SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Puerto Rico en Utuado
Departamento de Tecnología Agrícola
Prof. Juan Irizarry Morales
Laboratorio TPAG 1006
Introducción a la Producción de cultivos
Objetivos:
Por medio del estudio de esta unidad el estudiante:
a. conocerá lo que es un injerto, sus usos, ventajas, desventajas, los diferentes
tipos de injertos y el procedimiento para realizarlos.
b. identificará y realizará diferentes tipos de injertos.
Pre-prueba
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es injerto?
2. ¿Cuál es el propósito de hacer un injerto?
3. Mencione al menos tres tipos de injertos.
4. Menciona ventajas y desventajas de los injertos.
5. Mencione algunas plantas que se propaguen por injertos.
Información básica sobre los injertos
¿Qué es un injerto?
Es la unión de fuentes distintas combinado característica de dos plantas en una sola
planta. Es unir una parte de una planta a otra. El resultado es un individuo autónomo
formado por 2 plantas diferentes.
Patrón es la parte inferior, que provee el sistema radicular y el soporte. Es la planta
que recibe el injerto.
Injerto es la parte superior, la cual desarrollará la copa del árbol. Es el trozo de tallo o
la yema que se fija al patrón para que se desarrolle y dé ramas, hojas, flores y frutos.
A: Injerto - B: Patrón
A: Injerto - B: Patrón
Ventajas del Injerto
1. El injerto es un método de multiplicación que mantiene las características de una
variedad de fruta o de planta ornamental.
2. Permite aprovechar las buenas características que aportan los patrones.
3. Permiten tener en una misma planta de flores de distintas variedades o varios tipos
de frutas.
4. Provee una producción temprana.
5. Tiene efecto enanizante.
6. Provee un sistema de raíces adecuado.
Desventajas del Injerto
1. Los injertos en plantas monocotiledóneas son difíciles por la forma en que están
arreglado los haces vasculares.
2. Incompatibilidad de especies.
Resultados beneficiosos del injerto
1. Salvar la vida de una planta.
2. Mejorar la adaptabilidad del suelo.
3. Cambio de una copa no deseada.
4. Propagar plantas que no puede propagarse ni por esquejes ni por acodos.
5. Resistencia a plagas y enfermedades.
Características de un buen injerto
1. Compatibilidad con el patrón.
2. Buena variedad.
3. Buena adaptación al ambiente.
Características de un buen patrón
1. Compatible con el injerto.
2. Adaptabilidad al suelo.
3. Resistente a plagas y enfermedades.
4. Resistente a condiciones adversas.
Factores que determinan el éxito de los injertos
1. Compatibilidad entre el injerto y el patrón.
2. Condiciones climáticas optimas.
3. Técnicas de injertar; corte limpio, tipo de injerto y cuido del injerto.
Tipos de Injertos
Injertos de yema
A. Escudete o forma de T Invertida
Consiste en hacer una incisión en el tallo en forma de T invertida.
Se saca una yema en forma de escudete (injerto).
Se coloca la yema en la incisión o herida.
Luego se amarra con cinta adhesiva cerosa.
Corte en “T” del patrón Inserción de la yema Atado de la yema
El injerto de yema en T o de escudete es el más utilizado para producir árboles frutales.
Se injertan yemas de variedades de árboles sobre patrones obtenidos de semilla
(principalmente) o bien, patrones obtenidos de estacas.
Este método se emplea en los viveros para obtener árboles de:
Almendro
Cerezo
Naranjo
Limonero
Mandarino
Melocotonero
Nectarina
Manzano
Peral
En ornamentales es el método para injertar los Rosales. Se obtienen altos porcentajes
de prendimiento.
Extracción del escudete Reverso del escudete Incisión en "T" en el patrón
Inserción del escudete Atado del injerto
B. Injerto de Parche
Consiste en la extracción de una porción cuadrada de la corteza del patrón,
sustituyéndola por una porción igual en forma y tamaño de la planta deseada.
Luego se amarra con cinta adhesiva cerosa.
Extracción de la yema Patrón Inserción
C. Injerto de astilla
Es un método de injerto muy bueno para higueras y otros ficus. También sirve para
cualquier árbol o arbusto de madera blanda.
El patrón se va a cortar en forma de astilla.
Se sustituye con el injerto de la planta deseada cortada en forma de
astilla.
Luego se amarra con cinta adhesiva cerosa.
Rebaje del patrón Inserción del “Chip” Atado del Injerto Yema brotada
Injertos de Púa
El injerto es una aserción de tallo que lleva más de una yema. Se injerta sobre el
patrón una púa, es decir, un trozo de tallo que lleva varias yemas.
A. Cuña o hendidura
Al injerto se le hacen dos cortes iguales a ambos lados formando una cuña.
Mientras que al patrón se le hace una hendidura en el centro del tallo donde se
introducirá el injerto.
A. Injerto de hendidura
B. Injerto de corona
C. Injerto lateral
D. Injerto de púa inglés
E. Injerto de escudete
F. Injerto de chapa G. Injerto de “chip”
Equipo y material necesario para realizar un injerto
Post-prueba
1. Explique con ilustraciones cómo se hace un injerto en T invertida.
2. Prepare un injerto en T invertida.
Referencias
_____. 2001. Biblioteca de la agricultura. Idea Books, S. A., España.
Antero, José M. 1974. Botánica: Introducción al Mundo de las
Plantas, Primera Edición. Editorial Everest, España.
http://articulos.infojardin.com/arbustos/injertos-pua-arbusto-1.htm#4
http://www.google.com/
http/www. infoagro.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónGerardo Lagos
 
