SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE AGRONOMÍA
“INICIO EN LA PRACTICA DE INJERTOS”
CURSO : PROPAGACIÓN DE PLANTAS.
DOCENTE : MIRANDA ARMAS, Carlos Miguel.
ALUMNO : HUILLCAS SULLCARAY, Aaron A.
CICLO : 2016 - 1
TINGO MARÍA – PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
INTRODUCCION
El injerto es una técnica de reproducción asexual que permite la
formación de una nueva planta mediante el trasplante de una yema o púa de
la planta madre seleccionada a un patrón.
Con esta técnica de multiplicación se unen porciones distintas
de tal manera que hay soldadura y paso de savia, constituyéndose un único
individuo capaz de crecer y desarrollarse.
Es muy importante conocer y desarrollar esta técnica de
propagación. En jardinería y agricultura, los injertos son considerados
sumamente importantes porque de ésta manera pueden multiplicarse y
conservarse, sobre patrones de buena vitalidad, las razas que no dan semillas
como en los frutales, la vid, los rosales, etc.
OBJETIVOS:
 Reconocer la importancia de los injertos en la agricultura.
 Investigar los diferentes tipos y modalidades de injertos.
REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA
EL INJERTO
El injerto es una asociación entre dos plantas distintas, unidas de tal
modo que puedan continuar se desarrolló posterior como una única planta. Para
ello se escoge una yema (injerto de yema) o un brote (injerto de púa)
procedentes de una planta y se introduce en otra (patrón), con el fin de que
establezcan una unión permanente.
Una vez soldadas cada una conserva sus características hereditarias. El
injerto dará lugar a la parte aérea de la nueva planta, mientras que el patrón
aporta el sistema radicular.
El injerto se lleva a cabo mediante cortes que se realizan en el patrón
para que reciba al injerto, con el fin de que entre ambos se produzca la unión
con las células que estén en contacto, formando un callo de cicatrización
Para que se produzca la unión entre ambos tienen que darse ciertas
condiciones, unas son internas, que dependen de la naturaleza de la planta que
se unen (la unión es mejor entre parientes más próximos), otras externas, que
dependen del ambiente en donde se desarrolla la nueva planta.
2.-CONDICIONES INTERNAS PARA INJERTAR
Para que se produzca una unión permanente entre dos órganos
vegetales tiene que existir una armonía de forma y de funciones entre los tejidos
que se ponen en contacto. Para que se origine un tejido conductor por donde
circule con normalidad la savia es preciso que el patrón y el injerto tengas vasos
de un diámetro parecido y que tengan una constitución similar.
Ello requiere que las plantas que se unan tengan un parentesco muy
próximo.
Un injerto entre plantas de la misma variedad es seguro, y en plantas de
la misma especie prácticamente también. Injertos realizados entre plantas del
mismo género, pero especies diferentes se logran en unos caso y en otros no,
ejemplo el injerto entre especies del género citrus ( naranjo, limonero, etc) se
logra con facilidad, sin embargo especies del género prunus (peral, manzano) es
más difícil. A veces se consigue injertar especiescuyo parentesco es únicamente
la familia, como ocurre con el tomate (Lycopersicum esculentum) y la papa
(Solalum tuberosum), que pertenecen ambos a la solanáceas.
Además para que se produzca la unión tiene que haber un contacto
íntimo entre los tejidos vivos, de ambas partes, sus cambium tienen que coincidir.
A veces pueden darse incompatibilidades después de soldado el injerto,
debido a diferentes circunstancias, por lo cual las exigencias de ambos tienen
que ser parecidas.
La época de realizar los injertos al aire libre es normalmente cuando se
inicia el movimiento de la savia y cuando éste está decayendo. Es decir, marzo
y septiembre-octubre, respectivamente.
Los injertos realizados en invernadero se pueden efectuar durante todo
el año ya que en ellos se pueden cambiar artificialmente las condiciones
naturales.
Los cortes efectuados tanto el patrón como al injerto deben ser limpios.
Ambas partes deben unirse íntimamente y mantenerse ligadas, mediante una
atadura, hasta que el injerto pegue. En ocasiones se utiliza mastic de injertar en
los cortes para evitar la desecación de los tejidos.
En cuanto a los tipos de injertos son muy variados, siendo unos métodos
más aconsejables que otros para determinadas plantas o para la época en que
se realicen.
CLASIFICACIÓN TIPOS Y MODALIDADES
 INJERTOS DE YEMA
1. Injerto de escudete o yema en T
2. Injerto de parche
3. Injerto de astilla o injerto de chip
1. Injerto de escudete o injerto de yema en T
1. El injerto de yema en T
El injerto de yema en T o de escudete es el más utilizado para producir árboles
frutales. Se injertan yemas de variedades de árboles sobre patrones obtenidos
de semilla (principalmente) o bien, patrones obtenidos de estacas. Por ejemplo,
se emplea este método en los viveros para obtener árboles de:
- Almendro
- Cerezo
- Naranjo, Limonero, Mandarino
- Melocotonero
- Nectarina
- Manzano
- Peral.
• Se hacen desde primavera a otoño, es decir, cuando la corteza del patrón
se pueda despegar con facilidad y el árbol esté en crecimiento activo, fluyendo
savia.
• El injerto de los cítricos y los rosales típico se hace entrada la primavera
y la yema brota el mismo año. Si se hace en verano, se llama "a ojo durmiente",
es decir que el escudete agarra pero la yema no brota hasta la primavera del año
que viene.
Sobre el patrón, que puede tener de 5 a 25 cm. de diámetro, se le hace un corte
vertical de 2-3
cm. y luego otro horizontal en forma de "T”.
• A la variedad se le saca la yema (ver foto superior). Para ello, se coge la
rama con fuerza, se pone el dedo encima de la yema, se aprieta con fuerza hacia
dentro y se gira. Si lleva hoja, córtala para disminuir la transpiración del escudete
(ver foto superior).
• Luego se despega la corteza con el cuchillo y se insertar la yema hasta
emparejar los 2 cortes horizontales. Los cambiums respectivos se ponen en
contacto en estos cortes horizontales.
• Por último, se ata el injerto con cinta plástica transparente o rafia, dejando
que asome un poco el trozo de pecíolo y la yema.
• No es necesario encerarlo (ni ningún injerto de yema).
• Se desata a los 15 ó 20 días aproximadamente si ha agarrado. Si se deja
mucho tiempo atado se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados.
Corte en "T" del patrón Inserción de la yema Atado de la yema
2. Injerto de parche
• Es más lento y difícil que el injerto de yema en T, pero se usa con éxito en
especies de corteza gruesa como el Nogal, en los que el de T va mal.
• La época mejor es a finales de verano o principios de otoño. También se
puede en primavera, pero no es la ideal. La corteza del patrón se pueda
despegar con facilidad y el árbol está en vegetación, fluyendo savia.
Se puede insertar con éxito en patrones de hasta 10 cm. de diámetro.
• Se extrae del patrón un parche rectangular de corteza de unos 2,5 cm. de
ancho.
• Se extrae de una rama que no deberá tener mucho más de 3 cm. de
diámetro.
• La yema en forma de parche rectangular debe tener las mismas medidas
que el recuadro abierto en el patrón, es decir, unos 2,5 cm. de ancho para que
encaje perfectamente.
• Es importante sacar el parche con un pequeño núcleo de madera que
debe quedar dentro de ella si se quiere lograr el prendimiento.
• Se debe insertar de inmediato, por lo que el patrón debe estar preparado
previamente.
• Del contacto preciso de los bordes de una y otra parte depende el
prendimiento.
• Se ata con cinta de injertos o rafia.
No es necesario encerarlo (ni ningún injerto de yema).
• Se desata a los 15 días aproximadamente; agarran rápidamente. Si no se
desatan se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados.
• Es más lento y difícil que el injerto de yema en T, pero se usa con éxito en
especies de corteza gruesa como el Nogal, en los que el de T va mal.
Se puede insertar con éxito en patrones de hasta 10 cm. de diámetro.
• La época mejor es a finales de verano o principios de otoño. También se
puede en primavera, pero no es la ideal. La corteza del patrón se pueda
despegar con facilidad y el árbol está en vegetación, fluyendo savia.
• Se extrae del patrón un parche rectangular de corteza de unos 2,5 cm. de
ancho.
• Se extrae de una rama que no deberá tener mucho más de 3 cm. de
diámetro.
• La yema en forma de parche rectangular debe tener las mismas medidas
que el recuadro abierto en el patrón, es decir, unos 2,5 cm. de ancho para que
encaje perfectamente.
• Es importante sacar el parche con un pequeño núcleo de madera que
debe quedar dentro de ella si se quiere lograr el prendimiento.
• Se debe insertar de inmediato, por lo que el patrón debe estar preparado
previamente.
• Del contacto preciso de los bordes de una y otra parte depende el
prendimiento.
• Se ata con cinta de injertos o rafia.
No es necesario encerarlo (ni ningún injerto de yema).
• Se desata a los 15 días aproximadamente; agarran rápidamente. Si no se
desatan se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados.
3.- Injerto de astilla o injerto de chip
• Este tipo de injerto se hace en primavera, cuando el patrón y el injerto
están en pleno crecimiento. También en verano, pero en este caso la yema no
se desarrollará hasta la primavera siguiente.
• Es un método de injerto muy bueno para higueras y otros ficus. También
