SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo es un ser vivo?
2º ESO
Paloma Román Gómez
Tema 3: Funciones vitales III
LAS FUNCIONES VITALES
NUTRICIÓN
RELACIÓN
REPRODUCCIÓN
Las funciones vitales
Todos los seres vivos
Realizan LAS TRES FUNCIONES VITALES
Nutrición Relación Reproducción
LA REPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓN EN ORGANISMOS UNICELULARES
REPRODUCIÓN EN VEGETALES
REPRODUCCIÓN EN ANIMALES
2. La Reproducción
ASEXUAL
• Forma de reproducción más
primitiva
• Interviene un solo individuo que
se divide en dos o más partes.
• Descendientes idénticos al
progenitor.
• Genera muchos individuos
rápidamente
• Proceso sencillo y rápido.
• Se da en algas, protozoos,
hongos y algunas plantas y
animales.
Es la función por la cual los individuos progenitores dan lugar a nuevos individuos, llamados
descendientes
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
SEXUAL
• Forma de reproducción más moderna (m. de a.
más tarde)
• Intervienen dos individuos de distinto sexo
(macho y hembra).
• Requiere la formación de células sexuales o
gametos y su unión en la fecundación 
formación de una célula (Huevo o cigoto) cuyo
desarrollo formará un nuevo individuo
• Descendientes con características de ambos
progenitores.
• Proceso más complejo.
• Se da en plantas y animales.
REPRODUCCIÓN ALTERNANTE  Cuando la reproducción sexual y asexual se
suceden alternativamente
Fecundación
Desarrollo
postembrionario Desarrollo
Embrionario
Individuos
adultos cigoto
Gameto
masculino
Gameto
femenino
2. La Reproducción: Ciclo vital
ETAPAS
Conjunto de etapas por las que atraviesa un organismo a lo largo de su vida, desde
que una forma adulta se reproduce hasta que vuelve a obtenerse dicha forma adulta
(desde la fase cigoto hasta que se convierte en un individuo adulto)
Desarrollo postembrionario
Conjunto de procesos a
través de los cuales
Desarrollo embrionario
Conjunto de procesos a
través de los cuales se forma
un individuo completo por
múltiples divisiones del cigoto
Fecundación
2.1. Reproducción en organismos unicelulares
FORMAS DE DIVISIÓN CELULAR
Normalmente de forma ASEXUAL
• El núcleo y el citoplasma
se dividen dando lugar a
dos células hijas iguales
• En
bacterias, protozoos, tejid
os de plantas y de
animales
Bipartición
Según el modo de repartirse el citoplasma
Gemación Esporulación
• El núcleo se divide
en dos , uno de ellos
se desplaza al borde
de la célula y se
separa de esta
llevándose una
pequeña porción del
citoplasma
• En levaduras
• El núcleo se divide varias veces,
formando una célula polinucleada.
• Cada nuevo núcleo se rodea de una
porción del citoplasma y de una
cubierta protectora.
• Las células así formadas se llaman
esporas que se liberan al romperse la
membrana de la célula madre.
• En hongos, algas, musgos y helechos
2.2. Reproducción en vegetales
Los vegetales producen dos tipos de células reproductoras: ESPORAS y
GAMETOS
GAMETOS
ESPORAS
Por reproducción
asexual (mitosis)
Por meiosis
Forma adulta donde se producen los
gametos  GAMETOFITO
Forma adulta donde se forman las
esporas  ESPOROFITO
Se forman Dan lugar a
Se forman
Por reproducción sexual
(unión y fecundación) Resulta
2.2.1. Las plantas sin flores: Criptógamas
Musgos y Helechos REPRODUCCIÓN ALTERNANTE
1
Gametofito
Esporofito
Gameto femenino
(n)
Gameto Masculino
(n)
Fecundación
Cigoto
(2n)
Esporas
Cofia
Cápsula
2
2
1 A partir de las esporas, se desarrolla la forma adulta (GAMETOFITO) con aspecto de pequeña
hierba, la cual desarrolla, por meiosis, órganos sexuales productores de gametos
Los gametos se unen en la fecundación para formar el cigoto que desarrolla sobre el gametofito otra
forma adulta el ESPOROFITO (filamento con una cápsula, en el que se forman, por mitosis, nuevas
esporas)
2.2.2. Las plantas con flor: Fanerógamas
FANERÓGAMAS
Fecundación
Cigoto
Polen
Semilla
Cono
masculino
Cono
femenino
(piña)
Flor
masculina
Flor
femenina
Árbol
Nueva
planta
Escama
Según el tipo de flor
ANGIOSPERMASGIMNOSPERMAS
• Flores muy simples escamas alrededor de un eje
(conos)
• Semilla desnuda , no protegida por un ovario
• Flores complejas  con 4 estructuras:
sépalos, pétalos y aparatos reproductores
(estambres y carpelos)
• Semilla protegida por un ovario que crece
hasta formar el fruto, del que se liberan las
semillas para germinar
Fecundación
Fruto
Polen
Ovario
Nueva
planta
Árbol
Semilla Embrión
Flor
2.2.3. La reproducción asexual en los vegetales
Reproducción asexual (vegetativa)
Se crean nuevos individuos a partir
de un fragmento del progenitor
ESTOLONES TUBÉRCULOS BULBOS RIZOMAS
Ramas que al tocar el
suelo pueden enraizar y
producir otra planta.
Fresas
Tallos subterráneos
que acumulan
sustancias de reserva.
Están provistos de
yemas que pueden
producir otras plantas.
Patatas, chufas
Tallos subterráneos
rodeados de hojas
carnosas.
Poseen yemas o
pequeños brotes
que se desprenden
para formar una
nueva planta.
Cebollas, ajos,
puerros Tallos subterráneos
que crecen en la
horizontal, bajo el
suelo y pueden
brotar formando
nuevas plantas.
Lirios
Tipos
2.3. Reproducción sexual en animales
• Intervienen dos progenitores (macho y hembra)
• Los descendientes tienen características de ambos progenitores
• Cada progenitor aporta una célula sexual (gameto) que se origina en las gónada (órganos
sexuales productores de gametos)
Gónadas: testículosMACHOSHEMBRAS
La unión de gametos en la fecundación forma un cigoto
que después de un desarrollo embrionario da lugar a un
nuevo individuo
Gónadas: ovarios
Gameto:
espermatozoide
móvil y pequeño
Gameto: óvulo 
inmóvil y de mayor
tamaño
Si el macho y la hembra se diferencian en el tamaño,
forma o color, se habla de dimorfismo sexual
LAS ESPECIES
(Según su aparato reproductor)
HERMAFRODITASUNISEXUALES
Cada organismo tiene un tipo de gónadas: Producen
un solo tipo de gametos
Presentan sexos separados: machos y hembras
Aparato reproductor mixto,
con gónadas masculinas y
femeninas: Producen los dos
tipos de gametos
Raramente se autofecundan
Es típico de animales con
poca capacidad de
movimientos: Estrellas de mar,
caracoles, lombrices de tierra
