SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento 4
© Sena Virtual Distrito Capital 2004




              El informe*
              Betty Angela Sarmiento Torres

              Concepto
                          Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial con el obje-
                     tivo de comunicar información dirigida, generalmente a personas o enti-
                     dades capacitadas para tomar decisiones. En ellos se presentan hechos
                     obtenidos o verificados por el autor. Pueden contener la solución a un pro-
                     blema, los métodos y procedimientos mediante los cuales hemos obtenido
                     los datos para hallar esa solución y las recomendaciones que juzguemos
                     hacer con respecto al problema que nos ocupa. El contenido de un infor-
                     me también puede ser la respuesta a una consulta técnica.
                          Es un texto elaborado para informar, sobre hechos o actividades
                     concretas, a un determinado lector o lectores. Esto hace que posea una
                     estructura predominante enunciativa y, aunque el informe se compone
                     esencialmente de datos que informan, el autor interpreta estos datos para
                     llegar a conclusiones y recomendaciones que debe sustentar; por esto, en
                     este tipo de textos también está presente una estructura argumentativa.
                     En ellos también aparece la estructura descriptiva porque se describen
                     hechos.


              Características
                   Es resultado de una solicitud de un superior o un cliente


                   El destinatario es una persona o un grupo de personas determinado que
                   tiene la obligación de leerlo y evaluarlo, como en nuestro caso para evaluar
                   las evidencias del Curso en cada uno de los Módulos de Formación.


                   Se realiza para buscar una información específica o para servir de base en
                   la toma de una decisión, caso de los estudiantes para rendir una evidencia
                   con especto a una actividad determinada correspondiente al desarrollo de
                   un Módulo de Formación.


                   Generalmente contiene tablas, cuadros, gráficos y otros elementos que
                   sirven para la organización, clasificación y presentación de los datos.
Documento 4
© Sena Virtual Distrito Capital 2004



              Clases
                       Atendiendo a los objetivos buscados en el Curso de Tecnologías de la
                   Información y de la Comunicación aplicados a la Formación y a los conte-
                   nidos específicos del informe, este tipo de texto puede ser de tres clases:
                   Expositivo, interpretativo y demostrativo.


                   Informe Expositivo:
                       Es aquel que narra un hecho o una secuencia de hechos sin análisis ni
                   interpretaciones del autor y por consiguiente, sin conclusiones ni recomen-
                   daciones. Este tipo de informe debe incluir antecedentes para que ayuden
                   a comprender el hecho o hechos narrados. Ejemplo de informe expositivo
                   puede ser aquel en que se narre lo relacionado con la realización de una
                   actividad que implique visitas a una empresa, centro de producción, entre-
                   vistas, etc.


                   Informe Interpretativo
                       Este informe no contiene solamente narración de unos hechos, sino que
                   interpreta y analiza esas situaciones para obtener conclusiones y dar re-
                   comendaciones. Ejemplo de este informe puede ser la evaluación sobre
                   la aplicación de una determinada metodología utilizada en el proceso del
                   aprendizaje como aplicación de encuestas, desarrollo de actividades en
                   equipo, prácticas pedagógicas, experiencias físicas directas, etc.


                   Informe Demostrativo
                       Es aquel en el cual se presenta una tesis planteada por el autor del in-
                   forme, la descripción de todos los pasos que se han seguido para su de-
                   mostración y las conclusiones obtenidas. Este tipo de informe se conoce
                   con el nombre de informe científico o informe técnico, resultado de una
                   investigación o consultas exhaustivas de hechos, fenómenos o actuaciones.




              Etapas para la realizacion del informe
                   1. Determinación de la naturaleza de la información deseada o necesitada.


                   2. Esta etapa la realiza el estudiante, como destinatario del informe, cuan-
                   do concreta una evidencia bajo la modalidad de informe escrito.
Documento 4
© Sena Virtual Distrito Capital 2004




                   3. Definición de las actividades que se van a realizar para lograr los crite-
                   rios de evaluación propuestos; en esta fase preliminar se determinan las
                   fuentes de información y los recursos materiales y humanos mediante los
                   cuales se obtendrá la información.


                   4. Diseño de los instrumentos para la recolección de los datos (opcional)


                   5 .Recolección de los datos necesarios para la obtención de la información
                   necesaria.