sirve para cualquier árbol o arbusto de madera blanda.
• En primer lugar, se hace un corte pequeño en el patrón en forma de
lengüeta y luego otro corte de arriba a abajo de unos 3 ó 4 centímetros.
• El escudete con madera o chip debe ser de madera tierna del mismo año,
o sea, que aún no esté lignificada del todo.
• El chip debe tener la misma forma exacta del corte que hemos hecho en
el patrón.
• A continuación se coloca el chip en el corte del patrón, ajustándolo
perfectamente para que coincidan las capas.
• Seguidamente se ata el injerto con cinta plástica transparente o con rafia
de injertar. No se encera.
• Cuando los brotes del injerto midan 10 ó 15 cm. se corta el patrón por
encima del injerto.
Extracción de la yema
Patrón y la yema insertada
3. Injerto de astilla o injerto de chip
• Este tipo de injerto se hace en primavera, cuando el patrón y el injerto
están en pleno crecimiento. También en verano, pero en este caso la yema no
se desarrollará hasta la primavera siguiente.
• Es un método de injerto muy bueno para higueras y otros ficus. También
sirve para cualquier árbol o arbusto de madera blanda.
• En primer lugar, se hace un corte pequeño en el patrón en forma de
lengüeta y luego otro corte de arriba a abajo de unos 3 ó 4 centímetros.
• El escudete con madera o chip debe ser de madera tierna del mismo año,
o sea, que aún no esté lignificada del todo.
• El chip debe tener la misma forma exacta del corte que hemos hecho en
el patrón.
• A continuación se coloca el chip en el corte del patrón, ajustándolo
perfectamente para que coincidan las capas.
• Seguidamente se ata el injerto con cinta plástica transparente o con rafia
de injertar. No se encera.
• Cuando los brotes del injerto midan 10 ó 15 cm. se corta el patrón por
encima del injerto.
 INJERTOS DE PÚAS
1. Injerto inglés o de lengüeta
2. Injerto de tocón de rama
3. Injerto de estaca lateral subcortical
4. Injerto lateral en cuña en Coníferas
5. Injerto de hendidura simple
6. Injerto de hendidura doble
7. Injerto de corteza o de corona
8. Injerto de aproximación
9. Injerto de puente
1. Injerto inglés o de lengüeta
• Este tipo de injerto se hace en tallos finos, de 2 centímetros de diámetro
como máximo (0,51,5 cm. es lo normal).
• Es preferible que el patrón y la púa tengan el mismo diámetro. Si la púa
es considerablemente más delgada que el patrón, la púa hay que colocarla
desplazada a un lado, no en el centro, como se puede ver en el dibujo de la
izquierda abajo.
• Se hace a mediados o finales de invierno, es decir, cuando la púa está en
reposo (sin hojas).
• La púa se prepara a partir de una ramita de 1 año de edad, cortando un
trozo de 7 a 12 cm. de longitud y de un diámetro máximo de 2 centímetros.
Deberá llevar 2 ó 3 yemas de madera. Como si fuera una estaquilla.
• Se hace un corte en bisel, tanto en el patrón como en la púa, y sobre ese
mismo corte, se le da otro a ambos elementos, obteniéndose las lengüetas (ver
dibujos).
• Patrón y variedad se ensamblan por las lengüetas, debiendo quedar en
contacto el cambium de ambos. Este es el secreto. Hay que poner en contacto
los cambiums de las dos piezas, si no, no prenderá. Si se pone sólo un poquito
en contacto, fracasa.
• Se amarra bien con rafia o con cinta adhesiva especial para injertos y se
encera todo para protegerlo de la desecación.
No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm.
Si los desatas demasiado pronto, el tejido de unión es muy tierno y escaso y se
seca cuando parecía que ya estaba brotando. Mantener la atadura más tiempo
del recomendado también es perjudicial, ya que estrangula al injerto por dificultar
el paso de la savia.
2. Injerto de tocón de rama
• Este método es útil para injertar ramas que son demasiado gruesas para
el injerto inglés, pero no lo suficiente para ser injertadas por otros métodos, tales
como el de hendidura o de corteza.
• Para este tipo de injerto los mejores patrones son ramas de alrededor de
3-5 cm. de diámetro.
• La mejor época es a finales de invierno o principios de primavera.
• La púa debe ser de 1 año de edad, contener 2 ó 3 yemas y tener unos 7,5
cm. de longitud.
• La púa sólo se afila por un lado, para que exista el máximo de cambium
posible en contacto.
• Se hace sobre el patrón un corte inclinado profundizando hasta un tercio
o la mitad del grosor de la rama.
• Se inserta inclinada procurando que quede en contacto el cambium del
patrón y el de la variedad. Fundamental.
• Se ata firmemente con rafia o con una cinta especial para injertos y se
encera sellando todas las aberturas para proteger de la desecación. El extremo
de la púa también debe encerarse.
• No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm.
Si los desatas demasiado pronto, el tejido de unión es muy tierno y escaso y se
seca cuando parecía que ya estaba brotando. Mantener la atadura más tiempo
del recomendado también es perjudicial, ya que estrangula al injerto por dificultar
el paso de la savia.
Injerto lateral de tocón de rama
3. Injerto lateral subcortical
• La época es a finales de invierno, cuando ya se puede despegar la corteza
del patrón con facilidad.
• Se hace un corte en T en una zona lisa de la corteza del patrón y se
despega la corteza.
• La púa se prepara haciéndole un bisel sólo por un lado. Se introduce la
estaca debajo de la corteza levantada.
• Se ata con rafia y se encera con mástic para injertar.
• Tras brotar la yema de la estaca se corta la parte superior del patrón para
que toda la savia vaya al injerto y crezca vigoroso. A los 15 días se quita la
atadura de rafia para que no estrangule al injerto.
• Este tipo de injerto es válido para todos los árboles y arbustos, tanto de
hoja caduca como perenne.
En los de hoja perenne se sustituye la estaca por un esqueje con hojas y se
cubre el injerto con una bolsa de plástico transparente durante varias semanas
para que no se reseque.
4. Injerto lateral en cuña en Coníferas
• Para realizar el injerto, primero hay que preparar el pie o patrón. Se
seleccionan patrones de dos años aproximadamente, se podan las raíces
y los brotes laterales del tallo son removidos, así se obtiene un área del
tallo limpia donde se va a realizar el injerto. Luego, son enmacetados y se
ubican en un área abierta durante un año más. Al tercer año estarán
disponibles para injertar.
• La mejor época del año para realizar el injerto lateral en cuña en coníferas
es durante el invierno, entre Junio y Agosto en el hemisferio Sur. Las púas
se obtienen unas semanas antes, muchas veces durante el otoño, y se
deben conservar en un lugar fresco y húmedo hasta el momento de
injertar. Pueden guardarse en la heladera envueltas con papel de cocina y
dentro de una bolsa.
• Cada vástago debe ser un brote terminal con una yema terminal y por lo
menos 3 yemas radiales adyacentes. Con la ayuda de tijeras de podar se
deben extraer de la planta madre con crecimiento del año y de unos 10-
15 cm de largo. Para algunas especies se requieren vástagos ramificados
y es necesario cortar madera de 2 años. Estas pueden llegar a tener un
calibre mayor, por lo que hay que tener cuidado con la elección del pie.
• Las agujas basales son removidas, con la ayuda de un cuchillo, dejando
limpios 3-4 cm de la base del tallo, con mucho cuidado de no dañar el tallo
durante esta operación.
• Recortar la base del tallo y hacer un corte inclinado de 2.5 cm de largo,
manteniendo el mismo grosor hasta el final del tallo. Del lado opuesto al
primer corte, realizar un segundo corte similar. Realizar dos cortes en la
base del tallo de 3mm para obtener una base más firme.
• En el patrón, formar una fina solapa de 2.5 cm de largo lo suficientemente
profundo para dejar la zona de cambium expuesta. Este tipo de injerto
permite unir la púa en ambos lados. Una unión se realiza con el corte
realizado en ella y la otra con la solapa del patrón. Para el atado se utiliza
una banda elástica para injertos. Comenzar en la parte superior, formando
una X para asegurarlo. Luego formar una espiral para abajo y asegurar
con un medio nudo.
• Para proteger los injertos, se les suele colocar una cobertura plástica
abriendo para favorecer la circulación de aire cuando sea necesario. El
riego es restringido hasta que el nuevo crecimiento es evidente. La
aclimatación se realiza con el incremento de la ventilación desde las 4
semanas y se completa a las 8-12 semanas removiendo la cobertura.
5. Injerto de hendidura simple
• Este tipo de injerto es el más recomendable cuando el patrón y la púa
tienen el mismo diámetro, por ejemplo, entre 0,5 y 1,5 cm.
• Se corta con unas tijeras de podar el patrón a la altura deseada y se le
hace un corte a lo largo por el centro de unos 6 cm de longitud.
• La púa debe tener al menos un año, el mismo tamaño que el patrón, y 2
ó 3 yemas. Si el patrón es de mayor diámetro que la púa, sólo pueden estar en
contacto por un lado. • A la púa se le corta un bisel por ambos lados
• Se introduce de tal manera que la corteza del patrón y la de la estaca se
toquen para que el cambium de ambos elementos quede en contacto.
Se ata la unión con rafia de injertar y se encera con pasta o mástic para injertar.
Se pone también cera en la punta de la púa.
6. Injerto de hendidura doble
• Es uno de los tipos de injerto más antiguos y de uso más amplio.• Se utiliza
para cambiar de variedad (olivo, vid, peral, manzano, etc.) o para
rejuvenecer árboles. Resulta útil en especies de larga vida, como los
