SlideShare una empresa de Scribd logo
REPRODUCCIÓN
OBEJETIVO
• OBJETIVO
• IDENTIFICAR Y VALORAR LA REPRODUCCIÓN
ASEXUAL, EN PLANTAS Y ANIMALES, ASI COMO
LA ESTRUCTURA DE UNA FLOR, INVOLUCRADA
A LA ESTRUCTURA QUÍMICA Y BIOLÓGICA,
MEDIANTE UNA EXPLICACIÓN EN TEAMS QUE
ES NUESTRA AULA A DISTANCIA. A TRAVÉS
DE EJEMPLO Y CONTRAEJEMPLOS CLAROS Y DE
NUESTRO DIARIO VIVIR, CON LA FINALIDAD DE
CONOCER Y VALORAR LAS FUNCIONES Y
PROCESOS QUE CONFORMAN A LOS SERES
VIVOS.
realizado por:
Ing.: Lucia Corona Cuapio
COMPETENCIAS GENERICAS Y DISCIPLINARIAS
COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS
C.D4. OBTIENE, REGISTRA Y SISTEMATIZA LA INFORMACIÓN PARA RESPONDER A
PREGUNTAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO, CONSULTANDO FUENTES RELEVANTES Y
REALIZANDO EXPERIMENTOS PERTINENTES.
C.D5. CONTRASTA LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN UNA INVESTIGACIÓN O
EXPERIMENTO CON HIPÓTESIS PREVIAS Y COMUNICA SUS CONCLUSIONES.
C.D.6. VALORA LAS PRECONCEPCIONES PERSONALES O COMUNES SOBRE DIVERSOS
FENÓMENOS NATURALES A PARTIR DE EVIDENCIAS CIENTÍFICAS.
COMPETENCIAS GENERICAS
SE EXPRESA Y SE COMUNICA
C.G.-4 ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS
CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS
APROPIADOS.
REPRODUCCIÓN.- Es el proceso mediante el cual se lleva acabo la
conservación de las especies.
Reproducción Asexual o Agama.- Se lleva acabo por un solo progenitor, .Bipartición, se lleva
acabo en los organismos inferiores o unicelulares.- Recibe los nombres de fisión esquizogénesis,
escesiparidad, división binaria, se presenta en protozoarios, bacterias, algunas algas., es la
división de un organismo unicelular en dos nuevos individuos el mecanismo que rige este tipo de
reproducción es el mas sencillo de los que se conocen es muy parecido a los fenómenos que
suceden en la mitosis.
PROTOZOARIOS BACTERIAS MUSGOS
ESPORULACIÓN
Llamada también fisión múltiple, se presenta en
organismos, como los esporozoarios, bacterias,
algas y sobre todo en hongos. es la
fragmentación del núcleo y del citoplasma en un
gran numero de unidades que se van a rodear de
membranas celulares especializadas llamadas
esporas, que van a ser capaces de dar origen a
un organismo completo, siempre y cuando las
condiciones sean favorables. en caso de que
sean adversas, poseen mecanismos de
protección que les permite mantenerse en vida
latente y desarrollarse cuando las condiciones
GEMACIÓN
Es la formación de nuevos organismos a partir de
pequeñas porciones llamadas yemas o brotes.
Dichas estructuras, después de un periodo de
desarrollo, adquieren las características
morfológicas y fisiológicas de un organismo adulto.
Se lleva acabo en levaduras, hepáticas, y ciertos
protozoarios, hidras, corales y esponjas, cuando los
organismos alcanzan su tamaño máximo, el núcleo
se desplaza a la periferia del citoplasma y se divide
en dos. Al mismo tiempo se forma un pequeño
brote en la superficie, en el cual se introduce uno de
los núcleos, que crecerá rápidamente tomando la
forma de la célula madre. Al concluir el desarrollo,
pueden suceder dos eventualidades:
a) Quedar unidos por medio de la membrana
celular y formar cadenas, característico de las
MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA
• En este proceso, un organismo se
divide en dos o mas fragmentos
de manera accidental. Estas
porciones pueden transformarse
en individuos complejos. Es
común en vegetales superiores. El
hombre ha explotado esta
propiedad para el cultivo y
propagación de especies con valor
comercial, como son
ornamentales, frutales, etc.
Existen técnicas muy sencillas,
como es el enraizamiento de
EJEMPLO DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