Esquejes o estaquillas
Esquejes o estaquillasEsquejes o estaquillas
Esquejes o estaquillaselenadin
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion
tonystalyncardenassh
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
Hazael Alfonzo
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
nayibeth02
 
Propagacion de plantas
Propagacion de plantasPropagacion de plantas
Propagacion de plantas
profgisela1
 
Clasedealgodón22
Clasedealgodón22Clasedealgodón22
Clasedealgodón22
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalescjancko
 
G33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertosG33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertos
aldoren
 
Manual de hortalizas
Manual de hortalizasManual de hortalizas
Manual de hortalizas
Marco Antonio Orellana Tobar
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Universidad de Costa Rica
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
Ruben Infantes Vargas
 
Clasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezasClasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezas
Ruben Infantes Vargas
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
Victor Paye
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 

La actualidad más candente (20)

Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertación
 
Esquejes o estaquillas
Esquejes o estaquillasEsquejes o estaquillas
Esquejes o estaquillas
 
Injertos citricos
Injertos citricosInjertos citricos
Injertos citricos
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
 
Propagacion de plantas
Propagacion de plantasPropagacion de plantas
Propagacion de plantas
 
Clasedealgodón22
Clasedealgodón22Clasedealgodón22
Clasedealgodón22
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
 
G33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertosG33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertos
 
Manual de hortalizas
Manual de hortalizasManual de hortalizas
Manual de hortalizas
 
Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
Clasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezasClasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezas
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
 
Módulo 17 la poda
Módulo 17 la podaMódulo 17 la poda
Módulo 17 la poda
 
Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
 

Similar a Modulo 5 injertos

Vivero forestal injertos
Vivero forestal injertosVivero forestal injertos
Vivero forestal injertos
JOHN NIEL FIGUEROA POZO
 
Injerto de cacao
Injerto de cacaoInjerto de cacao
Injerto de cacaorender450
 
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .pptAPRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
Malaquias Kasen Paati
 
reproduccion asexual
reproduccion asexualreproduccion asexual
reproduccion asexual
elvisgualotuna
 
Tomate hinjerto
Tomate hinjertoTomate hinjerto
Tomate hinjerto
joel tafur
 
Aprendiendo a injertar cacao
Aprendiendo a injertar cacaoAprendiendo a injertar cacao
Aprendiendo a injertar cacao
Denis Sanchez Mondragan
 
presentacion JUNIOR2..pptx
presentacion JUNIOR2..pptxpresentacion JUNIOR2..pptx
presentacion JUNIOR2..pptx
LuzmilaRitaChavezCaq
 
injertos
injertosinjertos
injertos
Jairo Garzon
 
injertos en diferentes plantas
injertos en diferentes plantasinjertos en diferentes plantas
injertos en diferentes plantas
Wiliam Gonzalez
 
