SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA ORIENTACIÓN
VOCACIONAL Y FAMILIAR
SEXTO SEMESTRE
EVALUACIÓN EDUCATIVA
NOMBRE:
JUAN HECTOR ROBALINO OTIZ
DOCENTE:
Ms. PATRICIO TOBAR
TEMA:
REPORTE
PERIODO
MARZO-AGOSTO
1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo explicare que es un reporte, como realizar y también contar con la
participación de los compañeros del curso, empezando con una motivación se dará
comienzo a la explicación del tema.
2. DESARROLLO
2.1 REPORTE
2.2 CONCEPTO
Un reporte es un informe o una noticia. Este tipo de documento (que puede ser impreso,
digital, audiovisual, etc.) pretende transmitir una información, aunque puede tener diversos
objetivos.
Reporte (del latín “reportáre,” Transmitir, comunicar, dar noticia). El reporte es un informe o
noticia, que se puede dar oralmente, o por escrito. En un reporte escrito se pueden agregar
gráficas, tablas o esquemas que faciliten su explicación y comprensión, para la persona a quién
está dirigido el reporte.
Esta palabra nace del latín reportere, que significa “llevar al punto de partida”. Misma que a
su vez procede de la palabra reportero que se encuentra formada por el prefijo latino re que
indica hacia atrás y el verbo portare, mismo que significa portar y al que se le incluye el sufijo
ero que entre otras cosas significa oficio o profesión. Gracias a este verbo nacen varias palabras
en las que se incluye reporte, reportar, transportar y muchas más.
3. CUADRO DE PARTICIPACIÓN
¨Con el reporte podremos tener al tanto de lo que está ocurriendo en la escuela, a los
padres, docentes y autoridades externos e internos.
3.1 ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN
 Ofrecer un reporte de todos los padres de familia, los estudiantes y las
autoridades.
 Ver y analizar aspectos positivos y negativos y corregirlos de una manera
correcta.
3.2 ESQUEMA PARA EL REPORTE
 Individual o grupal
3.3 CUADRO DE PARTICIPACIÓN RECOMENDACIONES
PARA SU CONSTRUCCIÓN
 El concepto.
 Qué contiene.
 Cómo hacer el reporte.
 La Estructura.
1. El concepto.
Cuando se ha realizado un trabajo cuyos resultados o producto es esperado por personas
distintas a quien lo realiza o por encargo de otra y otras personas, es necesario preparar un
informe o reporte del trabajo realizado. En ambos, lo esencial es dar cuenta de algo que sucedió,
con una explicación que permita comprender lo sucedido, aunque existen diferencias específicas
entre informe y reporte, generalmente se les considera como lo mismo.
2. Qué contiene.
El Informe o reporte de un trabajo es un documento de calidad académica en el que se da cuenta
de
1) lo que se hizo
2) con qué criterios se hizo lo que se hizo (necesidad a satisfacer, problema a resolver, objetivo
u objetivos a lograr)
3) cómo se hizo
4) qué resultados se obtuvieron.
Cómo se pueden dar cuenta en el informe o reporte se emplea información ya creada cuando se
elaboró el proyecto o el plan de trabajo a realizar o, también, al recuperar la forma como se
realizó el trabajo (cómo se hizo), así como al concluir y revisar los resultado obtenidos.
3. Cómo hacer el informe de un proyecto de manejo de información.
3.1 Primero se define el contenido. En un proyecto de manejo de información, la primera parte
del reporte o informe se integra con cuatro apartados, que se desarrollan con el propósito de
ubicar a quien lee el reporte en
a) el tipo de trabajo que se hizo,
b) en las razones y motivos para hacerlo
c) en la forma en que se realizó, pero adquiere mayor importancia la cuarta parte, donde
d) se presentan los resultados, porque aquí, en esta parte, es donde se da cuenta de cuáles son,
qué tan significativos, valiosos y útiles son.
En esta primera parte, se presenta la información de manera objetiva, es decir sin comentarios ni
