SlideShare una empresa de Scribd logo
Liceo Soniel
Amatitlán
Bachillerato en Ciencias y Letras
Con orientación en computación
Profa. Gloria López
Cuarto grado
Actividad No.3
Ana Gonzalez
Septiembre, 30 de 2019
• En esta fase
definiremos el alcanza
y la descripción del
objetivo que
perseguimos para
transmitir de manera
fácil y directa la
información necesaria a
todo el equipo para
poder empezar a
construir.
• Seleccionaremos las
personas que formarán
parte del equipo, así
como sus
responsabilidades y
roles. Y detallaremos
los intereses de cada
uno de los integrantes.
• La comunicación es la
clave en esta fase. En
ella, convocaremos una
primera reunión de
contacto con todo el
equipo.
• Sabemos el objetivo del
proyecto, su alcance y
el equipo de trabajo
con el contamos. Es
momento de definir las
actividades o acciones
con las que podremos
llegar a cumplirlo. En
esta fase vamos
definiendo los recursos
que necesitamos y
tenemos disponibles,
así como los plazos.
• El siguiente paso será
encontrar la mejor ruta
de trabajo según a
plazos y recursos. Para
eso, contamos con
aplicaciones de
planificación y gestión
de proyectos diseñadas
para ordenar las
actividades en el
calendario de la
manera más óptima.
• En la fase de ejecución,
se empiezan a
desarrollar y validar
sub-tareas y
actividades, cumpliendo
así con los diferentes
objetivos dentro del
proyecto. Por eso, la
responsabilidad del
guía en esta fase es
triple:
• Controla el cumplimiento
de la planificación
• Evalúa y realiza un
seguimiento exacto del
consumo de los recursos
• Realiza los cambios
necesarios y re-calcula la
mejor ruta de trabajo
• Esta fase comprende
los procesos
necesarios para
realizar el
seguimiento, revisión y
monitorización del
progreso de proyecto.
Se concibe como el
medio de detectar
desviaciones con la
máxima premura
posible, para poder
identificar las áreas en
las que puede ser
requerido un cambio
en la planificación. La
etapa de seguimiento
y control se encuentra
naturalmente asociada
a la de ejecución, de la
que no puede
concebirse de forma
separada, aunque por
su importancia y valor
crítico.
• Esta fase
comprende
todos procesos
orientados a
completar
formalmente el
proyecto y las
obligaciones
contractuales
inherentes.
Una vez
terminado este
estadio, se
establece
formalmente
que el proyecto
ha concluido.
1. Identifique una situación
preocupante, en su contexto
profesional, regional o nacional,
relacionada con alguno de los
temas que forman parte de la
maestría y describa brevemente lo
que ocurre, sus consecuencias, los
involucrados, el contexto y cómo se
conectaría esa problemática con
los temas de la gerencia.
2. Reflexione y trate de responder,
por escrito lo siguiente
¿Qué es lo que le preocupa o me
inquieta de la situación planteada?
¿Qué contradicciones se hacen
evidentes en la situación
planteada?
¿Qué se ha estudiado
anteriormente acerca de esto?
3. Para llevar a cabo esta reflexión
es muy probable que deba leer
acerca del tema, buscar
información, o hacer una breve
exploración en el contexto donde
aparece la situación.
1. El individuo debe definir el área
del conocimiento referente a su
formación profesional.
2. El investigador debe responder
a las siguientes interrogantes: ¿Es
el tema de interés ?, ¿Existe
información?, ¿dónde?, ¿que
resultados puede traer la
investigación?.
•3. El investigador debe conocer
previamente el objeto de la
investigación.
•4. El investigador debe
documentarse con todo el material
escrito referido a su tema de
investigación.
•5. El investigador debe consultar
con expertos, quienes lo ayuden a
delimitar el objeto del
conocimiento.
•6. El investigador define el tema y
el título preliminar de la
investigación.
La definición del tema
de investigación es una de las
decisiones más importantes en
el proceso de investigación, y
para ello el investigador deberá
buscar un ámbito de
investigación que sea atractivo
y, si es posible con el que haya
tenido alguna experiencia,
deberá ser lo más preciso y
delimitado posible. Determinar
con claridad y precisión el
contenido del trabajo a
presentar.
Es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y
sistematizados y que establece una relación entre dos o más variables para explicar y
predecir en la medida de lo posible, aquellos fenómenos de una parcela determinada de la
realidad en caso de comprobarse la relación establecida.
Inicialmente se definen las variables contenidas en la hipótesis en forma teórica, luego en
forma empírica, los cuales se llaman indicadores de las variables. Los indicadores son
elementos conceptuales que sirven para señalar o indicar que una variable está
ocurriendo, dicho de otro modo, para presentar indicios de que un elemento de una
población posee la característica. En nuestra actividad cotidiana utilizamos indicadores
para calificar personas, países, instituciones, etc.
Las fuentes de información son instrumentos para el conocimiento, búsqueda y acceso a la
