SlideShare una empresa de Scribd logo
Reportes de Lectura
Reportes de lectura de Análisis Económico
22/05/2017
Mario Ronzón
Reporte del módulo I
PAGINAS 9-81
Se da la introducción al estudio de la economía como
ciencia, tras la breve introducción se toma el marco
general de la economía, una lectura muy interesante,
que se complementó con la clase.
Llegamos al punto dos, donde a partir de este punto se
ve a la economía como una ciencia de estudio, viene
acerca de lo que es el objeto y método, la cual bien se
comprendió de mejor forma en la clase.
Llegamos a las escuelas del pensamiento Económico,
las que se abordan principalmente son la keynesiana,
clásica, neoclásica, marxista, monetarista, se
complemento toda esta información con la tarea.
También se vio lo que es laissez faire, laissez passer, lo
cual significa deja hacer, deja pasar, en francés; esto
tiene un significado más profundo dentro del a
economía ya que esta directamente ligado a una
ideología en que la intervención del estado debe ser
mínima, además se nos da una introducción a el
pensamiento keynesiano.
Apartir de este punto se llega al punto tres: la escasez
como problema central de la economía, y junto con el
punto 4 que aborda, cuales son las metas sociales de
una economía.
Punto número cinco, aquí se abordaron todo lo que
tiene que ver con un sistema económico, los conceptos
básicos, sus elementos y todas sus funciones, los
agentes económicos y que papel desempeñan dentro
de un sistema económico; tipos de empresa además de
que tomo dos clases este tema porque era extenso.
Los sectores económicos también se explican en este
punto, para los cuales ya había escuchado yo más de
alguna vez, y llegamos al flujo circular de la economía.
Pagina sesenta y dos se nos habla por primera vez de
lo que es la microeconomía y macroeconomía, y sus
alcances, esto fue de forma breve pues se aborda más
adelante.
Frontera de posibilidades de producción, aquí
comienza a ponerse muy interesante, pues junto con la
disyuntiva del tiempo, que reafirma que todos tenemos
tiempo limitado, contamos con un numero de
posibilidades y consecuentementese tiene un coste de
oportunidad, la cual no es más que el costo por haber
tomado una decisión, algo un poco más filosófico que
me agrado además se complementó con la clase de
forma estupenda (ya recordara profesor).
Lo siguiente son las actividades del módulo las cuales
realice y la evaluación (autoevaluación) luego se aplicó
el primer parcial.
NOTA: más adelante se toman los anexos, los cuales no
les di mucha importancia, pero más adelante fueron de
utilidad para la actividad semestral.
Reporte MODULO II
PAGINAS 85-125
Se nos da una introducción a la unidad de todo lo que
contendrá.
Teoría de la utilidad, la primera vez que lo leí no
comprendí del todo pero con la clase del profeso
quedo más que claro.
Algo que me pareció interesante es que te da a
entender que no existe tal cosa como un producto
bueno, más o menos bueno o malo, sino que se
clasifican simplemente en “me es útil y no me es útil”
Teoría del mercado, se nos explica que es un mercado
desde distintos conceptos y contextos, que se puede
conseguir y(o) hacer en un mercado, clasificaciones del
mercado y funciones del mercado, esto es una
pequeña ventana a lo que seguía.
Función de demanda y oferta, se nos introducen
conceptos de demanda y oferta además de que se nos
dan unos ejemplos, también se observa la curva de
demanda y oferta
Se complementa con la clase esta actividad
Luego se introduce los desplazamientos de demanda y
oferta, y se habla más afondo de lo que es el precio.
Aquí se aprende a graficar algo nuevo lo cual es el
precio de equilibrio, es decir todo lo que se produce se
vende y todo lo que se demanda se puede obtener
también podemos entenderlo como el precio en que
ambas partes salgan beneficiadas
Elasticidad de la demanda y elasticidad de la oferta, es
el tema probablemente más tedioso, lo fue para mí,
aprendimos a graficar una nueva curva y además se
nos dio una formula, cabe resaltar que obtuve puntos
extra.
Lo que sigue es un buen tomo de información, teoría