valoraciones. Se presenta la síntesis de la información obtenida (el resumen realizado con las
ideas principales). En otra parte posterior se hace un análisis crítico de la información para
discriminarla. Este análisis se realiza para establecer:
Qué resultados importantes hubo,
Qué hallazgos o descubrimientos permite establecer la información encontrada,
Qué tan objetiva, honesta, recta y válida resulta la información o qué tan subjetiva, manipulada,
desviada o distorsionada, no- significativa y poco pertinente,
Qué tan actual y vigente o qué tan poco actualizada
En la tercer parte se presentan los comentarios o juicios críticos de la información obtenida en
relación con lo que se pretendía lograr con ella (satisfacción de una necesidad, solución de un
problema, logro del objetivo).
Qué tan completa o incompleta, suficiente o insuficiente, objetiva o manipulada, resultó la
información para lograr el objetivo.
Qué tan útil para resolver el problema o para satisfacer la necesidad.
Por qué es útil o por qué no lo es.
En una cuarta parte se trabajan las conclusiones, que son afirmaciones categóricas y breves
derivadas de los hallazgos o resultados esperados y no esperados, establecidos en el análisis y
en los comentarios críticos.
3.2 Al elaborarlo se define su formato y estructura. Lo anterior corresponde al contenido del
informe o reporte y a la forma de tratar dichos contenidos. Pero un reporte o informe, también,
tiene un formato, una lógica estructural o de organización del contenido.
4. La Estructura
La estructura de un reporte o informe se realiza a través de bloques de información.
Los bloques, generalmente están definidos por los contenidos de los que se debe dar cuenta en
el reporte, precedidos todos ellos por un primer bloque que corresponde a la introducción. El
informe se integra mediante una secuencia de bloques de información con una lógica que
atiende al desarrollo temporal de las acciones desde el momento de su concepción y planeación
hasta su conclusión, con la apreciación crítica de los resultados.
Los bloques de información o de contenido serán:
1. Introducción.
2. Planteamiento y realización de la acción
3. Resultados y su valoración, sobre fuentes, sobre contenidos, reporte
4. Comentarios, señalamientos, análisis e interpretación y conclusiones.
5. Anexos (Contenidos referidos en el informe que por su amplitud y especificidad no se
incluyen en él) Bibliografía y fuentes. La estructura lógica del desarrollo de un
informe: Introducción o presentación De qué trataba el proyecto. A qué necesidad o
problemática de información respondía o por qué era necesario. Qué se pretendían lograr con
él. Planteamiento y realización de la acción Qué planearon hacer. Con qué recursos y
medios. Qué fuentes buscaron, con qué estrategias. Cuáles encontraron y cómo las validaron.
3.4 VENTAJAS
 Permite observar como el estudiante ha ido adquiriendo los conocimientos de
una manera cualitativa y cuantitativa.
 Se puede llevar un registro de avance de los estudiantes.
3.5 DESVENTAJAS
 La evaluación de la participación su puede influenciar por el juicio del evaluador
y resultar subjetiva.
3.6 CARACTERISTICAS
 Elaboración de un reporte lo hacen los docentes, y estudiantes.
 Solución a problemas o interrogantes.
3.7 EJEMPLO
Realizar un reporte de la materia de evaluación educativa.
4. CONCLUSIONES
 Hay que tener claro cuál es el propósito del informe.
 También es importante tener claro las características de quien va a leer el informe, si es experto
o no en la materia y en qué puntos se fija más.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
//www.ejemplode.com/11-escritos/2895-ejemplo_de_reporte.html
http://www.ejemplode.com/11-escritos/2895-ejemplo_de_reporte.html
http://definicion.de/reporte/#ixzz4F58RHvbk
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091129084743AAANXz6