Manual_de_Injertos.pdf
Manual_de_Injertos.pdfManual_de_Injertos.pdf
Manual_de_Injertos.pdf
Jaime Moraga Piña
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
VirginiaCovas2
 
Manual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutalesManual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutales
MARIELA ITA CAMONES
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertosaldoren
 
Injertos en plantas palto
Injertos en plantas  palto Injertos en plantas  palto
Injertos en plantas palto
Jhon Ramos Gonzales
 
Injerto en hortalizas
Injerto en hortalizasInjerto en hortalizas
Injerto en hortalizas
Reymund Cosmo Cerno
 
Nr40514
Nr40514Nr40514
Nr40514
Yris Apfata
 
Qué es injertar en fruticolas, agronomia
Qué es injertar en fruticolas, agronomiaQué es injertar en fruticolas, agronomia
Qué es injertar en fruticolas, agronomia
FernandoZavala58
 

Similar a Modulo 5 injertos (20)

Vivero forestal injertos
Vivero forestal injertosVivero forestal injertos
Vivero forestal injertos
 
Injerto de cacao
Injerto de cacaoInjerto de cacao
Injerto de cacao
 
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .pptAPRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
 
reproduccion asexual
reproduccion asexualreproduccion asexual
reproduccion asexual
 
Tomate hinjerto
Tomate hinjertoTomate hinjerto
Tomate hinjerto
 
Aprendiendo a injertar cacao
Aprendiendo a injertar cacaoAprendiendo a injertar cacao
Aprendiendo a injertar cacao
 
presentacion JUNIOR2..pptx
presentacion JUNIOR2..pptxpresentacion JUNIOR2..pptx
presentacion JUNIOR2..pptx
 
Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos
 
injertos
injertosinjertos
injertos
 
injertos en diferentes plantas
injertos en diferentes plantasinjertos en diferentes plantas
injertos en diferentes plantas
 
Manual_de_Injertos.pdf
Manual_de_Injertos.pdfManual_de_Injertos.pdf
Manual_de_Injertos.pdf
 
Módulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejesMódulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejes
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
 
Manual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutalesManual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutales
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
 
Injertos en plantas palto
Injertos en plantas  palto Injertos en plantas  palto
Injertos en plantas palto
 
Injerto en hortalizas
Injerto en hortalizasInjerto en hortalizas
Injerto en hortalizas
 
Nr40514
Nr40514Nr40514
Nr40514
 
Qué es injertar en fruticolas, agronomia
Qué es injertar en fruticolas, agronomiaQué es injertar en fruticolas, agronomia
Qué es injertar en fruticolas, agronomia
 

Más de Juan Irizarry

Modulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos revModulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos revJuan Irizarry
 
Modulo 1 las hojas rev
Modulo 1 las hojas revModulo 1 las hojas rev
Modulo 1 las hojas revJuan Irizarry
 
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas Juan Irizarry
 
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidas
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidasModulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidas
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidasJuan Irizarry
 
Modulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del sueloModulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del sueloJuan Irizarry
 
Modulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoModulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoJuan Irizarry
 
Modulo 26 plaguicidas y sus usos
Modulo 26 plaguicidas y sus usosModulo 26 plaguicidas y sus usos
Modulo 26 plaguicidas y sus usosJuan Irizarry
 
Módulo 25 la etiqueta
Módulo 25 la etiquetaMódulo 25 la etiqueta
Módulo 25 la etiquetaJuan Irizarry
 
Modulo 22 micropropagacion de plantas pdf
Modulo 22 micropropagacion de plantas pdfModulo 22 micropropagacion de plantas pdf
Modulo 22 micropropagacion de plantas pdfJuan Irizarry
 
Modulo 19 bacterias pdf
Modulo 19 bacterias pdfModulo 19 bacterias pdf
Modulo 19 bacterias pdfJuan Irizarry
 