SEGMENTACIÓN O REGENERACIÓN
Es en algunos
animales, al ser
fragmentados en
porciones, cada
una de ella
regenera la
totalidad del
individuo este
fenómeno se
presenta en
REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES Y VEGETALES. Es el
proceso mediante el cual los organismos unicelulares y 'pluricelulares se
reproducen por medio de células especializadas, llamadas gametos. la
formación de estas células permite desarrollar mecanismos mas complejos
para poder transmitir los caracteres a la nueva descendencia.
• En algunos protozoarios
como los paramecios, se lleva
acabo un proceso que se
considera una forma de
reproducción sexual llamada
conjugación, en donde hay un
intercambio de material
genético. Esta se realiza
cuando se funden las
PARTENOGENESIS.-
• Se presenta en organismos
que producen gametos, pero
estos no son fecundados y
dan origen a organismos
completos como sucede con
alguna especie de insectos
(abejas y afidos), crustáceos
(camarones y pulga de agua)y
rotíferos. El mecanismo se
debe a la activación en la
información del ovulo sin la
PARTENOGENESIS
REPRODUCCION SEXUAL EN ANIMALES
REPRODUCCION SEXUAL EN ANIMALES
REPRODUCCION PROCESO
PERIODOS DE GESTACION
ANATOMIA , FISIOLOGIA Y REPRODUCCIÓN EN
VEGETALES
• La Reproducción en vegetales superiores angiospermas. En las plantas, las células
destinadas a tener una parte activa en la producción sexual están asociadas a
estructuras y tejidos especializados para esta función.
• En las angiospermas o plantas con semilla cubierta, las células sexuales se
encuentran en un órgano llamado flor.
• El proceso de la floración esta poco comprendido y se piensa que es inducido, en
parte, por hormonas vegetales por el grupo de la auxinas, giberelinas e incluso,
por una sustancia llamada florigeno, la cual en cierta forma da inicio al proceso. El
florígeno no se ha podido aislar ni identificar completamente, pero cuando las
plantas son expuestas a la Luz, se sintetiza en las hojas y es difundido a la yemas
y flores para que inicien sus transformación en flores maduras y aptas para la
reproducción sexual. La morfología en general de una flor es la siguientes:
• Presenta un eje o tallo llamado pedicelo con un ensanchamiento o receptáculo y
sobre este se encuentran cuatro tipos diferentes de apéndices foliares: sépalos,
ANATOMIA , FISIOLOGIA Y REPRODUCCIÓN EN
VEGETALES
Sépalos.- Son hojas de color verde, en
conjunto forma el cáliz, su función es la de
proteger la yemafloralhasta el momento de la
antesis (apertura de la flor).
Pétalos.- Son hojas modificadas que
colectivamente formar la corola. Es la parte
mas llamativa de la flor ya que presentan
colores brillantes y es la responsable de la
producción del aroma y color, es la que se
encarga de atraer a los agentes polinizan
tés como son los insectos, aves y
mamíferos, para que transporten los
ANATOMIA , FISIOLOGIA Y REPRODUCCIÓN EN
VEGETALES
Estambres.-Reciben el nombre de androceo y es la porción masculina de la flor, se
encarga de producir los gametos o granos de polen. Los estambre están formados
por un filamento largo y estéril que contienen una estructura fértil terminal que es
la antera. En su interior tiene a los gametos.
Los granos de polen son células haploides que están cubiertas por dos envolturas:
una externa que es gruesa y ornamentada (tiene gran importancia desde el punto de
vista taxonómico), llamada exina; otra interna lisa y delgada que es la intina; en el
interior encontramos el citoplasma con tres núcleos: uno grande o vegetativo y dos
pequeños o espermáticos.
Pistilo. Forma el gineceo que es la porción femenina, esta formado por 3 partes y tienen