Manzanos, Perales, Olivos, etc., pero en otras ocasiones es mejor arrancar y
plantar árboles nuevos jóvenes que reinjertar la copa.
• Válido para casi todos los árboles de hoja caduca.
• También se puede hacer en árboles y arbustos de hoja
perenne, cambiando la púa por una ramita o esqueje con hojas y cubriendo
el injerto con una bolsa transparente durante varias semanas para que se
seque.
• Se practica sobre troncos de árboles pequeñosde hasta 10 centímetros de
diámetro, o ramas de árboles grandes de hasta 10 cm. de diámetro
• La época va desde mediados hasta finales de invierno o, incluso, en
primavera.
• Se preparan dos púas haciéndoles un bisel por ambos lados.
• A la rama o tronco se le practica un corte recto y limpio y un corte longitudinal
por el centro.
• Se insertan las dos púas en el tocón, una a cada lado de la hendidura.
• Las púas hay que ajustarlas bien de manera que las cortezas externas de
ambas estacas contacten y se alineen con la corteza del patrón, a fin de que
los cambiums se fusionen. Esto es vital.
• Se ata y encera todo con mástic o pasta selladora, incluyendo los extremos
de ambas estacas.
• Si prenden las dos, se pueden conservar ambas, pero también dejar la mejor
colocada o de crecimiento más vigoroso, y a la otra darle una poda dura, pero
manteniéndola viva para que ayude a cicatrizar la zona del injerto. Más
adelante se eliminará por la base la que no nos interese.
• No se desata el injerto hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-
10 cm. Dejarlo más tiempo tampoco es bueno, porque puede quedar
estrangulado al dificultar el paso de savia.
• Puesto que hay que hacer una poda muy fuerte al árbol si se injerta en
ramas gruesas, para atenuar este efecto, un año se puede injertar en una
rama y al siguiente en otra, por ejemplo.
Injerto de hendidura. Encerado y atado
7. Injerto de corteza o de corona
• Es un tipo de injerto fácil y que tiene buen porcentaje de prendimiento.
• Se utiliza, entre otros posibles fines, para cambiar la variedad en olivo,
cítricos, almendro, etc.
• Sirve para cualquier árbol o arbusto de hoja perenne o caduca.
• El patrón puede tener de 3 a 30 cm. de diámetro o incluso más.
• Se hace en primavera, cuando ya está en savia, puesto que es necesario
poder separar la corteza en el patrón.
• La púa se recolecta en invierno y se mantienen en el frigorífico. Antes de
guardarlas, se deben mojar un poco, envolver en papel de cocina o de
periódico y meter en una bolsa de plástico para evitar que se sequen.
• Si es un árbol de hoja perenne, como el de la fotografía derecha, se recoge
y se injerta directamente, sin guardar.
• La púa debe tener 2 ó 3 yemas y 10-12 cm. de longitud.
• El patrón se corta con un serrucho y con un cuchillo se le hace un corte
vertical de unos 5 cm en la corteza.
• A la púa un corte en bisel por un lado. Si es de hoja perenen, se le cortan las
hojas, excepto la superior, dejando el pecíolo.
• Se insertan 2 púas (o más) por el lado biselado entre la corteza y la madera
del patrón.
• Se ata y encera todo el injerto con mastic de injertar, incluyendo la parte
superior de la estaquita.
• Si es un árbol de hoja perenne, se moja con agua limpia la púa y se cubre
con una bolsa de plástico transparente. Esto mantiene el aire de alrededor
húmedo. De no poner una bolsa, la ramita se secaría antes de que se hubiera
formado la unión con el patrón. Pasados unos 15 ó 20 días, ya se puede
retirar la bolsa porque la unión se habrá verificado.
Púa con el corte en bisel hecho
Limonero: injertos en 5 ramas
• Se espera a que los brotes de las yemas del injerto tengan unos 10 ó 15 cm
y luego se desata la rafia para que no se ahogue por dificultar el paso de savia.
• Si el injerto falla, se puede cortar la rama más abajo, si todavía es tiempo para
injertar, y repetir.
8. Injerto de aproximación
• Consiste en soldar 2 ramas.
• Se hace a partir de dos plantas enteras.
• Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas si es que
están en macetas; o una plantada en tierra y otra en maceta.
• Se practica un rebaje en cada rama quitando unos centímetros de corteza
con un poco de madera. Las partes quitadas deben ser iguales y a la misma
altura.
• Luego se unen encajando perfectamente. La clave de los injertos es que
queden en contacto el cambium del patrón y el cambium de la variedad. Si se
pone sólo un poquito en contacto, el injerto fracasa.
• Se ata y se cubre todo con mástic o cera de injertar.
• Una vez se ha producido la unión entre las dos plantas, se corta por
encima de la unión la planta que NO queremos que forme el tronco y las ramas,
sino que aporte únicamente sus raíces.
• Se puede dejar con dos pies (dos sistemas radicales) para dar más vigor
al injerto, o se puede cortar el pié de la planta injertada por debajo del injerto.
Este pié puede volver a brotar y servir para injertarle otra púa.
• Ejemplos para hacer injerto de aproximación: Mimosa (Acacia dealbata)
con otra Acacia que sea resistente a la caliza; Pino piñonero sobre Pino
carrasco, etc.
• Injerto por Aproximación: Debes hacer una incisión en cada una de las
partes. La incisión debe ser lisa y tan profunda como para que los tejidos
interiores de ambas partes entren en contacto directo.
• Es importante que los tejidos vasculares, que son los vasos conductores
de la savia, se mezclen o entrelacen. Ambas partes deben quedar unidas
incisión contra incisión y atadas firmemente.
9. Injerto de puente
• Es un tipo especial de injerto que se usa para reparar la cortezalesionada
de un tronco.• Las púas se recolecta en invierno y se mantienen en el
frigorífico. Antes de guardarlas, se deben mojar un poco, envolver en papel de
cocina o de periódico y meter en una bolsa de plástico para evitar que se sequen.
• Las púas se toman de plantas de 1 año, de 6 a 12 cm. de diámetro y de la
misma especie del árbol sobre las que se injertarán o de otra compatible.
• El injerto se lleva a cabo a principios de primavera.
• Se recorta la herida hasta llegar a tejido sano y arriba y abajo de la herida se
hacen muescas en la corteza de la misma anchura que las púas.
• Las púas se preparan realizándoles cuñas en los 2 extremos.
• Se insertan las púas debajo de cada muesca, quedando la cuña bajo la
lengüeta de corteza. Los bordes quedan en contacto y por tanto ambos
cambiums, que es fundamental.
• Se clavan con puntillas y se encera todo para que no se seque.
Apuntalamiento: una variante del injerto de aproximación.
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
• La tnjertación es un método de multiplicación ,mediante el cual se logra
obtener una nueva planta ,a partir de una porción vegetal relativamente
pequeña ,llamada injerto, que se fija sobre una planta o parte de ella que le
sirve de sostén y a la cual se le denomina: patrón, sujeto, pie o porta injerto.
• Es necesario emplear yemas frescas y evitar que se deshidraten,
manteniéndolas en sitio fresco y húmedo, éstos pueden ser envueltos en un
paño o papel periódico humedecido con aserrín.
• Las herramientas empleadas como: tijeras podadoras, navaja de injertar y
espátulas, deben estar bien limpias y si es posible desinfectadas con solución
de Formol (Formalina), en cantidad de ½ onza líquida en un litro de agua.
• Observar si los patrones y las yemas desprenden con cierta facilidad su
corteza, a esto se le llama “que estén en savia”. Después de injertados los
frutales, obsérvense los siguientes aspectos:
• Los amarres de las yemas injertadas y vivas se sueltan a los 12 o 15 días
después de realizado el injerto. El injerto se reconoce estar vivo porque
mantiene su color verde o ha empezado a brotar la yema.
• Los patrones que presentan las yemas secas o deshidratadas, indican que
no hubo prendimiento del injerto, y por lo tanto, deben reinjertarse lo antes
posible.
• Cuando las yemas permanecen verde después de 20 días de injertadas y su
brotación no ha empezado, se dobla en arco la parte superior del patrón, para
obligar a que broten las yemas.
BIBLIOGRAFÍA
o Sánchez L, Ruiz e Erenchun R, Murillo J, y cols. Conceptos generales en
cirugía plástica, reparadora y estética. En: Bazán A, García E, Hontanilla B
(eds). Fundamentos de la Cirugía Plástica, 3º ed. España 1997, Cap. 1.
Pag. 9-22.
o http://articulos.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-2.htm#9
o Kelton P. Skin grafts and substitutes. Select Read Plast Surg 1999: 9(1);1-
24.
o Fisher J. Skin Grafting. En: Giorgiades G, Riefkohl R, Levin S (eds). Plastic,
Maxilofacial and Reconstructive Surgery. Pennsylvania, Williams and
Wilkins, 1997 (3 ed). Cap. 3. Pag.13-18.
o Fierro H. Injertos Cutáneos. En: W. Calderón y A. Yuri (eds). Cirugía
Plástica. Santiago, Sociedadde Cirujanos de Chile 2001. Cap. 9. Pag. 146-
153.
o Stratoudakis A. Principles of bone transplantation. En: Giorgiades G,
Riefkohl R, Levin S (eds). Plastic, Maxilofacial and Reconstructive Surgery.
Pennsylvania, Williams and Wilkins, 1997 (3 ed). Cap. 7. Pag.39-46.
o Nath R, Mackinon S. Lesionesde nervios periféricos. En: Weinzweig J. (ed).
Secretos de la Cirugía Plástica. 1ra Edición (traducción). México: McGraw-
Hill Companies, 2001. Cap. 102. Pag. 592-595.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viveros
ViverosViveros
Viveros
Rie Neko
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
Jinson Fernández Aguilar
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
Victor Paye
 
