SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA




        PRINCIPIOS BÁSICOS DE PROPAGACIÓN DE
            ESPECIES FRUTALES TROPICALES
 Injertación en cítricos, mangos y aguacates


ELABORADO POR: M SC. GERARDO J. LAGOS
I. PROPAGACIÓN SEXUAL

   Es aquella que se realiza por semillas y
    constituye el primer método de multiplicación
    de las plantas utilizado por el hombre.

   En    fruticultura  y    para     fines  de
    comercialización se sigue utilizando para la
    producción de patrones o portainjertos.
I. PROPAGACIÓN SEXUAL

   En la actualidad pocas personas dominan la
    técnica de propagación vegetativa de los
    frutales en el área tropical, muchas especies
    de esta zona siguen siendo reproducidas por
    este método con las consecuencias
    siguientes:
I. PROPAGACIÓN SEXUAL

 Entrada en producción tardía (15-20 años),
  debido a que la planta de semilla es joven y
  tiene que llegar a adulta.
 Desarrollo grande de las plantas.

 Gran     variabilidad    genética  en    las
  plantaciones e imposibilidad de conservar
  las características deseadas (polinización
  cruzada).
RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS

 Árboles o plantas seleccionadas a través de:
a) Vigor

b) Productividad

c) Calidad y Sanidad de la producción
RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS

   Semillas     procedentes      de      frutas
    maduras,    sanas,    bien   formadas      y
    preferiblemente cosechadas en la planta.
RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS
TRATAMIENTO Y GERMINACIÓN
SIEMBRA Y TRASPLANTE

   Las semillas de la mayoría de las especies
    frutales tropicales deben ser sembradas en
    camas (semilleros), en sitios sombreados
    (50-60% de sombra) y con un alto nivel de
    humedad, pero siempre evitando que el
    substrato esté saturado.
TAMAÑO DE BOLSAS

 Especies para injertar o que tienen raíz
  pivotante: 10"x12"; 10"x14"; 10"x16".
 Especies propagadas por semillas y sin
  trasplante: 8"x9" ó 7"x8".
SIEMBRA Y TRASPLANTE
SIEMBRA Y TRASPLANTE
II. PROPAGACIÓN ASEXUAL O VEGETATIVA

 Consiste en la reproducción de plantas a
  partir de porciones vegetativas de las
  mismas     que    tengan      capacidad    de
  regeneración (hojas, tallos y raíces).
 Tipos: Estaca o esqueje, acodo, injerto y por
  órganos especiales (hijuelos y rizomas).
1. PROPAGACIÓN POR ESTACA O ESQUEJE

   Jocote, canela, pimienta
    negra, vainilla, madreado y pito, entre otros.
1. PROPAGACIÓN POR ESTACA O ESQUEJE
1. PROPAGACIÓN POR ESTACA O ESQUEJE
1. PROPAGACIÓN POR ESTACA O ESQUEJE
HORMONAS…
 Hormonas o reguladores de crecimiento,
  tales como: ácido indolbutírico, ácido
  indolacético, ácido naftalenoacético.
 Otros productos: 2,4-D, vitáminas B1, ácido
  ascórbico, ácido nicotínico y nutrientes
  minerales, entre otros.
 En     Banco        de     Germoplasma    y
  polipropagadores se han obtenido buenos
  resultados a partir del agua de coco.
2. PROPAGACIÓN POR ACODO

   Especies: Litchi, rambután,   marañón   y
    benjamina, entre otros.
3. PROPAGACIÓN POR INJERTO
 Consiste en unir partes de plantas de tal
  manera, que al soldarse, continúan su
  crecimiento como una sola.
 La parte de la combinación del injerto que va
  a constituirse en la copa o parte superior de
  la nueva planta se le llama púa, aguja,
  espiga, vástago, vareta o injerto.
 La que formará la parte inferior se le llama
  patrón, pie, masto o portainjerto.
3. PROPAGACIÓN POR INJERTO
 Con la técnica de injertación se permite:
 Que una variedad sensible a un tipo de suelo
  pueda cultivarse en esas condiciones al
  injertarla sobre un patrón adaptado o resistente
  a esa condición.
 Controlar    el tamaño al utilizar patrones
  enanizantes.
 Proporcionar ciertas características de calidad y
  tamaño en los frutos, pues el patrón influencia
  la copa.
3. PROPAGACIÓN POR INJERTO
 Cambiar de variedad en una plantación ya
  establecida.
 Reparar ramas o troncos dañados (injerto de
  puente).
 Obtener formar especiales (ornamentales).
 Introducir variedades polinizantes.
 Incrementar la resistencia de las plantas.
 Propagar mas especímenes a partir de la planta
  madre.
3. PROPAGACIÓN POR INJERTO