Para tener descendientes necesitan aparearse con un
miembro del sexo opuesto
2.3.1. Fecundación
Es la unión de un óvulo y un espermatozoide para
formar una célula huevo o zigoto
FECUNDACIÓN
Fecundación
externa
Fecundación
interna
Según donde se produzca
Los gametos se liberan al medio externo, se encuentran y se unen
formando el zigoto.
Depende del
azar  se
liberan gran
cantidad de
gametos
En animales acuáticos y en algunos terrestres, como anfibios y ciertos
insectos
Se produce en el interior del
aparato reproductor femenino
A través de la copulación el
macho deposita sus gametos
en el interior de la hembra.
En animales terrestres
2.3.2. Desarrollo embrionario
Conjunto de procesos que se producen desde que se forma
el cigoto hasta el nacimiento del nuevo individuo (por eclosión
en ovíparos y ovovivíparos y por parto en vivíparos)
DESARROLLO EMBRIONARIO
Ovíparos
Tipos
Vivíparos
Ovovivíparos
El embrión se desarrolla fuera
del cuerpo de la madre en el
huevo y se nutre de las
reservas que contiene
En peces, aves y reptiles
El embrión se desarrolla dentro del cuerpo de la
madre, en el útero. La madre se comunica con el
embrión por la placenta. En mamíferos
Placenta
Embrión
Útero
Cordón
umbilical
El embrión se desarrolla en
un huevo, dentro del cuerpo
de la madre, pero se nutre
de las reservas del huevo.
En algunos tiburones y serpientes y en lagartos
2.3.3. Desarrollo postembrionario
Desarrollo del individuo hasta el estado de adulto y adquiere la capacidad de
reproducirse.
DESARROLLO POSTEMBRIONARIO
Directo
Tipos
Indirecto
La cría es semejante al individuo adulto. Se
convierte en adulto por un proceso de
crecimiento
En peces, aves, algunos reptiles e insectos,
y mamíferos
La cría es muy diferente al individuo adulto.
Se transforma en adulto por un proceso de
metamorfosis
En muchos reptiles, anfibios (como las ranas)
e insectos ( como saltamontes y mariposas).
Huevos
Larvas
(renacuajos)
Adulto
2.3.3.1. Metamorfosis
Proceso biológico que experimentan las crías de ciertos animales antes de llegar al
estado adulto
METAMORFOSIS
Sencilla
Tipos
Compleja
La larva se transforma en adulto por muda de
la cubierta externa sin pasar por periodos de
inactividad
En Anfibios, moluscos, equinodermos y
algunos insectos
La larva detiene su actividad y atraviesa una
etapa de pupa o crisálida.
Algunos insectos, como moscas y
mariposas
HuevosLarvas
Adulto Adulto
Huevos
Larva
Pupa
2.3.4. Reproducción en peces y anfibios
PECES ANFIBIOS
• Normalmente fecundación externa
• La mayoría Ovíparos
• Sufren metamorfosis: Los huevos fecundados
dan lugar a larvas acuáticas semejantes a peces,
después sufren metamorfosis (desarrollan cuatro
patas y pueden vivir en tierra)
• Fecundación externa: La hembra deposita
los huevo en el agua y el macho deposita
sobre ellos los espermatozoides
• Ovíparos
En el caballito de mar la hembra
transfiere los huevos a una bolsa
del macho, quien los fecunda y
mantiene en su interior durante 6
semanas, hasta que eclosionan
Puesta de huevos
Aparecen
las patas
posteriores
Adulto
El embrión crece
rodeado de una
envoltura gelatinosa
Renacuajo joven
con branquias
externas
Cubre las branquias con
un repliegue de la piel
Crecen las patas
anteriores y la cola
empieza a desaparecer
2.3.5. Reproducción en reptiles y aves
REPTILES AVES
• Animales terrestres
• Dimorfismo sexual
• Fecundación interna: Por unión de las cloacas
masculina y femenina. No tienen órganos
sexuales externos.
• Ovíparos: Producen huevos con cáscara
calcárea. Los huevos son puestos en el
exterior, normalmente en un nido, para su
incubación
• Animales terrestres
• Fecundación interna el macho deposita su
esperma en el interior del cuerpo de la hembra
mediante un órgano copulador semejante al
pene.
• Ovíparos: Después de la fecundación, el aparato
reproductivo de la hembra cubre a los embriones
con varias membranas y un cascarón correoso.
Víboras y serpiente de
cascabel, retienen los
huevos en su interior,
de forma que las crías
están más protegidas
hasta su nacimiento:
son ovovivíparas.
2.3.6. Reproducción en mamíferos
MAMÍFEROS
La fecundación y el desarrollo
embrionario tiene lugar dentro de la
hembra, que lo alimenta y protege.
La alimentación se realiza mediante la
placenta, un órgano intermedio entre la
madre y el feto.
El ornitorrinco y
los equidnas
(mamíferos
muy primitivos).
Tienen pelo y
producen leche,
pero se
reproducen por
huevos
Placenta
Embrión
Útero
Cordón
umbilical
Los marsupiales son mamíferos carentes
de placenta. En las primeras etapas de su
desarrollo, el embrión sale del útero y se
arrastra hasta la bolsa materna (marsupio),
donde se agarra a un pezón y completa su
crecimiento.
2.3.7. Reproducción asexual en animales
Permanecer unidas
formando colonias
(corales)
Reproducción ASEXUAL
Un único progenitor origina nuevos organismos
idénticos a él.
Formas
ESCISIÓN O FRAGMENTACIÓNGEMACIÓN
El progenitor se
rompe en varias
partes y cada una
da lugar a nuevos
individuos
Separar y formar
otro individuo (hidra)
Se forman yemas que se pueden
Algunos animales con
reproducción sexual, pueden
volver a formar un nuevo
individuo a partir de
fragmentos de su cuerpo,
mediante la regeneración
Alternan procesos sexuales con asexuales
Medusas adultas
2.3.7. Reproducción alternante en Celentéreos
Reproducción ALTERNANTE
Larva
(Éfira)
Pólipo
joven
Reproducción
sexual
Reproducción
asexual
(Estrobilación)
Larva
(Plánula)
Estrobilación:
Escisión múltiple
perpendicular al
eje del cuerpo,
en la que cada
uno de los
segmentos
(éfiras) se separa
y da lugar a un
nuevo individuo
Espermatozoides
Ovulo
Cigoto
Pólipo
adulto
Gemación
(Puede producir
pólipos adicionales)
Éfiras:
Medusas jóvenes
que tras unos
meses se
transforman en
adultas. Tienen
forma circular
con ocho lóbulos.
Pánula:
Pequeña larva plana
y ciliada de simetría
bilateral que se fija
al sustrato y se
convierte en un
pólipo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Animales según-su-reproducción
Animales según-su-reproducciónAnimales según-su-reproducción
Animales según-su-reproducción
Jessica Cuello
 
