	
  una	
  experiencia	
  muy	
  padre	
  me	
  da	
  mucho	
  gusto	
  que	
  estemos	
  haciendo	
  cosas	
  que	
  
realmente	
  se	
  queden	
  y	
  se	
  sirvan	
  a	
  alguien	
  mas	
  y	
  que	
  no	
  sea	
  algo	
  que	
  construyamos	
  y	
  lo	
  tengamos	
  
que	
  destruir	
  al	
  final.	
  
Conclusión	
  Personal	
  Mauricio	
  González	
  	
  
Como	
  conclusión	
  de	
  la	
  práctica	
  de	
  sábado	
  creo	
  que	
  es	
  importante	
  saber	
  el	
  proceso	
  de	
  la	
  
construcción	
  desde	
  bajar	
  los	
  blocks	
  del	
  camión	
  ya	
  que	
  todos	
  son	
  pasos	
  que	
  cuestan	
  trabajo	
  y	
  
personal,	
  en	
  cuanto	
  al	
  trabajo	
  de	
  mi	
  brigada	
  creo	
  que	
  estuvimos	
  trabajando	
  muy	
  bien	
  en	
  conjunto	
  
pero	
  a	
  veces	
  algunas	
  personas	
  se	
  quedaban	
  sin	
  que	
  hacer,	
  creo	
  que	
  hubo	
  periodos	
  de	
  tiempo	
  en	
  
los	
  que	
  solo	
  estuvimos	
  parados	
  en	
  el	
  sol,	
  pero	
  entiendo	
  que	
  algunas	
  planeaciones	
  requieren	
  más	
  
tiempo	
  que	
  otras,	
  como	
  la	
  de	
  la	
  mezcla	
  y	
  es	
  necesario	
  que	
  todos	
  estén	
  poniendo	
  atención	
  para	
  
que	
  aprendan	
  y	
  no	
  solo	
  que	
  vayan	
  a	
  la	
  práctica	
  a	
  estar	
  de	
  relleno.	
  Por	
  ultimo	
  creo	
  que	
  la	
  
colocación	
  de	
  ladrillo	
  no	
  se	
  terminó	
  por	
  que	
  nunca	
  habíamos	
  hecho	
  algo	
  parecido	
  y	
  con	
  la	
  
atención	
  al	
  detalle	
  que	
  requiere	
  que	
  este	
  nivelado	
  y	
  a	
  la	
  altura	
  correcta,	
  pero	
  estoy	
  esperando	
  un	
  
resultado	
  muy	
  positivo	
  de	
  estas	
  prácticas.	
  
Conclusión General
Durante esta primera practica de la clase de Procesos y Tecinas de Construcción se seleccionaron
las brigadas las cuales serán para todo el semestre. En mi opinión, todos los participantes de la brigada
tenían su máxima disposición para trabajar. Como a todos, la falta de experiencia, organización y
comunicación fue un factor que determinó los resultados; sin embargo, al haber analizado las fallas de esta
practica, considero que en las futuras sesiones obtendremos un mejor resultado.
10. Calificaciones:
Enviadas por Residente Yannick Strickler
Bibliografía:
Chudley, R., Greeno, R., & , (2006). Manual de Construcción de Edificios. (2nda ed.). Barcelona: Gustavo Gili.
Marcos, R. Manual del albañil. (3era ed.). Madrid: Biblioteca Enciclopedica Popular Ilustrada. Recuperado de
http://www.cehopu.cedex.es/img/bibliotecaD/1879_Ricardo_Marcos_y_Bausa_Manual_del_albanil
Van Lengen, Johan. Manual Del Arquitecto Descalzo. MEXICO: PAX MEXICO, 2011. Print.
Código de Honor
Nosotros declaramos que hemos realizado este Reporte 1 con estricto apego al Código de Honor de la
UDEM.