                   6. Análisis de los datos: selección, organización, comparación.


                   7. Evaluación de los datos y verificación de su exactitud.


                   8. Síntesis, que consiste en consolidar la información, analizada e integra-
                   da en torno a la temática seleccionada.


                   9. Organización y elaboración del informe escrito.




              Estructura global
                   Todo informe consta de tres partes básicas que son: introducción, desarro-
                   llo y conclusión.


                   Introducción:
                   En ellas se presenta el problema y los objetivos buscados, se responde a
                   las preguntas ¿Para qué? ¿Por qué? y ¿Con qué?


                   Desarrollo:
                   Presenta los procedimientos o metodología utilizada para recopilar la infor-
                   mación (experimentos, entrevistas, cuestionarios, visitas de información,
                   etc.). En esta parte se responde a la pregunta ¿Cómo?.


                   Conclusión
                   Aquí se presentan los resultados obtenidos, utilizando cuadros, tablas,
                   gráficos, ilustraciones, etc., se responde a la pregunta ¿Qué se encontró?
Documento 4
© Sena Virtual Distrito Capital 2004


                   Además, se dan recomendaciones o ideas del autor para tomar decisiones.
                   Son la respuesta al interrogante ¿Qué debe hacerse?


              Recomendaciones para su elaboración
                   • Presentar la información con objetividad


                   • Elimine toda subjetividad; opiniones, afectividad, sentimientos, etc.


                   • Menciones el mayor número de datos posibles


                   • Preséntelos en forma organizada y jerarquizada


                   • Describa cada etapa realizada o cada paso seguido


                   • Cite las fuentes de información consultadas


                   • Utilice al escribir la primera persona del plural o la forma impersonal (se
                      encontró, se realizó, etc.).


                   • Enfatice en el aspecto cuantitativo y no en el cualitativo


                   • Use párrafos cortos


                   • Escriba en forma clara, precisa, concisa y concreta desde el punto de vista
                   del léxico, la morfología y la sintaxis.


                   • Presente toda la información necesaria


                   • Exponga en forma concreta y precisa sus conclusiones y recomendaciones


                   • Tenga en cuenta las normas del ICONTEC para su presentación formal


                   * El anterior artículo hace parte del material de consulta del curso virtual
                   “Fundamentación pedagógica básica con base en competencias” producido
                   por el SENA - Regional Santander.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventajas y desventajas de las tic producto 1
Ventajas y desventajas de las tic   producto 1 Ventajas y desventajas de las tic   producto 1
Ventajas y desventajas de las tic producto 1
ilcemartinez25
 
Funciones del bibliotecario
Funciones del bibliotecarioFunciones del bibliotecario
Funciones del bibliotecariogiuliana
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN ROMA DURANTE LA MONARQUÍA
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN ROMA DURANTE LA MONARQUÍAORGANIZACIÓN SOCIAL EN ROMA DURANTE LA MONARQUÍA
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN ROMA DURANTE LA MONARQUÍA
YamiletdeAdn
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
maridoc
 
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Carolina Guerrero
 
Fuentes del Derecho Romano
Fuentes del Derecho RomanoFuentes del Derecho Romano
Fuentes del Derecho Romano
ligiacoromoto99
 
El registro bibliografico
El registro bibliograficoEl registro bibliografico
El registro bibliograficoericsony
 
La presentación oral en la comunicación científica: Apuntes para comunicar so...
La presentación oral en la comunicación científica: Apuntes para comunicar so...La presentación oral en la comunicación científica: Apuntes para comunicar so...
La presentación oral en la comunicación científica: Apuntes para comunicar so...
puracenteno
 
Control Bibliográfico Universal CBU
Control Bibliográfico Universal CBUControl Bibliográfico Universal CBU
Control Bibliográfico Universal CBU
Paola Andrea Ramirez
 

La actualidad más candente (9)

Ventajas y desventajas de las tic producto 1
Ventajas y desventajas de las tic   producto 1 Ventajas y desventajas de las tic   producto 1
Ventajas y desventajas de las tic producto 1
 
Funciones del bibliotecario
Funciones del bibliotecarioFunciones del bibliotecario
Funciones del bibliotecario
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN ROMA DURANTE LA MONARQUÍA
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN ROMA DURANTE LA MONARQUÍAORGANIZACIÓN SOCIAL EN ROMA DURANTE LA MONARQUÍA
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN ROMA DURANTE LA MONARQUÍA
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
 
Fuentes del Derecho Romano
Fuentes del Derecho RomanoFuentes del Derecho Romano
Fuentes del Derecho Romano
 
El registro bibliografico
El registro bibliograficoEl registro bibliografico
El registro bibliografico
 
La presentación oral en la comunicación científica: Apuntes para comunicar so...
La presentación oral en la comunicación científica: Apuntes para comunicar so...La presentación oral en la comunicación científica: Apuntes para comunicar so...
La presentación oral en la comunicación científica: Apuntes para comunicar so...
 