 Propagar rápida y masivamente plantas en
  gran escala.
 Estudiar algunas virosis con variedades
  indicadoras.
3.1. INJERTO DE YEMA

   Se corta solamente una yema u ojo con un
    pedazo de corteza, incluyendo o no, una
    capa fina de madera debajo de la yema.
3.1.1. INJERTO DE ESCUDETE DE T O T INVERTIDA

   Se práctica en especies donde la corteza se
    separa bien de la madera. Estas tienen un
    peciolo de base estrecha. Ejemplo: cítricos.
3.1.2. INJERTO DE FORKERT

   Se práctica en especies que tienen un
    pecíolo de base ancha.
3.1.3. INJERTO EN H O EN I

   Son variantes del injerto de Forkert.
3.1.4. INJERTO DE PARCHE

   Especies de corteza gruesa.
3.1.5. INJERTO DE VENTANILLA
3.1.6. INJERTO DE ASTILLA

   Se realiza en especies o árboles, cuya corteza no se separa
    bien de la madera y con plantas tiernas de diámetro
    delgado (diámetro 1-1.5 cm). La yema se saca con un
    pedazo de madera.
3.2. INJERTO DE VARETA, VÁSTAGO O PÚA

   En este tipo de injerto se corta y se une al
    patrón un pedazo terminal o subterminal de
    la rama que contiene varias yemas.
3.2.1. INJERTO DE ENCHAPE O ENCHAPADO LATERAL

   Más frecuente en propagación de frutales
    tropicales.
3.2.2. INJERTO DE CUÑA DE HENDIDURA TERMINAL CON
                    PATRÓN DECAPITADO

   Se práctica para propagar patrones jóvenes que no se han
    lignificado (aguacate y mango).
3.2.3. INJERTO DE EMPALME CON PATRÓN DECAPITADO

   Se utiliza para propagar el aguacate y el mango en
    diferentes países.
3.2.4. INJERTO DE EMPALME CON LENGÜETA DOBLE

   Se utiliza para propagar frutas de zonas templadas
    (manzana).
3.2.5. INJERTO DE ENCHAPADO LATERAL CON LENGÜETA
3.2.6. INJERTO DE ASIENTO
3.2.7. INJERTO DE CORONA

   Se utiliza para renovar las copas de plantas adultas.
3.3. INJERTO DE APROXIMACIÓN

   Se une el patrón a una rama de la planta
    madre sin cortarla, logrando con esto que no
    se interrumpa el suministro de savia y
    carbohidratos al vástago. Una vez que se
    haya cicatrizado el injerto se independiza la
    vareta de la planta madre.
3.3.1. INJERTO DE APROXIMACIÓN DE ENCHAPE

   Se utiliza en la costa norte de Honduras para el injerto de
    rambután y pulasán.
3.3.2. INJERTO DE APROXIMACIÓN DE ENCHAPE DE LENGÜETA

   Se utiliza en la costa norte de Honduras para el injerto de
    rambután y pulasán.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
Percy Villasante
 
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Gianfranco Puican
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
Williams Roncancio Arias
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCristian Perez
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturacjancko
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
978251071
 
GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO
Santys Jiménez
 
Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
suigetsuke
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
Raul Castañeda
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
Agricultura Mi Tierra
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Toledo, R. E.
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
ailed088
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Samir Moron Rojas
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas josecito91
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
Evelin Sumiano
 

La actualidad más candente (20)

Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
 
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadilla
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticultura
 
Enfermedades del soya
Enfermedades del soyaEnfermedades del soya
Enfermedades del soya
 
Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO
 
Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
 

Similar a Taller principios básicos de injertación

Injertos en plantas palto
Injertos en plantas  palto Injertos en plantas  palto
Injertos en plantas palto
Jhon Ramos Gonzales
 
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilca
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilcaPractica 4 jeronino, serrano, yurivilca
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilca
TheJoker70
 
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo deManejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
monicayulicza
 
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAOFormas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Sara Silva Pérez
 
Piñon
PiñonPiñon
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platanoManejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
jafet hoyos ynuma
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
XimenaAlemn2
 
Cultivo de aguacate hass
Cultivo  de aguacate hassCultivo  de aguacate hass
Cultivo de aguacate hass
daviflog
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
Santys Jiménez
 
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacaoManejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao
Gosvinda Saavedra Lopez
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
Dianita A2
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
AristidesArauz1
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
jhonatan alverca
 

Similar a Taller principios básicos de injertación (20)