del consumidor y teoría de la producción y costos,
ambas lecturas se complementaron en clase.
Esta es creo yo la parte mas interesante del módulo o
me lo pareció la clase pues e habla de lo que es la
competencia perfecta y mercado de competencia
imperfecta, tocamos temas como lo que es un
monopolio, oligopolio etc. (BIMBO)
Se realizaron las actividades del módulo y
autoevaluación, además se efectuó el segundo parcial.
Reporte MODULO III
PÁGINAS 131-182
Este módulo estudia los alcances de la microeconomía
y macroeconomía (de forma breve pues en eso se entra
el siguiente modulo) así como en que influyen las
políticas en el mercado, esto también aborda la breve
descripción que nos da la introducción.
Los principios del a economía se dan de forma breve
pero explica bien, se explica que es la demanda
agregada y (tenía que ser) curva descendente de la
demanda agregada, también se menciona algo acerca
de la devaluación de la moneda en la página 133.
También los cambios en la curva de la demanda
agregada, y se muestran imágenes para comprender
como se grafican en el plano cartesiano, luego se da
introducción al a demanda agregada, se toma la
función de la demanda agregada y se vuelve a ver lo
que son al escuelas de la economía, específicamente la
escuela clásica y keynesiana.
Ingreso se nos da una fórmula para calcular el PIB:
Y=C+I+G(X+M)=PIB
Y se nos da lo que es el concepto de producto interno
bruto PIB, cabe resaltar que esto se complementó con
una tarea de investigar el PIB de todos los países y la
deuda pública de los países.
También se habla de producto nacional bruto y
producto nacional neto, producto interno bruto per
cápita, sus características y porque se diferencian.
También se habla de los problemas de la economía, la
inflación, y la devaluación a si y la deuda pública.
Funciones económicas del gobierno
se habla de lo que son las actividades o el papel que
desempeña el gobierno, además que se dejó una tarea
de los objetivos y funciones del sector público.
También lo que es la política económica (fiscal y
monetaria), que es lo que busca y que medidas puede
usar, también viene lo que es el gasto público, su
definición y con qué fin se puede realizar y se habla de
los impuestos todo esto hasta la página 158.
No es sino hasta la página 159 que se habla por
primera vez de forma directa acerca del dinero y
también de lo que es un sistema financiero, un sistema
monetario.
También se desarrolla lo que es la estructura de un
sistema financiero y se habla de la secretaria de
hacienda y crédito público así como sus funciones,
además también la banca central.
De aquí en adelanta hasta la pagina 177 se hablan del
as instituciones financieras que integran el sistema
financiero mexicano.
Lo siguiente son las actividades del módulo, así como
al autoevaluación, el parcial se realizó después de lo
esperado.
Reporte MODULO IV
PÁGINAS 189-215
Economía internacional, más que nada en este módulo
se estudia los alcances de la macroeconomía, a pesar
de que se vio en el módulo anterior, pero también se
ve lo que son los tratados.
Se nos habla de la globalización, y el intercambio
internacional y sus beneficios además de sus alcances.
Página 197 las etapas del comercio internacional y
todo lo que conlleva, nada que tenga que añadir.
A partir de este punto tengo que decir que se empezó
a hacer algo tediosa la lectura, se introduce lo que es la
balanza comercial con un concepto y funciones breves
de media página, lo que es el sector externo y algo que
es muy importante, el concepto de la balanza de pagos.
Se habla del mercado internacional del dinero y se
pone por primera vez lo que son los tipos de cambio:
Tipo de cambio nomina real
Tipo de cambio real (bilateral)
Tipo de cambio nominal
Y sus variantes, también el concepto de mercado de
divisas y sus características
Se tuvo que investigar algo para poder realizar las
actividades del módulo 4 y la autoevaluación debido al
poco tiempo.
También se tuvo que terminar el módulo 4 de
emergencia.
Agradecimientos: Omar Alejandro Martínez Torres..
(2014). Análisis Económico. Zapopan Jalisco: Astra.
Todos los derechos reservados.

