SlideShare una empresa de Scribd logo
Representantes 1950….
Milán Kundera
Nació
el
año
1929
en
Brno, ciudad de la antigua
Checoslovaquia.
 A raíz de la invasión a
Checoslovaquia,
en
1968, Kundera se convirtió en
un crítico del sistema comunista
de su país.
 Perdió su cargo en la Escuela
de Estudios Cinematográficos.
 Sus obras fueron retiradas de
las bibliotecas de su país.
 Se
exilió en Francia en
1975, donde publicó sus
novelas.
 Después de unos años se

Milán Kundera
Sus personajes poseen un altísimo espíritu crítico hacia el
entorno político y hacia el régimen comunista.
 Muestra personas y situaciones tremendamente crueles: el
sistema no soporta la crítica y aísla a los llamados
“disidentes”, los aparta de sus puestos de trabajo, los denigra.
 Estas situaciones son narradas con aguda ironía y con un gran
sentido del humor que lleva una profunda amargura.
 Sus obras también se preguntan sobre el destino del ser
humano, sobre la inmortalidad, sobre los límites de la vida, la
identidad, la ausencia, la amistad, la memoria, el olvido.
Obras:
 “La broma” (1967), “El Libro de la risa y el olvido”
(1978), “La insoportable levedad del ser” (1984) y “Un
encuentro” (2009)

Umberto Eco







Nació en Alessandría (ciudad del
Piamonte, en Italia) en 1932.
Estudió filosofía en Turín y trabajó como
profesor en la misma universidad.
Se
interesó
en
la
estética
medieval, publicando dos estudios sobre
el tema se tituló en esa disciplina en
1961.
Es catedrático de Semiótica de la
Universidad de Bolonia.
En 1980 publica El nombre de la
rosa, novela de intriga y suspenso
ambientada en una abadía medieval de
Europa.
Tuvo mucho éxito en
Europa, fue llevada al cine y Eco se
ganó un lugar en la literatura universal.
“El nombre de la rosa”
Su éxito radica en combinar en forma extraordinaria su
profundo conocimiento del mundo medieval con una
trama de suspenso que atrapa irremediablemente al
lector.
 La novela se sitúa hacia 1300. El protagonista es
Guillermo de Baskerville, sacerdote franciscano, quien
llega a una abadía a tratar asuntos propios de la
relación entre su orden y la Iglesia. Al poco tiempo de
su arribo, observa que están sucediendo una serie de
misteriosas muertes.
 El protagonista, muestra afán por llegar a la verdad por
vías de la razón. Su mentalidad inquisitiva pone en
peligro su vida, pero finalmente descubre el misterio
que envuelve la abadía. El asesino quiere evitar que se
divulgue la existencia de una obra de Aristóteles
dedicada a la comedia, pues considera que la risa es
peligrosa. Otra vez se trata del control del saber y el

Otras obras de Eco







“El péndulo de Foucault” (1988)
“La isla del día de antes” (2000)
“Baudolino” (2000)
“La misteriosa llama de la reina Loana” (2004)
“El vértigo de las listas” (2009)
También es conocido por sus estudios en el campo
de la estética, la semiótica (ciencia que estudia los
signos en la vida social) y la comunicación de
masas.
Antonio Tabucchi













Nació en Pisa, Italia.
Profesor de lengua y literatura portuguesas en la
Universidad de Siena (Toscana).
Admirador y traductor de la obra de Fernando
Pessoa, construyó su carrera a raíz de la
fascinación que le causó un poema de este
escritor, titulado “Tabacaria”.
Es columnista en importantes diarios italianos y
españoles.
Defensor de la democracia y la libertad.
Recibió el Premio Médicis a la mejor novela
extranjera en 1987.
Premio Jean Monnet en 1994.
El Premio Nossack de la Academia Leibniz en
1999
El Premio Francisco Cerecedo de Periodismo en
el 2004.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
guest569799
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
cmbv007
 
José Zorrilla
José ZorrillaJosé Zorrilla
José Zorrilla
Eduardo Mesa
 
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdfMAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
sandysevasbetancourt
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
alasclaras
 