Injertos en plantas palto
Injertos en plantas  palto Injertos en plantas  palto
Injertos en plantas palto
 
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilca
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilcaPractica 4 jeronino, serrano, yurivilca
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilca
 
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo deManejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
 
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAOFormas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
 
Piñon
PiñonPiñon
Piñon
 
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Chirimoya
 
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platanoManejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
 
Cultivo de aguacate hass
Cultivo  de aguacate hassCultivo  de aguacate hass
Cultivo de aguacate hass
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
 
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacaoManejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
 
EL AGUACATE
EL AGUACATEEL AGUACATE
EL AGUACATE
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
 

Más de Gerardo Lagos

Composición y estructura del bosque parte II
Composición y estructura del bosque parte IIComposición y estructura del bosque parte II
Composición y estructura del bosque parte II
Gerardo Lagos
 
Composición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte IComposición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte I
Gerardo Lagos
 
Historia del desarrollo económico de Honduras IV
Historia del desarrollo económico de Honduras IVHistoria del desarrollo económico de Honduras IV
Historia del desarrollo económico de Honduras IV
Gerardo Lagos
 
Historia del desarrollo económico de Honduras III
Historia del desarrollo económico de Honduras IIIHistoria del desarrollo económico de Honduras III
Historia del desarrollo económico de Honduras III
Gerardo Lagos
 
Historia del desarrollo económico de Honduras II
Historia del desarrollo económico de Honduras IIHistoria del desarrollo económico de Honduras II
Historia del desarrollo económico de Honduras II
Gerardo Lagos
 
Historia del desarrollo económico de Honduras i
Historia del desarrollo económico de Honduras iHistoria del desarrollo económico de Honduras i
Historia del desarrollo económico de Honduras i
Gerardo Lagos
 
Especies de Pinos presentes en Honduras, C.A.
Especies de Pinos presentes en Honduras, C.A.Especies de Pinos presentes en Honduras, C.A.
Especies de Pinos presentes en Honduras, C.A.
Gerardo Lagos
 
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
Elaboración de tablas de frecuencia, estadísticaElaboración de tablas de frecuencia, estadística
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
Gerardo Lagos
 
Organización Mundial del Comercio (OMC)
Organización Mundial del Comercio (OMC)Organización Mundial del Comercio (OMC)
Organización Mundial del Comercio (OMC)
Gerardo Lagos
 
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
Gerardo Lagos
 
Informe investigación Esquipulas, Jano y Guata, Olancho, Honduras
Informe investigación Esquipulas, Jano y Guata, Olancho, HondurasInforme investigación Esquipulas, Jano y Guata, Olancho, Honduras
Informe investigación Esquipulas, Jano y Guata, Olancho, Honduras
Gerardo Lagos
 
Situación renta, tenencia y seg alimentaria en tres municipios olancho, Honduras
Situación renta, tenencia y seg alimentaria en tres municipios olancho, HondurasSituación renta, tenencia y seg alimentaria en tres municipios olancho, Honduras
Situación renta, tenencia y seg alimentaria en tres municipios olancho, Honduras
Gerardo Lagos
 
Historia y conceptualización - cambio climático
Historia y conceptualización - cambio climáticoHistoria y conceptualización - cambio climático
Historia y conceptualización - cambio climático
Gerardo Lagos
 
Altitud y relieve
Altitud y relieveAltitud y relieve
Altitud y relieve
Gerardo Lagos
 
Cedrela odorata
Cedrela odorataCedrela odorata
Cedrela odorata
Gerardo Lagos
 
Taller identificación de proyectos
Taller identificación de proyectosTaller identificación de proyectos
Taller identificación de proyectos
Gerardo Lagos
 

Más de Gerardo Lagos (16)

Composición y estructura del bosque parte II
Composición y estructura del bosque parte IIComposición y estructura del bosque parte II
Composición y estructura del bosque parte II
 
Composición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte IComposición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte I
 
Historia del desarrollo económico de Honduras IV
Historia del desarrollo económico de Honduras IVHistoria del desarrollo económico de Honduras IV
Historia del desarrollo económico de Honduras IV
 
Historia del desarrollo económico de Honduras III
Historia del desarrollo económico de Honduras IIIHistoria del desarrollo económico de Honduras III
Historia del desarrollo económico de Honduras III
 
Historia del desarrollo económico de Honduras II
Historia del desarrollo económico de Honduras IIHistoria del desarrollo económico de Honduras II
Historia del desarrollo económico de Honduras II
 
Historia del desarrollo económico de Honduras i
Historia del desarrollo económico de Honduras iHistoria del desarrollo económico de Honduras i
Historia del desarrollo económico de Honduras i
 
Especies de Pinos presentes en Honduras, C.A.
Especies de Pinos presentes en Honduras, C.A.Especies de Pinos presentes en Honduras, C.A.
Especies de Pinos presentes en Honduras, C.A.
 