Más contenido relacionado

Similar a Reporte 1

Practica no. 3 mecanica de suelos
Practica no. 3 mecanica de suelosPractica no. 3 mecanica de suelos
Practica no. 3 mecanica de suelos
zepeda93
 
Construcción de casas_sismoresistentes_de_adobe_reforzado_con_geomalla
Construcción de casas_sismoresistentes_de_adobe_reforzado_con_geomallaConstrucción de casas_sismoresistentes_de_adobe_reforzado_con_geomalla
Construcción de casas_sismoresistentes_de_adobe_reforzado_con_geomalla
PERCYMAYORCAGERONIMO
 
Laka uta
Laka utaLaka uta
Laka uta
Claudia Nuñez
 
Manual para autoconstructores. Lak´a Uta.
Manual para autoconstructores. Lak´a Uta.Manual para autoconstructores. Lak´a Uta.
Manual para autoconstructores. Lak´a Uta.
Ana Castañeda
 
Como construir una pergola para el jardín
Como construir una pergola para el jardínComo construir una pergola para el jardín
Como construir una pergola para el jardín
DavidMartin1999
 
Casa para perros
Casa para perrosCasa para perros
Casa para perros
luisjorgesb
 
Primer Práctica Sábado 31 de Agosto 2013
Primer Práctica Sábado 31 de Agosto 2013Primer Práctica Sábado 31 de Agosto 2013
Primer Práctica Sábado 31 de Agosto 2013
Joaquin Carrington
 
Adobe_Manual.pdf
Adobe_Manual.pdfAdobe_Manual.pdf
Adobe_Manual.pdf
BetsyNarvaez1
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
ruruths
 
Manual de Como construir viviendas de quincha mejorada
Manual de Como construir viviendas de quincha mejoradaManual de Como construir viviendas de quincha mejorada
Manual de Como construir viviendas de quincha mejorada
Carlos Estela
 
Proporciones y Mezclas.pptx
Proporciones y Mezclas.pptxProporciones y Mezclas.pptx
Proporciones y Mezclas.pptx
CruzTuripe1
 
avance del informe de la huerta
 avance del informe de la huerta avance del informe de la huerta
avance del informe de la huerta
Maira Antunovich
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
ruruths
 
TICS LLANA TREE son actividades para adolescentes
TICS LLANA TREE son actividades para adolescentesTICS LLANA TREE son actividades para adolescentes
TICS LLANA TREE son actividades para adolescentes
Isa Flores
 
ecotecnias-comunidades.indigenas-2016.pdf
ecotecnias-comunidades.indigenas-2016.pdfecotecnias-comunidades.indigenas-2016.pdf
ecotecnias-comunidades.indigenas-2016.pdf
Sebastian Pale
 
Cisternas
CisternasCisternas
Cisternas
Andrea López
 
361.evitar el encharcamiento de agua
361.evitar el encharcamiento de agua361.evitar el encharcamiento de agua
361.evitar el encharcamiento de agua
dec-admin3
 
157.renovacion escolar
157.renovacion escolar157.renovacion escolar
157.renovacion escolar
dec-admin
 
Orden y ejecución de una obra
Orden y ejecución de una obraOrden y ejecución de una obra
Orden y ejecución de una obra
Barbara Andrea
 
Informe de albañilería
Informe  de albañilería Informe  de albañilería
Informe de albañilería
sanderpuma
 

Similar a Reporte 1 (20)

Practica no. 3 mecanica de suelos
Practica no. 3 mecanica de suelosPractica no. 3 mecanica de suelos
Practica no. 3 mecanica de suelos
 
Construcción de casas_sismoresistentes_de_adobe_reforzado_con_geomalla
Construcción de casas_sismoresistentes_de_adobe_reforzado_con_geomallaConstrucción de casas_sismoresistentes_de_adobe_reforzado_con_geomalla
Construcción de casas_sismoresistentes_de_adobe_reforzado_con_geomalla
 
Laka uta
Laka utaLaka uta
Laka uta
 
Manual para autoconstructores. Lak´a Uta.
Manual para autoconstructores. Lak´a Uta.Manual para autoconstructores. Lak´a Uta.
Manual para autoconstructores. Lak´a Uta.
 
