SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR  FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONOMICA TEMA: SISTEMAS DE PROPAGACION VEGETATIVA NOMBRE: ELVIS GUALOTUÑA
INTRODUCCION    Se entiende por reproducción asexual a la multiplicación de plantas a partir de partes de raíz, tallo, hojas o ramas, originando nuevas plantas genéticamente iguales a la planta original.
REPRODUCCION ASEXUAL    CORTES DE LAS ESTACAS Los cortes de las estacas deben practicarse en los puntos definidos con el fin de alcázar un mayor éxito en la formación de las raíces. Se deben realizar dos tipos de cortes entre los cuales tenemos:
MANEJO DE LAS ESTACAS DESPUES DE ENRAIZADA Terminado el proceso de enraizamiento y prendimiento deben trasplantarse al vivero o ser llevadas a su lugar definitivo. Es recomendable al practicar el trasplante podar las raíces que se hayan lastimado, así como las hojas y las ramas excesivas. CLASIFICACION DE LAS ESTACAS
REPRODUCCION POR ACODOS Acodo ( Cultivo de las plantas ) Técnica de reproducción que consiste en enterrar una rama debajo de la tierra sin separarla de la planta madre para que produzca raíces. Una vez estas producidas ya se puede separar de aquella.  ¿Como se hace un acodo? Hay tres maneras básicas de hacer un acodo o margullo. Enterrando una zona del tallo curvado de una rama de baja altura y que alcance el suelo. (acodo terrestre) Aporcando hasta soterrar zonas de ramas cercanas al piso. (acodo por aporque) Haciendo una envoltura llena de tierra a una zona de una rama. (acodo aéreo)
Un esquema donde puede apreciarse la  forma de cada uno de los tipos de acodo Acodo Aéreo Acodo por Aporque Acodo  Terrestre
Cuestiones a tener en cuenta al hacer el acodo. En los acodos aéreos la tierra a utilizar para llenar la bolsa preferentemente debe ser un sustrato ligero y poroso pero que tenga buena retención de la humedad. Un buen sustrato debe dejar "respirar" al acodo.  La envoltura del acodo aéreo que forma la bolsa, debe ser de plástico impermeable para evitar que se pierda rápidamente la humedad del sustrato interior.  Cuando se usa plástico transparente puede ser útil cubrir el bolso con un material opaco para evitar la entrada de luz. El papel de aluminio es una buena opción porque además refleja la luz evitando el calentamiento excesivo del acodo por el sol.   En muchos casos la utilización de hormonas de enraizamiento (auxinas) aumenta el porcentaje de éxito en los acodos, no obstante, este elemento debe tratarse de forma puntual, ya que en algunas plantas, o no tiene efecto útil demostrado, o incluso puede ser perjudicial.
Ventajas de los Acodos Casi todas las plantas pueden multiplicarse por acodos particularmente aquellas de consistencia leñosa o semileñosa. Este método es muy sencillo y requiere pocos conocimientos y practica para su aplicación. En pequeña escala se usa con gran ventaja sobre la estaca pues no requiere como esta una atención bien esmerada  en cuanto a riegos, humedad y temperatura. Es el único método posible para propagar aquellas plantas  que tardan mucho en formar un sistema de raíces  propios y que por lo tanto no pueden multiplicarse por estacas.
DESVENTAJAS El numero de acodos que se puede hacer en una planta es muy pequeño Este método de propagación tiende a ser caro y no se presta para las técnicas mecanizadas. Las raices de los acodos son superficiales ,lo que le hace poco resiatentes a los vietos fuertes.
INJERTOS ,[object Object]
una proporciona el sistema radicular y la otra el tronco, las ramas, el tallo, la flor y el fruto.
La planta injertada estará constituida por el "portainjerto" y el "injerto"; el primero formara el sistema radicular de la nueva planta y el segundo dará origen a la copa.
El injerto puede estar constituido por una sola yema o bien de una rama de una año, es decir de una estaca.
Optimamente el injerto es posible solo en el ambito de la misma especie o, en cualquier caso, con otra especia afin (por ejemplo especies diversas del mismo genero y por lo menos pertenecientes a la misma familia).,[object Object]
Injerto de yema T Lo primero que se debe hacer es extraer una yema de la planta cuyas cualidades queremos conservar, esta yema debe tener la forma de un escudo Luego en el patrón a injertar se realiza un corte en T Utilizando una cuchilla bien afilada se hace un corte transversal a la corteza y luego longitudinal para formar una suerte de T, con la propia cuchilla se separa con cuidado la corteza del tallo, de manera que permita introducir el escudete con la yema. A continuación se introduce la yema en el corte en T como deslizándola con cuidado desde la parte superior hacia abajo hasta que entre completamente en el corte, y pueda ser cubierta con la corteza del patrón. El paso final es cubrir firmemente toda la unión con una cinta plástica adecuada o rafia, para evitar la desecación del injerto
Injerto de parche o canuto En este tipo de injerto de yema, lo que se hace es extraer una zona de la corteza a todo el perímetro del tronco o rama del patrón e implantar ahí un canuto de iguales dimensiones y forma extraído de la planta donante. Se ha extraído un canuto de la corteza con una yema activa, previamente al patrón), se la ha retirado la corteza a todo el perímetro para recibir ajustadamente el canuto del donante.Una vez acomodado en su sitio el injerto, se ata firmemente con rafia para garantizar un contacto íntimo de los cámbium de ambos e impermeabilizar la unión.Después de unos 15 a 20 días la unión ya debe estar hecha y puede retirarse la rafia con cuidado. Una vez brotada la yema se corta el patrón para favorecer su crecimiento
Injerto de aproximación En este caso la unión se produce al interactuar los cambium de dos ramas o troncos de plantas completas que se encuentren muy próximas de forma que las ramas puedan ser atadas juntas. Se toman dos ramas, de un diámetro próximo, cada una de la planta respectiva, la que servirá de patrón por su resistencia, y la que será productiva por sus ventajas en este sentido. A las ramas se les hace un corte como se muestra para hacer aparecer la zona del cámbiun, el corte penetra un tanto en el xilema.Luego se atan firmemente la una contra la otra haciendo coincidir las diferentes zonas vegetativas del los cortes practicados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantanayibeth02
 
La propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejesLa propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejesOliver Six
 
G33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertosG33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertosaldoren
 
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix RománTaller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix RománBiblioteca EEA
 
Siembra De Plantas Medecinales
Siembra De Plantas MedecinalesSiembra De Plantas Medecinales
Siembra De Plantas MedecinalesCesar74profe
 
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepitaInjerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepitamihuertocanario
 
Produccion semillas
Produccion semillasProduccion semillas
Produccion semillaspuestolola
 
Esquejes o estaquillas
Esquejes o estaquillasEsquejes o estaquillas
Esquejes o estaquillaselenadin
 

La actualidad más candente (17)

Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
 
Modulo 5 injertos
Modulo 5 injertosModulo 5 injertos
Modulo 5 injertos
 
La propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejesLa propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejes
 
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccionClase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
 
Ca kiwi
Ca kiwiCa kiwi
Ca kiwi
 
injertos
injertosinjertos
injertos
 
Injertos citricos
Injertos citricosInjertos citricos
Injertos citricos
 
G33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertosG33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertos
 
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix RománTaller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
 
Siembra De Plantas Medecinales
Siembra De Plantas MedecinalesSiembra De Plantas Medecinales
Siembra De Plantas Medecinales
 
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepitaInjerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
 
Produccion semillas
Produccion semillasProduccion semillas
Produccion semillas
 
Módulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejesMódulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejes
 
Esquejes o estaquillas
Esquejes o estaquillasEsquejes o estaquillas
Esquejes o estaquillas
 
Moringa oleifera siembra y cuidados
Moringa oleifera siembra y cuidadosMoringa oleifera siembra y cuidados
Moringa oleifera siembra y cuidados
 

Similar a reproduccion asexual

Manual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutalesManual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutalesMARIELA ITA CAMONES
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertosaldoren
 
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAOFormas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAOSara Silva Pérez
 
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .pptAPRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .pptMalaquias Kasen Paati
 
Tomate hinjerto
Tomate hinjertoTomate hinjerto
Tomate hinjertojoel tafur
 
Clase8 LosEsquejes
Clase8 LosEsquejesClase8 LosEsquejes
Clase8 LosEsquejesC tb
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónGerardo Lagos
 
Mi_Propia_Huerta_Módulo_2.pdf
Mi_Propia_Huerta_Módulo_2.pdfMi_Propia_Huerta_Módulo_2.pdf
Mi_Propia_Huerta_Módulo_2.pdfMaraLucianaJuli
 
Mi_Propia_Huerta_Módulo_2.pdf
Mi_Propia_Huerta_Módulo_2.pdfMi_Propia_Huerta_Módulo_2.pdf
Mi_Propia_Huerta_Módulo_2.pdfMaraLucianaJuli
 
Boton de oro venta de semillas colombia
Boton de oro venta de semillas colombiaBoton de oro venta de semillas colombia
Boton de oro venta de semillas colombiaAgro Colombiano
 
Reproducion de boton de oro
Reproducion de boton de oroReproducion de boton de oro
Reproducion de boton de oroAgro Colombiano
 
venta de boton de oro como medicina para el cancer
venta de boton de oro como medicina para el cancerventa de boton de oro como medicina para el cancer
venta de boton de oro como medicina para el cancerAgro Colombiano
 