una forma de botella muy alargada: la superior o terminal llamada estigma, el cuello,
estilo y ovario en cuyo interior se pueden encontrar uno o varios óvulos que son los
gametos femeninos. Los óvulos, al igual que el polen están formados por varias
estructuras: placenta, es una prolongación de la célula que fija al ovario; su cubierta
es la nucella ; en el interior esta el citoplasma con 8 núcleos haploides, uno de estos
POLINIZACIÓN
• Es la transferencia del grano de polen de la antera al estigma del ovario. La liberación del polen
,maduro se presenta cuando la antera se rompe y es expulsado al medio exterior, y no hay problema
cuando se trata de una flor completa; pero cuando es imperfecta masculina es necesario de la
intervención de agentes polinizadores, los que transportaran el polen hacia la antera de otra flor
completa o femenina, dichos agentes pueden ser: agua, aire o animales como insectos, aves y
mamíferos.
• Cuando el polen de la antera llega hacia la misma especie, el estigma, lo reconoce químicamente por
acción enzimática, además el polen produce auxinas, las que en algunos casos son mas que
suficientes para estimular a las paredes del ovario para formar un fruto sin la presencia de la semilla.
Estos frutos reciben el nombre de partenoárpicos, los cuales tienen gran importancia desde el punto
de vista frutícola, ya que se obtienen variedades sin semilla como son: plátano, piña, uva limón,
naranja, etc. Pero en la gran mayoría de las especies, el polen al ser reconocido por el estigma, inicia
el proceso de la germinación mediante la ruptura de la exina, por otro lado la intina pasa a través del
orificio de la exina, y se alarga con la ayuda del núcleo vegetativo para formar el tubo polínico dentro
del estilo. Este tubo se alarga hasta alcanzar el ovulo del ovario. De esta forma se inicia la
FECUNDACIÓN ya que de ahí un núcleo se una al huevo para formar el embrión, el otro núcleo se
fusiona con los núcleos polares del ovulo y se trasformara en las estructuras de la semilla como el
endospermo. Los cotiledones y sus cubiertas se originan del resto de la ovocélula este proceso
genérico se llama doble fecundación ya que los dos núcleos generatrices fecundan al ovulo dos veces.
REPRODUCCIÓN SEXUAL EN VEGETALES.-
realizado por:
Ing.: Lucia Corona Cuapio
REPRODUCCIÓN SEXUAL EN PLANTAS.- La
reproducción sexual en las angiospermas se debe realizar por medio de dos
etapas: polinización y fecundación. Des esta manera se obtendrán semilla y frutos
completos y maduros.
POLINIZACION
• Por otra parte. Al mismo tiempo en que se producen los cambios en el ovulo, también se
presentan en la flor: los pétalos y los estambre se marchitan y poco después caen. Las
paredes del ovario empiezan acumular materia de reserva como carbohidratos ( glucosa,
fructosa y sacarosa), lípidos ( aceites ) e incluso aminoácidos. Los cloroplastos se
enmascaran por los cromoplastos ( carotenos Xantocianinas) para dar la coloración y
características al fruto maduro.
• Así es la reproducción de las angiospermas se caracteriza por cuatro rasgos importantes que
no se encuentran en ningún otro grupo de vegetales.
• -La presencia de la flor
• -La polinización
• - La doble fecundación que da por resuelto un embrión y las cubiertas de la semilla
• .- El fruto contiene a las semillas.
Cada un de estas innovaciones evolutivas, tiene gran importancia desde el punto de vista
adaptativo, ya que la flor promueve a la polinización atrayendo a los polinizadores ; las
estructuras de la semilla nutren al embrión, y el fruto permite la dispersión y germinación de
la semilla, proceso que hace posible que estas especies tengan gran éxito en su propagación y
REPRODUCCIÓN SEXUAL EN VEGETALES