Control Bibliográfico Universal CBU
Control Bibliográfico Universal CBUControl Bibliográfico Universal CBU
Control Bibliográfico Universal CBU
 

Similar a Documento 4 informe

LA INFORMACION Y EL INFORME
LA INFORMACION Y EL INFORMELA INFORMACION Y EL INFORME
LA INFORMACION Y EL INFORME
yendris
 
El reporte
El reporteEl reporte
El reporte
katival95
 
Técnicas de la comunicación
Técnicas de la comunicaciónTécnicas de la comunicación
Técnicas de la comunicaciónnilrojher
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosJonathan Silva
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Ingrid Ocaña Juárez
 
Pautas de estudio de caso
Pautas de estudio de casoPautas de estudio de caso
Pautas de estudio de caso
JackelineValdiviezoP
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productosguest30c996
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosJonathan Silva
 
Pautas-para-la-elaboración-de-estudios-de-caso.pdf
Pautas-para-la-elaboración-de-estudios-de-caso.pdfPautas-para-la-elaboración-de-estudios-de-caso.pdf
Pautas-para-la-elaboración-de-estudios-de-caso.pdf
UnidadEducativaFisca
 
trabajo tesis.docx
trabajo tesis.docxtrabajo tesis.docx
trabajo tesis.docx
KatherinChacon2
 
Tema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacionTema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacion
AriolyOmairaContrera
 
Presentación del Informe.
Presentación del Informe.Presentación del Informe.
Presentación del Informe.pepitaaaa
 
Significado de estudio de caso
Significado de estudio de casoSignificado de estudio de caso
Significado de estudio de caso
Jhade Hoo
 
El informe exposivo --defensa de proyecto
El informe exposivo --defensa de proyectoEl informe exposivo --defensa de proyecto
El informe exposivo --defensa de proyectoKeller Cáceres
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
David Dela
 
4.Gestión de la información para la investigación documental
4.Gestión de la información para la investigación documental4.Gestión de la información para la investigación documental
4.Gestión de la información para la investigación documental
Yuuki Marsh
 
Manejo de información
Manejo de informaciónManejo de información
Manejo de información
ilseastrid
 

Similar a Documento 4 informe (20)

LA INFORMACION Y EL INFORME
LA INFORMACION Y EL INFORMELA INFORMACION Y EL INFORME
LA INFORMACION Y EL INFORME
 
El reporte
El reporteEl reporte
El reporte
 
Pauta informe ejecutivo
Pauta informe ejecutivoPauta informe ejecutivo
Pauta informe ejecutivo
 
Técnicas de la comunicación
Técnicas de la comunicaciónTécnicas de la comunicación
Técnicas de la comunicación
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
INFORME ESCRITO Y CITA TEXTUAL
INFORME ESCRITO Y CITA TEXTUALINFORME ESCRITO Y CITA TEXTUAL
INFORME ESCRITO Y CITA TEXTUAL
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Pautas de estudio de caso
Pautas de estudio de casoPautas de estudio de caso
Pautas de estudio de caso
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productos
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
Pautas-para-la-elaboración-de-estudios-de-caso.pdf
Pautas-para-la-elaboración-de-estudios-de-caso.pdfPautas-para-la-elaboración-de-estudios-de-caso.pdf
Pautas-para-la-elaboración-de-estudios-de-caso.pdf
 
trabajo tesis.docx
trabajo tesis.docxtrabajo tesis.docx
trabajo tesis.docx
 
Tema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacionTema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacion
 
Presentación del Informe.
Presentación del Informe.Presentación del Informe.
Presentación del Informe.
 