Similar a reproduccion asexual (20)

presentacion JUNIOR2..pptx
presentacion JUNIOR2..pptxpresentacion JUNIOR2..pptx
presentacion JUNIOR2..pptx
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
 
Manual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutalesManual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutales
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
 
Vivero forestal injertos
Vivero forestal injertosVivero forestal injertos
Vivero forestal injertos
 
Informe injertos genetica
Informe injertos geneticaInforme injertos genetica
Informe injertos genetica
 
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAOFormas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
 
Manual_de_Injertos.pdf
Manual_de_Injertos.pdfManual_de_Injertos.pdf
Manual_de_Injertos.pdf
 
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .pptAPRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
 
Tomate hinjerto
Tomate hinjertoTomate hinjerto
Tomate hinjerto
 
Módulo 17 la poda
Módulo 17 la podaMódulo 17 la poda
Módulo 17 la poda
 
Clase8 LosEsquejes
Clase8 LosEsquejesClase8 LosEsquejes
Clase8 LosEsquejes
 
Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertación
 
CLASE 1 DE FRUTALES.pptx
CLASE 1 DE FRUTALES.pptxCLASE 1 DE FRUTALES.pptx
CLASE 1 DE FRUTALES.pptx
 
Mi_Propia_Huerta_Módulo_2.pdf
Mi_Propia_Huerta_Módulo_2.pdfMi_Propia_Huerta_Módulo_2.pdf
Mi_Propia_Huerta_Módulo_2.pdf
 
Mi_Propia_Huerta_Módulo_2.pdf
Mi_Propia_Huerta_Módulo_2.pdfMi_Propia_Huerta_Módulo_2.pdf
Mi_Propia_Huerta_Módulo_2.pdf
 
Boton de oro venta de semillas colombia
Boton de oro venta de semillas colombiaBoton de oro venta de semillas colombia
Boton de oro venta de semillas colombia
 
Reproducion de boton de oro
Reproducion de boton de oroReproducion de boton de oro
Reproducion de boton de oro
 
venta de boton de oro como medicina para el cancer
venta de boton de oro como medicina para el cancerventa de boton de oro como medicina para el cancer
venta de boton de oro como medicina para el cancer
 

Último

TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNJAIRGUZ
 
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdflizbetpegue
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxmabelm8597
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxJUANABELLIMALLICAHUA
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxKlauVuad1
 
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloTiendaSanMartin
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docxmaritzasanchez89
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfJosé María
 
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato DualPresentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato DualColegio Los Tilos
 

Último (10)

TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
 
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato DualPresentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
 