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix RománTaller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Biblioteca EEA
 
Camote
CamoteCamote
Camote
ninoyeah
 
Manual de vivero
Manual de viveroManual de vivero
Manual de vivero
luis66vargas
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
Santys Jiménez
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
danielkaaguilera86
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
nayibeth02
 
Propagación de la vid
Propagación de la vidPropagación de la vid
Propagación de la vid
Victor Romero Novicov
 
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccionClase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
Carmen Gloria de Val Iriarte
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Diego Lucas Garcia
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónGerardo Lagos
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
Hazael Alfonzo
 
Fitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento EsterilidadFitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento Esterilidad
universidad nacional de agricultura honduras
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
heber luna
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
12qwe34rrr
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
Jairo García
 

La actualidad más candente (20)

Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
 
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix RománTaller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
Manual de vivero
Manual de viveroManual de vivero
Manual de vivero
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
 
Propagación de la vid
Propagación de la vidPropagación de la vid
Propagación de la vid
 
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccionClase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertación
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Fitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento EsterilidadFitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento Esterilidad
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 

Destacado

Injerto de cacao
Injerto de cacaoInjerto de cacao
Injerto de cacaorender450
 
Injerto tipo parche
Injerto tipo parcheInjerto tipo parche
Injerto tipo parche
Jennifer Lorena Lopez
 