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
Elaboración de tablas de frecuencia, estadísticaElaboración de tablas de frecuencia, estadística
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
 
Organización Mundial del Comercio (OMC)
Organización Mundial del Comercio (OMC)Organización Mundial del Comercio (OMC)
Organización Mundial del Comercio (OMC)
 
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
 
Informe investigación Esquipulas, Jano y Guata, Olancho, Honduras
Informe investigación Esquipulas, Jano y Guata, Olancho, HondurasInforme investigación Esquipulas, Jano y Guata, Olancho, Honduras
Informe investigación Esquipulas, Jano y Guata, Olancho, Honduras
 
Situación renta, tenencia y seg alimentaria en tres municipios olancho, Honduras
Situación renta, tenencia y seg alimentaria en tres municipios olancho, HondurasSituación renta, tenencia y seg alimentaria en tres municipios olancho, Honduras
Situación renta, tenencia y seg alimentaria en tres municipios olancho, Honduras
 
Historia y conceptualización - cambio climático
Historia y conceptualización - cambio climáticoHistoria y conceptualización - cambio climático
Historia y conceptualización - cambio climático
 
Altitud y relieve
Altitud y relieveAltitud y relieve
Altitud y relieve
 
Cedrela odorata
Cedrela odorataCedrela odorata
Cedrela odorata
 
Taller identificación de proyectos
Taller identificación de proyectosTaller identificación de proyectos
Taller identificación de proyectos
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Taller principios básicos de injertación

