SlideShare una empresa de Scribd logo
Secretaría de Educación Pública
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE TEPEXI DE RODRÍGUEZ
DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL
INGENIERÍA MECÁNICA
SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Reporte de Práctica:
USO DE TRANSISTORES BJT
Nombre del alumno:
RAMIREZ HUERTA DIEGO
Nombres del Docente
ING. PEDRO CRUZ ORTEGA
Tepexi de Rodríguez, Pue. 2 de Julio de 2016
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 1
Contenido
Contenido
Contenido.....................................................................................................................................1
Ilustraciones..................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Índice de Tablas .............................................................................. Error! Bookmark not defined.
Introducción .................................................................................................................................3
Objetivo........................................................................................................................................4
Antecedentes ...............................................................................................................................5
Desarrollo...................................................................................................................................14
Parte Teórica...................................................................................................................... 15
Parte Práctica..................................................................................................................... 17
Resultados.................................................................................................................................22
Conclusiones ............................................................................................................................. 23
Fuentes de información............................................................................................................. 23
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 2
CARRERA
PLAN DE
ESTUDIO
CLAVE DE
ASIGNATURA
NOMBRE DE LA
ASIGNATURA
UNIDAD
ING.
MECÁNICA
IMEC-2010-228 MED-1030
SISTEMAS
ELECTRONICOS
1
PRACTICA
No.
LABORATORIO
DE
NOMBRE DE LA PRACTCA
DURACIÓN
(HORAS)
1 MECÁNICA USO DE TRANSISTORES BJT 2
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 3
Introducción
El transistor es un componente semiconductor de tres terminales que permite
realizar diferentes funciones tales como conmutación, oscilación, amplificación.
En la presente practica se utilizaran los transistores tipo BJT, como se mencionó
el transistor posee tres terminales, que consisten en dos capas de material tipo p y una
capa tipo n (PNP), o bien, dos capas tipo n y una capa tipo p (NPN).
El transistor posee tres regiones de operación, que se pretenden demostrar en
esta práctica para llevar a cabo el encendido de 2 LED´s
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 4
Objetivo
 Que los alumnos identifique el funcionamiento de las zonas de corte, saturación
y en activa de un transistor BJT.
 Conocer la correcta polarización de las terminales del BJT.
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 5
Antecedentes
El transistor bipolar de contacto de punto, antecesor directo del transistor de
unión, fue inventado en diciembre de 1947 en la Bell Telephone Company por John
Bardeen y Walter Houser Brattain bajo la dirección de William Shockley, cuya primera
patente solicitaron los dos primeros nombrados, el día 17 de junio de 1948, a la cual
siguieron otras patentes acerca de aplicaciones de este dispositivo. El transistor bipolar
de unión, inventado por Shockley en 1948, fue durante tres décadas el dispositivo
favorito en el diseño de circuitos discretos e integrados. Hoy en día, el uso de los BJTs
ha declinado en favor de la tecnología CMOS para el diseño de circuitos digitales
integrados.
El siglo XX ha sido la centuria que más avances ha traído a la humanidad en
cuando a electrónica se refiere. Hubo cientos de descubrimientos durante este periodo,
pero sin duda, el que representó el mayor avance de todos fue el descubrimiento del
transistor. Esto abrió paso a la creación de las computadoras, a la reducción en
tamaño, costes y consumo en los equipos electrónicos y a la tecnología tal y como la
conocemos hoy en día. Sin el transistor ni siquiera tendríamos Arduino.
Un transistor tiene múltiples usos; cuando se descubrió se trataba de remplazar
los tubos de vacío que existían en la época.
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 6
Ilustración 1 Tubo de vacío.
Los tubos de vacío fueron dispositivos grandes, que requerían voltajes altísimos
para su funcionamiento, eran costosos y generaban mucho calor. Sin embargo, a
pesar de sus desventajas era el único dispositivo capaz de llevar a cabo la tarea para
la cual había sido diseñado: funcionar como un interruptor que le permitiera al usuario
abrir o cerrar un circuito aplicando un voltaje.