Cultivo de meristemos
Cultivo de meristemosCultivo de meristemos
Cultivo de meristemosMaria Zapata
 
Presentación injerto semilleros
Presentación injerto semillerosPresentación injerto semilleros
Presentación injerto semillerosdirectorarica
 
Presentación Poda e Injerto
Presentación Poda e InjertoPresentación Poda e Injerto
Presentación Poda e Injerto
ies guimar
 
Agropecuaria
AgropecuariaAgropecuaria
Agropecuaria
Andrés Rendón
 
Proyecto yogurth de mandarina
Proyecto yogurth de mandarinaProyecto yogurth de mandarina
Proyecto yogurth de mandarina
Stalin Yagual
 
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICAESPECIALIDAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Academia de Ingeniería de México
 
Injerto de corona
Injerto de coronaInjerto de corona
Injerto de corona
Jose SarMiento
 
Qué es arduino y para qué se utiliza
Qué es arduino y para qué se utilizaQué es arduino y para qué se utiliza
Qué es arduino y para qué se utiliza
Libni Velásquez
 
pembuatan yogurt
pembuatan yogurtpembuatan yogurt
pembuatan yogurt
awaluddin366
 
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011Denis Martinez De La Cruz
 
Injerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revisionInjerto menton articulo revision
Aula 01 hist 1
Aula 01 hist 1Aula 01 hist 1
Aula 01 hist 1
Samara Saliba
 
Injertos
Injertos Injertos
PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
 PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
wapg16
 
Carpeta ept 2015
Carpeta ept 2015Carpeta ept 2015
Carpeta ept 2015
cholandita
 
Informe salida de campo medio ambiente - final
Informe salida de campo   medio ambiente - finalInforme salida de campo   medio ambiente - final
Informe salida de campo medio ambiente - finalpfgamarra
 

Destacado (20)

Injerto de cacao
Injerto de cacaoInjerto de cacao
Injerto de cacao
 
Injerto tipo parche
Injerto tipo parcheInjerto tipo parche
Injerto tipo parche
 
Cultivo de meristemos
Cultivo de meristemosCultivo de meristemos
Cultivo de meristemos
 
Presentación injerto semilleros
Presentación injerto semillerosPresentación injerto semilleros
Presentación injerto semilleros
 
Presentación Poda e Injerto
Presentación Poda e InjertoPresentación Poda e Injerto
Presentación Poda e Injerto
 
Agropecuaria
AgropecuariaAgropecuaria
Agropecuaria
 
Técnicas de injerto
Técnicas de injertoTécnicas de injerto
Técnicas de injerto
 
Proyecto yogurth de mandarina
Proyecto yogurth de mandarinaProyecto yogurth de mandarina
Proyecto yogurth de mandarina
 
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICAESPECIALIDAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
 
Injerto de corona
Injerto de coronaInjerto de corona
Injerto de corona
 
Qué es arduino y para qué se utiliza
Qué es arduino y para qué se utilizaQué es arduino y para qué se utiliza
Qué es arduino y para qué se utiliza
 
pembuatan yogurt
pembuatan yogurtpembuatan yogurt
pembuatan yogurt
 
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011
 
Injerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revisionInjerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revision
 
Aula 01 hist 1
Aula 01 hist 1Aula 01 hist 1
Aula 01 hist 1
 
Injertos
Injertos Injertos
Injertos
 
PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
 PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
 
Modulo 5 injertos
Modulo 5 injertosModulo 5 injertos
Modulo 5 injertos
 
Carpeta ept 2015
Carpeta ept 2015Carpeta ept 2015
Carpeta ept 2015
 
Informe salida de campo medio ambiente - final
Informe salida de campo   medio ambiente - finalInforme salida de campo   medio ambiente - final
Informe salida de campo medio ambiente - final
 

Similar a INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS

Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
VirginiaCovas2
 
Manual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutalesManual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutales
MARIELA ITA CAMONES
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertosaldoren
 
Manual_de_Injertos.pdf
Manual_de_Injertos.pdfManual_de_Injertos.pdf
Manual_de_Injertos.pdf
Jaime Moraga Piña
 
G33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertosG33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertos
aldoren
 
Qué es injertar en fruticolas, agronomia
Qué es injertar en fruticolas, agronomiaQué es injertar en fruticolas, agronomia
Qué es injertar en fruticolas, agronomia
FernandoZavala58
 
presentacion JUNIOR2..pptx
presentacion JUNIOR2..pptxpresentacion JUNIOR2..pptx
presentacion JUNIOR2..pptx
LuzmilaRitaChavezCaq
 
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepitaInjerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
mihuertocanario
 
reproduccion asexual
reproduccion asexualreproduccion asexual
reproduccion asexual
elvisgualotuna
 
Aprendiendo a injertar cacao
Aprendiendo a injertar cacaoAprendiendo a injertar cacao
Aprendiendo a injertar cacao
Denis Sanchez Mondragan
 
Vivero forestal injertos
Vivero forestal injertosVivero forestal injertos
Vivero forestal injertos
JOHN NIEL FIGUEROA POZO
 
CLASE 1 DE FRUTALES.pptx
CLASE 1 DE FRUTALES.pptxCLASE 1 DE FRUTALES.pptx
CLASE 1 DE FRUTALES.pptx
AndresManuelVillalob
 
El mango
El mangoEl mango
Boton de oro venta de semillas colombia
Boton de oro venta de semillas colombiaBoton de oro venta de semillas colombia
Boton de oro venta de semillas colombia
Agro Colombiano
 
venta de boton de oro como medicina para el cancer
venta de boton de oro como medicina para el cancerventa de boton de oro como medicina para el cancer
venta de boton de oro como medicina para el cancerAgro Colombiano
 

Similar a INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS (20)

Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
 
Manual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutalesManual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutales
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
 
Manual_de_Injertos.pdf
Manual_de_Injertos.pdfManual_de_Injertos.pdf
Manual_de_Injertos.pdf
 
G33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertosG33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertos
 
Qué es injertar en fruticolas, agronomia
Qué es injertar en fruticolas, agronomiaQué es injertar en fruticolas, agronomia
Qué es injertar en fruticolas, agronomia
 
presentacion JUNIOR2..pptx
presentacion JUNIOR2..pptxpresentacion JUNIOR2..pptx
presentacion JUNIOR2..pptx
 
Injertos citricos
Injertos citricosInjertos citricos
Injertos citricos
 
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepitaInjerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
 
Módulo 17 la poda
Módulo 17 la podaMódulo 17 la poda
Módulo 17 la poda
 
reproduccion asexual
reproduccion asexualreproduccion asexual
reproduccion asexual
 
Aprendiendo a injertar cacao
Aprendiendo a injertar cacaoAprendiendo a injertar cacao
Aprendiendo a injertar cacao
 
El almendro. Adrián
El almendro. AdriánEl almendro. Adrián
El almendro. Adrián
 
Vivero forestal injertos
Vivero forestal injertosVivero forestal injertos
Vivero forestal injertos
 
CLASE 1 DE FRUTALES.pptx
CLASE 1 DE FRUTALES.pptxCLASE 1 DE FRUTALES.pptx
CLASE 1 DE FRUTALES.pptx
 
El mango
El mangoEl mango
El mango
 
Cultivar rosas
Cultivar rosasCultivar rosas
Cultivar rosas
 
Boton de oro venta de semillas colombia
Boton de oro venta de semillas colombiaBoton de oro venta de semillas colombia
Boton de oro venta de semillas colombia
 
venta de boton de oro como medicina para el cancer
venta de boton de oro como medicina para el cancerventa de boton de oro como medicina para el cancer
venta de boton de oro como medicina para el cancer
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS

  • 1. FACULTAD DE AGRONOMÍA “INICIO EN LA PRACTICA DE INJERTOS” CURSO : PROPAGACIÓN DE PLANTAS. DOCENTE : MIRANDA ARMAS, Carlos Miguel. ALUMNO : HUILLCAS SULLCARAY, Aaron A. CICLO : 2016 - 1 TINGO MARÍA – PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
  • 2. INTRODUCCION El injerto es una técnica de reproducción asexual que permite la formación de una nueva planta mediante el trasplante de una yema o púa de la planta madre seleccionada a un patrón. Con esta técnica de multiplicación se unen porciones distintas de tal manera que hay soldadura y paso de savia, constituyéndose un único individuo capaz de crecer y desarrollarse. Es muy importante conocer y desarrollar esta técnica de propagación. En jardinería y agricultura, los injertos son considerados sumamente importantes porque de ésta manera pueden multiplicarse y conservarse, sobre patrones de buena vitalidad, las razas que no dan semillas como en los frutales, la vid, los rosales, etc. OBJETIVOS:  Reconocer la importancia de los injertos en la agricultura.  Investigar los diferentes tipos y modalidades de injertos.
  • 3. REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA EL INJERTO El injerto es una asociación entre dos plantas distintas, unidas de tal modo que puedan continuar se desarrolló posterior como una única planta. Para ello se escoge una yema (injerto de yema) o un brote (injerto de púa) procedentes de una planta y se introduce en otra (patrón), con el fin de que establezcan una unión permanente. Una vez soldadas cada una conserva sus características hereditarias. El injerto dará lugar a la parte aérea de la nueva planta, mientras que el patrón aporta el sistema radicular. El injerto se lleva a cabo mediante cortes que se realizan en el patrón para que reciba al injerto, con el fin de que entre ambos se produzca la unión con las células que estén en contacto, formando un callo de cicatrización Para que se produzca la unión entre ambos tienen que darse ciertas condiciones, unas son internas, que dependen de la naturaleza de la planta que se unen (la unión es mejor entre parientes más próximos), otras externas, que dependen del ambiente en donde se desarrolla la nueva planta. 2.-CONDICIONES INTERNAS PARA INJERTAR Para que se produzca una unión permanente entre dos órganos vegetales tiene que existir una armonía de forma y de funciones entre los tejidos que se ponen en contacto. Para que se origine un tejido conductor por donde circule con normalidad la savia es preciso que el patrón y el injerto tengas vasos de un diámetro parecido y que tengan una constitución similar. Ello requiere que las plantas que se unan tengan un parentesco muy próximo. Un injerto entre plantas de la misma variedad es seguro, y en plantas de la misma especie prácticamente también. Injertos realizados entre plantas del mismo género, pero especies diferentes se logran en unos caso y en otros no, ejemplo el injerto entre especies del género citrus ( naranjo, limonero, etc) se logra con facilidad, sin embargo especies del género prunus (peral, manzano) es
  • 4. más difícil. A veces se consigue injertar especiescuyo parentesco es únicamente la familia, como ocurre con el tomate (Lycopersicum esculentum) y la papa (Solalum tuberosum), que pertenecen ambos a la solanáceas. Además para que se produzca la unión tiene que haber un contacto íntimo entre los tejidos vivos, de ambas partes, sus cambium tienen que coincidir. A veces pueden darse incompatibilidades después de soldado el injerto, debido a diferentes circunstancias, por lo cual las exigencias de ambos tienen que ser parecidas. La época de realizar los injertos al aire libre es normalmente cuando se inicia el movimiento de la savia y cuando éste está decayendo. Es decir, marzo y septiembre-octubre, respectivamente. Los injertos realizados en invernadero se pueden efectuar durante todo el año ya que en ellos se pueden cambiar artificialmente las condiciones naturales. Los cortes efectuados tanto el patrón como al injerto deben ser limpios. Ambas partes deben unirse íntimamente y mantenerse ligadas, mediante una atadura, hasta que el injerto pegue. En ocasiones se utiliza mastic de injertar en los cortes para evitar la desecación de los tejidos. En cuanto a los tipos de injertos son muy variados, siendo unos métodos más aconsejables que otros para determinadas plantas o para la época en que se realicen.
  • 5. CLASIFICACIÓN TIPOS Y MODALIDADES  INJERTOS DE YEMA 1. Injerto de escudete o yema en T 2. Injerto de parche 3. Injerto de astilla o injerto de chip 1. Injerto de escudete o injerto de yema en T 1. El injerto de yema en T El injerto de yema en T o de escudete es el más utilizado para producir árboles frutales. Se injertan yemas de variedades de árboles sobre patrones obtenidos de semilla (principalmente) o bien, patrones obtenidos de estacas. Por ejemplo, se emplea este método en los viveros para obtener árboles de: - Almendro - Cerezo - Naranjo, Limonero, Mandarino - Melocotonero - Nectarina - Manzano - Peral. • Se hacen desde primavera a otoño, es decir, cuando la corteza del patrón se pueda despegar con facilidad y el árbol esté en crecimiento activo, fluyendo savia.
  • 6. • El injerto de los cítricos y los rosales típico se hace entrada la primavera y la yema brota el mismo año. Si se hace en verano, se llama "a ojo durmiente", es decir que el escudete agarra pero la yema no brota hasta la primavera del año que viene. Sobre el patrón, que puede tener de 5 a 25 cm. de diámetro, se le hace un corte vertical de 2-3 cm. y luego otro horizontal en forma de "T”. • A la variedad se le saca la yema (ver foto superior). Para ello, se coge la rama con fuerza, se pone el dedo encima de la yema, se aprieta con fuerza hacia dentro y se gira. Si lleva hoja, córtala para disminuir la transpiración del escudete (ver foto superior). • Luego se despega la corteza con el cuchillo y se insertar la yema hasta emparejar los 2 cortes horizontales. Los cambiums respectivos se ponen en contacto en estos cortes horizontales. • Por último, se ata el injerto con cinta plástica transparente o rafia, dejando que asome un poco el trozo de pecíolo y la yema. • No es necesario encerarlo (ni ningún injerto de yema). • Se desata a los 15 ó 20 días aproximadamente si ha agarrado. Si se deja mucho tiempo atado se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados. Corte en "T" del patrón Inserción de la yema Atado de la yema
  • 7. 2. Injerto de parche • Es más lento y difícil que el injerto de yema en T, pero se usa con éxito en especies de corteza gruesa como el Nogal, en los que el de T va mal. • La época mejor es a finales de verano o principios de otoño. También se puede en primavera, pero no es la ideal. La corteza del patrón se pueda despegar con facilidad y el árbol está en vegetación, fluyendo savia. Se puede insertar con éxito en patrones de hasta 10 cm. de diámetro. • Se extrae del patrón un parche rectangular de corteza de unos 2,5 cm. de ancho. • Se extrae de una rama que no deberá tener mucho más de 3 cm. de diámetro. • La yema en forma de parche rectangular debe tener las mismas medidas que el recuadro abierto en el patrón, es decir, unos 2,5 cm. de ancho para que encaje perfectamente. • Es importante sacar el parche con un pequeño núcleo de madera que debe quedar dentro de ella si se quiere lograr el prendimiento. • Se debe insertar de inmediato, por lo que el patrón debe estar preparado previamente. • Del contacto preciso de los bordes de una y otra parte depende el prendimiento. • Se ata con cinta de injertos o rafia. No es necesario encerarlo (ni ningún injerto de yema). • Se desata a los 15 días aproximadamente; agarran rápidamente. Si no se desatan se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados.
