SlideShare una empresa de Scribd logo
 Alcantarillado sanitario: Es la red generalmente de tuberías, a través de la
cual se deben evacuar en forma rápida y segura las aguas residuales
municipales.
 Drenaje pluvial: sistema de tuberías, colectores e instalaciones
complementarias que recolectan agua de escorrentía de precipitaciones
pluviales.
 Fosas sépticas de hormigón: Un tanque séptico sólido hecho de anillos de
concreto le permite organizar el tratamiento de aguas residuales hasta en un
70%
 una gran masa, que requiere el
uso de equipos especiales para
la instalación
 Propensos a quebrarse ante
fuerzas muy bruscas durante su
transporte
 Los tubos
de concreto tienen mayor resiste
ncia mecánica que los de plástico
 Los tubos de concreto son
resistentes al fuego
 Los tubos de concreto se pueden
instalar con mayor rendimiento
que los tubos plásticos
 Los tubos de concreto son los más
durables
 Paso #1
Seleccionamos el material a utilizar, en
el caso de la fabricación de concreto
para tubos, es arena, grava, cemento
portland de uso general de la marca”
cemento volcán”.
 Paso #2
Una vez seleccionados,
procedemos a dosificar para un
tubo de concreto, para ello usamos:
¾ de la bolsa de cemento, 4
cubetadas de arena, 3 cubetadas de
grava y ½ cubeta de agua.
 Paso #3
Mezclamos todos los
agregados para realizar
nuestro concreto con una
pala, el concreto se realiza a
mano, no con concretera.
 Paso #4
Cuando se hace el volcán, se
le agrega agua lentamente
para que absorba muy bien el
agua el concreto.
 Paso #5
Se mezcla todo y se obtiene una
mezcla de concreto con una
consistencia un tanto fluida.
 Paso #6
Una vez realizada la mezcla, se
procede a preparar los moldes en el
cual se verterá el concreto, la
preparación consiste en varios
pasos, pero el primero limpiarlos, se
limpian con un trapo.
 Paso #7
Se le unta aceite quemado cuando
se le unta se hace con un trapo de
tela amarrado a una punta de un
palo, y se pone en todas las
partes del molde las cuales
tendrán contacto el concreto.
 Paso #8
Armando los moldes el exterior
afuera y el inferior adentro, y al
molde de adentro se le agrega
una extensión llamada espada.
 Paso #9
Se coloca el cilindro inferior
concéntrico con el exterior, esto se
hace con ayuda de un palo,
haciendo palanca en el extremo de el
cilindro exterior con las medidas de
una cuña para que queden con el
grosor exacto.
 Paso #10
Empezamos el vaciado de concreto,
se vierte una cubeta a la vez, cuando
se vierten 3 cubetas, se hace un
varillado para evitar la segregación,
el varillado se hace con un palo de
madera.
 Paso #11
Cuando ya se hizo el varillado,
procedemos a poner dos varillas de
metal, con una circunferencia mayor
que el diámetro menor y menor que el
diámetro exterior de los moldes. Las
varillas se colocan con sentidos
opuestos a los amarres que queden
separados por 180°
 Paso #12
Luego de poner las varillas se termina
de llenar el molde con cubetas, para ser
especifico 4 cubetas mas y se deja un
exceso el asentamiento que tendrá el
concreto
 Paso #13
Se le agregan dos dados que
son remojados en aceite y
luego puesto a 180° uno del
otro.
 Paso #14
Se dejan el en molde durante 24
horas y luego se desmonta el
molde, los abren primero del molde
externo y quitan la espada del
molde interno para sacarlo. Luego
se cura como mínimo 5 días.
Estos son usados para delimitar terrenos en viviendas o también para
delimitar terrenos en granjas e incluso se llegan a ver cercas hechas
con estos a orillas de las carreteras.
 PASO 2
Dosificación de mezcla:5 cubetas
de arena, 5 cubetas de graba, 1
cubeta de agua y 1.5 bls de
cemento.
 PASO 1
Obtención y acumulación
de los agregados.
 PASO 3
Desmontaje de moldes y
ensamble para producir
nuevos postes
 PASO 4
Se aceitan los moldes para evitar
adherencia.
 PASO 5
Colocación de armadura,
hecha con varillas de 3/8 y 1/4
de in.
 PASO 6
Se realiza la mezcla de los
agregados.
 PASO 8
El concreto se deja reposando
en los moldes y comienza en
tiempo de fraguado.
 PASO 7
Proceso de llenado de los
moldes por medio de
cubetas.
 PASO 9
Con 7 u 8 días el concreto ya ha
adquirido una determinada
resistencia, por lo cual ya se puede
comercializar
Tubos de Concreto G3.pptx
Tubos de Concreto G3.pptx
Tubos de Concreto G3.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Tubos de Concreto G3.pptx

Hormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosaHormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosa
guestac6922
 
Guia 04 Biofiltro para aguas grises..pdf
Guia 04 Biofiltro para aguas grises..pdfGuia 04 Biofiltro para aguas grises..pdf
Guia 04 Biofiltro para aguas grises..pdf
PedroSirias
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
kiato
 

Similar a Tubos de Concreto G3.pptx (20)

ecotecnias-comunidades.indigenas-2016.pdf
ecotecnias-comunidades.indigenas-2016.pdfecotecnias-comunidades.indigenas-2016.pdf
ecotecnias-comunidades.indigenas-2016.pdf
 
Pa co03 quincho de ladrillos
Pa co03 quincho de ladrillosPa co03 quincho de ladrillos
Pa co03 quincho de ladrillos
 
Pozo septico
Pozo septicoPozo septico
Pozo septico
 
Etapas de la obra negra
Etapas de la obra negraEtapas de la obra negra
Etapas de la obra negra
 
Practica 07. confeccion de probetas eberth
Practica 07. confeccion de probetas eberthPractica 07. confeccion de probetas eberth
Practica 07. confeccion de probetas eberth
 
Proporciones y Mezclas.pptx
Proporciones y Mezclas.pptxProporciones y Mezclas.pptx
Proporciones y Mezclas.pptx
 
Hormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosaHormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosa
 
Construcción de Cisterna
Construcción de CisternaConstrucción de Cisterna
Construcción de Cisterna
 
Guia 04 Biofiltro para aguas grises..pdf
Guia 04 Biofiltro para aguas grises..pdfGuia 04 Biofiltro para aguas grises..pdf
Guia 04 Biofiltro para aguas grises..pdf
 
Moldeo en arena
Moldeo en arenaMoldeo en arena
Moldeo en arena
 
Final de tecno
Final de tecnoFinal de tecno
Final de tecno
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Tema 4.2 Tecbologia del concreto.pptx
Tema 4.2 Tecbologia del concreto.pptxTema 4.2 Tecbologia del concreto.pptx
Tema 4.2 Tecbologia del concreto.pptx
 
Reporte 1
Reporte 1Reporte 1
Reporte 1
 
Orden y ejecución de una obra
Orden y ejecución de una obraOrden y ejecución de una obra
Orden y ejecución de una obra
 
Celcon
CelconCelcon
Celcon
 
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfconcretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
 
239640 guia calculo cem
239640 guia calculo cem239640 guia calculo cem
239640 guia calculo cem
 
Bio bio+dosificaciones+om
Bio bio+dosificaciones+omBio bio+dosificaciones+om
Bio bio+dosificaciones+om
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 

Último (20)

Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 

Tubos de Concreto G3.pptx

  • 1.
  • 2.  Alcantarillado sanitario: Es la red generalmente de tuberías, a través de la cual se deben evacuar en forma rápida y segura las aguas residuales municipales.  Drenaje pluvial: sistema de tuberías, colectores e instalaciones complementarias que recolectan agua de escorrentía de precipitaciones pluviales.  Fosas sépticas de hormigón: Un tanque séptico sólido hecho de anillos de concreto le permite organizar el tratamiento de aguas residuales hasta en un 70%
  • 3.  una gran masa, que requiere el uso de equipos especiales para la instalación  Propensos a quebrarse ante fuerzas muy bruscas durante su transporte  Los tubos de concreto tienen mayor resiste ncia mecánica que los de plástico  Los tubos de concreto son resistentes al fuego  Los tubos de concreto se pueden instalar con mayor rendimiento que los tubos plásticos  Los tubos de concreto son los más durables
  • 4.  Paso #1 Seleccionamos el material a utilizar, en el caso de la fabricación de concreto para tubos, es arena, grava, cemento portland de uso general de la marca” cemento volcán”.  Paso #2 Una vez seleccionados, procedemos a dosificar para un tubo de concreto, para ello usamos: ¾ de la bolsa de cemento, 4 cubetadas de arena, 3 cubetadas de grava y ½ cubeta de agua.
  • 5.  Paso #3 Mezclamos todos los agregados para realizar nuestro concreto con una pala, el concreto se realiza a mano, no con concretera.  Paso #4 Cuando se hace el volcán, se le agrega agua lentamente para que absorba muy bien el agua el concreto.
  • 6.  Paso #5 Se mezcla todo y se obtiene una mezcla de concreto con una consistencia un tanto fluida.  Paso #6 Una vez realizada la mezcla, se procede a preparar los moldes en el cual se verterá el concreto, la preparación consiste en varios pasos, pero el primero limpiarlos, se limpian con un trapo.
  • 7.  Paso #7 Se le unta aceite quemado cuando se le unta se hace con un trapo de tela amarrado a una punta de un palo, y se pone en todas las partes del molde las cuales tendrán contacto el concreto.  Paso #8 Armando los moldes el exterior afuera y el inferior adentro, y al molde de adentro se le agrega una extensión llamada espada.
  • 8.  Paso #9 Se coloca el cilindro inferior concéntrico con el exterior, esto se hace con ayuda de un palo, haciendo palanca en el extremo de el cilindro exterior con las medidas de una cuña para que queden con el grosor exacto.  Paso #10 Empezamos el vaciado de concreto, se vierte una cubeta a la vez, cuando se vierten 3 cubetas, se hace un varillado para evitar la segregación, el varillado se hace con un palo de madera.
  • 9.  Paso #11 Cuando ya se hizo el varillado, procedemos a poner dos varillas de metal, con una circunferencia mayor que el diámetro menor y menor que el diámetro exterior de los moldes. Las varillas se colocan con sentidos opuestos a los amarres que queden separados por 180°  Paso #12 Luego de poner las varillas se termina de llenar el molde con cubetas, para ser especifico 4 cubetas mas y se deja un exceso el asentamiento que tendrá el concreto
  • 10.  Paso #13 Se le agregan dos dados que son remojados en aceite y luego puesto a 180° uno del otro.  Paso #14 Se dejan el en molde durante 24 horas y luego se desmonta el molde, los abren primero del molde externo y quitan la espada del molde interno para sacarlo. Luego se cura como mínimo 5 días.
  • 11. Estos son usados para delimitar terrenos en viviendas o también para delimitar terrenos en granjas e incluso se llegan a ver cercas hechas con estos a orillas de las carreteras.
  • 12.  PASO 2 Dosificación de mezcla:5 cubetas de arena, 5 cubetas de graba, 1 cubeta de agua y 1.5 bls de cemento.  PASO 1 Obtención y acumulación de los agregados.
  • 13.  PASO 3 Desmontaje de moldes y ensamble para producir nuevos postes  PASO 4 Se aceitan los moldes para evitar adherencia.
  • 14.  PASO 5 Colocación de armadura, hecha con varillas de 3/8 y 1/4 de in.  PASO 6 Se realiza la mezcla de los agregados.
  • 15.  PASO 8 El concreto se deja reposando en los moldes y comienza en tiempo de fraguado.  PASO 7 Proceso de llenado de los moldes por medio de cubetas.
  • 16.  PASO 9 Con 7 u 8 días el concreto ya ha adquirido una determinada resistencia, por lo cual ya se puede comercializar