Con el descubrimiento del transistor, los tubos de vacío pasaron a la historia.
El transistor, entre sus múltiples funciones, permite al usuario utilizar un
interruptor controlado por voltaje. Tiene 3 patas, el emisor, el colector y la base.
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 7
Ilustración 2. Transistor BJT integrado encapsulado en forma de rectángulo
Existen dos tipos de transistores BJT, el NPN y el PNP.
Ilustración 3. Representación de NPN y PNP
En el transistor se cumple una serie de condiciones relacionadas con las
corrientes y voltajes en los diferentes terminales.
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 8
Posee diferentes usos, de los cuales ya hemos destacado su capacidad de
conmutar circuitos.
Cuando se aplica un voltaje umbral a la base del transistor, ocurre algo similar
a cuando se cierra un interruptor, se produce una corriente entre el colector y el emisor
del transistor.
Para que se produzca dicha corriente se debe cumplir una condición especial:
debe haber una diferencia de potencial entre el base y el emisor de al menos
0.7 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠.
Es decir
Ilustración 4. Transistor no Activo.
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 9
En esta situación el LED permanece apagado a pesar de que hay un voltaje
aplicado a la base del transistor. El voltímetro de la figura está marcando una diferencia
de potencial de 0.5 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠, lo cual según la teoría que existe acerca de transistores,
no es suficiente para hacer que el transistor entre en saturación.
Si reducimos el voltaje en la base de forma tal que dicho voltímetro
marque 0.7 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠, el resultado será el siguiente:
Ilustración 5. Transistor Activo, modo saturación.
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 10
Como podemos observar, al marcar el voltímetro una diferencia de potencial de
700 𝑚𝑉 (0.7 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠) entonces el transistor empieza a conducir ya que ese es el punto
de disparo para el estado de saturación.
Esto es una característica propia de todos los transistores BJT, solo conducirán
corriente si y solo si hay una diferencia de potencial de 0.7 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠 entre la Base y el
Emisor.
El transistor BJT como amplificador de corriente
Los transistores BJT poseen la capacidad de amplificar la corriente que pasa
entre los terminales emisor y colector, las cuales dependerán de la corriente aplicada
a la base del transistor.
Veamos un ejemplo:
Ilustración 6. Sin corriente entre el emisor y el colector.
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 11
Cuando no hay corriente aplicada a la base del transistor, no hay corriente fluyendo
entre emisor y colector.
Ilustración 7. Modo de Amplificación de corriente
Cuando se aplica una pequeña corriente a la base entonces se inicia la conducción
entre emisor y colector.
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 12
Como podemos observar, la corriente en el colector está determinada por la Ley
de 𝑂ℎ𝑚. 𝐼 =
𝑉
𝑅
, donde el voltaje es 9 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠 y la resistencia 1000 𝑂ℎ𝑚, lo que da como
resultado 9mA que es la corriente en el colector.
Sin embargo en el emisor la corriente no es la misma, sino que ha sido
amplificada. Esta amplificación es el resultado de sumar la corriente de la base más la
corriente del colector.
Ilustración 8. La suma de la corriente de base más la de colector es igual a la corriente del emisor.
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 13
Aquí se aprecia que la corriente en el emisor es 129.59 𝑚𝐴. Si sumamos la corriente
de la base y la del colector, obtenemos:
49.02 + 80.58 = 129.6 𝑚𝐴
Para cualquier diseño que necesitemos hacer es prudente conocer el comportamiento
del transistor según las diferentes configuraciones que se puedan dar.
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 14
Desarrollo
Un transistor BJT puede actuar como un switch siempre que la polarización de
sus terminales sea la adecuada y fluya corriente a través de la base, para realizar esta
práctica es necesario conocer las zonas de funcionamiento de nuestro BJT. En el
siguiente circuito se controlara la intensidad de iluminación de 2 diodos LED utilizando
un potenciómetro para regular la resistencia entrante en la base del BJT.
Material necesario
 2 transistores BJT 2N2222A
 1 potenciómetro 10K
 2 diodos LED
 1 protoboard
 Cable TPU
 2 resistencias de 1 kOhm
 1 resistencia de 220 ohm
Ilustración 9. Protoboard
Ilustración 10. Transistor BJT PNP 2n2222a
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 15
Ilustración 11. Potenciómetro de 10K
Parte Teórica
Para realizar la práctica es necesario conocer los resultados teóricos y
determinar qué sucederá si se realiza el en físico por lo que es necesario realizar el
circuito y resolver las incógnitas que serán las corrientes de cada terminal del BJT.
Los valores que se toman para nuestro circuito son los siguientes.
Vin/Vcc 7.4V