Como construir una pergola para el jardín
Como construir una pergola para el jardínComo construir una pergola para el jardín
Como construir una pergola para el jardín
 
Casa para perros
Casa para perrosCasa para perros
Casa para perros
 
Primer Práctica Sábado 31 de Agosto 2013
Primer Práctica Sábado 31 de Agosto 2013Primer Práctica Sábado 31 de Agosto 2013
Primer Práctica Sábado 31 de Agosto 2013
 
Adobe_Manual.pdf
Adobe_Manual.pdfAdobe_Manual.pdf
Adobe_Manual.pdf
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Manual de Como construir viviendas de quincha mejorada
Manual de Como construir viviendas de quincha mejoradaManual de Como construir viviendas de quincha mejorada
Manual de Como construir viviendas de quincha mejorada
 
Proporciones y Mezclas.pptx
Proporciones y Mezclas.pptxProporciones y Mezclas.pptx
Proporciones y Mezclas.pptx
 
avance del informe de la huerta
 avance del informe de la huerta avance del informe de la huerta
avance del informe de la huerta
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 
TICS LLANA TREE son actividades para adolescentes
TICS LLANA TREE son actividades para adolescentesTICS LLANA TREE son actividades para adolescentes
TICS LLANA TREE son actividades para adolescentes
 
ecotecnias-comunidades.indigenas-2016.pdf
ecotecnias-comunidades.indigenas-2016.pdfecotecnias-comunidades.indigenas-2016.pdf
ecotecnias-comunidades.indigenas-2016.pdf
 
Cisternas
CisternasCisternas
Cisternas
 
361.evitar el encharcamiento de agua
361.evitar el encharcamiento de agua361.evitar el encharcamiento de agua
361.evitar el encharcamiento de agua
 
157.renovacion escolar
157.renovacion escolar157.renovacion escolar
157.renovacion escolar
 
Orden y ejecución de una obra
Orden y ejecución de una obraOrden y ejecución de una obra
Orden y ejecución de una obra
 
Informe de albañilería
Informe  de albañilería Informe  de albañilería
Informe de albañilería
 