Más contenido relacionado

Similar a Reporte

El reporte
El reporteEl reporte
El reporte
katival95
 
Informe
InformeInforme
Cómo elaborar un informe
Cómo elaborar un informeCómo elaborar un informe
Cómo elaborar un informe
Institución Educativa Académico
 
Documento 4 informe
Documento 4   informeDocumento 4   informe
Documento 4 informe
Cristian Felipe Suarez Morea
 
Informe
InformeInforme
Informe
nAyblancO
 
Guion para 3
Guion para 3Guion para 3
Guion para 3
Verca Sancor
 
GUIÓN POR UNIDADES EVALAUCIÓN DOCENTE
GUIÓN POR UNIDADES  EVALAUCIÓN DOCENTE GUIÓN POR UNIDADES  EVALAUCIÓN DOCENTE
GUIÓN POR UNIDADES EVALAUCIÓN DOCENTE
Mónica Vanessa Hernandez Osorio
 
El informe
El informeEl informe
LA INFORMACION Y EL INFORME
LA INFORMACION Y EL INFORMELA INFORMACION Y EL INFORME
LA INFORMACION Y EL INFORME
yendris
 
¿QUE ES UN PROYECTO, CUALES SON SUS COMPONENTES Y CÓMO SE HACE EL INFORME?
¿QUE ES UN PROYECTO, CUALES SON SUS COMPONENTES Y CÓMO SE HACE EL INFORME?¿QUE ES UN PROYECTO, CUALES SON SUS COMPONENTES Y CÓMO SE HACE EL INFORME?
¿QUE ES UN PROYECTO, CUALES SON SUS COMPONENTES Y CÓMO SE HACE EL INFORME?
DianaMorales3296
 
Pasos previos para realizar un Informe Tècnico
Pasos previos para realizar un Informe TècnicoPasos previos para realizar un Informe Tècnico
Pasos previos para realizar un Informe Tècnico
Albert Mirelis
 
Guia informe de_laboratorio
Guia informe de_laboratorioGuia informe de_laboratorio
Guia informe de_laboratorio
gunner84
 
presentacinclasederedaccindeinformestcnicossemana1-220803021803-245bcc76.pptx
presentacinclasederedaccindeinformestcnicossemana1-220803021803-245bcc76.pptxpresentacinclasederedaccindeinformestcnicossemana1-220803021803-245bcc76.pptx
presentacinclasederedaccindeinformestcnicossemana1-220803021803-245bcc76.pptx
vladimirjessurum
 
0. metodología para ifd
0. metodología para ifd 0. metodología para ifd
0. metodología para ifd
maria martinez
 
Elaboración de informes de acuerdo a la estructura.pptx
Elaboración de informes de acuerdo a la estructura.pptxElaboración de informes de acuerdo a la estructura.pptx
Elaboración de informes de acuerdo a la estructura.pptx
AndreaOrellana77
 
Presentación Clase de Redacción de Informes Técnicos, Semana 1.pdf
Presentación Clase de Redacción de Informes Técnicos, Semana 1.pdfPresentación Clase de Redacción de Informes Técnicos, Semana 1.pdf
Presentación Clase de Redacción de Informes Técnicos, Semana 1.pdf
LeonelAlfaroParedes
 

Similar a Reporte (16)

El reporte
El reporteEl reporte
El reporte
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Cómo elaborar un informe
Cómo elaborar un informeCómo elaborar un informe
Cómo elaborar un informe
 
Documento 4 informe
Documento 4   informeDocumento 4   informe
Documento 4 informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Guion para 3
Guion para 3Guion para 3
Guion para 3
 
GUIÓN POR UNIDADES EVALAUCIÓN DOCENTE
GUIÓN POR UNIDADES  EVALAUCIÓN DOCENTE GUIÓN POR UNIDADES  EVALAUCIÓN DOCENTE
GUIÓN POR UNIDADES EVALAUCIÓN DOCENTE
 
El informe
El informeEl informe
El informe
 
LA INFORMACION Y EL INFORME
LA INFORMACION Y EL INFORMELA INFORMACION Y EL INFORME
LA INFORMACION Y EL INFORME
 
¿QUE ES UN PROYECTO, CUALES SON SUS COMPONENTES Y CÓMO SE HACE EL INFORME?
¿QUE ES UN PROYECTO, CUALES SON SUS COMPONENTES Y CÓMO SE HACE EL INFORME?¿QUE ES UN PROYECTO, CUALES SON SUS COMPONENTES Y CÓMO SE HACE EL INFORME?
¿QUE ES UN PROYECTO, CUALES SON SUS COMPONENTES Y CÓMO SE HACE EL INFORME?
 