Reproduccion Sexual En Animales
Reproduccion Sexual En AnimalesReproduccion Sexual En Animales
Reproduccion Sexual En Animales
franmuperez
 
1.2 presentación características seres vivos
1.2 presentación características seres vivos1.2 presentación características seres vivos
1.2 presentación características seres vivosKaren Loya
 
La Organización Pluricelular 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9La Organización Pluricelular 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9Alberto Hernandez
 
Reproduccion en los seres vivos diapositivas
Reproduccion en los seres vivos diapositivasReproduccion en los seres vivos diapositivas
Reproduccion en los seres vivos diapositivas
Any723
 
Desarrollo embrionario animal
Desarrollo embrionario animalDesarrollo embrionario animal
Desarrollo embrionario animal
VivianaQuinchiguango
 
Repaso ud 7º reproducción ppt
Repaso ud 7º reproducción pptRepaso ud 7º reproducción ppt
Repaso ud 7º reproducción pptAna Casado
 
Genética para niños
Genética para niñosGenética para niños
Genética para niños
Almudena73
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
earaher
 
Taxonomia y sistematica
Taxonomia y sistematicaTaxonomia y sistematica
Taxonomia y sistematicavladmarro
 
taller 20 a 27 reproducción en animales
 taller 20 a 27 reproducción en animales taller 20 a 27 reproducción en animales
taller 20 a 27 reproducción en animales
Lamedia verde
 