Reporte 1

  • 1. UNIVERSIDAD DE MONTERREY OTOÑO 2013 REPORTE BRIGADA 3 Adrián Carrillo Aguilar 203925 Daniela Barocio 299605 Dinorah Gutierrez 318931 Marian Castilla 299573 Mauricio Gonzalez Alvarez 312570 Roberta Maiz García 263964 Yannick Strickler 312683 San Pedro Garza García, Nuevo León, 3 de septiembre de 2013
  • 2. 1. Objetivo: − Descargar adoquín proveniente de la Blockera Regiomontana. − Reacomodar cerámicos para liberar zona de trabajo. − Descimbrado de jardineras. − Limpieza interior como exterior de jardineras. − Colocación de 90 adoquines por jardinera. − Limpiar herramienta y área de trabajo. 2. Materiales: Para la Jardinera: -­‐ 92 Ladrillos de 0.20 x 0.06 cm por jardinera Para el mortero: -­‐ 1 bulto de cemento -­‐ 2 carretillas de Arena #4 -­‐ Agua Para el estacionamiento: -­‐ Adoquin Eurocity Bicelado (Blockera Regiomontana) Largo: 15.8 cm Ancho: 7.9 cm Alto: 6 cm Largo: 15.8 cm Ancho: 15.8 cm Alto: 6 cm Largo: 23.7 cm Ancho 23.7 cm Alto: 6 cm -­‐ 298m² de adoquín se estiman 35 piezas por m² que equivalen a 10,430 piezas de acuerdo a Blockera Regiomontana -­‐ 60m³ de concreto triturado para la base -­‐ 158 bordes para adoquín de 50cm -­‐ 7.25m³ de arena gruesa 3. Herramientas: Herramientas para elaborar mezcla para colocación de ladrillos en jardineras. -Pala. -Pico. -Carretilla. -Cubeta de 19 litros. Herramientas para colocación de ladrillos en jardinera. -Cuchara. -Cubeta 19 litros. -Hilo. -Regla de burbuja. -Carretilla. -Martillo. Herramientas para colocación de adoquines. -Carretilla. -Hilo. -Teodolito. -Pala.
  • 4. 5. Introducción: El sábado 31 de agosto del 2013 tuvimos nuestra primera práctica de construcción de visita al sitio, el lugar se encuentra en padre Mier 1423 Pte. Entre las calles Nicolás Bravo y 20noviembre, La institución llamada Casa Hogar Ortigosa es una asociación de beneficencia privada cuyo objetivo es dar una formación integral al educar y dar hogar a niñas desde los cuatro años de edad, está enfocada a formar jóvenes con valores morales y altos estándares académicos, brinda con educación preescolar, primaria y secundaria a 400 alumnos de bajos recursos económicos. Nos quedamos de ver ahí a las 9:00 AM. , éramos como 40 personas en total contando con los de servicio social y nuestro profesor, el requisito para la primera practica era haber llevado casco, chaleco, botas de construcción, guantes y dinero para pagarle a los albañiles que nos ayudaban. Nos anotamos en una lista conforme íbamos llegando y tuvimos la oportunidad de conocer a la madre superior del hogar en el cual se nos agradeció por nuestro servicio en la mejora del colegio. Enseguida hicimos nuestros equipo con los cuales vamos a trabajar durante todo el semestre, los equipos están formados por 6 o 7 personas casa uno (son 5 equipos en total) cada equipo tiene un supervisor lo cual se va rotando cada práctica. El supervisor está a cargo de no solo poner la calificación sino también de decirlos que hacer durante el día de trabajo, él es el que tiene la responsabilidad de que todo el trabajo se realice no solo de la manera correcta sino también que la tarea se lleve a cabo a tiempo, por ende no podremos irnos hasta acabar. Lo primero que nos pusimos a hacer fue bajar todo el material del camión y ponerlo en un lugar que no estorbara dejando un espacio libre para el área de trabajo, este material era el piso que se va a colocar en el estacionamiento del hogar en donde varios compañeros se pusieron a nivelar la zona pues se encontraba con un poco de pendiente. Después nos pusimos a limpiar las jardineras (quitándole pedazos de tablas , polines, barrotes etc.) que habían construido nuestros compañeros el semestre pasado. Las jardineras están hechas de ladrillo y el objetivo de estas 5 jardineras son para sembrar verduras así como también como banca para sentarse.