Pasos previos para realizar un Informe Tècnico
Pasos previos para realizar un Informe TècnicoPasos previos para realizar un Informe Tècnico
Pasos previos para realizar un Informe Tècnico
 
Guia informe de_laboratorio
Guia informe de_laboratorioGuia informe de_laboratorio
Guia informe de_laboratorio
 
presentacinclasederedaccindeinformestcnicossemana1-220803021803-245bcc76.pptx
presentacinclasederedaccindeinformestcnicossemana1-220803021803-245bcc76.pptxpresentacinclasederedaccindeinformestcnicossemana1-220803021803-245bcc76.pptx
presentacinclasederedaccindeinformestcnicossemana1-220803021803-245bcc76.pptx
 
0. metodología para ifd
0. metodología para ifd 0. metodología para ifd
0. metodología para ifd
 
Elaboración de informes de acuerdo a la estructura.pptx
Elaboración de informes de acuerdo a la estructura.pptxElaboración de informes de acuerdo a la estructura.pptx
Elaboración de informes de acuerdo a la estructura.pptx
 
Presentación Clase de Redacción de Informes Técnicos, Semana 1.pdf
Presentación Clase de Redacción de Informes Técnicos, Semana 1.pdfPresentación Clase de Redacción de Informes Técnicos, Semana 1.pdf
Presentación Clase de Redacción de Informes Técnicos, Semana 1.pdf
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Reporte