reproduccion asexual

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRONOMICA TEMA: SISTEMAS DE PROPAGACION VEGETATIVA NOMBRE: ELVIS GUALOTUÑA
  • 2. INTRODUCCION Se entiende por reproducción asexual a la multiplicación de plantas a partir de partes de raíz, tallo, hojas o ramas, originando nuevas plantas genéticamente iguales a la planta original.
  • 3. REPRODUCCION ASEXUAL CORTES DE LAS ESTACAS Los cortes de las estacas deben practicarse en los puntos definidos con el fin de alcázar un mayor éxito en la formación de las raíces. Se deben realizar dos tipos de cortes entre los cuales tenemos:
  • 4. MANEJO DE LAS ESTACAS DESPUES DE ENRAIZADA Terminado el proceso de enraizamiento y prendimiento deben trasplantarse al vivero o ser llevadas a su lugar definitivo. Es recomendable al practicar el trasplante podar las raíces que se hayan lastimado, así como las hojas y las ramas excesivas. CLASIFICACION DE LAS ESTACAS
  • 5. REPRODUCCION POR ACODOS Acodo ( Cultivo de las plantas ) Técnica de reproducción que consiste en enterrar una rama debajo de la tierra sin separarla de la planta madre para que produzca raíces. Una vez estas producidas ya se puede separar de aquella. ¿Como se hace un acodo? Hay tres maneras básicas de hacer un acodo o margullo. Enterrando una zona del tallo curvado de una rama de baja altura y que alcance el suelo. (acodo terrestre) Aporcando hasta soterrar zonas de ramas cercanas al piso. (acodo por aporque) Haciendo una envoltura llena de tierra a una zona de una rama. (acodo aéreo)
  • 6. Un esquema donde puede apreciarse la  forma de cada uno de los tipos de acodo Acodo Aéreo Acodo por Aporque Acodo Terrestre
  • 7.
  • 8. Cuestiones a tener en cuenta al hacer el acodo. En los acodos aéreos la tierra a utilizar para llenar la bolsa preferentemente debe ser un sustrato ligero y poroso pero que tenga buena retención de la humedad. Un buen sustrato debe dejar "respirar" al acodo. La envoltura del acodo aéreo que forma la bolsa, debe ser de plástico impermeable para evitar que se pierda rápidamente la humedad del sustrato interior. Cuando se usa plástico transparente puede ser útil cubrir el bolso con un material opaco para evitar la entrada de luz. El papel de aluminio es una buena opción porque además refleja la luz evitando el calentamiento excesivo del acodo por el sol.  En muchos casos la utilización de hormonas de enraizamiento (auxinas) aumenta el porcentaje de éxito en los acodos, no obstante, este elemento debe tratarse de forma puntual, ya que en algunas plantas, o no tiene efecto útil demostrado, o incluso puede ser perjudicial.
  • 9. Ventajas de los Acodos Casi todas las plantas pueden multiplicarse por acodos particularmente aquellas de consistencia leñosa o semileñosa. Este método es muy sencillo y requiere pocos conocimientos y practica para su aplicación. En pequeña escala se usa con gran ventaja sobre la estaca pues no requiere como esta una atención bien esmerada en cuanto a riegos, humedad y temperatura. Es el único método posible para propagar aquellas plantas que tardan mucho en formar un sistema de raíces propios y que por lo tanto no pueden multiplicarse por estacas.
  • 10. DESVENTAJAS El numero de acodos que se puede hacer en una planta es muy pequeño Este método de propagación tiende a ser caro y no se presta para las técnicas mecanizadas. Las raices de los acodos son superficiales ,lo que le hace poco resiatentes a los vietos fuertes.
  • 11.
  • 12. una proporciona el sistema radicular y la otra el tronco, las ramas, el tallo, la flor y el fruto.
  • 13. La planta injertada estará constituida por el "portainjerto" y el "injerto"; el primero formara el sistema radicular de la nueva planta y el segundo dará origen a la copa.
  • 14. El injerto puede estar constituido por una sola yema o bien de una rama de una año, es decir de una estaca.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Injerto de yema T Lo primero que se debe hacer es extraer una yema de la planta cuyas cualidades queremos conservar, esta yema debe tener la forma de un escudo Luego en el patrón a injertar se realiza un corte en T Utilizando una cuchilla bien afilada se hace un corte transversal a la corteza y luego longitudinal para formar una suerte de T, con la propia cuchilla se separa con cuidado la corteza del tallo, de manera que permita introducir el escudete con la yema. A continuación se introduce la yema en el corte en T como deslizándola con cuidado desde la parte superior hacia abajo hasta que entre completamente en el corte, y pueda ser cubierta con la corteza del patrón. El paso final es cubrir firmemente toda la unión con una cinta plástica adecuada o rafia, para evitar la desecación del injerto
  • 18.
  • 19. Injerto de parche o canuto En este tipo de injerto de yema, lo que se hace es extraer una zona de la corteza a todo el perímetro del tronco o rama del patrón e implantar ahí un canuto de iguales dimensiones y forma extraído de la planta donante. Se ha extraído un canuto de la corteza con una yema activa, previamente al patrón), se la ha retirado la corteza a todo el perímetro para recibir ajustadamente el canuto del donante.Una vez acomodado en su sitio el injerto, se ata firmemente con rafia para garantizar un contacto íntimo de los cámbium de ambos e impermeabilizar la unión.Después de unos 15 a 20 días la unión ya debe estar hecha y puede retirarse la rafia con cuidado. Una vez brotada la yema se corta el patrón para favorecer su crecimiento
  • 20. Injerto de aproximación En este caso la unión se produce al interactuar los cambium de dos ramas o troncos de plantas completas que se encuentren muy próximas de forma que las ramas puedan ser atadas juntas. Se toman dos ramas, de un diámetro próximo, cada una de la planta respectiva, la que servirá de patrón por su resistencia, y la que será productiva por sus ventajas en este sentido. A las ramas se les hace un corte como se muestra para hacer aparecer la zona del cámbiun, el corte penetra un tanto en el xilema.Luego se atan firmemente la una contra la otra haciendo coincidir las diferentes zonas vegetativas del los cortes practicados.
  • 21.
  • 22. VENTAJAS DEL INJERTO Mediante el injerto se pueden multiplicar una variedad. Cada yema da origen a una planta igual. Ayuda al tiempo de producción Con esta practica se puede transformar una variedad o una especie en otra. El injerto permite adaptar una especie al medio en que esta se ha desarrollar.
  • 23. CONDICIONES NECESARIAS PARA EL INJERTO Es indispensable que entre ambas partes al injertar exista afinidad. El cambium del injerto debe quedar en contacto intimo con el cambium del patron. La operación de injerto se debe hacer en la época apropiada del año en que la savia del patrón pueda ser absorbida por el injerto El material utilizado : cuchillas, tijeras, serruchos deben ser antisépticos.