  • 5. Cuando terminamos nos reunimos todos alrededor de nuestro profesor pues nos explicó cómo se realiza la mezcla que íbamos a utilizar para la colocación de ladrillos ,observamos la forma más práctica para romper el costal de cemento, aplicar el agua y revolverlo de la forma más sencilla y rápida. Cada equipo tenía su jardinera y tarea era colocar los ladrillos con mescal y nivelados alredor de la jardinera pues la función de esto era que iba a ser el remate y banca. Esta clase nos ayuda mucho pues aprendes mucho más estando en la obra físicamente a verlo en un pizarrón dibujado, te ayuda a realmente ver cuáles son los retos día a día así como también trabajar en la creatividad y fortalecer la lógica, aparte de que te deja una satisfacción interna el saber que estas construyendo no solo algo real sino también algo que estas ayudando a la comunidad necesitada. 6. Proceso Teóricos: La actividad de la primera práctica consiste en colocar ladrillos en las jardinerasy adoquines en el . Estos sirven como remate y una banca en donde las niñas del hogar puedan sentarse. En el interior de las jardineas va a ver vegetación para crear un ambiente más placentero. Antes de comenzar a colocar ladrillos se tiene que descimbrar y limpiar el área donde estaremos trabajando. También se colocaran los adoquines en el área del estacionamiento. a. Limpieza y Descimbrado: i. Se empieza a descimbrar cuando el concreto haya fraguado totalmente, lo más recomendable es 7 días después de que se coló el concreto. Es riguroso usar guantes para no lastimarse con los clavos. ii. Quitar todos los pedazos (tablas, polines, barrotes) de madera que se encuentran en la jardinera. Con la parte posterior del martillo se quitan los clavos existentes para reutilizar la madera en otra cimbra. Se puede reutilizar la cimbra aproximadamente 2 veces si estuvo en contacto con el concreto, pero en promedio 5 veces. iii. Limpiar el interior de las jardineras. iv. Colocar escombro en una zona donde no estorbe y se pueda desechar después. b. Colocación de Ladrillo: i. Se hace la mezcla de mortero con cemento, arena 5 y agua en una proporción de 1:4 en una superficie húmeda. Primeramente se hace una montaña de arena y le pones el saco de cemento arriba rompiéndolo cuidadosamente con la pala. Luego se pone agua en la mezcla para humedecer todo. Con la pala mezclas todo hasta que se vea el mortero listo. ii. Se humedece el área donde se van a colocar los ladrillos. iii. Se remojan los ladrillos para que tenga mejor efecto el mortero. iv. Se saca un nivel con el nivelador y el hilo para empezar a colocar los ladrillos de manera correcta. v. Con la cuchara pones mortero en la parte inferior del ladrillo y usando la guía (hilo) colocas tu primer elemento que marca el arranque. Es necesario revisar con el nivelador que este colocado correctamente el ladrillo. vi. Continuas la hilada de ladrillo repitiendo el paso anterior hasta terminar tu elemento. Es importante colocar el mortero con la cuchara en la parte inferior y también en lateral, dejando una boquilla de aproximadamente 10 mm entre ladrillos. vii. Limpiar tu área de trabajo y si sobro mortero dejarlo con el escombro.
  • 6. viii. Cuando haya endurecido y fraguado el mortero se deben cepillar los ladrillos para que queden lo más limpios posible. c. Colocación de Adoquines i. Se limpia el área donde se van a colocar los adoquines. Es decir se quitan las plantas, las piedras grandes, arbustos..etc en la zona. ii. La arena 5 se pone sobre el terreno y se compacta. La compactación puede ser de dos maneras, a mano con el pizon o con la mini compactadora. iii. Se nivela el terreno en donde se va trabajar usando el equipo de topografía, la estación total y la balastra miden los niveles en el terreno natural que con hilos y varilla se marcan. iv. Ya marcando los niveles se debe de poner una línea de arranque colocando un adoquín en un extremo del área y uno del otro extremo para que estén derechos y colocados correctamente. v. Un adoquín simplemente se atora en la arena 5 poniendo presión y golpeando con el mazo de goma, así sucesivamente. Luego se puede rellenar con más arena 5 que se compactara cuando cae lluvias o se presione naturalmente entre los adoquines. vi. Rocía el piso de adoquines para que se compacten más. 7. Proceso desarrollo en campo: Al llegar a Casa Hogar Ortigosa, al ser la primera practica no habían tarea asignadas o brigadas hechas. Solamente estaba un camión con adoquines, todo el grupo empezó a descargar el camión y colocar los adoquines junto a pila de ladrillos, al terminar esa tarea de asignaron las brigadas. Nos tocó mover los pisos cerámicos de un lugar a otro. También varía gente de nuestra brigada estuvo limpiando un jardín, quitando las hierbas y dejando solamente la tierra. Otra parte de la brigada estaba limpiando las jardineras, descimbrando y quitando los clavo de las maderas usadas para la cimbra. La tarea de esta práctica consistía en hacer los remates de las jardineras, pero antes el maestro nos enseñó a hacer mortero para poder adherir los ladrillos a las jardineras. Después de la explicación cada brigada se puso o a trabajar en la jardinera asignada para poner ladrillos, que según las órdenes teníamos que tomar 90 ladrillos y humedecerlos para poder adherirlos a la jardinera. La práctica concluyo, pero la tarea asignada no pudo acabarse.