información. La difusión del uso de la comunicación a través del ordenador y de flujos de información
a través de Internet, adquiere una importancia estratégica decisiva en las sociedades desarrolladas.
Esta importancia será cada vez mayor para dar forma a la cultura futura y aumentará la ventaja
estructural de las elites que han determinado su formato.
La utilidad de las fuentes de información, viene determinada por su respuesta a la
necesidad de información de los usuarios. Esta necesidad puede ser:
- Localizar y obtener un documento del que se conoce el autor y el título
- Localizar los documentos relativos a un tema en particular
•Fuentes de información primarias son aquellas que contienen información original. Entre las que
destacan, por su presencia en internet, las monografías y las publicaciones periódicas.
Enciclopedias
Son las obras de consulta por excelencia, concebidas para resolver dudas, ampliar conocimientos o
para saber más sobre un tema concreto. Pueden estar ilustradas con fotografías, dibujos o mapas.
•Estadísticas
Las estadísticas se han convertido en instrumento de análisis y toma de decisiones imprescindibles
para las personas que trabajan en la política, los/as profesionales e incluso los ciudadanos/as que
pretendan estar informados.
Los analistas utilizan una
variedad de métodos a fin
de recopilar los datos sobre
una situación existente,
como entrevistas,
cuestionarios, inspección
de registros (revisión en el
sitio) y observación. Cada
uno tiene ventajas y
desventajas. Generalmente,
se utilizan dos o tres para
complementar el trabajo de
cada una y ayudar a
asegurar una investigación
completa.
Las entrevistas se utilizan
para recabar información en
forma verbal, a través de
preguntas que propone el
analista. Quienes responden
pueden ser gerentes o
empleados, los cuales son
usuarios actuales
del sistema existente,
usuarios potenciales del
sistema propuesto o aquellos
que proporcionarán datos o
serán afectados por la
aplicación propuesta. El
analista puede entrevistar
al personal en forma individual
o en grupos algunos analistas
prefieren este método a las
otras técnicas que se
estudiarán más adelante. Sin
embargo, las entrevistas no
siempre son la mejor fuente
de datos de aplicación.
Los cuestionarios
proporcionan una
alternativa muy útil
para la entrevista; si
embargo, existen
ciertas características
que pueden ser
apropiada en algunas
situaciones e
inapropiadas en otra.
Al igual que la
entrevistas, deben
diseñarse
cuidadosamente para
una máxima
efectividad.
Es una representación
pictórica de los pasos en
proceso. Útil para
determinar cómo funciona
realmente el proceso para
producir un resultado. Al
examinar cómo los
diferentes pasos es un
proceso se relacionan
entre sí, se puede
descubrir con frecuencia
las fuentes de problemas
potenciales.
Los diagramas de flujo se
pueden aplicar a cualquier
aspecto del proceso desde
el flujo de materiales hasta
los pasos para hacer
la venta u ofrecer un
producto.
La portada debe englobar el título
de la investigación, el nombre del
autor o autores, la identificación
de la institución que patrocina el
estudio, y la fecha en la que se
difunde el informe.
Esta parte del informe
está constituida por
apartados y
subapartados.
La introducción consiste en
una pequeña descripción que
engloba los aspectos más
elementales del tema
trabajado.
Este componente del informe
define cómo fue realizada la
investigación e integra una
hipótesis y especificaciones de
las variables, diseño empleado,
herramientas de mediación,
procesos y sujetos.
El resumen define el contenido
importante del informe de
investigación, debe redactarse
de manera breve, con el
objetivo de que sea entendible,
fácil, preciso e informativo.
En esta parte se muestran los
resultados del estudio de los datos.
Una forma beneficiosa de hacerlo es
a través del uso de gráficos, tablas o
dibujos. Cada elemento señalado
requiere una enumeración y el título
de identificación.
El marco teórico incluye una
lista de indagaciones o
estudios vinculados al tema
a tratar, pero que fueron
realizados anteriormente.
Suelen ser muy beneficiosas para
definir con mayor profundidad
algunos materiales sin perjudicar
la lectura del argumento principal
del informe o impedir que dichos
materiales laceren el formato del
documento.
Las conclusiones abarcan los
resultados o recomendaciones
hechas para otros estudios
vinculados al tema trabajado. Se
estudian las implicaciones de la
indagación y se determina cómo
se respondieron las preguntas del
estudio, además de plantear si se
cumplieron los objetivos.
Abarcan las referencias
empleadas por quien realiza
la investigación, para crear el
marco teórico. Al redactarlas
deben ser colocadas al final
del informe de forma
alfabética.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinópticoManuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
rattur
 