  • 8. • Es más lento y difícil que el injerto de yema en T, pero se usa con éxito en especies de corteza gruesa como el Nogal, en los que el de T va mal. Se puede insertar con éxito en patrones de hasta 10 cm. de diámetro. • La época mejor es a finales de verano o principios de otoño. También se puede en primavera, pero no es la ideal. La corteza del patrón se pueda despegar con facilidad y el árbol está en vegetación, fluyendo savia. • Se extrae del patrón un parche rectangular de corteza de unos 2,5 cm. de ancho. • Se extrae de una rama que no deberá tener mucho más de 3 cm. de diámetro. • La yema en forma de parche rectangular debe tener las mismas medidas que el recuadro abierto en el patrón, es decir, unos 2,5 cm. de ancho para que encaje perfectamente. • Es importante sacar el parche con un pequeño núcleo de madera que debe quedar dentro de ella si se quiere lograr el prendimiento. • Se debe insertar de inmediato, por lo que el patrón debe estar preparado previamente. • Del contacto preciso de los bordes de una y otra parte depende el prendimiento. • Se ata con cinta de injertos o rafia. No es necesario encerarlo (ni ningún injerto de yema). • Se desata a los 15 días aproximadamente; agarran rápidamente. Si no se desatan se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados. 3.- Injerto de astilla o injerto de chip • Este tipo de injerto se hace en primavera, cuando el patrón y el injerto están en pleno crecimiento. También en verano, pero en este caso la yema no se desarrollará hasta la primavera siguiente.
  • 9. • Es un método de injerto muy bueno para higueras y otros ficus. También sirve para cualquier árbol o arbusto de madera blanda. • En primer lugar, se hace un corte pequeño en el patrón en forma de lengüeta y luego otro corte de arriba a abajo de unos 3 ó 4 centímetros. • El escudete con madera o chip debe ser de madera tierna del mismo año, o sea, que aún no esté lignificada del todo. • El chip debe tener la misma forma exacta del corte que hemos hecho en el patrón. • A continuación se coloca el chip en el corte del patrón, ajustándolo perfectamente para que coincidan las capas. • Seguidamente se ata el injerto con cinta plástica transparente o con rafia de injertar. No se encera. • Cuando los brotes del injerto midan 10 ó 15 cm. se corta el patrón por encima del injerto. Extracción de la yema Patrón y la yema insertada
  • 10. 3. Injerto de astilla o injerto de chip • Este tipo de injerto se hace en primavera, cuando el patrón y el injerto están en pleno crecimiento. También en verano, pero en este caso la yema no se desarrollará hasta la primavera siguiente. • Es un método de injerto muy bueno para higueras y otros ficus. También sirve para cualquier árbol o arbusto de madera blanda. • En primer lugar, se hace un corte pequeño en el patrón en forma de lengüeta y luego otro corte de arriba a abajo de unos 3 ó 4 centímetros. • El escudete con madera o chip debe ser de madera tierna del mismo año, o sea, que aún no esté lignificada del todo. • El chip debe tener la misma forma exacta del corte que hemos hecho en el patrón. • A continuación se coloca el chip en el corte del patrón, ajustándolo perfectamente para que coincidan las capas. • Seguidamente se ata el injerto con cinta plástica transparente o con rafia de injertar. No se encera. • Cuando los brotes del injerto midan 10 ó 15 cm. se corta el patrón por encima del injerto.
  • 11.  INJERTOS DE PÚAS 1. Injerto inglés o de lengüeta 2. Injerto de tocón de rama 3. Injerto de estaca lateral subcortical 4. Injerto lateral en cuña en Coníferas 5. Injerto de hendidura simple 6. Injerto de hendidura doble 7. Injerto de corteza o de corona 8. Injerto de aproximación 9. Injerto de puente 1. Injerto inglés o de lengüeta • Este tipo de injerto se hace en tallos finos, de 2 centímetros de diámetro como máximo (0,51,5 cm. es lo normal). • Es preferible que el patrón y la púa tengan el mismo diámetro. Si la púa es considerablemente más delgada que el patrón, la púa hay que colocarla desplazada a un lado, no en el centro, como se puede ver en el dibujo de la izquierda abajo.
  • 12. • Se hace a mediados o finales de invierno, es decir, cuando la púa está en reposo (sin hojas). • La púa se prepara a partir de una ramita de 1 año de edad, cortando un trozo de 7 a 12 cm. de longitud y de un diámetro máximo de 2 centímetros. Deberá llevar 2 ó 3 yemas de madera. Como si fuera una estaquilla. • Se hace un corte en bisel, tanto en el patrón como en la púa, y sobre ese mismo corte, se le da otro a ambos elementos, obteniéndose las lengüetas (ver dibujos). • Patrón y variedad se ensamblan por las lengüetas, debiendo quedar en contacto el cambium de ambos. Este es el secreto. Hay que poner en contacto los cambiums de las dos piezas, si no, no prenderá. Si se pone sólo un poquito en contacto, fracasa. • Se amarra bien con rafia o con cinta adhesiva especial para injertos y se encera todo para protegerlo de la desecación. No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Si los desatas demasiado pronto, el tejido de unión es muy tierno y escaso y se seca cuando parecía que ya estaba brotando. Mantener la atadura más tiempo del recomendado también es perjudicial, ya que estrangula al injerto por dificultar el paso de la savia.
  • 13. 2. Injerto de tocón de rama • Este método es útil para injertar ramas que son demasiado gruesas para el injerto inglés, pero no lo suficiente para ser injertadas por otros métodos, tales como el de hendidura o de corteza. • Para este tipo de injerto los mejores patrones son ramas de alrededor de 3-5 cm. de diámetro. • La mejor época es a finales de invierno o principios de primavera. • La púa debe ser de 1 año de edad, contener 2 ó 3 yemas y tener unos 7,5 cm. de longitud. • La púa sólo se afila por un lado, para que exista el máximo de cambium posible en contacto. • Se hace sobre el patrón un corte inclinado profundizando hasta un tercio o la mitad del grosor de la rama. • Se inserta inclinada procurando que quede en contacto el cambium del patrón y el de la variedad. Fundamental. • Se ata firmemente con rafia o con una cinta especial para injertos y se encera sellando todas las aberturas para proteger de la desecación. El extremo de la púa también debe encerarse.
  • 14. • No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Si los desatas demasiado pronto, el tejido de unión es muy tierno y escaso y se seca cuando parecía que ya estaba brotando. Mantener la atadura más tiempo del recomendado también es perjudicial, ya que estrangula al injerto por dificultar el paso de la savia. Injerto lateral de tocón de rama 3. Injerto lateral subcortical • La época es a finales de invierno, cuando ya se puede despegar la corteza del patrón con facilidad. • Se hace un corte en T en una zona lisa de la corteza del patrón y se despega la corteza.