Re 330
Rc 400
Rb Variable hasta 10 kOhms
Beta 99
Vce sat 0.3
Vbe sat 1.2
Tabla 1. Valores de entrada para la solución del circuito
Para obtener los últimos tres valores es necesario acudir al datasheet de
nuestro componente.
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 16
Para resolver este circuito no se requerirá el Vth ni la Rth, los cálculos se realizan sin
la intervención de una resistencia que actue como divisor de voltaje.
Por lo que empezamos a calcular la intensidad en la base
𝐼𝑏 =
𝑉𝑐𝑐 − 𝑉𝑏𝑐
𝑅𝑒(1 + 𝛽) + 𝑅𝑏
Al determinar el valor de Ib en nuestro circuito nos dio un resultado de
𝐼𝑏 = 216𝜇𝐴
Ahora queda determinar las intensidades en emisor y colector
Por lo que
𝐼𝑐𝑠𝑎𝑡 =
𝑣𝑐𝑐
𝑅𝑐 + 𝑅𝑒
𝐼𝑒 ≈ 𝐼𝑐𝑠𝑎𝑡
De esta manera los resultados quedan
𝐼𝑐𝑠𝑎𝑡 = 13.6𝑚𝐴
𝐼𝑒 = 13.6𝑚𝐴
Y los resultados para los voltajes quedan de la siguiente manera
𝑉𝑐𝑒 = 𝑣𝑐𝑐 − 𝐼𝑒𝑅𝑒 − 𝐼𝑐𝑅𝑐
Por lo que
𝑉𝑐𝑒 = 0.072𝑉
Esto Significa que cuando el potenciómetro está completamente cerrado por un
lado el transistor está trabajando en zona activa dejando fluir una corriente entre la
base y el emisor de 0.072𝑣, es decir el diodo LED deberá encender de una manera
muy tenue, y podrá ser graduado dependiendo de la posición que tenga el
potenciómetro.
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 17
Parte Práctica
Para llevar a cabo el circuito que deseamos implementar en la protoboard
primero se colocó el transistor BJT para poder realizar la correcta distribución de las
entradas, a partir de ahí ambas bases fueron conectadas a las salidas del
potenciómetro para así poder variar la entrada de corriente entrante en cada una de
ellas.
En el pin del colector del BJT se colocaron los diodos LED y una resistencia a
cada uno de ellos de 500ohms, que posteriormente se aterrizaron a tierra. El emisor
fue conectado a tierra.
La entrada del potenciómetro se conectó a 𝑣𝑐𝑐.
Ilustración 12. Circuito completado sobre la protoboard.
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 18
Cuando se revisaron las conexiones y se verifico que estuviera correctamente
conectado con ayuda de una fuente de alimentación se suministraron 7.4𝑣, el
encendido y graduado de la intensidad de los diodos LED fue notorio.
Ilustración 13. Vista Frontal del circuito
Ilustración 14. Circuito trabajando con un voltaje de 7.4v.
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 19
El cambio de intensidad en cada Led fue apreciable, mientras uno aumenta el
otro disminuye eso debido a que el potenciómetro tiene dos salidas mientras en una
se va aumentando cada vez más la resistencia en la otra, la resistencia toma un valor
cercano a 0.
Ilustración 15. Visualización del correcto funcionamiento del circuito. Al Led 1 se le está suministrando
una resistencia muy pequeña por lo que su intensidad aumenta, por el contrario al Led 2 se le está
suministrando una resistencia de 10kohms por lo que la intensidad que fluye por él es muy pequeña.
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 20
Ilustración 16. Led 2 en el máximo de su iluminación normal de trabajo.
Con ayuda de PCB Wizard se realizó el diseño del circuito, en el que se representan
todos los componentes para llevar a cabo nuestra práctica.
Ilustración 17. Diseño realizado en PCB Wizard.
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 21
Problemas
 No se podía llegar a la saturación en el BJT debido a un problema por la
correcta polarización.
Soluciones
 Se revisaron los apuntes de clase y el datasheet del componente y se
colocaron las resistencias en las salidas correctas.
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 22
Resultados
Teóricos
Los resultados propuestos en la sección de teoría son los que pudimos
comprobar con la práctica, al variar la resistencia de la base, cambia la intensidad por
lo que el flujo de intervención se verá afectado por la suma de la intensidad de colector
y la base.
Prácticos
La intensidad que dan los Leds es superior a la que generalmente manejan esto
es debido a que el modo de trabajo del transistor es de amplificación de corriente por
lo que su luminosidad era muy superior. Cuando se bajaba la resistencia del
potenciómetro la intensidad era grande y el led iluminaba con demasiada luz, mientras
que cuando se aumentaba a pesar de que se estaban suministrando 10kOhms de
resistencia el Led aún se veía en activo.
Se observaron las zonas de activa y de saturación al emplear el BJT.
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 23
Conclusiones
El BJT tiene tres zonas y puede trabajar como conmutador o como switch, en
este caso observamos las zonas de activa y de saturación, sin poder llegar a la zona
de corte debido a la poca cantidad de voltaje que ingresaba a la base del transistor
razón por la que se produce su activación.
Con el potenciómetro podemos regular la intensidad de lacorriente que entra
en la base del transistor y de esa manera influir en el resultado de salida.
Fuentes de información
Apuntes de Clase
Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
Academia de Ingeniería Mecánica
Reporte de Prácticas de Laboratorio
Página 24
Datasheet del integrado 2n2222a