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
lululady_123
 
Encuestas de opinión - Marlina Peña
Encuestas de opinión - Marlina PeñaEncuestas de opinión - Marlina Peña
Encuestas de opinión - Marlina Peña
MarlinaPena
 
ventajas y limitaciones cuestionario
ventajas y limitaciones cuestionarioventajas y limitaciones cuestionario
ventajas y limitaciones cuestionariomariangelespc
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
MoreliaLimacondori
 
Diseño de la investigación exploratoria
Diseño de la investigación exploratoria Diseño de la investigación exploratoria
Diseño de la investigación exploratoria
Jordania1992
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
Instrumentos de medición en la investigación de mercado
Instrumentos de medición en la investigación de mercadoInstrumentos de medición en la investigación de mercado
Instrumentos de medición en la investigación de mercado
Denisse Montsserrat García Carro
 
Investigación diagnóstica
Investigación diagnósticaInvestigación diagnóstica
Investigación diagnóstica
Seminario Cibercultura
 
METODOLOGIA PARA LA INVESTIGACION EN MARKETING Y DIRECCION DE EMPRESAS
METODOLOGIA  PARA  LA  INVESTIGACION EN  MARKETING Y DIRECCION DE EMPRESASMETODOLOGIA  PARA  LA  INVESTIGACION EN  MARKETING Y DIRECCION DE EMPRESAS
METODOLOGIA PARA LA INVESTIGACION EN MARKETING Y DIRECCION DE EMPRESASNezly Morales
 
Referencias estadísticas
Referencias estadísticasReferencias estadísticas
Referencias estadísticas
Pilar Torres López
 
La pregunta de investigación
La pregunta de investigaciónLa pregunta de investigación
La pregunta de investigaciónCarlos Crespo
 
El informe
El informeEl informe
Topicos para disertaciones
Topicos para disertacionesTopicos para disertaciones
Topicos para disertaciones
mdelriomejia
 
Encuesta y entrevista power.
Encuesta y entrevista power.Encuesta y entrevista power.
Encuesta y entrevista power.Rocio Venanzi
 
Lineamientos para cuestionarios
Lineamientos para cuestionariosLineamientos para cuestionarios
Lineamientos para cuestionarios
Alejandro Ruiz
 
Pasos para un proyecto investigativo
Pasos para un proyecto investigativoPasos para un proyecto investigativo
Pasos para un proyecto investigativojannier
 
El estudio de campo
El estudio de campoEl estudio de campo
El estudio de campoReneconversi
 

La actualidad más candente (20)

Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinópticoManuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
 