"El Matadero" de Esteban Echeverría
"El Matadero" de Esteban Echeverría"El Matadero" de Esteban Echeverría
"El Matadero" de Esteban Echeverría
Mariana Neme
 
Como en santiago 2017
Como en santiago 2017Como en santiago 2017
Como en santiago 2017
Jéssica Vargas
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
Marina H Herrera
 
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
Inta Gb
 
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioRespuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioMay_Chaves
 
Presentacion mirar con inocencia
Presentacion mirar con inocenciaPresentacion mirar con inocencia
Presentacion mirar con inocencia
isaura trejos
 
Literatura del Modernismo
Literatura del ModernismoLiteratura del Modernismo
Literatura del Modernismo
Maria Fernanda
 
Lenín moreno garcés.
Lenín moreno garcés.Lenín moreno garcés.
Lenín moreno garcés.José María
 
Pedro Páramo
Pedro PáramoPedro Páramo
Pedro Páramo
M Gabriela Gutierrez
 
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
Literatura hispanoamericana desde 1600   1900Literatura hispanoamericana desde 1600   1900
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
Sonia Patricia Martinez Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
José Zorrilla
José ZorrillaJosé Zorrilla
José Zorrilla
 
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdfMAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
 
San Juan de la Cruz
San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
 
"El Matadero" de Esteban Echeverría
"El Matadero" de Esteban Echeverría"El Matadero" de Esteban Echeverría
"El Matadero" de Esteban Echeverría
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Como en santiago 2017
Como en santiago 2017Como en santiago 2017
Como en santiago 2017
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
 
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioRespuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
 
Presentacion mirar con inocencia
Presentacion mirar con inocenciaPresentacion mirar con inocencia
Presentacion mirar con inocencia
 
Literatura del Modernismo
Literatura del ModernismoLiteratura del Modernismo
Literatura del Modernismo
 
6 garcilaso
6 garcilaso6 garcilaso
6 garcilaso
 
MOVIMIENTO COLÓNIDA
MOVIMIENTO COLÓNIDAMOVIMIENTO COLÓNIDA
MOVIMIENTO COLÓNIDA
 
Lenín moreno garcés.
Lenín moreno garcés.Lenín moreno garcés.
Lenín moreno garcés.
 
Pedro Páramo
Pedro PáramoPedro Páramo
Pedro Páramo
 
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
Literatura hispanoamericana desde 1600   1900Literatura hispanoamericana desde 1600   1900
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
 
Vicente Huidobro
Vicente HuidobroVicente Huidobro
Vicente Huidobro
 

Similar a Representantes segunda mitad del siglo xx

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismoaloispaz
 
El tunel
El tunelEl tunel
El tunel
Sandra Fredes
 
El tunel
El tunelEl tunel
El tunel
Sandra Fredes
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilAntonio G
 
Autores del 98
Autores del 98Autores del 98
Autores del 98
MayteMayo
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
Ana Lago Arenas
 
Milan Kundera
Milan KunderaMilan Kundera
Milan Kundera
EveAdriB
 
el extranjero - Por Albert Camus Dispositivas
el extranjero - Por Albert Camus Dispositivasel extranjero - Por Albert Camus Dispositivas
el extranjero - Por Albert Camus Dispositivas
Henrí De La Montaño De Almendras
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
turureta
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
Gabriela Zayas De Lille
 
Tres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTheMasterKI
 
unidad 6.docx
unidad 6.docxunidad 6.docx
unidad 6.docx
CarolinaMartin57
 
Novecentismo y Generación del 37
Novecentismo y Generación del 37Novecentismo y Generación del 37
Novecentismo y Generación del 37
Ana Hdez Valls
 
José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''
Juan Pablo
 
Esquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoEsquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º eso
Zaida87
 

Similar a Representantes segunda mitad del siglo xx (20)

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El tunel
El tunelEl tunel
El tunel
 
El tunel
El tunelEl tunel
El tunel
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civil
 
Autores del 98
Autores del 98Autores del 98
Autores del 98
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
 