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetModelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetArmando Bautista
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555AdRix MarTz
 
MOSFET uso aplicaciones definicion
MOSFET uso aplicaciones definicionMOSFET uso aplicaciones definicion
MOSFET uso aplicaciones definicion
J'Luis Mata
 
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
Transistores mosfet configuracion y polarizacionTransistores mosfet configuracion y polarizacion
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
Juan Carlos Cabrera
 
circuitos magneticamente acoplados
circuitos magneticamente acoplados circuitos magneticamente acoplados
circuitos magneticamente acoplados
WILMER OCOVI MINARDI
 
Semiconductores de potencia
Semiconductores de potenciaSemiconductores de potencia
Semiconductores de potencia
joselo2089
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Electronica potencia1
Electronica potencia1 Electronica potencia1
Electronica potencia1
JUAN AGUILAR
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
Hugo Crisóstomo Carrera
 
El transistor ujt
El transistor ujtEl transistor ujt
El transistor ujt
Grup Soler Peru
 
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
AndresChaparroC
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
Universidad de Oriente
 
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
UDO Monagas
 
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
Julio Daniel Ruano
 
Los reguladores de tensión
Los reguladores de tensiónLos reguladores de tensión
Los reguladores de tensión
Jomicast
 
Informe practica 8 diodos zener
Informe practica 8 diodos zenerInforme practica 8 diodos zener
Informe practica 8 diodos zener
derincampos19
 
FET (Transistores de Efecto de Campo)
FET (Transistores de Efecto de Campo)FET (Transistores de Efecto de Campo)
FET (Transistores de Efecto de Campo)Jorge Cortés Alvarez
 
2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos
Othoniel Hernandez Ovando
 
Redes de dos puertos
Redes de dos puertosRedes de dos puertos
Redes de dos puertos
Salomon Angeles
 

La actualidad más candente (20)

Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetModelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
 
MOSFET uso aplicaciones definicion
MOSFET uso aplicaciones definicionMOSFET uso aplicaciones definicion
MOSFET uso aplicaciones definicion
 
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
Transistores mosfet configuracion y polarizacionTransistores mosfet configuracion y polarizacion
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
 
circuitos magneticamente acoplados
circuitos magneticamente acoplados circuitos magneticamente acoplados
circuitos magneticamente acoplados
 
Semiconductores de potencia
Semiconductores de potenciaSemiconductores de potencia
Semiconductores de potencia
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Ac ac monofasicos
 
Electronica potencia1
Electronica potencia1 Electronica potencia1
Electronica potencia1
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
 
El transistor ujt
El transistor ujtEl transistor ujt
El transistor ujt
 
Informe 4 digitales
Informe 4 digitalesInforme 4 digitales
Informe 4 digitales
 
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
 
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
 
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
 
Los reguladores de tensión
Los reguladores de tensiónLos reguladores de tensión
Los reguladores de tensión
 
Informe practica 8 diodos zener
Informe practica 8 diodos zenerInforme practica 8 diodos zener
Informe practica 8 diodos zener
 
FET (Transistores de Efecto de Campo)
FET (Transistores de Efecto de Campo)FET (Transistores de Efecto de Campo)
FET (Transistores de Efecto de Campo)
 
2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos
 
Redes de dos puertos
Redes de dos puertosRedes de dos puertos
Redes de dos puertos
 

Similar a Reporte de practica transistores bjt diego ramirez

Uso de los bjt
Uso de los bjtUso de los bjt
Uso de los bjt
Antonio Medel
 
USO DE TRANSISTORES BJT
USO DE TRANSISTORES BJTUSO DE TRANSISTORES BJT
USO DE TRANSISTORES BJT
DAVIDMA7Z
 
Uso de Transistores BJT
Uso de Transistores BJTUso de Transistores BJT
Uso de Transistores BJT
ivan daniel miranda reyes
 
transistor BJT (reporte de practica)
transistor BJT (reporte de practica)transistor BJT (reporte de practica)
transistor BJT (reporte de practica)
lalo martinez
 
transistor_bjt
transistor_bjttransistor_bjt
transistor_bjt
Habacuc Ruiz Ruiz
 
Reporte 1 jose javier
Reporte 1 jose javierReporte 1 jose javier
Reporte 1 jose javier
Javier Gomez
 