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
 
Encuestas de opinión - Marlina Peña
Encuestas de opinión - Marlina PeñaEncuestas de opinión - Marlina Peña
Encuestas de opinión - Marlina Peña
 
ventajas y limitaciones cuestionario
ventajas y limitaciones cuestionarioventajas y limitaciones cuestionario
ventajas y limitaciones cuestionario
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
Diseño de la investigación exploratoria
Diseño de la investigación exploratoria Diseño de la investigación exploratoria
Diseño de la investigación exploratoria
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Instrumentos de medición en la investigación de mercado
Instrumentos de medición en la investigación de mercadoInstrumentos de medición en la investigación de mercado
Instrumentos de medición en la investigación de mercado
 
Investigación diagnóstica
Investigación diagnósticaInvestigación diagnóstica
Investigación diagnóstica
 
METODOLOGIA PARA LA INVESTIGACION EN MARKETING Y DIRECCION DE EMPRESAS
METODOLOGIA  PARA  LA  INVESTIGACION EN  MARKETING Y DIRECCION DE EMPRESASMETODOLOGIA  PARA  LA  INVESTIGACION EN  MARKETING Y DIRECCION DE EMPRESAS
METODOLOGIA PARA LA INVESTIGACION EN MARKETING Y DIRECCION DE EMPRESAS
 
Valeria Benitez
Valeria BenitezValeria Benitez
Valeria Benitez
 
Referencias estadísticas
Referencias estadísticasReferencias estadísticas
Referencias estadísticas
 
Inform[1]
Inform[1]Inform[1]
Inform[1]
 
La pregunta de investigación
La pregunta de investigaciónLa pregunta de investigación
La pregunta de investigación
 
El informe
El informeEl informe
El informe
 
Topicos para disertaciones
Topicos para disertacionesTopicos para disertaciones
Topicos para disertaciones
 
Encuesta y entrevista power.
Encuesta y entrevista power.Encuesta y entrevista power.
Encuesta y entrevista power.
 
Lineamientos para cuestionarios
Lineamientos para cuestionariosLineamientos para cuestionarios
Lineamientos para cuestionarios
 
Pasos para un proyecto investigativo
Pasos para un proyecto investigativoPasos para un proyecto investigativo
Pasos para un proyecto investigativo
 
El estudio de campo
El estudio de campoEl estudio de campo
El estudio de campo
 

Similar a La metodología del proceso y el proyecto de investigación

Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 proyecto de investigacion-accion enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 proyecto de investigacion-accion enlace slidesharePnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 proyecto de investigacion-accion enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 proyecto de investigacion-accion enlace slideshare
MayraJulissaSuazoCar
 
Guía Práctica Para Elaborar.docx 2.docx
Guía Práctica Para Elaborar.docx 2.docxGuía Práctica Para Elaborar.docx 2.docx
Guía Práctica Para Elaborar.docx 2.docx
AbelLopezMarcial
 
Eml eap
Eml   eapEml   eap
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
Mouna Touma
 
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
CESAR A. RUIZ C
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
Vilser Ramirez
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
David Sandoval
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon Herazo
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Santos Rojas
 
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos FocalesSondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
gabriel_1999
 
Organizacion de los datos
Organizacion de los datosOrganizacion de los datos
Organizacion de los datos
EduardoAcosta104
 
Diseño del informe de servicio comunitario
Diseño del informe de servicio comunitarioDiseño del informe de servicio comunitario
Diseño del informe de servicio comunitario
ElviaVillafranca
 
metodologia_estudios_de_caso.pdf
metodologia_estudios_de_caso.pdfmetodologia_estudios_de_caso.pdf
metodologia_estudios_de_caso.pdf
LEANDROESTEBANLEANDR
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productosguest30c996
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
AlexRobertTangVentur
 
Técnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docxTécnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docx
Kerly91
 
Técnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docxTécnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docx
Kerly91
 

Similar a La metodología del proceso y el proyecto de investigación (20)

Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 proyecto de investigacion-accion enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 proyecto de investigacion-accion enlace slidesharePnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 proyecto de investigacion-accion enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 proyecto de investigacion-accion enlace slideshare
 
Guía Práctica Para Elaborar.docx 2.docx
Guía Práctica Para Elaborar.docx 2.docxGuía Práctica Para Elaborar.docx 2.docx
Guía Práctica Para Elaborar.docx 2.docx
 