Milan Kundera
Milan KunderaMilan Kundera
Milan Kundera
 
el extranjero - Por Albert Camus Dispositivas
el extranjero - Por Albert Camus Dispositivasel extranjero - Por Albert Camus Dispositivas
el extranjero - Por Albert Camus Dispositivas
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
 
Tres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihura
 
unidad 6.docx
unidad 6.docxunidad 6.docx
unidad 6.docx
 
Novecentismo y Generación del 37
Novecentismo y Generación del 37Novecentismo y Generación del 37
Novecentismo y Generación del 37
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''
 
TEMA 4 Y 5
TEMA 4 Y 5TEMA 4 Y 5
TEMA 4 Y 5
 
El existencialismo alemán
El existencialismo alemánEl existencialismo alemán
El existencialismo alemán
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Esquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoEsquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º eso
 

Más de GUIDO PELAEZ BALLON

Primera reunión PPFF 1ro Secundaria-Sede Cerro Colorado
Primera reunión PPFF 1ro Secundaria-Sede Cerro ColoradoPrimera reunión PPFF 1ro Secundaria-Sede Cerro Colorado
Primera reunión PPFF 1ro Secundaria-Sede Cerro Colorado
GUIDO PELAEZ BALLON
 
Bertolt brecht
Bertolt brechtBertolt brecht
Bertolt brecht
GUIDO PELAEZ BALLON
 
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaEl indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaGUIDO PELAEZ BALLON
 
Lit. del modernismo al postmodernismo
Lit. del modernismo al postmodernismoLit. del modernismo al postmodernismo
Lit. del modernismo al postmodernismoGUIDO PELAEZ BALLON
 
Cronograma de clases bimestre iii- 5
Cronograma de clases   bimestre iii- 5Cronograma de clases   bimestre iii- 5
Cronograma de clases bimestre iii- 5GUIDO PELAEZ BALLON
 
Cronograma de clases bimestre iii- 5
Cronograma de clases   bimestre iii- 5Cronograma de clases   bimestre iii- 5
Cronograma de clases bimestre iii- 5GUIDO PELAEZ BALLON
 
Literaturadelaemancipacin 130603144010-phpapp01
Literaturadelaemancipacin 130603144010-phpapp01Literaturadelaemancipacin 130603144010-phpapp01
Literaturadelaemancipacin 130603144010-phpapp01GUIDO PELAEZ BALLON
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
GUIDO PELAEZ BALLON
 

Más de GUIDO PELAEZ BALLON (20)

Primera reunión PPFF 1ro Secundaria-Sede Cerro Colorado
Primera reunión PPFF 1ro Secundaria-Sede Cerro ColoradoPrimera reunión PPFF 1ro Secundaria-Sede Cerro Colorado
Primera reunión PPFF 1ro Secundaria-Sede Cerro Colorado
 
Literatura posmoderna
Literatura posmodernaLiteratura posmoderna
Literatura posmoderna
 
Jean paul sartre
Jean paul sartreJean paul sartre
Jean paul sartre
 
Bertolt brecht
Bertolt brechtBertolt brecht
Bertolt brecht
 
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaEl indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
 
Proust eluard
Proust   eluardProust   eluard
Proust eluard
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 
Realismo simbolismo
Realismo simbolismoRealismo simbolismo
Realismo simbolismo
 
Lit. del modernismo al postmodernismo
Lit. del modernismo al postmodernismoLit. del modernismo al postmodernismo
Lit. del modernismo al postmodernismo
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 
Realismo simbolismo
Realismo simbolismoRealismo simbolismo
Realismo simbolismo
 
Cronograma de clases bimestre iii- 5
Cronograma de clases   bimestre iii- 5Cronograma de clases   bimestre iii- 5
Cronograma de clases bimestre iii- 5
 
Cronograma de clases bimestre iii- 5
Cronograma de clases   bimestre iii- 5Cronograma de clases   bimestre iii- 5
Cronograma de clases bimestre iii- 5
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Literaturadelaemancipacin 130603144010-phpapp01
Literaturadelaemancipacin 130603144010-phpapp01Literaturadelaemancipacin 130603144010-phpapp01
Literaturadelaemancipacin 130603144010-phpapp01
 