  • 7. 8. Reporte Gráfico: Casa Hogar Ortigosa. Se descargó un camión de adoquines de Blockera Regiomontana.
  • 8. Limpieza de jardineras y descimbrado. Quitar clavos para poder reutilizar la madera como cimbra.
  • 9. Se sacaron niveles topográficos del área de estacionamiento para nivelar y empezar a colocar adoquines. Se usó la balastra y la estación total. Los niveles se marcaron con los mismos adoquines, hilo blanco y azul y unas varillas.
  • 10. La jardinera se limpió completamente para dejar solamente una capa de tierra.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. 9. Conclusiones Conclusión Personal Roberta Maiz En la primera práctica creo que no se cumplieron los objetivos y las expectativas que estaban planteadas. Creo que el problema más grande fue que no existía un orden o una estructura la cual todos podían seguir y cumplir. Como al principio de la práctica se hicieron los equipos, todos estaban organizándose, las actividades de colocar ladrillo y los adoquines no comenzaron a tiempo; por ende, no pudimos avanzar. Con esta primera experiencia podemos aprender que si se requiere una lista de actividades y metas que cumplir previas al día de la práctica para tener en mente que estaremos haciendo. De esta manera los objetivos se cumplirán y no va ver gente sin actividades que realizar.
  • 16. La clase de Procesos y Tecinas de Construcción tiene un giro completamente nuevo e innovador donde las actividades realizadas por los alumnos trascienden y benefician a una institución. En este caso vamos a ayudar al Hogar Ortigosa y mejorar la calidad de vida de las niñas, maestras, madres y todos los involucrados con esta institución. Al terminar de colocar los adoquines, la casa Hogar tendrá un estacionamiento pavimentado donde las visitas pueden estacionarse y en caso de que no se esté usando por carros, las niñas puedan disfrutar y jugar en esta zona. Las jardineras ayudan a marcar la diferencia entre el estacionamiento y el jardín así mismo creando un ambiente más placentero con vegetación y un área donde descansar. El trabajo y el esfuerzo de los alumnos se va ver reflejado en las instalaciones nuevas del Hogar y trascenderán por siempre. Conclusión Adrián Carillo En las diferentes actividades que se realizaron se fueron aprendiendo distintas técnicas en el cual cuál es el proceso que se debe de llevar al cabo para realizar las actividades, por ejemplo, en la colocación de ladrillo en cómo se debe colocar éste arriba de la mezcla y que movimientos realizar para que la mezcla se acomode al nivel que se desea obtener. También se aprendió el proceso por el cual se hace la mezcla, algo muy importante en la obra el cual debemos de lograr hacer en alguna práctico, que se debe de saber como un fundamento básico en obra. Conclusion Personal Dinorah Gutierrez En esta primera practica concluyo que como no hubo organización y algunos no saber que hacer, no pudimos concluir nuestras actividades ya que al ser la primera vez no teníamos ni idea del proyecto y ni como saber en que ayudar o empezar. Hablando del proyecto, se me hace muy interesante e innovador ya que como las personas que viven esta casa hogar y nosotros alumnos de la universidad salen beneficiados, porque en mi opinión la mejor manera de aprender es en la practica y esta es una oportunidad única de poder poner nuestros conocimientos en este campo. Conclusión Personal Yannick Strickler En esta Primera practica, en lo personal, considero que los objetivos no se cumplieron por falta de información, experiencia, comunicación e inclusive miedo. Como residente, hubo varias ocasiones en las que la brigada ya había terminado con la tarea asignada y no se tenia planeada una próxima actividad para asignar, y por consecuente, el avance se vio afectado. Creo que si con anticipación se hubieran establecido los objetivos a realizar, junto a una previa investigación respecto a los trabajos a realizar habríamos obtenido un mejor resultado. Por otra parte, considero que esta primera practica fue de gran importancia ya que pudimos experimentar el como se trabaja dentro de una obra; me parece esencial llevar este tipo de clases practicas ya que la teoría no sirve de nada si esta no se aplica. Muchas veces no valoramos el arduo trabajo que realizan los peones, maestros de obra, residentes, supervisores y gracias a este tipo de actividades se logra dignificarlo y respetarlo. Conclusion Personal Daniela Barocio