Función de reproducción seres vivos
Función de reproducción seres vivosFunción de reproducción seres vivos
Función de reproducción seres vivos
engongu
 
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier CucaitaREPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
La ReproduccióN Animal
La ReproduccióN AnimalLa ReproduccióN Animal
La ReproduccióN Animal
inesrozas
 
Diferencias y semejanzas en la reproducción animal y vegetal
Diferencias y semejanzas en la reproducción animal y vegetalDiferencias y semejanzas en la reproducción animal y vegetal
Diferencias y semejanzas en la reproducción animal y vegetal
manuelangelmtz
 
La genetica diapositivas
La genetica diapositivasLa genetica diapositivas
La genetica diapositivas
Ximena Vargas
 
Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
Genética: principios básicos para la enseñanza secundariaGenética: principios básicos para la enseñanza secundaria
Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
profeguerrini
 

La actualidad más candente (20)

Animales según-su-reproducción
Animales según-su-reproducciónAnimales según-su-reproducción
Animales según-su-reproducción
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
 
Reproduccion animal (2 a)
Reproduccion animal (2 a)Reproduccion animal (2 a)
Reproduccion animal (2 a)
 
Reproduccion Sexual En Animales
Reproduccion Sexual En AnimalesReproduccion Sexual En Animales
Reproduccion Sexual En Animales
 
1.2 presentación características seres vivos
1.2 presentación características seres vivos1.2 presentación características seres vivos
1.2 presentación características seres vivos
 
La Organización Pluricelular 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9La Organización Pluricelular 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9
 
Reproduccion en los seres vivos diapositivas
Reproduccion en los seres vivos diapositivasReproduccion en los seres vivos diapositivas
Reproduccion en los seres vivos diapositivas
 
Desarrollo embrionario animal
Desarrollo embrionario animalDesarrollo embrionario animal
Desarrollo embrionario animal
 
Repaso ud 7º reproducción ppt
Repaso ud 7º reproducción pptRepaso ud 7º reproducción ppt
Repaso ud 7º reproducción ppt
 
Genética para niños
Genética para niñosGenética para niños
Genética para niños
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Taxonomia y sistematica
Taxonomia y sistematicaTaxonomia y sistematica
Taxonomia y sistematica
 
taller 20 a 27 reproducción en animales
 taller 20 a 27 reproducción en animales taller 20 a 27 reproducción en animales
taller 20 a 27 reproducción en animales
 
Función de reproducción seres vivos
Función de reproducción seres vivosFunción de reproducción seres vivos
Función de reproducción seres vivos
 
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier CucaitaREPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
 
La ReproduccióN Animal
La ReproduccióN AnimalLa ReproduccióN Animal
La ReproduccióN Animal
 
Diferencias y semejanzas en la reproducción animal y vegetal
Diferencias y semejanzas en la reproducción animal y vegetalDiferencias y semejanzas en la reproducción animal y vegetal
Diferencias y semejanzas en la reproducción animal y vegetal
 
Actividades mitosis y meiosis
Actividades mitosis y meiosisActividades mitosis y meiosis
Actividades mitosis y meiosis
 
La genetica diapositivas
La genetica diapositivasLa genetica diapositivas
La genetica diapositivas
 
Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
Genética: principios básicos para la enseñanza secundariaGenética: principios básicos para la enseñanza secundaria
Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
 

Destacado

Funciones de nutrición
Funciones de nutriciónFunciones de nutrición
Funciones de nutriciónRocio Cano
 
La funcion de relacion
La funcion de relacionLa funcion de relacion
La funcion de relacion
Nacho
 
Funciones de la Célula Eucariota
Funciones de la Célula EucariotaFunciones de la Célula Eucariota
Funciones de la Célula Eucariota
geopaloma
 
Vias de entrada y absorción de los agentes
Vias de entrada y absorción de los agentesVias de entrada y absorción de los agentes
Vias de entrada y absorción de los agentesliseth44
 
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremasHl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremassiamu_evap
 
Factores Asociados Al Cancer
Factores Asociados Al CancerFactores Asociados Al Cancer
Factores Asociados Al CancerFrank Bonilla
 
Vibración. medicina del trabajo
Vibración. medicina del trabajoVibración. medicina del trabajo
Vibración. medicina del trabajoLourdes Franceschi
 
La función vital de REPRODUCCION
La función vital de REPRODUCCIONLa función vital de REPRODUCCION
La función vital de REPRODUCCIONSonia Izquierdo
 
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Jedo0
 
La célula eucariota
La célula eucariotaLa célula eucariota
La célula eucariota
mjurado14
 
La función de relación en los seres vivos
La función de relación en los seres vivosLa función de relación en los seres vivos
La función de relación en los seres vivosmjluquino
 
Funciones vitales I: la nutrición
Funciones vitales I: la nutriciónFunciones vitales I: la nutrición
Funciones vitales I: la nutrición
Santos Mondejar
 
Las funciones de los seres vivos
Las funciones de los seres vivos Las funciones de los seres vivos
Las funciones de los seres vivos
mariasantos1
 
nutricion en el ser humano
nutricion en el ser humanonutricion en el ser humano
nutricion en el ser humanoaalumna8b
 