Informe transistores bjt
Informe transistores   bjtInforme transistores   bjt
Informe transistores bjt
YudiiCiitha Cogaria
 
Aplicación de transistor como swith
Aplicación de transistor como swithAplicación de transistor como swith
Aplicación de transistor como swith
Juan Anaya
 
Transistores
TransistoresTransistores
Detector de proximidad
Detector de proximidadDetector de proximidad
Detector de proximidadsonrisas28
 
Amplificación y conmutación con transistores BJT Equipo 1.pptx
Amplificación y conmutación con transistores BJT Equipo 1.pptxAmplificación y conmutación con transistores BJT Equipo 1.pptx
Amplificación y conmutación con transistores BJT Equipo 1.pptx
AguilarPatioManuelEm
 
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Israel Chala
 
Informefinal electro
Informefinal electroInformefinal electro
Informefinal electro
Meri Sangoquiza
 
Rep 5 eai(2_m1-eo)
Rep 5 eai(2_m1-eo)Rep 5 eai(2_m1-eo)
Rep 5 eai(2_m1-eo)
DarkRagnarok
 
Ei tema 3.2.transistor_potencia
Ei tema 3.2.transistor_potenciaEi tema 3.2.transistor_potencia
Ei tema 3.2.transistor_potencia
Raúl Fuentes Rico
 
Laboratorio n 3 electronica basica
Laboratorio n 3 electronica basicaLaboratorio n 3 electronica basica
Laboratorio n 3 electronica basica
maria_amanta
 

Similar a Reporte de practica transistores bjt diego ramirez (20)

Uso de los bjt
Uso de los bjtUso de los bjt
Uso de los bjt
 
USO DE TRANSISTORES BJT
USO DE TRANSISTORES BJTUSO DE TRANSISTORES BJT
USO DE TRANSISTORES BJT
 
Uso de Transistores BJT
Uso de Transistores BJTUso de Transistores BJT
Uso de Transistores BJT
 
transistor BJT (reporte de practica)
transistor BJT (reporte de practica)transistor BJT (reporte de practica)
transistor BJT (reporte de practica)
 
transistor_bjt
transistor_bjttransistor_bjt
transistor_bjt
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Reporte 1 jose javier
Reporte 1 jose javierReporte 1 jose javier
Reporte 1 jose javier
 
Informe transistores bjt
Informe transistores   bjtInforme transistores   bjt
Informe transistores bjt
 
Aplicación de transistor como swith
Aplicación de transistor como swithAplicación de transistor como swith
Aplicación de transistor como swith
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Detector de proximidad
Detector de proximidadDetector de proximidad
Detector de proximidad
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Amplificación y conmutación con transistores BJT Equipo 1.pptx
Amplificación y conmutación con transistores BJT Equipo 1.pptxAmplificación y conmutación con transistores BJT Equipo 1.pptx
Amplificación y conmutación con transistores BJT Equipo 1.pptx
 
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
Practica 8 lab elect i curva del bjt final...
 
Informefinal electro
Informefinal electroInformefinal electro
Informefinal electro
 
Rep 5 eai(2_m1-eo)
Rep 5 eai(2_m1-eo)Rep 5 eai(2_m1-eo)
Rep 5 eai(2_m1-eo)
 
Ei tema 3.2.transistor_potencia
Ei tema 3.2.transistor_potenciaEi tema 3.2.transistor_potencia
Ei tema 3.2.transistor_potencia
 
Laboratorio n 3 electronica basica
Laboratorio n 3 electronica basicaLaboratorio n 3 electronica basica
Laboratorio n 3 electronica basica
 
Proyecto final. temporizaddores
Proyecto final. temporizaddoresProyecto final. temporizaddores
Proyecto final. temporizaddores
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