Módulo 15 el microscopio
Módulo 15 el microscopioMódulo 15 el microscopio
Módulo 15 el microscopioJuan Irizarry
 
Modulo 14 la germinación
Modulo 14 la germinaciónModulo 14 la germinación
Modulo 14 la germinaciónJuan Irizarry
 

Más de Juan Irizarry (20)

Modulo 8 los hongos
Modulo 8 los hongosModulo 8 los hongos
Modulo 8 los hongos
 
Modulo 7 la semilla
Modulo 7 la semillaModulo 7 la semilla
Modulo 7 la semilla
 
Modulo 5 injertos
Modulo 5 injertosModulo 5 injertos
Modulo 5 injertos
 
Modulo 6 las malezas
Modulo 6 las malezasModulo 6 las malezas
Modulo 6 las malezas
 
Modulo 3 la flor
Modulo 3 la flor Modulo 3 la flor
Modulo 3 la flor
 
Modulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos revModulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos rev
 
Modulo 1 las hojas rev
Modulo 1 las hojas revModulo 1 las hojas rev
Modulo 1 las hojas rev
 
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
 
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidas
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidasModulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidas
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidas
 
Modulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del sueloModulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del suelo
 
Modulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoModulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integrado
 
Modulo 26 plaguicidas y sus usos
Modulo 26 plaguicidas y sus usosModulo 26 plaguicidas y sus usos
Modulo 26 plaguicidas y sus usos
 
Módulo 25 la etiqueta
Módulo 25 la etiquetaMódulo 25 la etiqueta
Módulo 25 la etiqueta
 
Modulo 22 micropropagacion de plantas pdf
Modulo 22 micropropagacion de plantas pdfModulo 22 micropropagacion de plantas pdf
Modulo 22 micropropagacion de plantas pdf
 
Modulo 20 virus pdf
Modulo 20 virus pdfModulo 20 virus pdf
Modulo 20 virus pdf
 
Modulo 19 bacterias pdf
Modulo 19 bacterias pdfModulo 19 bacterias pdf
Modulo 19 bacterias pdf
 
Módulo 15 el microscopio
Módulo 15 el microscopioMódulo 15 el microscopio
Módulo 15 el microscopio
 
Módulo 16 composta
Módulo 16 compostaMódulo 16 composta
Módulo 16 composta
 
Modulo 14 la germinación
Modulo 14 la germinaciónModulo 14 la germinación
Modulo 14 la germinación
 