Más contenido relacionado

Similar a REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL BIO-REAL [Autoguardado].pptx

Clases de reproducción en los seres vivos.
Clases de reproducción en los seres vivos.Clases de reproducción en los seres vivos.
Clases de reproducción en los seres vivos.
Beidys Cruz
 
Tipos de reproducción
Tipos de reproducciónTipos de reproducción
Tipos de reproducción
biologia_y_mas
 
Generalidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducciónGeneralidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducción
delmaliceo3
 
Reproducción en vegetales
Reproducción en vegetalesReproducción en vegetales
Reproducción en vegetales
Julio Sanchez
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetales
Julio Sanchez
 

Similar a REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL BIO-REAL [Autoguardado].pptx (20)

Reproducción 1
Reproducción 1Reproducción 1
Reproducción 1
 
Block de biologia
Block de biologiaBlock de biologia
Block de biologia
 
Block
BlockBlock
Block
 
Clases de reproducción en los seres vivos.
Clases de reproducción en los seres vivos.Clases de reproducción en los seres vivos.
Clases de reproducción en los seres vivos.
 
Reproduccion plantas
Reproduccion plantasReproduccion plantas
Reproduccion plantas
 
Tema24 -Embriogénesis. Anatomía de Semilla y Fruto.
Tema24 -Embriogénesis. Anatomía de Semilla y Fruto.Tema24 -Embriogénesis. Anatomía de Semilla y Fruto.
Tema24 -Embriogénesis. Anatomía de Semilla y Fruto.
 
Miqueas
MiqueasMiqueas
Miqueas
 
Tipos de reproducción
Tipos de reproducciónTipos de reproducción
Tipos de reproducción
 
Reproducción en las plantas
Reproducción en las plantasReproducción en las plantas
Reproducción en las plantas
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
Tema 3 funciones vitales reproducción
Tema 3 funciones vitales  reproducciónTema 3 funciones vitales  reproducción
Tema 3 funciones vitales reproducción
 
Generalidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducciónGeneralidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducción
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Reproducción sexual
Reproducción sexualReproducción sexual
Reproducción sexual
 
Reproducción en vegetales
Reproducción en vegetalesReproducción en vegetales
Reproducción en vegetales
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetales
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Reproducción asexual en los animales
Reproducción asexual en los animalesReproducción asexual en los animales
Reproducción asexual en los animales
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 

REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL BIO-REAL [Autoguardado].pptx