Más contenido relacionado

Similar a Reportes de lectura

Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
Rafael Verde)
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
Rafael Verde)
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
Rafael Verde)
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
Rafael Verde)
 
Introduccion a la economia ii uam
Introduccion a la economia ii uamIntroduccion a la economia ii uam
Introduccion a la economia ii uam
zhoaw
 

Similar a Reportes de lectura (20)

Seg parte-cap-5-pol-macroec-ga-modelo-ingreso-gasto-y-politica-fiscal
Seg parte-cap-5-pol-macroec-ga-modelo-ingreso-gasto-y-politica-fiscalSeg parte-cap-5-pol-macroec-ga-modelo-ingreso-gasto-y-politica-fiscal
Seg parte-cap-5-pol-macroec-ga-modelo-ingreso-gasto-y-politica-fiscal
 
Primera parte-conceptos-variab-macro-y-medicion
Primera parte-conceptos-variab-macro-y-medicionPrimera parte-conceptos-variab-macro-y-medicion
Primera parte-conceptos-variab-macro-y-medicion
 
Competencias desarrolladas en el curso.
Competencias desarrolladas en el curso.Competencias desarrolladas en el curso.
Competencias desarrolladas en el curso.
 
Diario de lectura Análisis Económico.
Diario de lectura Análisis Económico.Diario de lectura Análisis Económico.
Diario de lectura Análisis Económico.
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
 
Micro eco
Micro ecoMicro eco
Micro eco
 
Apunte macroeconomia
Apunte macroeconomiaApunte macroeconomia
Apunte macroeconomia
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
 
Teoria economica y su importancia
Teoria economica y su importanciaTeoria economica y su importancia
Teoria economica y su importancia
 
economia agricola pib
economia agricola pibeconomia agricola pib
economia agricola pib
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Introduccion a la economia ii uam
Introduccion a la economia ii uamIntroduccion a la economia ii uam
Introduccion a la economia ii uam
 
Apuntes de macroeconomia
Apuntes de macroeconomiaApuntes de macroeconomia
Apuntes de macroeconomia
 
Matemáticas adicion y sustraccion
Matemáticas adicion y sustraccionMatemáticas adicion y sustraccion
Matemáticas adicion y sustraccion
 
1econo
1econo1econo
1econo
 

Más de Mario Ronzón (11)

Análisis Económico: producto semestral
Análisis Económico: producto semestralAnálisis Económico: producto semestral
Análisis Económico: producto semestral
 
Autoevaluaciones y Actividades
Autoevaluaciones y ActividadesAutoevaluaciones y Actividades
Autoevaluaciones y Actividades
 
Instituciones Financieras de México
Instituciones Financieras de MéxicoInstituciones Financieras de México
Instituciones Financieras de México
 
Sector publico y política economica
Sector publico y política economicaSector publico y política economica
Sector publico y política economica
 
Análisis económico
Análisis económicoAnálisis económico
Análisis económico
 
Fuerzas del mercado
Fuerzas del mercadoFuerzas del mercado
Fuerzas del mercado
 
Flujo circular de la economía
Flujo circular de la economíaFlujo circular de la economía
Flujo circular de la economía
 
escuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoescuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economico
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economía objetiva y subjetiva
Economía objetiva y subjetivaEconomía objetiva y subjetiva
Economía objetiva y subjetiva
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (16)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 