10 Reflexiones sobre la Integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo
10 Reflexiones sobre la Integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo10 Reflexiones sobre la Integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo
10 Reflexiones sobre la Integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Curro Violero
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
SST Asesores SAC
 
Función de nutrición humana
Función de nutrición humanaFunción de nutrición humana
Función de nutrición humanaboteros
 

Destacado (20)

Funciones de nutrición
Funciones de nutriciónFunciones de nutrición
Funciones de nutrición
 
La funcion de relacion
La funcion de relacionLa funcion de relacion
La funcion de relacion
 
Funciones de la Célula Eucariota
Funciones de la Célula EucariotaFunciones de la Célula Eucariota
Funciones de la Célula Eucariota
 
Vias de entrada y absorción de los agentes
Vias de entrada y absorción de los agentesVias de entrada y absorción de los agentes
Vias de entrada y absorción de los agentes
 
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremasHl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
 
Factores Asociados Al Cancer
Factores Asociados Al CancerFactores Asociados Al Cancer
Factores Asociados Al Cancer
 
Vibración. medicina del trabajo
Vibración. medicina del trabajoVibración. medicina del trabajo
Vibración. medicina del trabajo
 
La función vital de REPRODUCCION
La función vital de REPRODUCCIONLa función vital de REPRODUCCION
La función vital de REPRODUCCION
 
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
 
La Funcion de Relacion
La Funcion de RelacionLa Funcion de Relacion
La Funcion de Relacion
 
La célula eucariota
La célula eucariotaLa célula eucariota
La célula eucariota
 
La función de relación en los seres vivos
La función de relación en los seres vivosLa función de relación en los seres vivos
La función de relación en los seres vivos
 
Las funciones vitales de los seres vivos
Las funciones vitales de los seres vivosLas funciones vitales de los seres vivos
Las funciones vitales de los seres vivos
 
Funciones vitales I: la nutrición
Funciones vitales I: la nutriciónFunciones vitales I: la nutrición
Funciones vitales I: la nutrición
 
Posidonia
PosidoniaPosidonia
Posidonia
 
Las funciones de los seres vivos
Las funciones de los seres vivos Las funciones de los seres vivos
Las funciones de los seres vivos
 
nutricion en el ser humano
nutricion en el ser humanonutricion en el ser humano
nutricion en el ser humano
 
10 Reflexiones sobre la Integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo
10 Reflexiones sobre la Integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo10 Reflexiones sobre la Integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo
10 Reflexiones sobre la Integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Función de nutrición humana
Función de nutrición humanaFunción de nutrición humana
Función de nutrición humana
 

Similar a Tema 3 funciones vitales reproducción

Reproducción versión corta
Reproducción versión cortaReproducción versión corta
Reproducción versión cortabioiesarcareal
 
Reproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexualReproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexual
1999804
 
La Reproducción
La Reproducción La Reproducción
La Reproducción
Juan-Arango
 
Generalidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducciónGeneralidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproduccióndelmaliceo3
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
Freddy Pinto
 
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iii
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iiiReproduccion sexual y asexual maestria internet iii
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iiihilario espino
 
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iii
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iiiReproduccion sexual y asexual maestria internet iii
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iiihilario espino
 
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVVreproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
JesusChavez7251
 
Reproducción en plantas y animales
Reproducción en plantas y animalesReproducción en plantas y animales
Reproducción en plantas y animales
Ramona Morillo
 
Funcion reproduccion
Funcion reproduccionFuncion reproduccion
Funcion reproduccion
Olga Aguirre
 
La función de reproducción
La función de reproducciónLa función de reproducción
La función de reproducciónFco Javier Recio
 
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)carmenbilbaocuevas
 
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)carmenbilbaocuevas
 
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)carmenbilbaocuevas
 
Repeaso Tema 4 C.Naturales Santillana La Casa del Saber
Repeaso Tema 4 C.Naturales Santillana La Casa del SaberRepeaso Tema 4 C.Naturales Santillana La Casa del Saber
Repeaso Tema 4 C.Naturales Santillana La Casa del Saber
Raúl García
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
teachermariluz
 
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)carmenbilbaocuevas
 

Similar a Tema 3 funciones vitales reproducción (20)

Reproducción versión corta
Reproducción versión cortaReproducción versión corta
Reproducción versión corta
 
La reproducción 2011
La reproducción 2011La reproducción 2011
La reproducción 2011
 
Reproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexualReproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexual
 
La Reproducción
La Reproducción La Reproducción
La Reproducción
 
Generalidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducciónGeneralidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducción
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iii
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iiiReproduccion sexual y asexual maestria internet iii
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iii
 
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iii
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iiiReproduccion sexual y asexual maestria internet iii
Reproduccion sexual y asexual maestria internet iii
 
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVVreproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
 
Reproducción en plantas y animales
Reproducción en plantas y animalesReproducción en plantas y animales
Reproducción en plantas y animales
 
Funcion reproduccion
Funcion reproduccionFuncion reproduccion
Funcion reproduccion
 