Eml eap
Eml   eapEml   eap
Eml eap
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
 
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos FocalesSondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
 
Organizacion de los datos
Organizacion de los datosOrganizacion de los datos
Organizacion de los datos
 
A Investigar
A InvestigarA Investigar
A Investigar
 
A Investigar
A InvestigarA Investigar
A Investigar
 
Diseño del informe de servicio comunitario
Diseño del informe de servicio comunitarioDiseño del informe de servicio comunitario
Diseño del informe de servicio comunitario
 
metodologia_estudios_de_caso.pdf
metodologia_estudios_de_caso.pdfmetodologia_estudios_de_caso.pdf
metodologia_estudios_de_caso.pdf
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productos
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
 
Técnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docxTécnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docx
 
Técnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docxTécnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docx
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

La metodología del proceso y el proyecto de investigación

  • 1. Liceo Soniel Amatitlán Bachillerato en Ciencias y Letras Con orientación en computación Profa. Gloria López Cuarto grado Actividad No.3 Ana Gonzalez Septiembre, 30 de 2019
  • 2. • En esta fase definiremos el alcanza y la descripción del objetivo que perseguimos para transmitir de manera fácil y directa la información necesaria a todo el equipo para poder empezar a construir. • Seleccionaremos las personas que formarán parte del equipo, así como sus responsabilidades y roles. Y detallaremos los intereses de cada uno de los integrantes. • La comunicación es la clave en esta fase. En ella, convocaremos una primera reunión de contacto con todo el equipo. • Sabemos el objetivo del proyecto, su alcance y el equipo de trabajo con el contamos. Es momento de definir las actividades o acciones con las que podremos llegar a cumplirlo. En esta fase vamos definiendo los recursos que necesitamos y tenemos disponibles, así como los plazos. • El siguiente paso será encontrar la mejor ruta de trabajo según a plazos y recursos. Para eso, contamos con aplicaciones de planificación y gestión de proyectos diseñadas para ordenar las actividades en el calendario de la manera más óptima. • En la fase de ejecución, se empiezan a desarrollar y validar sub-tareas y actividades, cumpliendo así con los diferentes objetivos dentro del proyecto. Por eso, la responsabilidad del guía en esta fase es triple: • Controla el cumplimiento de la planificación • Evalúa y realiza un seguimiento exacto del consumo de los recursos • Realiza los cambios necesarios y re-calcula la mejor ruta de trabajo • Esta fase comprende los procesos necesarios para realizar el seguimiento, revisión y monitorización del progreso de proyecto. Se concibe como el medio de detectar desviaciones con la máxima premura posible, para poder identificar las áreas en las que puede ser requerido un cambio en la planificación. La etapa de seguimiento y control se encuentra naturalmente asociada a la de ejecución, de la que no puede concebirse de forma separada, aunque por su importancia y valor crítico. • Esta fase comprende todos procesos orientados a completar formalmente el proyecto y las obligaciones contractuales inherentes. Una vez terminado este estadio, se establece formalmente que el proyecto ha concluido.
  • 3. 1. Identifique una situación preocupante, en su contexto profesional, regional o nacional, relacionada con alguno de los temas que forman parte de la maestría y describa brevemente lo que ocurre, sus consecuencias, los involucrados, el contexto y cómo se conectaría esa problemática con los temas de la gerencia. 2. Reflexione y trate de responder, por escrito lo siguiente ¿Qué es lo que le preocupa o me inquieta de la situación planteada? ¿Qué contradicciones se hacen evidentes en la situación planteada? ¿Qué se ha estudiado anteriormente acerca de esto? 3. Para llevar a cabo esta reflexión es muy probable que deba leer acerca del tema, buscar información, o hacer una breve exploración en el contexto donde aparece la situación. 1. El individuo debe definir el área del conocimiento referente a su formación profesional. 2. El investigador debe responder a las siguientes interrogantes: ¿Es el tema de interés ?, ¿Existe información?, ¿dónde?, ¿que resultados puede traer la investigación?. •3. El investigador debe conocer previamente el objeto de la investigación. •4. El investigador debe documentarse con todo el material escrito referido a su tema de investigación. •5. El investigador debe consultar con expertos, quienes lo ayuden a delimitar el objeto del conocimiento. •6. El investigador define el tema y el título preliminar de la investigación. La definición del tema de investigación es una de las decisiones más importantes en el proceso de investigación, y para ello el investigador deberá buscar un ámbito de investigación que sea atractivo y, si es posible con el que haya tenido alguna experiencia, deberá ser lo más preciso y delimitado posible. Determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar.