  • 2. OBEJETIVO • OBJETIVO • IDENTIFICAR Y VALORAR LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL, EN PLANTAS Y ANIMALES, ASI COMO LA ESTRUCTURA DE UNA FLOR, INVOLUCRADA A LA ESTRUCTURA QUÍMICA Y BIOLÓGICA, MEDIANTE UNA EXPLICACIÓN EN TEAMS QUE ES NUESTRA AULA A DISTANCIA. A TRAVÉS DE EJEMPLO Y CONTRAEJEMPLOS CLAROS Y DE NUESTRO DIARIO VIVIR, CON LA FINALIDAD DE CONOCER Y VALORAR LAS FUNCIONES Y PROCESOS QUE CONFORMAN A LOS SERES VIVOS. realizado por: Ing.: Lucia Corona Cuapio
  • 3. COMPETENCIAS GENERICAS Y DISCIPLINARIAS COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS C.D4. OBTIENE, REGISTRA Y SISTEMATIZA LA INFORMACIÓN PARA RESPONDER A PREGUNTAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO, CONSULTANDO FUENTES RELEVANTES Y REALIZANDO EXPERIMENTOS PERTINENTES. C.D5. CONTRASTA LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN UNA INVESTIGACIÓN O EXPERIMENTO CON HIPÓTESIS PREVIAS Y COMUNICA SUS CONCLUSIONES. C.D.6. VALORA LAS PRECONCEPCIONES PERSONALES O COMUNES SOBRE DIVERSOS FENÓMENOS NATURALES A PARTIR DE EVIDENCIAS CIENTÍFICAS. COMPETENCIAS GENERICAS SE EXPRESA Y SE COMUNICA C.G.-4 ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS APROPIADOS.
  • 4. REPRODUCCIÓN.- Es el proceso mediante el cual se lleva acabo la conservación de las especies. Reproducción Asexual o Agama.- Se lleva acabo por un solo progenitor, .Bipartición, se lleva acabo en los organismos inferiores o unicelulares.- Recibe los nombres de fisión esquizogénesis, escesiparidad, división binaria, se presenta en protozoarios, bacterias, algunas algas., es la división de un organismo unicelular en dos nuevos individuos el mecanismo que rige este tipo de reproducción es el mas sencillo de los que se conocen es muy parecido a los fenómenos que suceden en la mitosis. PROTOZOARIOS BACTERIAS MUSGOS
  • 5. ESPORULACIÓN Llamada también fisión múltiple, se presenta en organismos, como los esporozoarios, bacterias, algas y sobre todo en hongos. es la fragmentación del núcleo y del citoplasma en un gran numero de unidades que se van a rodear de membranas celulares especializadas llamadas esporas, que van a ser capaces de dar origen a un organismo completo, siempre y cuando las condiciones sean favorables. en caso de que sean adversas, poseen mecanismos de protección que les permite mantenerse en vida latente y desarrollarse cuando las condiciones
  • 6. GEMACIÓN Es la formación de nuevos organismos a partir de pequeñas porciones llamadas yemas o brotes. Dichas estructuras, después de un periodo de desarrollo, adquieren las características morfológicas y fisiológicas de un organismo adulto. Se lleva acabo en levaduras, hepáticas, y ciertos protozoarios, hidras, corales y esponjas, cuando los organismos alcanzan su tamaño máximo, el núcleo se desplaza a la periferia del citoplasma y se divide en dos. Al mismo tiempo se forma un pequeño brote en la superficie, en el cual se introduce uno de los núcleos, que crecerá rápidamente tomando la forma de la célula madre. Al concluir el desarrollo, pueden suceder dos eventualidades: a) Quedar unidos por medio de la membrana celular y formar cadenas, característico de las
  • 7. MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA • En este proceso, un organismo se divide en dos o mas fragmentos de manera accidental. Estas porciones pueden transformarse en individuos complejos. Es común en vegetales superiores. El hombre ha explotado esta propiedad para el cultivo y propagación de especies con valor comercial, como son ornamentales, frutales, etc. Existen técnicas muy sencillas, como es el enraizamiento de
  • 10. SEGMENTACIÓN O REGENERACIÓN Es en algunos animales, al ser fragmentados en porciones, cada una de ella regenera la totalidad del individuo este fenómeno se presenta en
  • 11. REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES Y VEGETALES. Es el proceso mediante el cual los organismos unicelulares y 'pluricelulares se reproducen por medio de células especializadas, llamadas gametos. la formación de estas células permite desarrollar mecanismos mas complejos para poder transmitir los caracteres a la nueva descendencia. • En algunos protozoarios como los paramecios, se lleva acabo un proceso que se considera una forma de reproducción sexual llamada conjugación, en donde hay un intercambio de material genético. Esta se realiza cuando se funden las
  • 12. PARTENOGENESIS.- • Se presenta en organismos que producen gametos, pero estos no son fecundados y dan origen a organismos completos como sucede con alguna especie de insectos (abejas y afidos), crustáceos (camarones y pulga de agua)y rotíferos. El mecanismo se debe a la activación en la información del ovulo sin la
  • 18. ANATOMIA , FISIOLOGIA Y REPRODUCCIÓN EN VEGETALES • La Reproducción en vegetales superiores angiospermas. En las plantas, las células destinadas a tener una parte activa en la producción sexual están asociadas a estructuras y tejidos especializados para esta función. • En las angiospermas o plantas con semilla cubierta, las células sexuales se encuentran en un órgano llamado flor. • El proceso de la floración esta poco comprendido y se piensa que es inducido, en parte, por hormonas vegetales por el grupo de la auxinas, giberelinas e incluso, por una sustancia llamada florigeno, la cual en cierta forma da inicio al proceso. El florígeno no se ha podido aislar ni identificar completamente, pero cuando las plantas son expuestas a la Luz, se sintetiza en las hojas y es difundido a la yemas y flores para que inicien sus transformación en flores maduras y aptas para la reproducción sexual. La morfología en general de una flor es la siguientes: • Presenta un eje o tallo llamado pedicelo con un ensanchamiento o receptáculo y sobre este se encuentran cuatro tipos diferentes de apéndices foliares: sépalos,