T4 - La reproducción
T4 - La reproducciónT4 - La reproducción
T4 - La reproducción
 
La función de reproducción
La función de reproducciónLa función de reproducción
La función de reproducción
 
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)
 
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)
 
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Repeaso Tema 4 C.Naturales Santillana La Casa del Saber
Repeaso Tema 4 C.Naturales Santillana La Casa del SaberRepeaso Tema 4 C.Naturales Santillana La Casa del Saber
Repeaso Tema 4 C.Naturales Santillana La Casa del Saber
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
 
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)
Función de reproducción (maialen, cindy, walter, alejandro)
 

Más de geopaloma

cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposacazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
geopaloma
 
actividad ciclo de vida de las mariposas
actividad ciclo de vida de las mariposasactividad ciclo de vida de las mariposas
actividad ciclo de vida de las mariposas
geopaloma
 
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposaPolígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
geopaloma
 
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposaActividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
geopaloma
 
imagenes_para identificar_con números.pdf
imagenes_para identificar_con números.pdfimagenes_para identificar_con números.pdf
imagenes_para identificar_con números.pdf
geopaloma
 
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexiaInstrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
geopaloma
 
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposaActividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
geopaloma
 
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdfMariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
geopaloma
 
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdfMariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
geopaloma
 
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
geopaloma
 
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposasLepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
geopaloma
 
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
Felicitaciones de  navidad de alumnos de tercero de ESOFelicitaciones de  navidad de alumnos de tercero de ESO
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
geopaloma
 
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
geopaloma
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
geopaloma
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
geopaloma
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
geopaloma
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
geopaloma
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
geopaloma
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
geopaloma
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
geopaloma
 

Más de geopaloma (20)

cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposacazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
 
actividad ciclo de vida de las mariposas
actividad ciclo de vida de las mariposasactividad ciclo de vida de las mariposas
actividad ciclo de vida de las mariposas
 
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposaPolígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
 
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposaActividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
 
imagenes_para identificar_con números.pdf
imagenes_para identificar_con números.pdfimagenes_para identificar_con números.pdf
imagenes_para identificar_con números.pdf
 
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexiaInstrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
 
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposaActividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
 
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdfMariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
 
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdfMariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
 
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
 
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposasLepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
 
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
Felicitaciones de  navidad de alumnos de tercero de ESOFelicitaciones de  navidad de alumnos de tercero de ESO
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
 
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Tema 3 funciones vitales reproducción