Literatura neoclásica
Literatura neoclásicaLiteratura neoclásica
Literatura neoclásica
 
Literatura de la emancipación
Literatura de la emancipaciónLiteratura de la emancipación
Literatura de la emancipación
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Cronograma de clases
Cronograma de clasesCronograma de clases
Cronograma de clases
 
Contenidos 2do bimestre
Contenidos 2do bimestre Contenidos 2do bimestre
Contenidos 2do bimestre
 

Representantes segunda mitad del siglo xx

  • 2. Milán Kundera Nació el año 1929 en Brno, ciudad de la antigua Checoslovaquia.  A raíz de la invasión a Checoslovaquia, en 1968, Kundera se convirtió en un crítico del sistema comunista de su país.  Perdió su cargo en la Escuela de Estudios Cinematográficos.  Sus obras fueron retiradas de las bibliotecas de su país.  Se exilió en Francia en 1975, donde publicó sus novelas.  Después de unos años se 
  • 3. Milán Kundera Sus personajes poseen un altísimo espíritu crítico hacia el entorno político y hacia el régimen comunista.  Muestra personas y situaciones tremendamente crueles: el sistema no soporta la crítica y aísla a los llamados “disidentes”, los aparta de sus puestos de trabajo, los denigra.  Estas situaciones son narradas con aguda ironía y con un gran sentido del humor que lleva una profunda amargura.  Sus obras también se preguntan sobre el destino del ser humano, sobre la inmortalidad, sobre los límites de la vida, la identidad, la ausencia, la amistad, la memoria, el olvido. Obras:  “La broma” (1967), “El Libro de la risa y el olvido” (1978), “La insoportable levedad del ser” (1984) y “Un encuentro” (2009) 
  • 4. Umberto Eco      Nació en Alessandría (ciudad del Piamonte, en Italia) en 1932. Estudió filosofía en Turín y trabajó como profesor en la misma universidad. Se interesó en la estética medieval, publicando dos estudios sobre el tema se tituló en esa disciplina en 1961. Es catedrático de Semiótica de la Universidad de Bolonia. En 1980 publica El nombre de la rosa, novela de intriga y suspenso ambientada en una abadía medieval de Europa. Tuvo mucho éxito en Europa, fue llevada al cine y Eco se ganó un lugar en la literatura universal.
  • 5. “El nombre de la rosa” Su éxito radica en combinar en forma extraordinaria su profundo conocimiento del mundo medieval con una trama de suspenso que atrapa irremediablemente al lector.  La novela se sitúa hacia 1300. El protagonista es Guillermo de Baskerville, sacerdote franciscano, quien llega a una abadía a tratar asuntos propios de la relación entre su orden y la Iglesia. Al poco tiempo de su arribo, observa que están sucediendo una serie de misteriosas muertes.  El protagonista, muestra afán por llegar a la verdad por vías de la razón. Su mentalidad inquisitiva pone en peligro su vida, pero finalmente descubre el misterio que envuelve la abadía. El asesino quiere evitar que se divulgue la existencia de una obra de Aristóteles dedicada a la comedia, pues considera que la risa es peligrosa. Otra vez se trata del control del saber y el 
  • 6. Otras obras de Eco       “El péndulo de Foucault” (1988) “La isla del día de antes” (2000) “Baudolino” (2000) “La misteriosa llama de la reina Loana” (2004) “El vértigo de las listas” (2009) También es conocido por sus estudios en el campo de la estética, la semiótica (ciencia que estudia los signos en la vida social) y la comunicación de masas.
  • 7. Antonio Tabucchi          Nació en Pisa, Italia. Profesor de lengua y literatura portuguesas en la Universidad de Siena (Toscana). Admirador y traductor de la obra de Fernando Pessoa, construyó su carrera a raíz de la fascinación que le causó un poema de este escritor, titulado “Tabacaria”. Es columnista en importantes diarios italianos y españoles. Defensor de la democracia y la libertad. Recibió el Premio Médicis a la mejor novela extranjera en 1987. Premio Jean Monnet en 1994. El Premio Nossack de la Academia Leibniz en 1999 El Premio Francisco Cerecedo de Periodismo en el 2004.