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PRINCIPIOS BÁSICOS DE PROPAGACIÓN DE ESPECIES FRUTALES TROPICALES Injertación en cítricos, mangos y aguacates ELABORADO POR: M SC. GERARDO J. LAGOS
  • 2. I. PROPAGACIÓN SEXUAL  Es aquella que se realiza por semillas y constituye el primer método de multiplicación de las plantas utilizado por el hombre.  En fruticultura y para fines de comercialización se sigue utilizando para la producción de patrones o portainjertos.
  • 3. I. PROPAGACIÓN SEXUAL  En la actualidad pocas personas dominan la técnica de propagación vegetativa de los frutales en el área tropical, muchas especies de esta zona siguen siendo reproducidas por este método con las consecuencias siguientes:
  • 4. I. PROPAGACIÓN SEXUAL  Entrada en producción tardía (15-20 años), debido a que la planta de semilla es joven y tiene que llegar a adulta.  Desarrollo grande de las plantas.  Gran variabilidad genética en las plantaciones e imposibilidad de conservar las características deseadas (polinización cruzada).
  • 5. RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS  Árboles o plantas seleccionadas a través de: a) Vigor b) Productividad c) Calidad y Sanidad de la producción
  • 6. RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS  Semillas procedentes de frutas maduras, sanas, bien formadas y preferiblemente cosechadas en la planta.
  • 9.
  • 10.
  • 11. SIEMBRA Y TRASPLANTE  Las semillas de la mayoría de las especies frutales tropicales deben ser sembradas en camas (semilleros), en sitios sombreados (50-60% de sombra) y con un alto nivel de humedad, pero siempre evitando que el substrato esté saturado.
  • 12. TAMAÑO DE BOLSAS  Especies para injertar o que tienen raíz pivotante: 10"x12"; 10"x14"; 10"x16".  Especies propagadas por semillas y sin trasplante: 8"x9" ó 7"x8".
  • 15. II. PROPAGACIÓN ASEXUAL O VEGETATIVA  Consiste en la reproducción de plantas a partir de porciones vegetativas de las mismas que tengan capacidad de regeneración (hojas, tallos y raíces).  Tipos: Estaca o esqueje, acodo, injerto y por órganos especiales (hijuelos y rizomas).
  • 16. 1. PROPAGACIÓN POR ESTACA O ESQUEJE  Jocote, canela, pimienta negra, vainilla, madreado y pito, entre otros.
  • 17. 1. PROPAGACIÓN POR ESTACA O ESQUEJE
  • 18. 1. PROPAGACIÓN POR ESTACA O ESQUEJE
  • 19. 1. PROPAGACIÓN POR ESTACA O ESQUEJE
  • 20. HORMONAS…  Hormonas o reguladores de crecimiento, tales como: ácido indolbutírico, ácido indolacético, ácido naftalenoacético.  Otros productos: 2,4-D, vitáminas B1, ácido ascórbico, ácido nicotínico y nutrientes minerales, entre otros.  En Banco de Germoplasma y polipropagadores se han obtenido buenos resultados a partir del agua de coco.
  • 21. 2. PROPAGACIÓN POR ACODO  Especies: Litchi, rambután, marañón y benjamina, entre otros.
  • 22. 3. PROPAGACIÓN POR INJERTO  Consiste en unir partes de plantas de tal manera, que al soldarse, continúan su crecimiento como una sola.  La parte de la combinación del injerto que va a constituirse en la copa o parte superior de la nueva planta se le llama púa, aguja, espiga, vástago, vareta o injerto.  La que formará la parte inferior se le llama patrón, pie, masto o portainjerto.
  • 23. 3. PROPAGACIÓN POR INJERTO  Con la técnica de injertación se permite:  Que una variedad sensible a un tipo de suelo pueda cultivarse en esas condiciones al injertarla sobre un patrón adaptado o resistente a esa condición.  Controlar el tamaño al utilizar patrones enanizantes.  Proporcionar ciertas características de calidad y tamaño en los frutos, pues el patrón influencia la copa.
  • 24. 3. PROPAGACIÓN POR INJERTO  Cambiar de variedad en una plantación ya establecida.  Reparar ramas o troncos dañados (injerto de puente).  Obtener formar especiales (ornamentales).  Introducir variedades polinizantes.  Incrementar la resistencia de las plantas.  Propagar mas especímenes a partir de la planta madre.
  • 25. 3. PROPAGACIÓN POR INJERTO  Propagar rápida y masivamente plantas en gran escala.  Estudiar algunas virosis con variedades indicadoras.
  • 26. 3.1. INJERTO DE YEMA  Se corta solamente una yema u ojo con un pedazo de corteza, incluyendo o no, una capa fina de madera debajo de la yema.
  • 27. 3.1.1. INJERTO DE ESCUDETE DE T O T INVERTIDA  Se práctica en especies donde la corteza se separa bien de la madera. Estas tienen un peciolo de base estrecha. Ejemplo: cítricos.
  • 28. 3.1.2. INJERTO DE FORKERT  Se práctica en especies que tienen un pecíolo de base ancha.
  • 29. 3.1.3. INJERTO EN H O EN I  Son variantes del injerto de Forkert.
  • 30. 3.1.4. INJERTO DE PARCHE  Especies de corteza gruesa.
  • 31. 3.1.5. INJERTO DE VENTANILLA
  • 32. 3.1.6. INJERTO DE ASTILLA  Se realiza en especies o árboles, cuya corteza no se separa bien de la madera y con plantas tiernas de diámetro delgado (diámetro 1-1.5 cm). La yema se saca con un pedazo de madera.
  • 33. 3.2. INJERTO DE VARETA, VÁSTAGO O PÚA  En este tipo de injerto se corta y se une al patrón un pedazo terminal o subterminal de la rama que contiene varias yemas.
  • 34. 3.2.1. INJERTO DE ENCHAPE O ENCHAPADO LATERAL  Más frecuente en propagación de frutales tropicales.
  • 35. 3.2.2. INJERTO DE CUÑA DE HENDIDURA TERMINAL CON PATRÓN DECAPITADO  Se práctica para propagar patrones jóvenes que no se han lignificado (aguacate y mango).
  • 36. 3.2.3. INJERTO DE EMPALME CON PATRÓN DECAPITADO  Se utiliza para propagar el aguacate y el mango en diferentes países.
  • 37. 3.2.4. INJERTO DE EMPALME CON LENGÜETA DOBLE  Se utiliza para propagar frutas de zonas templadas (manzana).
  • 38. 3.2.5. INJERTO DE ENCHAPADO LATERAL CON LENGÜETA
  • 39. 3.2.6. INJERTO DE ASIENTO
  • 40. 3.2.7. INJERTO DE CORONA  Se utiliza para renovar las copas de plantas adultas.
  • 41. 3.3. INJERTO DE APROXIMACIÓN  Se une el patrón a una rama de la planta madre sin cortarla, logrando con esto que no se interrumpa el suministro de savia y carbohidratos al vástago. Una vez que se haya cicatrizado el injerto se independiza la vareta de la planta madre.
  • 42. 3.3.1. INJERTO DE APROXIMACIÓN DE ENCHAPE  Se utiliza en la costa norte de Honduras para el injerto de rambután y pulasán.
  • 43. 3.3.2. INJERTO DE APROXIMACIÓN DE ENCHAPE DE LENGÜETA  Se utiliza en la costa norte de Honduras para el injerto de rambután y pulasán.