  • 1. ¿Cómo es un ser vivo? 2º ESO Paloma Román Gómez Tema 3: Funciones vitales III
  • 3. Las funciones vitales Todos los seres vivos Realizan LAS TRES FUNCIONES VITALES Nutrición Relación Reproducción
  • 4. LA REPRODUCCIÓN REPRODUCCIÓN REPRODUCCIÓN EN ORGANISMOS UNICELULARES REPRODUCIÓN EN VEGETALES REPRODUCCIÓN EN ANIMALES
  • 5. 2. La Reproducción ASEXUAL • Forma de reproducción más primitiva • Interviene un solo individuo que se divide en dos o más partes. • Descendientes idénticos al progenitor. • Genera muchos individuos rápidamente • Proceso sencillo y rápido. • Se da en algas, protozoos, hongos y algunas plantas y animales. Es la función por la cual los individuos progenitores dan lugar a nuevos individuos, llamados descendientes TIPOS DE REPRODUCCIÓN SEXUAL • Forma de reproducción más moderna (m. de a. más tarde) • Intervienen dos individuos de distinto sexo (macho y hembra). • Requiere la formación de células sexuales o gametos y su unión en la fecundación  formación de una célula (Huevo o cigoto) cuyo desarrollo formará un nuevo individuo • Descendientes con características de ambos progenitores. • Proceso más complejo. • Se da en plantas y animales. REPRODUCCIÓN ALTERNANTE  Cuando la reproducción sexual y asexual se suceden alternativamente
  • 6. Fecundación Desarrollo postembrionario Desarrollo Embrionario Individuos adultos cigoto Gameto masculino Gameto femenino 2. La Reproducción: Ciclo vital ETAPAS Conjunto de etapas por las que atraviesa un organismo a lo largo de su vida, desde que una forma adulta se reproduce hasta que vuelve a obtenerse dicha forma adulta (desde la fase cigoto hasta que se convierte en un individuo adulto) Desarrollo postembrionario Conjunto de procesos a través de los cuales Desarrollo embrionario Conjunto de procesos a través de los cuales se forma un individuo completo por múltiples divisiones del cigoto Fecundación
  • 7. 2.1. Reproducción en organismos unicelulares FORMAS DE DIVISIÓN CELULAR Normalmente de forma ASEXUAL • El núcleo y el citoplasma se dividen dando lugar a dos células hijas iguales • En bacterias, protozoos, tejid os de plantas y de animales Bipartición Según el modo de repartirse el citoplasma Gemación Esporulación • El núcleo se divide en dos , uno de ellos se desplaza al borde de la célula y se separa de esta llevándose una pequeña porción del citoplasma • En levaduras • El núcleo se divide varias veces, formando una célula polinucleada. • Cada nuevo núcleo se rodea de una porción del citoplasma y de una cubierta protectora. • Las células así formadas se llaman esporas que se liberan al romperse la membrana de la célula madre. • En hongos, algas, musgos y helechos
  • 8. 2.2. Reproducción en vegetales Los vegetales producen dos tipos de células reproductoras: ESPORAS y GAMETOS GAMETOS ESPORAS Por reproducción asexual (mitosis) Por meiosis Forma adulta donde se producen los gametos  GAMETOFITO Forma adulta donde se forman las esporas  ESPOROFITO Se forman Dan lugar a Se forman Por reproducción sexual (unión y fecundación) Resulta
  • 9. 2.2.1. Las plantas sin flores: Criptógamas Musgos y Helechos REPRODUCCIÓN ALTERNANTE 1 Gametofito Esporofito Gameto femenino (n) Gameto Masculino (n) Fecundación Cigoto (2n) Esporas Cofia Cápsula 2 2 1 A partir de las esporas, se desarrolla la forma adulta (GAMETOFITO) con aspecto de pequeña hierba, la cual desarrolla, por meiosis, órganos sexuales productores de gametos Los gametos se unen en la fecundación para formar el cigoto que desarrolla sobre el gametofito otra forma adulta el ESPOROFITO (filamento con una cápsula, en el que se forman, por mitosis, nuevas esporas)
  • 10. 2.2.2. Las plantas con flor: Fanerógamas FANERÓGAMAS Fecundación Cigoto Polen Semilla Cono masculino Cono femenino (piña) Flor masculina Flor femenina Árbol Nueva planta Escama Según el tipo de flor ANGIOSPERMASGIMNOSPERMAS • Flores muy simples escamas alrededor de un eje (conos) • Semilla desnuda , no protegida por un ovario • Flores complejas  con 4 estructuras: sépalos, pétalos y aparatos reproductores (estambres y carpelos) • Semilla protegida por un ovario que crece hasta formar el fruto, del que se liberan las semillas para germinar Fecundación Fruto Polen Ovario Nueva planta Árbol Semilla Embrión Flor
  • 11. 2.2.3. La reproducción asexual en los vegetales Reproducción asexual (vegetativa) Se crean nuevos individuos a partir de un fragmento del progenitor ESTOLONES TUBÉRCULOS BULBOS RIZOMAS Ramas que al tocar el suelo pueden enraizar y producir otra planta. Fresas Tallos subterráneos que acumulan sustancias de reserva. Están provistos de yemas que pueden producir otras plantas. Patatas, chufas Tallos subterráneos rodeados de hojas carnosas. Poseen yemas o pequeños brotes que se desprenden para formar una nueva planta. Cebollas, ajos, puerros Tallos subterráneos que crecen en la horizontal, bajo el suelo y pueden brotar formando nuevas plantas. Lirios Tipos
  • 12. 2.3. Reproducción sexual en animales • Intervienen dos progenitores (macho y hembra) • Los descendientes tienen características de ambos progenitores • Cada progenitor aporta una célula sexual (gameto) que se origina en las gónada (órganos sexuales productores de gametos) Gónadas: testículosMACHOSHEMBRAS La unión de gametos en la fecundación forma un cigoto que después de un desarrollo embrionario da lugar a un nuevo individuo Gónadas: ovarios Gameto: espermatozoide móvil y pequeño Gameto: óvulo  inmóvil y de mayor tamaño
  • 13. Si el macho y la hembra se diferencian en el tamaño, forma o color, se habla de dimorfismo sexual LAS ESPECIES (Según su aparato reproductor) HERMAFRODITASUNISEXUALES Cada organismo tiene un tipo de gónadas: Producen un solo tipo de gametos Presentan sexos separados: machos y hembras Aparato reproductor mixto, con gónadas masculinas y femeninas: Producen los dos tipos de gametos Raramente se autofecundan Es típico de animales con poca capacidad de movimientos: Estrellas de mar, caracoles, lombrices de tierra Para tener descendientes necesitan aparearse con un miembro del sexo opuesto