Reporte de practica transistores bjt diego ramirez

  • 1. Secretaría de Educación Pública TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEXI DE RODRÍGUEZ DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL INGENIERÍA MECÁNICA SISTEMAS ELECTRÓNICOS Reporte de Práctica: USO DE TRANSISTORES BJT Nombre del alumno: RAMIREZ HUERTA DIEGO Nombres del Docente ING. PEDRO CRUZ ORTEGA Tepexi de Rodríguez, Pue. 2 de Julio de 2016
  • 2. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 1 Contenido Contenido Contenido.....................................................................................................................................1 Ilustraciones..................................................................................... Error! Bookmark not defined. Índice de Tablas .............................................................................. Error! Bookmark not defined. Introducción .................................................................................................................................3 Objetivo........................................................................................................................................4 Antecedentes ...............................................................................................................................5 Desarrollo...................................................................................................................................14 Parte Teórica...................................................................................................................... 15 Parte Práctica..................................................................................................................... 17 Resultados.................................................................................................................................22 Conclusiones ............................................................................................................................. 23 Fuentes de información............................................................................................................. 23
  • 3. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 2 CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA UNIDAD ING. MECÁNICA IMEC-2010-228 MED-1030 SISTEMAS ELECTRONICOS 1 PRACTICA No. LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRACTCA DURACIÓN (HORAS) 1 MECÁNICA USO DE TRANSISTORES BJT 2
  • 4. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 3 Introducción El transistor es un componente semiconductor de tres terminales que permite realizar diferentes funciones tales como conmutación, oscilación, amplificación. En la presente practica se utilizaran los transistores tipo BJT, como se mencionó el transistor posee tres terminales, que consisten en dos capas de material tipo p y una capa tipo n (PNP), o bien, dos capas tipo n y una capa tipo p (NPN). El transistor posee tres regiones de operación, que se pretenden demostrar en esta práctica para llevar a cabo el encendido de 2 LED´s
  • 5. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 4 Objetivo  Que los alumnos identifique el funcionamiento de las zonas de corte, saturación y en activa de un transistor BJT.  Conocer la correcta polarización de las terminales del BJT.
  • 6. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 5 Antecedentes El transistor bipolar de contacto de punto, antecesor directo del transistor de unión, fue inventado en diciembre de 1947 en la Bell Telephone Company por John Bardeen y Walter Houser Brattain bajo la dirección de William Shockley, cuya primera patente solicitaron los dos primeros nombrados, el día 17 de junio de 1948, a la cual siguieron otras patentes acerca de aplicaciones de este dispositivo. El transistor bipolar de unión, inventado por Shockley en 1948, fue durante tres décadas el dispositivo favorito en el diseño de circuitos discretos e integrados. Hoy en día, el uso de los BJTs ha declinado en favor de la tecnología CMOS para el diseño de circuitos digitales integrados. El siglo XX ha sido la centuria que más avances ha traído a la humanidad en cuando a electrónica se refiere. Hubo cientos de descubrimientos durante este periodo, pero sin duda, el que representó el mayor avance de todos fue el descubrimiento del transistor. Esto abrió paso a la creación de las computadoras, a la reducción en tamaño, costes y consumo en los equipos electrónicos y a la tecnología tal y como la conocemos hoy en día. Sin el transistor ni siquiera tendríamos Arduino. Un transistor tiene múltiples usos; cuando se descubrió se trataba de remplazar los tubos de vacío que existían en la época.
  • 7. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 6 Ilustración 1 Tubo de vacío. Los tubos de vacío fueron dispositivos grandes, que requerían voltajes altísimos para su funcionamiento, eran costosos y generaban mucho calor. Sin embargo, a pesar de sus desventajas era el único dispositivo capaz de llevar a cabo la tarea para la cual había sido diseñado: funcionar como un interruptor que le permitiera al usuario abrir o cerrar un circuito aplicando un voltaje. Con el descubrimiento del transistor, los tubos de vacío pasaron a la historia. El transistor, entre sus múltiples funciones, permite al usuario utilizar un interruptor controlado por voltaje. Tiene 3 patas, el emisor, el colector y la base.