Modulo 13 la raíz
Modulo 13 la raízModulo 13 la raíz
Modulo 13 la raíz
 

Último

225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Modulo 5 injertos

  • 1. Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Tecnología Agrícola Prof. Juan Irizarry Morales Laboratorio TPAG 1006 Introducción a la Producción de cultivos
  • 2. Objetivos: Por medio del estudio de esta unidad el estudiante: a. conocerá lo que es un injerto, sus usos, ventajas, desventajas, los diferentes tipos de injertos y el procedimiento para realizarlos. b. identificará y realizará diferentes tipos de injertos.
  • 3. Pre-prueba Contesta las siguientes preguntas. 1. ¿Qué es injerto? 2. ¿Cuál es el propósito de hacer un injerto? 3. Mencione al menos tres tipos de injertos. 4. Menciona ventajas y desventajas de los injertos. 5. Mencione algunas plantas que se propaguen por injertos.
  • 4. Información básica sobre los injertos ¿Qué es un injerto? Es la unión de fuentes distintas combinado característica de dos plantas en una sola planta. Es unir una parte de una planta a otra. El resultado es un individuo autónomo formado por 2 plantas diferentes. Patrón es la parte inferior, que provee el sistema radicular y el soporte. Es la planta que recibe el injerto. Injerto es la parte superior, la cual desarrollará la copa del árbol. Es el trozo de tallo o la yema que se fija al patrón para que se desarrolle y dé ramas, hojas, flores y frutos. A: Injerto - B: Patrón A: Injerto - B: Patrón
  • 5. Ventajas del Injerto 1. El injerto es un método de multiplicación que mantiene las características de una variedad de fruta o de planta ornamental. 2. Permite aprovechar las buenas características que aportan los patrones. 3. Permiten tener en una misma planta de flores de distintas variedades o varios tipos de frutas. 4. Provee una producción temprana. 5. Tiene efecto enanizante. 6. Provee un sistema de raíces adecuado. Desventajas del Injerto 1. Los injertos en plantas monocotiledóneas son difíciles por la forma en que están arreglado los haces vasculares. 2. Incompatibilidad de especies. Resultados beneficiosos del injerto 1. Salvar la vida de una planta. 2. Mejorar la adaptabilidad del suelo. 3. Cambio de una copa no deseada. 4. Propagar plantas que no puede propagarse ni por esquejes ni por acodos. 5. Resistencia a plagas y enfermedades. Características de un buen injerto 1. Compatibilidad con el patrón. 2. Buena variedad. 3. Buena adaptación al ambiente.
  • 6. Características de un buen patrón 1. Compatible con el injerto. 2. Adaptabilidad al suelo. 3. Resistente a plagas y enfermedades. 4. Resistente a condiciones adversas. Factores que determinan el éxito de los injertos 1. Compatibilidad entre el injerto y el patrón. 2. Condiciones climáticas optimas. 3. Técnicas de injertar; corte limpio, tipo de injerto y cuido del injerto. Tipos de Injertos Injertos de yema A. Escudete o forma de T Invertida Consiste en hacer una incisión en el tallo en forma de T invertida. Se saca una yema en forma de escudete (injerto). Se coloca la yema en la incisión o herida. Luego se amarra con cinta adhesiva cerosa. Corte en “T” del patrón Inserción de la yema Atado de la yema
  • 7. El injerto de yema en T o de escudete es el más utilizado para producir árboles frutales. Se injertan yemas de variedades de árboles sobre patrones obtenidos de semilla (principalmente) o bien, patrones obtenidos de estacas. Este método se emplea en los viveros para obtener árboles de: Almendro Cerezo Naranjo Limonero Mandarino Melocotonero Nectarina Manzano Peral En ornamentales es el método para injertar los Rosales. Se obtienen altos porcentajes de prendimiento. Extracción del escudete Reverso del escudete Incisión en "T" en el patrón Inserción del escudete Atado del injerto
  • 8. B. Injerto de Parche Consiste en la extracción de una porción cuadrada de la corteza del patrón, sustituyéndola por una porción igual en forma y tamaño de la planta deseada. Luego se amarra con cinta adhesiva cerosa. Extracción de la yema Patrón Inserción C. Injerto de astilla Es un método de injerto muy bueno para higueras y otros ficus. También sirve para cualquier árbol o arbusto de madera blanda. El patrón se va a cortar en forma de astilla. Se sustituye con el injerto de la planta deseada cortada en forma de astilla. Luego se amarra con cinta adhesiva cerosa. Rebaje del patrón Inserción del “Chip” Atado del Injerto Yema brotada
  • 9. Injertos de Púa El injerto es una aserción de tallo que lleva más de una yema. Se injerta sobre el patrón una púa, es decir, un trozo de tallo que lleva varias yemas. A. Cuña o hendidura Al injerto se le hacen dos cortes iguales a ambos lados formando una cuña. Mientras que al patrón se le hace una hendidura en el centro del tallo donde se introducirá el injerto. A. Injerto de hendidura
  • 10. B. Injerto de corona C. Injerto lateral
  • 11. D. Injerto de púa inglés E. Injerto de escudete
  • 12. F. Injerto de chapa G. Injerto de “chip” Equipo y material necesario para realizar un injerto
  • 13. Post-prueba 1. Explique con ilustraciones cómo se hace un injerto en T invertida. 2. Prepare un injerto en T invertida.
  • 14. Referencias _____. 2001. Biblioteca de la agricultura. Idea Books, S. A., España. Antero, José M. 1974. Botánica: Introducción al Mundo de las Plantas, Primera Edición. Editorial Everest, España. http://articulos.infojardin.com/arbustos/injertos-pua-arbusto-1.htm#4 http://www.google.com/ http/www. infoagro.com