  • 19. ANATOMIA , FISIOLOGIA Y REPRODUCCIÓN EN VEGETALES Sépalos.- Son hojas de color verde, en conjunto forma el cáliz, su función es la de proteger la yemafloralhasta el momento de la antesis (apertura de la flor). Pétalos.- Son hojas modificadas que colectivamente formar la corola. Es la parte mas llamativa de la flor ya que presentan colores brillantes y es la responsable de la producción del aroma y color, es la que se encarga de atraer a los agentes polinizan tés como son los insectos, aves y mamíferos, para que transporten los
  • 20. ANATOMIA , FISIOLOGIA Y REPRODUCCIÓN EN VEGETALES Estambres.-Reciben el nombre de androceo y es la porción masculina de la flor, se encarga de producir los gametos o granos de polen. Los estambre están formados por un filamento largo y estéril que contienen una estructura fértil terminal que es la antera. En su interior tiene a los gametos. Los granos de polen son células haploides que están cubiertas por dos envolturas: una externa que es gruesa y ornamentada (tiene gran importancia desde el punto de vista taxonómico), llamada exina; otra interna lisa y delgada que es la intina; en el interior encontramos el citoplasma con tres núcleos: uno grande o vegetativo y dos pequeños o espermáticos. Pistilo. Forma el gineceo que es la porción femenina, esta formado por 3 partes y tienen una forma de botella muy alargada: la superior o terminal llamada estigma, el cuello, estilo y ovario en cuyo interior se pueden encontrar uno o varios óvulos que son los gametos femeninos. Los óvulos, al igual que el polen están formados por varias estructuras: placenta, es una prolongación de la célula que fija al ovario; su cubierta es la nucella ; en el interior esta el citoplasma con 8 núcleos haploides, uno de estos
  • 21. POLINIZACIÓN • Es la transferencia del grano de polen de la antera al estigma del ovario. La liberación del polen ,maduro se presenta cuando la antera se rompe y es expulsado al medio exterior, y no hay problema cuando se trata de una flor completa; pero cuando es imperfecta masculina es necesario de la intervención de agentes polinizadores, los que transportaran el polen hacia la antera de otra flor completa o femenina, dichos agentes pueden ser: agua, aire o animales como insectos, aves y mamíferos. • Cuando el polen de la antera llega hacia la misma especie, el estigma, lo reconoce químicamente por acción enzimática, además el polen produce auxinas, las que en algunos casos son mas que suficientes para estimular a las paredes del ovario para formar un fruto sin la presencia de la semilla. Estos frutos reciben el nombre de partenoárpicos, los cuales tienen gran importancia desde el punto de vista frutícola, ya que se obtienen variedades sin semilla como son: plátano, piña, uva limón, naranja, etc. Pero en la gran mayoría de las especies, el polen al ser reconocido por el estigma, inicia el proceso de la germinación mediante la ruptura de la exina, por otro lado la intina pasa a través del orificio de la exina, y se alarga con la ayuda del núcleo vegetativo para formar el tubo polínico dentro del estilo. Este tubo se alarga hasta alcanzar el ovulo del ovario. De esta forma se inicia la FECUNDACIÓN ya que de ahí un núcleo se una al huevo para formar el embrión, el otro núcleo se fusiona con los núcleos polares del ovulo y se trasformara en las estructuras de la semilla como el endospermo. Los cotiledones y sus cubiertas se originan del resto de la ovocélula este proceso genérico se llama doble fecundación ya que los dos núcleos generatrices fecundan al ovulo dos veces.
  • 22. REPRODUCCIÓN SEXUAL EN VEGETALES.- realizado por: Ing.: Lucia Corona Cuapio
  • 23. REPRODUCCIÓN SEXUAL EN PLANTAS.- La reproducción sexual en las angiospermas se debe realizar por medio de dos etapas: polinización y fecundación. Des esta manera se obtendrán semilla y frutos completos y maduros.
  • 24. POLINIZACION • Por otra parte. Al mismo tiempo en que se producen los cambios en el ovulo, también se presentan en la flor: los pétalos y los estambre se marchitan y poco después caen. Las paredes del ovario empiezan acumular materia de reserva como carbohidratos ( glucosa, fructosa y sacarosa), lípidos ( aceites ) e incluso aminoácidos. Los cloroplastos se enmascaran por los cromoplastos ( carotenos Xantocianinas) para dar la coloración y características al fruto maduro. • Así es la reproducción de las angiospermas se caracteriza por cuatro rasgos importantes que no se encuentran en ningún otro grupo de vegetales. • -La presencia de la flor • -La polinización • - La doble fecundación que da por resuelto un embrión y las cubiertas de la semilla • .- El fruto contiene a las semillas. Cada un de estas innovaciones evolutivas, tiene gran importancia desde el punto de vista adaptativo, ya que la flor promueve a la polinización atrayendo a los polinizadores ; las estructuras de la semilla nutren al embrión, y el fruto permite la dispersión y germinación de la semilla, proceso que hace posible que estas especies tengan gran éxito en su propagación y