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR SEXTO SEMESTRE EVALUACIÓN EDUCATIVA NOMBRE: JUAN HECTOR ROBALINO OTIZ DOCENTE: Ms. PATRICIO TOBAR TEMA:
  • 2. REPORTE PERIODO MARZO-AGOSTO 1. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo explicare que es un reporte, como realizar y también contar con la participación de los compañeros del curso, empezando con una motivación se dará comienzo a la explicación del tema. 2. DESARROLLO 2.1 REPORTE 2.2 CONCEPTO Un reporte es un informe o una noticia. Este tipo de documento (que puede ser impreso, digital, audiovisual, etc.) pretende transmitir una información, aunque puede tener diversos objetivos. Reporte (del latín “reportáre,” Transmitir, comunicar, dar noticia). El reporte es un informe o noticia, que se puede dar oralmente, o por escrito. En un reporte escrito se pueden agregar gráficas, tablas o esquemas que faciliten su explicación y comprensión, para la persona a quién está dirigido el reporte. Esta palabra nace del latín reportere, que significa “llevar al punto de partida”. Misma que a su vez procede de la palabra reportero que se encuentra formada por el prefijo latino re que indica hacia atrás y el verbo portare, mismo que significa portar y al que se le incluye el sufijo ero que entre otras cosas significa oficio o profesión. Gracias a este verbo nacen varias palabras en las que se incluye reporte, reportar, transportar y muchas más. 3. CUADRO DE PARTICIPACIÓN
  • 3. ¨Con el reporte podremos tener al tanto de lo que está ocurriendo en la escuela, a los padres, docentes y autoridades externos e internos. 3.1 ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN  Ofrecer un reporte de todos los padres de familia, los estudiantes y las autoridades.  Ver y analizar aspectos positivos y negativos y corregirlos de una manera correcta. 3.2 ESQUEMA PARA EL REPORTE  Individual o grupal 3.3 CUADRO DE PARTICIPACIÓN RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN  El concepto.  Qué contiene.  Cómo hacer el reporte.  La Estructura. 1. El concepto. Cuando se ha realizado un trabajo cuyos resultados o producto es esperado por personas distintas a quien lo realiza o por encargo de otra y otras personas, es necesario preparar un informe o reporte del trabajo realizado. En ambos, lo esencial es dar cuenta de algo que sucedió, con una explicación que permita comprender lo sucedido, aunque existen diferencias específicas entre informe y reporte, generalmente se les considera como lo mismo. 2. Qué contiene. El Informe o reporte de un trabajo es un documento de calidad académica en el que se da cuenta de 1) lo que se hizo 2) con qué criterios se hizo lo que se hizo (necesidad a satisfacer, problema a resolver, objetivo u objetivos a lograr) 3) cómo se hizo 4) qué resultados se obtuvieron. Cómo se pueden dar cuenta en el informe o reporte se emplea información ya creada cuando se elaboró el proyecto o el plan de trabajo a realizar o, también, al recuperar la forma como se realizó el trabajo (cómo se hizo), así como al concluir y revisar los resultado obtenidos. 3. Cómo hacer el informe de un proyecto de manejo de información.
  • 4. 3.1 Primero se define el contenido. En un proyecto de manejo de información, la primera parte del reporte o informe se integra con cuatro apartados, que se desarrollan con el propósito de ubicar a quien lee el reporte en a) el tipo de trabajo que se hizo, b) en las razones y motivos para hacerlo c) en la forma en que se realizó, pero adquiere mayor importancia la cuarta parte, donde d) se presentan los resultados, porque aquí, en esta parte, es donde se da cuenta de cuáles son, qué tan significativos, valiosos y útiles son. En esta primera parte, se presenta la información de manera objetiva, es decir sin comentarios ni valoraciones. Se presenta la síntesis de la información obtenida (el resumen realizado con las ideas principales). En otra parte posterior se hace un análisis crítico de la información para discriminarla. Este análisis se realiza para establecer: Qué resultados importantes hubo, Qué hallazgos o descubrimientos permite establecer la información encontrada, Qué tan objetiva, honesta, recta y válida resulta la información o qué tan subjetiva, manipulada, desviada o distorsionada, no- significativa y poco pertinente, Qué tan actual y vigente o qué tan poco actualizada En la tercer parte se presentan los comentarios o juicios críticos de la información obtenida en relación con lo que se pretendía lograr con ella (satisfacción de una necesidad, solución de un problema, logro del objetivo). Qué tan completa o incompleta, suficiente o insuficiente, objetiva o manipulada, resultó la información para lograr el objetivo. Qué tan útil para resolver el problema o para satisfacer la necesidad. Por qué es útil o por qué no lo es. En una cuarta parte se trabajan las conclusiones, que son afirmaciones categóricas y breves derivadas de los hallazgos o resultados esperados y no esperados, establecidos en el análisis y en los comentarios críticos. 3.2 Al elaborarlo se define su formato y estructura. Lo anterior corresponde al contenido del informe o reporte y a la forma de tratar dichos contenidos. Pero un reporte o informe, también, tiene un formato, una lógica estructural o de organización del contenido. 4. La Estructura La estructura de un reporte o informe se realiza a través de bloques de información. Los bloques, generalmente están definidos por los contenidos de los que se debe dar cuenta en el reporte, precedidos todos ellos por un primer bloque que corresponde a la introducción. El informe se integra mediante una secuencia de bloques de información con una lógica que atiende al desarrollo temporal de las acciones desde el momento de su concepción y planeación hasta su conclusión, con la apreciación crítica de los resultados. Los bloques de información o de contenido serán:
  • 5. 1. Introducción. 2. Planteamiento y realización de la acción 3. Resultados y su valoración, sobre fuentes, sobre contenidos, reporte 4. Comentarios, señalamientos, análisis e interpretación y conclusiones. 5. Anexos (Contenidos referidos en el informe que por su amplitud y especificidad no se incluyen en él) Bibliografía y fuentes. La estructura lógica del desarrollo de un informe: Introducción o presentación De qué trataba el proyecto. A qué necesidad o problemática de información respondía o por qué era necesario. Qué se pretendían lograr con él. Planteamiento y realización de la acción Qué planearon hacer. Con qué recursos y medios. Qué fuentes buscaron, con qué estrategias. Cuáles encontraron y cómo las validaron. 3.4 VENTAJAS  Permite observar como el estudiante ha ido adquiriendo los conocimientos de una manera cualitativa y cuantitativa.  Se puede llevar un registro de avance de los estudiantes. 3.5 DESVENTAJAS  La evaluación de la participación su puede influenciar por el juicio del evaluador y resultar subjetiva. 3.6 CARACTERISTICAS  Elaboración de un reporte lo hacen los docentes, y estudiantes.  Solución a problemas o interrogantes. 3.7 EJEMPLO Realizar un reporte de la materia de evaluación educativa. 4. CONCLUSIONES  Hay que tener claro cuál es el propósito del informe.  También es importante tener claro las características de quien va a leer el informe, si es experto o no en la materia y en qué puntos se fija más.