  • 14. 2.3.1. Fecundación Es la unión de un óvulo y un espermatozoide para formar una célula huevo o zigoto FECUNDACIÓN Fecundación externa Fecundación interna Según donde se produzca Los gametos se liberan al medio externo, se encuentran y se unen formando el zigoto. Depende del azar  se liberan gran cantidad de gametos En animales acuáticos y en algunos terrestres, como anfibios y ciertos insectos Se produce en el interior del aparato reproductor femenino A través de la copulación el macho deposita sus gametos en el interior de la hembra. En animales terrestres
  • 15. 2.3.2. Desarrollo embrionario Conjunto de procesos que se producen desde que se forma el cigoto hasta el nacimiento del nuevo individuo (por eclosión en ovíparos y ovovivíparos y por parto en vivíparos) DESARROLLO EMBRIONARIO Ovíparos Tipos Vivíparos Ovovivíparos El embrión se desarrolla fuera del cuerpo de la madre en el huevo y se nutre de las reservas que contiene En peces, aves y reptiles El embrión se desarrolla dentro del cuerpo de la madre, en el útero. La madre se comunica con el embrión por la placenta. En mamíferos Placenta Embrión Útero Cordón umbilical El embrión se desarrolla en un huevo, dentro del cuerpo de la madre, pero se nutre de las reservas del huevo. En algunos tiburones y serpientes y en lagartos
  • 16. 2.3.3. Desarrollo postembrionario Desarrollo del individuo hasta el estado de adulto y adquiere la capacidad de reproducirse. DESARROLLO POSTEMBRIONARIO Directo Tipos Indirecto La cría es semejante al individuo adulto. Se convierte en adulto por un proceso de crecimiento En peces, aves, algunos reptiles e insectos, y mamíferos La cría es muy diferente al individuo adulto. Se transforma en adulto por un proceso de metamorfosis En muchos reptiles, anfibios (como las ranas) e insectos ( como saltamontes y mariposas). Huevos Larvas (renacuajos) Adulto
  • 17. 2.3.3.1. Metamorfosis Proceso biológico que experimentan las crías de ciertos animales antes de llegar al estado adulto METAMORFOSIS Sencilla Tipos Compleja La larva se transforma en adulto por muda de la cubierta externa sin pasar por periodos de inactividad En Anfibios, moluscos, equinodermos y algunos insectos La larva detiene su actividad y atraviesa una etapa de pupa o crisálida. Algunos insectos, como moscas y mariposas HuevosLarvas Adulto Adulto Huevos Larva Pupa
  • 18. 2.3.4. Reproducción en peces y anfibios PECES ANFIBIOS • Normalmente fecundación externa • La mayoría Ovíparos • Sufren metamorfosis: Los huevos fecundados dan lugar a larvas acuáticas semejantes a peces, después sufren metamorfosis (desarrollan cuatro patas y pueden vivir en tierra) • Fecundación externa: La hembra deposita los huevo en el agua y el macho deposita sobre ellos los espermatozoides • Ovíparos En el caballito de mar la hembra transfiere los huevos a una bolsa del macho, quien los fecunda y mantiene en su interior durante 6 semanas, hasta que eclosionan Puesta de huevos Aparecen las patas posteriores Adulto El embrión crece rodeado de una envoltura gelatinosa Renacuajo joven con branquias externas Cubre las branquias con un repliegue de la piel Crecen las patas anteriores y la cola empieza a desaparecer
  • 19. 2.3.5. Reproducción en reptiles y aves REPTILES AVES • Animales terrestres • Dimorfismo sexual • Fecundación interna: Por unión de las cloacas masculina y femenina. No tienen órganos sexuales externos. • Ovíparos: Producen huevos con cáscara calcárea. Los huevos son puestos en el exterior, normalmente en un nido, para su incubación • Animales terrestres • Fecundación interna el macho deposita su esperma en el interior del cuerpo de la hembra mediante un órgano copulador semejante al pene. • Ovíparos: Después de la fecundación, el aparato reproductivo de la hembra cubre a los embriones con varias membranas y un cascarón correoso. Víboras y serpiente de cascabel, retienen los huevos en su interior, de forma que las crías están más protegidas hasta su nacimiento: son ovovivíparas.
  • 20. 2.3.6. Reproducción en mamíferos MAMÍFEROS La fecundación y el desarrollo embrionario tiene lugar dentro de la hembra, que lo alimenta y protege. La alimentación se realiza mediante la placenta, un órgano intermedio entre la madre y el feto. El ornitorrinco y los equidnas (mamíferos muy primitivos). Tienen pelo y producen leche, pero se reproducen por huevos Placenta Embrión Útero Cordón umbilical Los marsupiales son mamíferos carentes de placenta. En las primeras etapas de su desarrollo, el embrión sale del útero y se arrastra hasta la bolsa materna (marsupio), donde se agarra a un pezón y completa su crecimiento.
  • 21. 2.3.7. Reproducción asexual en animales Permanecer unidas formando colonias (corales) Reproducción ASEXUAL Un único progenitor origina nuevos organismos idénticos a él. Formas ESCISIÓN O FRAGMENTACIÓNGEMACIÓN El progenitor se rompe en varias partes y cada una da lugar a nuevos individuos Separar y formar otro individuo (hidra) Se forman yemas que se pueden Algunos animales con reproducción sexual, pueden volver a formar un nuevo individuo a partir de fragmentos de su cuerpo, mediante la regeneración
  • 22. Alternan procesos sexuales con asexuales Medusas adultas 2.3.7. Reproducción alternante en Celentéreos Reproducción ALTERNANTE Larva (Éfira) Pólipo joven Reproducción sexual Reproducción asexual (Estrobilación) Larva (Plánula) Estrobilación: Escisión múltiple perpendicular al eje del cuerpo, en la que cada uno de los segmentos (éfiras) se separa y da lugar a un nuevo individuo Espermatozoides Ovulo Cigoto Pólipo adulto Gemación (Puede producir pólipos adicionales) Éfiras: Medusas jóvenes que tras unos meses se transforman en adultas. Tienen forma circular con ocho lóbulos. Pánula: Pequeña larva plana y ciliada de simetría bilateral que se fija al sustrato y se convierte en un pólipo.