  • 8. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 7 Ilustración 2. Transistor BJT integrado encapsulado en forma de rectángulo Existen dos tipos de transistores BJT, el NPN y el PNP. Ilustración 3. Representación de NPN y PNP En el transistor se cumple una serie de condiciones relacionadas con las corrientes y voltajes en los diferentes terminales.
  • 9. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 8 Posee diferentes usos, de los cuales ya hemos destacado su capacidad de conmutar circuitos. Cuando se aplica un voltaje umbral a la base del transistor, ocurre algo similar a cuando se cierra un interruptor, se produce una corriente entre el colector y el emisor del transistor. Para que se produzca dicha corriente se debe cumplir una condición especial: debe haber una diferencia de potencial entre el base y el emisor de al menos 0.7 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠. Es decir Ilustración 4. Transistor no Activo.
  • 10. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 9 En esta situación el LED permanece apagado a pesar de que hay un voltaje aplicado a la base del transistor. El voltímetro de la figura está marcando una diferencia de potencial de 0.5 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠, lo cual según la teoría que existe acerca de transistores, no es suficiente para hacer que el transistor entre en saturación. Si reducimos el voltaje en la base de forma tal que dicho voltímetro marque 0.7 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠, el resultado será el siguiente: Ilustración 5. Transistor Activo, modo saturación.
  • 11. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 10 Como podemos observar, al marcar el voltímetro una diferencia de potencial de 700 𝑚𝑉 (0.7 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠) entonces el transistor empieza a conducir ya que ese es el punto de disparo para el estado de saturación. Esto es una característica propia de todos los transistores BJT, solo conducirán corriente si y solo si hay una diferencia de potencial de 0.7 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠 entre la Base y el Emisor. El transistor BJT como amplificador de corriente Los transistores BJT poseen la capacidad de amplificar la corriente que pasa entre los terminales emisor y colector, las cuales dependerán de la corriente aplicada a la base del transistor. Veamos un ejemplo: Ilustración 6. Sin corriente entre el emisor y el colector.
  • 12. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 11 Cuando no hay corriente aplicada a la base del transistor, no hay corriente fluyendo entre emisor y colector. Ilustración 7. Modo de Amplificación de corriente Cuando se aplica una pequeña corriente a la base entonces se inicia la conducción entre emisor y colector.
  • 13. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 12 Como podemos observar, la corriente en el colector está determinada por la Ley de 𝑂ℎ𝑚. 𝐼 = 𝑉 𝑅 , donde el voltaje es 9 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠 y la resistencia 1000 𝑂ℎ𝑚, lo que da como resultado 9mA que es la corriente en el colector. Sin embargo en el emisor la corriente no es la misma, sino que ha sido amplificada. Esta amplificación es el resultado de sumar la corriente de la base más la corriente del colector. Ilustración 8. La suma de la corriente de base más la de colector es igual a la corriente del emisor.
  • 14. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 13 Aquí se aprecia que la corriente en el emisor es 129.59 𝑚𝐴. Si sumamos la corriente de la base y la del colector, obtenemos: 49.02 + 80.58 = 129.6 𝑚𝐴 Para cualquier diseño que necesitemos hacer es prudente conocer el comportamiento del transistor según las diferentes configuraciones que se puedan dar.
  • 15. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 14 Desarrollo Un transistor BJT puede actuar como un switch siempre que la polarización de sus terminales sea la adecuada y fluya corriente a través de la base, para realizar esta práctica es necesario conocer las zonas de funcionamiento de nuestro BJT. En el siguiente circuito se controlara la intensidad de iluminación de 2 diodos LED utilizando un potenciómetro para regular la resistencia entrante en la base del BJT. Material necesario  2 transistores BJT 2N2222A  1 potenciómetro 10K  2 diodos LED  1 protoboard  Cable TPU  2 resistencias de 1 kOhm  1 resistencia de 220 ohm Ilustración 9. Protoboard Ilustración 10. Transistor BJT PNP 2n2222a
  • 16. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 15 Ilustración 11. Potenciómetro de 10K Parte Teórica Para realizar la práctica es necesario conocer los resultados teóricos y determinar qué sucederá si se realiza el en físico por lo que es necesario realizar el circuito y resolver las incógnitas que serán las corrientes de cada terminal del BJT. Los valores que se toman para nuestro circuito son los siguientes. Vin/Vcc 7.4V Re 330 Rc 400 Rb Variable hasta 10 kOhms Beta 99 Vce sat 0.3 Vbe sat 1.2 Tabla 1. Valores de entrada para la solución del circuito Para obtener los últimos tres valores es necesario acudir al datasheet de nuestro componente.