Significado de estudio de caso
Significado de estudio de casoSignificado de estudio de caso
Significado de estudio de caso
 
El informe exposivo --defensa de proyecto
El informe exposivo --defensa de proyectoEl informe exposivo --defensa de proyecto
El informe exposivo --defensa de proyecto
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
 
4.Gestión de la información para la investigación documental
4.Gestión de la información para la investigación documental4.Gestión de la información para la investigación documental
4.Gestión de la información para la investigación documental
 
Manejo de información
Manejo de informaciónManejo de información
Manejo de información
 
El informe exposivo
El informe exposivoEl informe exposivo
El informe exposivo
 

Más de Cristian Felipe Suarez Morea

Plantilla Axa Colpatria.ppt
Plantilla Axa Colpatria.pptPlantilla Axa Colpatria.ppt
Plantilla Axa Colpatria.ppt
Cristian Felipe Suarez Morea
 
Seguridad en izaje de cargas
Seguridad en izaje de cargasSeguridad en izaje de cargas
Seguridad en izaje de cargas
Cristian Felipe Suarez Morea
 
Documento 3 ensayo
Documento 3   ensayoDocumento 3   ensayo
Documento 3 ensayo
Cristian Felipe Suarez Morea
 
Generacion de nomina
Generacion de nominaGeneracion de nomina
Generacion de nomina
Cristian Felipe Suarez Morea
 
Valores vigentes para el 2010
Valores vigentes para el 2010Valores vigentes para el 2010
Valores vigentes para el 2010
Cristian Felipe Suarez Morea
 
Formato epp
Formato eppFormato epp
Protocolo epp
Protocolo eppProtocolo epp
Epp
EppEpp
Cartilla retie
Cartilla retieCartilla retie
Estructura documentacion
Estructura documentacionEstructura documentacion
Estructura documentacion
Cristian Felipe Suarez Morea
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico

Más de Cristian Felipe Suarez Morea (13)

Plantilla Axa Colpatria.ppt
Plantilla Axa Colpatria.pptPlantilla Axa Colpatria.ppt
Plantilla Axa Colpatria.ppt
 
Seguridad en izaje de cargas
Seguridad en izaje de cargasSeguridad en izaje de cargas
Seguridad en izaje de cargas
 
Documento 2 resumen
Documento 2   resumenDocumento 2   resumen
Documento 2 resumen
 
Documento 3 ensayo
Documento 3   ensayoDocumento 3   ensayo
Documento 3 ensayo
 
Generacion de nomina
Generacion de nominaGeneracion de nomina
Generacion de nomina
 
Valores vigentes para el 2010
Valores vigentes para el 2010Valores vigentes para el 2010
Valores vigentes para el 2010
 
Formato epp
Formato eppFormato epp
Formato epp
 
Protocolo epp
Protocolo eppProtocolo epp
Protocolo epp
 
Epp
EppEpp
Epp
 
Cartilla retie
Cartilla retieCartilla retie
Cartilla retie
 
Estructura documentacion
Estructura documentacionEstructura documentacion
Estructura documentacion
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Tic
TicTic
Tic
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Documento 4 informe