  • 4. Es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados y que establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir en la medida de lo posible, aquellos fenómenos de una parcela determinada de la realidad en caso de comprobarse la relación establecida. Inicialmente se definen las variables contenidas en la hipótesis en forma teórica, luego en forma empírica, los cuales se llaman indicadores de las variables. Los indicadores son elementos conceptuales que sirven para señalar o indicar que una variable está ocurriendo, dicho de otro modo, para presentar indicios de que un elemento de una población posee la característica. En nuestra actividad cotidiana utilizamos indicadores para calificar personas, países, instituciones, etc.
  • 5. Las fuentes de información son instrumentos para el conocimiento, búsqueda y acceso a la información. La difusión del uso de la comunicación a través del ordenador y de flujos de información a través de Internet, adquiere una importancia estratégica decisiva en las sociedades desarrolladas. Esta importancia será cada vez mayor para dar forma a la cultura futura y aumentará la ventaja estructural de las elites que han determinado su formato. La utilidad de las fuentes de información, viene determinada por su respuesta a la necesidad de información de los usuarios. Esta necesidad puede ser: - Localizar y obtener un documento del que se conoce el autor y el título - Localizar los documentos relativos a un tema en particular •Fuentes de información primarias son aquellas que contienen información original. Entre las que destacan, por su presencia en internet, las monografías y las publicaciones periódicas. Enciclopedias Son las obras de consulta por excelencia, concebidas para resolver dudas, ampliar conocimientos o para saber más sobre un tema concreto. Pueden estar ilustradas con fotografías, dibujos o mapas. •Estadísticas Las estadísticas se han convertido en instrumento de análisis y toma de decisiones imprescindibles para las personas que trabajan en la política, los/as profesionales e incluso los ciudadanos/as que pretendan estar informados.
  • 6. Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa. Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación. Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad. Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. Al examinar cómo los diferentes pasos es un proceso se relacionan entre sí, se puede descubrir con frecuencia las fuentes de problemas potenciales. Los diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto.
  • 7. La portada debe englobar el título de la investigación, el nombre del autor o autores, la identificación de la institución que patrocina el estudio, y la fecha en la que se difunde el informe. Esta parte del informe está constituida por apartados y subapartados. La introducción consiste en una pequeña descripción que engloba los aspectos más elementales del tema trabajado. Este componente del informe define cómo fue realizada la investigación e integra una hipótesis y especificaciones de las variables, diseño empleado, herramientas de mediación, procesos y sujetos. El resumen define el contenido importante del informe de investigación, debe redactarse de manera breve, con el objetivo de que sea entendible, fácil, preciso e informativo.
  • 8. En esta parte se muestran los resultados del estudio de los datos. Una forma beneficiosa de hacerlo es a través del uso de gráficos, tablas o dibujos. Cada elemento señalado requiere una enumeración y el título de identificación. El marco teórico incluye una lista de indagaciones o estudios vinculados al tema a tratar, pero que fueron realizados anteriormente. Suelen ser muy beneficiosas para definir con mayor profundidad algunos materiales sin perjudicar la lectura del argumento principal del informe o impedir que dichos materiales laceren el formato del documento. Las conclusiones abarcan los resultados o recomendaciones hechas para otros estudios vinculados al tema trabajado. Se estudian las implicaciones de la indagación y se determina cómo se respondieron las preguntas del estudio, además de plantear si se cumplieron los objetivos. Abarcan las referencias empleadas por quien realiza la investigación, para crear el marco teórico. Al redactarlas deben ser colocadas al final del informe de forma alfabética.