  • 17. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 16 Para resolver este circuito no se requerirá el Vth ni la Rth, los cálculos se realizan sin la intervención de una resistencia que actue como divisor de voltaje. Por lo que empezamos a calcular la intensidad en la base 𝐼𝑏 = 𝑉𝑐𝑐 − 𝑉𝑏𝑐 𝑅𝑒(1 + 𝛽) + 𝑅𝑏 Al determinar el valor de Ib en nuestro circuito nos dio un resultado de 𝐼𝑏 = 216𝜇𝐴 Ahora queda determinar las intensidades en emisor y colector Por lo que 𝐼𝑐𝑠𝑎𝑡 = 𝑣𝑐𝑐 𝑅𝑐 + 𝑅𝑒 𝐼𝑒 ≈ 𝐼𝑐𝑠𝑎𝑡 De esta manera los resultados quedan 𝐼𝑐𝑠𝑎𝑡 = 13.6𝑚𝐴 𝐼𝑒 = 13.6𝑚𝐴 Y los resultados para los voltajes quedan de la siguiente manera 𝑉𝑐𝑒 = 𝑣𝑐𝑐 − 𝐼𝑒𝑅𝑒 − 𝐼𝑐𝑅𝑐 Por lo que 𝑉𝑐𝑒 = 0.072𝑉 Esto Significa que cuando el potenciómetro está completamente cerrado por un lado el transistor está trabajando en zona activa dejando fluir una corriente entre la base y el emisor de 0.072𝑣, es decir el diodo LED deberá encender de una manera muy tenue, y podrá ser graduado dependiendo de la posición que tenga el potenciómetro.
  • 18. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 17 Parte Práctica Para llevar a cabo el circuito que deseamos implementar en la protoboard primero se colocó el transistor BJT para poder realizar la correcta distribución de las entradas, a partir de ahí ambas bases fueron conectadas a las salidas del potenciómetro para así poder variar la entrada de corriente entrante en cada una de ellas. En el pin del colector del BJT se colocaron los diodos LED y una resistencia a cada uno de ellos de 500ohms, que posteriormente se aterrizaron a tierra. El emisor fue conectado a tierra. La entrada del potenciómetro se conectó a 𝑣𝑐𝑐. Ilustración 12. Circuito completado sobre la protoboard.
  • 19. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 18 Cuando se revisaron las conexiones y se verifico que estuviera correctamente conectado con ayuda de una fuente de alimentación se suministraron 7.4𝑣, el encendido y graduado de la intensidad de los diodos LED fue notorio. Ilustración 13. Vista Frontal del circuito Ilustración 14. Circuito trabajando con un voltaje de 7.4v.
  • 20. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 19 El cambio de intensidad en cada Led fue apreciable, mientras uno aumenta el otro disminuye eso debido a que el potenciómetro tiene dos salidas mientras en una se va aumentando cada vez más la resistencia en la otra, la resistencia toma un valor cercano a 0. Ilustración 15. Visualización del correcto funcionamiento del circuito. Al Led 1 se le está suministrando una resistencia muy pequeña por lo que su intensidad aumenta, por el contrario al Led 2 se le está suministrando una resistencia de 10kohms por lo que la intensidad que fluye por él es muy pequeña.
  • 21. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 20 Ilustración 16. Led 2 en el máximo de su iluminación normal de trabajo. Con ayuda de PCB Wizard se realizó el diseño del circuito, en el que se representan todos los componentes para llevar a cabo nuestra práctica. Ilustración 17. Diseño realizado en PCB Wizard.
  • 22. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 21 Problemas  No se podía llegar a la saturación en el BJT debido a un problema por la correcta polarización. Soluciones  Se revisaron los apuntes de clase y el datasheet del componente y se colocaron las resistencias en las salidas correctas.
  • 23. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 22 Resultados Teóricos Los resultados propuestos en la sección de teoría son los que pudimos comprobar con la práctica, al variar la resistencia de la base, cambia la intensidad por lo que el flujo de intervención se verá afectado por la suma de la intensidad de colector y la base. Prácticos La intensidad que dan los Leds es superior a la que generalmente manejan esto es debido a que el modo de trabajo del transistor es de amplificación de corriente por lo que su luminosidad era muy superior. Cuando se bajaba la resistencia del potenciómetro la intensidad era grande y el led iluminaba con demasiada luz, mientras que cuando se aumentaba a pesar de que se estaban suministrando 10kOhms de resistencia el Led aún se veía en activo. Se observaron las zonas de activa y de saturación al emplear el BJT.
  • 24. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 23 Conclusiones El BJT tiene tres zonas y puede trabajar como conmutador o como switch, en este caso observamos las zonas de activa y de saturación, sin poder llegar a la zona de corte debido a la poca cantidad de voltaje que ingresaba a la base del transistor razón por la que se produce su activación. Con el potenciómetro podemos regular la intensidad de lacorriente que entra en la base del transistor y de esa manera influir en el resultado de salida. Fuentes de información Apuntes de Clase
  • 25. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Academia de Ingeniería Mecánica Reporte de Prácticas de Laboratorio Página 24 Datasheet del integrado 2n2222a