  • 17. Con respecto a la practica del pasado Sábado 31 de agosto y después de no haber terminado la practica satisfactoriamente puedo concluir lo siguiente. Es sumamente importante establecer objetivos fijos y saberlos comunicar al equipo de trabajo para llevar un orden que desemboque en éxito. Por ejemplo, creo que no se cumplieron los objetivos por falta de priorización ya que se invirtió mucho tiempo deshierbando el jardín y sacando niveles del estacionamiento, cuando la máxima prioridad era acabar las jardineras. Seguramente la siguiente sesión tendrá menos sorpresas y será mas fácil de organizar al equipo para así lograr los objetivos propuestos. Conclusión  Personal  Marian  Castilla   gracias  a  esta  practica  me  di  cuenta  que  la  organización  en  la  obra  es  sumamente  importante  pues   es  la  clave  para  que  el  trabajo  sea  practico,inteligente  y  ágil,  antes  empezar  es  necesario  tener   bien  fomentados  los  puestos  de  cada  quien  y  dar  las  instrucciones  necesarias  para  que  no  se  pare   el  trabajo  con  dudas  o  que  las  cosas  se  hagan  mal  y  se  tengan  que  hacer  otra  vez.  el  trabajo  en   equipo  es  muy  importante  y  en  lo  personal  sentí  que  mi  equipo  trabajo  muy  bien.  En  mi  opinión   sentí  que  hizo  falta  dar  las  instrucciones  antes  de  empezar  todo  para  así  organizarnos  como   equipo  asignar  las  tareas  entre  nosotros  pues  muchas  veces  unos  son  mas  buenos  en  cosas  que   otros  y  es  ahí  donde  le  podemos  sacar  provecho  inteligentemente  para  así  terminar  a  tiempo   todo.   En  general  fue  una  experiencia  muy  padre  me  da  mucho  gusto  que  estemos  haciendo  cosas  que   realmente  se  queden  y  se  sirvan  a  alguien  mas  y  que  no  sea  algo  que  construyamos  y  lo  tengamos   que  destruir  al  final.   Conclusión  Personal  Mauricio  González     Como  conclusión  de  la  práctica  de  sábado  creo  que  es  importante  saber  el  proceso  de  la   construcción  desde  bajar  los  blocks  del  camión  ya  que  todos  son  pasos  que  cuestan  trabajo  y   personal,  en  cuanto  al  trabajo  de  mi  brigada  creo  que  estuvimos  trabajando  muy  bien  en  conjunto   pero  a  veces  algunas  personas  se  quedaban  sin  que  hacer,  creo  que  hubo  periodos  de  tiempo  en   los  que  solo  estuvimos  parados  en  el  sol,  pero  entiendo  que  algunas  planeaciones  requieren  más   tiempo  que  otras,  como  la  de  la  mezcla  y  es  necesario  que  todos  estén  poniendo  atención  para   que  aprendan  y  no  solo  que  vayan  a  la  práctica  a  estar  de  relleno.  Por  ultimo  creo  que  la   colocación  de  ladrillo  no  se  terminó  por  que  nunca  habíamos  hecho  algo  parecido  y  con  la   atención  al  detalle  que  requiere  que  este  nivelado  y  a  la  altura  correcta,  pero  estoy  esperando  un   resultado  muy  positivo  de  estas  prácticas.  
  • 18. Conclusión General Durante esta primera practica de la clase de Procesos y Tecinas de Construcción se seleccionaron las brigadas las cuales serán para todo el semestre. En mi opinión, todos los participantes de la brigada tenían su máxima disposición para trabajar. Como a todos, la falta de experiencia, organización y comunicación fue un factor que determinó los resultados; sin embargo, al haber analizado las fallas de esta practica, considero que en las futuras sesiones obtendremos un mejor resultado. 10. Calificaciones: Enviadas por Residente Yannick Strickler Bibliografía: Chudley, R., Greeno, R., & , (2006). Manual de Construcción de Edificios. (2nda ed.). Barcelona: Gustavo Gili. Marcos, R. Manual del albañil. (3era ed.). Madrid: Biblioteca Enciclopedica Popular Ilustrada. Recuperado de http://www.cehopu.cedex.es/img/bibliotecaD/1879_Ricardo_Marcos_y_Bausa_Manual_del_albanil Van Lengen, Johan. Manual Del Arquitecto Descalzo. MEXICO: PAX MEXICO, 2011. Print. Código de Honor Nosotros declaramos que hemos realizado este Reporte 1 con estricto apego al Código de Honor de la UDEM.