Reportes de lectura

  • 1. Reportes de Lectura Reportes de lectura de Análisis Económico 22/05/2017 Mario Ronzón
  • 2. Reporte del módulo I PAGINAS 9-81 Se da la introducción al estudio de la economía como ciencia, tras la breve introducción se toma el marco general de la economía, una lectura muy interesante, que se complementó con la clase. Llegamos al punto dos, donde a partir de este punto se ve a la economía como una ciencia de estudio, viene acerca de lo que es el objeto y método, la cual bien se comprendió de mejor forma en la clase. Llegamos a las escuelas del pensamiento Económico, las que se abordan principalmente son la keynesiana, clásica, neoclásica, marxista, monetarista, se complemento toda esta información con la tarea. También se vio lo que es laissez faire, laissez passer, lo cual significa deja hacer, deja pasar, en francés; esto tiene un significado más profundo dentro del a economía ya que esta directamente ligado a una ideología en que la intervención del estado debe ser
  • 3. mínima, además se nos da una introducción a el pensamiento keynesiano. Apartir de este punto se llega al punto tres: la escasez como problema central de la economía, y junto con el punto 4 que aborda, cuales son las metas sociales de una economía. Punto número cinco, aquí se abordaron todo lo que tiene que ver con un sistema económico, los conceptos básicos, sus elementos y todas sus funciones, los agentes económicos y que papel desempeñan dentro de un sistema económico; tipos de empresa además de que tomo dos clases este tema porque era extenso. Los sectores económicos también se explican en este punto, para los cuales ya había escuchado yo más de alguna vez, y llegamos al flujo circular de la economía. Pagina sesenta y dos se nos habla por primera vez de lo que es la microeconomía y macroeconomía, y sus alcances, esto fue de forma breve pues se aborda más adelante. Frontera de posibilidades de producción, aquí comienza a ponerse muy interesante, pues junto con la
  • 4. disyuntiva del tiempo, que reafirma que todos tenemos tiempo limitado, contamos con un numero de posibilidades y consecuentementese tiene un coste de oportunidad, la cual no es más que el costo por haber tomado una decisión, algo un poco más filosófico que me agrado además se complementó con la clase de forma estupenda (ya recordara profesor). Lo siguiente son las actividades del módulo las cuales realice y la evaluación (autoevaluación) luego se aplicó el primer parcial. NOTA: más adelante se toman los anexos, los cuales no les di mucha importancia, pero más adelante fueron de utilidad para la actividad semestral.
  • 5. Reporte MODULO II PAGINAS 85-125 Se nos da una introducción a la unidad de todo lo que contendrá. Teoría de la utilidad, la primera vez que lo leí no comprendí del todo pero con la clase del profeso quedo más que claro. Algo que me pareció interesante es que te da a entender que no existe tal cosa como un producto bueno, más o menos bueno o malo, sino que se clasifican simplemente en “me es útil y no me es útil” Teoría del mercado, se nos explica que es un mercado desde distintos conceptos y contextos, que se puede conseguir y(o) hacer en un mercado, clasificaciones del mercado y funciones del mercado, esto es una pequeña ventana a lo que seguía. Función de demanda y oferta, se nos introducen conceptos de demanda y oferta además de que se nos
  • 6. dan unos ejemplos, también se observa la curva de demanda y oferta Se complementa con la clase esta actividad Luego se introduce los desplazamientos de demanda y oferta, y se habla más afondo de lo que es el precio. Aquí se aprende a graficar algo nuevo lo cual es el precio de equilibrio, es decir todo lo que se produce se vende y todo lo que se demanda se puede obtener también podemos entenderlo como el precio en que ambas partes salgan beneficiadas Elasticidad de la demanda y elasticidad de la oferta, es el tema probablemente más tedioso, lo fue para mí, aprendimos a graficar una nueva curva y además se nos dio una formula, cabe resaltar que obtuve puntos extra. Lo que sigue es un buen tomo de información, teoría del consumidor y teoría de la producción y costos, ambas lecturas se complementaron en clase. Esta es creo yo la parte mas interesante del módulo o me lo pareció la clase pues e habla de lo que es la competencia perfecta y mercado de competencia
  • 7. imperfecta, tocamos temas como lo que es un monopolio, oligopolio etc. (BIMBO) Se realizaron las actividades del módulo y autoevaluación, además se efectuó el segundo parcial.
  • 8. Reporte MODULO III PÁGINAS 131-182 Este módulo estudia los alcances de la microeconomía y macroeconomía (de forma breve pues en eso se entra el siguiente modulo) así como en que influyen las políticas en el mercado, esto también aborda la breve descripción que nos da la introducción. Los principios del a economía se dan de forma breve pero explica bien, se explica que es la demanda agregada y (tenía que ser) curva descendente de la demanda agregada, también se menciona algo acerca de la devaluación de la moneda en la página 133. También los cambios en la curva de la demanda agregada, y se muestran imágenes para comprender como se grafican en el plano cartesiano, luego se da introducción al a demanda agregada, se toma la función de la demanda agregada y se vuelve a ver lo que son al escuelas de la economía, específicamente la escuela clásica y keynesiana.
  • 9. Ingreso se nos da una fórmula para calcular el PIB: Y=C+I+G(X+M)=PIB Y se nos da lo que es el concepto de producto interno bruto PIB, cabe resaltar que esto se complementó con una tarea de investigar el PIB de todos los países y la deuda pública de los países. También se habla de producto nacional bruto y producto nacional neto, producto interno bruto per cápita, sus características y porque se diferencian. También se habla de los problemas de la economía, la inflación, y la devaluación a si y la deuda pública. Funciones económicas del gobierno se habla de lo que son las actividades o el papel que desempeña el gobierno, además que se dejó una tarea de los objetivos y funciones del sector público. También lo que es la política económica (fiscal y monetaria), que es lo que busca y que medidas puede usar, también viene lo que es el gasto público, su definición y con qué fin se puede realizar y se habla de los impuestos todo esto hasta la página 158.
  • 10. No es sino hasta la página 159 que se habla por primera vez de forma directa acerca del dinero y también de lo que es un sistema financiero, un sistema monetario. También se desarrolla lo que es la estructura de un sistema financiero y se habla de la secretaria de hacienda y crédito público así como sus funciones, además también la banca central. De aquí en adelanta hasta la pagina 177 se hablan del as instituciones financieras que integran el sistema financiero mexicano. Lo siguiente son las actividades del módulo, así como al autoevaluación, el parcial se realizó después de lo esperado.
  • 11. Reporte MODULO IV PÁGINAS 189-215 Economía internacional, más que nada en este módulo se estudia los alcances de la macroeconomía, a pesar de que se vio en el módulo anterior, pero también se ve lo que son los tratados. Se nos habla de la globalización, y el intercambio internacional y sus beneficios además de sus alcances. Página 197 las etapas del comercio internacional y todo lo que conlleva, nada que tenga que añadir. A partir de este punto tengo que decir que se empezó a hacer algo tediosa la lectura, se introduce lo que es la balanza comercial con un concepto y funciones breves de media página, lo que es el sector externo y algo que es muy importante, el concepto de la balanza de pagos. Se habla del mercado internacional del dinero y se pone por primera vez lo que son los tipos de cambio: Tipo de cambio nomina real
  • 12. Tipo de cambio real (bilateral) Tipo de cambio nominal Y sus variantes, también el concepto de mercado de divisas y sus características Se tuvo que investigar algo para poder realizar las actividades del módulo 4 y la autoevaluación debido al poco tiempo. También se tuvo que terminar el módulo 4 de emergencia.
  • 13. Agradecimientos: Omar Alejandro Martínez Torres.. (2014). Análisis Económico. Zapopan Jalisco: Astra. Todos los derechos reservados.