  • 1. Documento 4 © Sena Virtual Distrito Capital 2004 El informe* Betty Angela Sarmiento Torres Concepto Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial con el obje- tivo de comunicar información dirigida, generalmente a personas o enti- dades capacitadas para tomar decisiones. En ellos se presentan hechos obtenidos o verificados por el autor. Pueden contener la solución a un pro- blema, los métodos y procedimientos mediante los cuales hemos obtenido los datos para hallar esa solución y las recomendaciones que juzguemos hacer con respecto al problema que nos ocupa. El contenido de un infor- me también puede ser la respuesta a una consulta técnica. Es un texto elaborado para informar, sobre hechos o actividades concretas, a un determinado lector o lectores. Esto hace que posea una estructura predominante enunciativa y, aunque el informe se compone esencialmente de datos que informan, el autor interpreta estos datos para llegar a conclusiones y recomendaciones que debe sustentar; por esto, en este tipo de textos también está presente una estructura argumentativa. En ellos también aparece la estructura descriptiva porque se describen hechos. Características Es resultado de una solicitud de un superior o un cliente El destinatario es una persona o un grupo de personas determinado que tiene la obligación de leerlo y evaluarlo, como en nuestro caso para evaluar las evidencias del Curso en cada uno de los Módulos de Formación. Se realiza para buscar una información específica o para servir de base en la toma de una decisión, caso de los estudiantes para rendir una evidencia con especto a una actividad determinada correspondiente al desarrollo de un Módulo de Formación. Generalmente contiene tablas, cuadros, gráficos y otros elementos que sirven para la organización, clasificación y presentación de los datos.
  • 2. Documento 4 © Sena Virtual Distrito Capital 2004 Clases Atendiendo a los objetivos buscados en el Curso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación aplicados a la Formación y a los conte- nidos específicos del informe, este tipo de texto puede ser de tres clases: Expositivo, interpretativo y demostrativo. Informe Expositivo: Es aquel que narra un hecho o una secuencia de hechos sin análisis ni interpretaciones del autor y por consiguiente, sin conclusiones ni recomen- daciones. Este tipo de informe debe incluir antecedentes para que ayuden a comprender el hecho o hechos narrados. Ejemplo de informe expositivo puede ser aquel en que se narre lo relacionado con la realización de una actividad que implique visitas a una empresa, centro de producción, entre- vistas, etc. Informe Interpretativo Este informe no contiene solamente narración de unos hechos, sino que interpreta y analiza esas situaciones para obtener conclusiones y dar re- comendaciones. Ejemplo de este informe puede ser la evaluación sobre la aplicación de una determinada metodología utilizada en el proceso del aprendizaje como aplicación de encuestas, desarrollo de actividades en equipo, prácticas pedagógicas, experiencias físicas directas, etc. Informe Demostrativo Es aquel en el cual se presenta una tesis planteada por el autor del in- forme, la descripción de todos los pasos que se han seguido para su de- mostración y las conclusiones obtenidas. Este tipo de informe se conoce con el nombre de informe científico o informe técnico, resultado de una investigación o consultas exhaustivas de hechos, fenómenos o actuaciones. Etapas para la realizacion del informe 1. Determinación de la naturaleza de la información deseada o necesitada. 2. Esta etapa la realiza el estudiante, como destinatario del informe, cuan- do concreta una evidencia bajo la modalidad de informe escrito.
  • 3. Documento 4 © Sena Virtual Distrito Capital 2004 3. Definición de las actividades que se van a realizar para lograr los crite- rios de evaluación propuestos; en esta fase preliminar se determinan las fuentes de información y los recursos materiales y humanos mediante los cuales se obtendrá la información. 4. Diseño de los instrumentos para la recolección de los datos (opcional) 5 .Recolección de los datos necesarios para la obtención de la información necesaria. 6. Análisis de los datos: selección, organización, comparación. 7. Evaluación de los datos y verificación de su exactitud. 8. Síntesis, que consiste en consolidar la información, analizada e integra- da en torno a la temática seleccionada. 9. Organización y elaboración del informe escrito. Estructura global Todo informe consta de tres partes básicas que son: introducción, desarro- llo y conclusión. Introducción: En ellas se presenta el problema y los objetivos buscados, se responde a las preguntas ¿Para qué? ¿Por qué? y ¿Con qué? Desarrollo: Presenta los procedimientos o metodología utilizada para recopilar la infor- mación (experimentos, entrevistas, cuestionarios, visitas de información, etc.). En esta parte se responde a la pregunta ¿Cómo?. Conclusión Aquí se presentan los resultados obtenidos, utilizando cuadros, tablas, gráficos, ilustraciones, etc., se responde a la pregunta ¿Qué se encontró?
  • 4. Documento 4 © Sena Virtual Distrito Capital 2004 Además, se dan recomendaciones o ideas del autor para tomar decisiones. Son la respuesta al interrogante ¿Qué debe hacerse? Recomendaciones para su elaboración • Presentar la información con objetividad • Elimine toda subjetividad; opiniones, afectividad, sentimientos, etc. • Menciones el mayor número de datos posibles • Preséntelos en forma organizada y jerarquizada • Describa cada etapa realizada o cada paso seguido • Cite las fuentes de información consultadas • Utilice al escribir la primera persona del plural o la forma impersonal (se encontró, se realizó, etc.). • Enfatice en el aspecto cuantitativo y no en el cualitativo • Use párrafos cortos • Escriba en forma clara, precisa, concisa y concreta desde el punto de vista del léxico, la morfología y la sintaxis. • Presente toda la información necesaria • Exponga en forma concreta y precisa sus conclusiones y recomendaciones • Tenga en cuenta las normas del ICONTEC para su presentación formal * El anterior artículo hace parte del material de consulta del curso virtual “Fundamentación pedagógica básica con base en competencias” producido por el SENA - Regional Santander.