  • 15. • La púa se prepara haciéndole un bisel sólo por un lado. Se introduce la estaca debajo de la corteza levantada. • Se ata con rafia y se encera con mástic para injertar. • Tras brotar la yema de la estaca se corta la parte superior del patrón para que toda la savia vaya al injerto y crezca vigoroso. A los 15 días se quita la atadura de rafia para que no estrangule al injerto. • Este tipo de injerto es válido para todos los árboles y arbustos, tanto de hoja caduca como perenne. En los de hoja perenne se sustituye la estaca por un esqueje con hojas y se cubre el injerto con una bolsa de plástico transparente durante varias semanas para que no se reseque. 4. Injerto lateral en cuña en Coníferas • Para realizar el injerto, primero hay que preparar el pie o patrón. Se seleccionan patrones de dos años aproximadamente, se podan las raíces y los brotes laterales del tallo son removidos, así se obtiene un área del tallo limpia donde se va a realizar el injerto. Luego, son enmacetados y se ubican en un área abierta durante un año más. Al tercer año estarán disponibles para injertar. • La mejor época del año para realizar el injerto lateral en cuña en coníferas es durante el invierno, entre Junio y Agosto en el hemisferio Sur. Las púas se obtienen unas semanas antes, muchas veces durante el otoño, y se deben conservar en un lugar fresco y húmedo hasta el momento de injertar. Pueden guardarse en la heladera envueltas con papel de cocina y dentro de una bolsa. • Cada vástago debe ser un brote terminal con una yema terminal y por lo menos 3 yemas radiales adyacentes. Con la ayuda de tijeras de podar se deben extraer de la planta madre con crecimiento del año y de unos 10- 15 cm de largo. Para algunas especies se requieren vástagos ramificados
  • 16. y es necesario cortar madera de 2 años. Estas pueden llegar a tener un calibre mayor, por lo que hay que tener cuidado con la elección del pie. • Las agujas basales son removidas, con la ayuda de un cuchillo, dejando limpios 3-4 cm de la base del tallo, con mucho cuidado de no dañar el tallo durante esta operación. • Recortar la base del tallo y hacer un corte inclinado de 2.5 cm de largo, manteniendo el mismo grosor hasta el final del tallo. Del lado opuesto al primer corte, realizar un segundo corte similar. Realizar dos cortes en la base del tallo de 3mm para obtener una base más firme. • En el patrón, formar una fina solapa de 2.5 cm de largo lo suficientemente profundo para dejar la zona de cambium expuesta. Este tipo de injerto permite unir la púa en ambos lados. Una unión se realiza con el corte realizado en ella y la otra con la solapa del patrón. Para el atado se utiliza una banda elástica para injertos. Comenzar en la parte superior, formando una X para asegurarlo. Luego formar una espiral para abajo y asegurar con un medio nudo.
  • 17. • Para proteger los injertos, se les suele colocar una cobertura plástica abriendo para favorecer la circulación de aire cuando sea necesario. El riego es restringido hasta que el nuevo crecimiento es evidente. La aclimatación se realiza con el incremento de la ventilación desde las 4 semanas y se completa a las 8-12 semanas removiendo la cobertura. 5. Injerto de hendidura simple • Este tipo de injerto es el más recomendable cuando el patrón y la púa tienen el mismo diámetro, por ejemplo, entre 0,5 y 1,5 cm. • Se corta con unas tijeras de podar el patrón a la altura deseada y se le hace un corte a lo largo por el centro de unos 6 cm de longitud. • La púa debe tener al menos un año, el mismo tamaño que el patrón, y 2 ó 3 yemas. Si el patrón es de mayor diámetro que la púa, sólo pueden estar en contacto por un lado. • A la púa se le corta un bisel por ambos lados
  • 18. • Se introduce de tal manera que la corteza del patrón y la de la estaca se toquen para que el cambium de ambos elementos quede en contacto. Se ata la unión con rafia de injertar y se encera con pasta o mástic para injertar. Se pone también cera en la punta de la púa. 6. Injerto de hendidura doble • Es uno de los tipos de injerto más antiguos y de uso más amplio.• Se utiliza para cambiar de variedad (olivo, vid, peral, manzano, etc.) o para rejuvenecer árboles. Resulta útil en especies de larga vida, como los Manzanos, Perales, Olivos, etc., pero en otras ocasiones es mejor arrancar y plantar árboles nuevos jóvenes que reinjertar la copa. • Válido para casi todos los árboles de hoja caduca. • También se puede hacer en árboles y arbustos de hoja perenne, cambiando la púa por una ramita o esqueje con hojas y cubriendo el injerto con una bolsa transparente durante varias semanas para que se seque. • Se practica sobre troncos de árboles pequeñosde hasta 10 centímetros de diámetro, o ramas de árboles grandes de hasta 10 cm. de diámetro • La época va desde mediados hasta finales de invierno o, incluso, en primavera. • Se preparan dos púas haciéndoles un bisel por ambos lados.
  • 19. • A la rama o tronco se le practica un corte recto y limpio y un corte longitudinal por el centro. • Se insertan las dos púas en el tocón, una a cada lado de la hendidura. • Las púas hay que ajustarlas bien de manera que las cortezas externas de ambas estacas contacten y se alineen con la corteza del patrón, a fin de que los cambiums se fusionen. Esto es vital. • Se ata y encera todo con mástic o pasta selladora, incluyendo los extremos de ambas estacas. • Si prenden las dos, se pueden conservar ambas, pero también dejar la mejor colocada o de crecimiento más vigoroso, y a la otra darle una poda dura, pero manteniéndola viva para que ayude a cicatrizar la zona del injerto. Más adelante se eliminará por la base la que no nos interese. • No se desata el injerto hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5- 10 cm. Dejarlo más tiempo tampoco es bueno, porque puede quedar estrangulado al dificultar el paso de savia. • Puesto que hay que hacer una poda muy fuerte al árbol si se injerta en ramas gruesas, para atenuar este efecto, un año se puede injertar en una rama y al siguiente en otra, por ejemplo. Injerto de hendidura. Encerado y atado
  • 20. 7. Injerto de corteza o de corona • Es un tipo de injerto fácil y que tiene buen porcentaje de prendimiento. • Se utiliza, entre otros posibles fines, para cambiar la variedad en olivo, cítricos, almendro, etc. • Sirve para cualquier árbol o arbusto de hoja perenne o caduca. • El patrón puede tener de 3 a 30 cm. de diámetro o incluso más. • Se hace en primavera, cuando ya está en savia, puesto que es necesario poder separar la corteza en el patrón. • La púa se recolecta en invierno y se mantienen en el frigorífico. Antes de guardarlas, se deben mojar un poco, envolver en papel de cocina o de periódico y meter en una bolsa de plástico para evitar que se sequen. • Si es un árbol de hoja perenne, como el de la fotografía derecha, se recoge y se injerta directamente, sin guardar. • La púa debe tener 2 ó 3 yemas y 10-12 cm. de longitud. • El patrón se corta con un serrucho y con un cuchillo se le hace un corte vertical de unos 5 cm en la corteza. • A la púa un corte en bisel por un lado. Si es de hoja perenen, se le cortan las hojas, excepto la superior, dejando el pecíolo. • Se insertan 2 púas (o más) por el lado biselado entre la corteza y la madera del patrón. • Se ata y encera todo el injerto con mastic de injertar, incluyendo la parte superior de la estaquita. • Si es un árbol de hoja perenne, se moja con agua limpia la púa y se cubre con una bolsa de plástico transparente. Esto mantiene el aire de alrededor húmedo. De no poner una bolsa, la ramita se secaría antes de que se hubiera formado la unión con el patrón. Pasados unos 15 ó 20 días, ya se puede retirar la bolsa porque la unión se habrá verificado.
  • 21. Púa con el corte en bisel hecho Limonero: injertos en 5 ramas • Se espera a que los brotes de las yemas del injerto tengan unos 10 ó 15 cm y luego se desata la rafia para que no se ahogue por dificultar el paso de savia. • Si el injerto falla, se puede cortar la rama más abajo, si todavía es tiempo para injertar, y repetir. 8. Injerto de aproximación • Consiste en soldar 2 ramas. • Se hace a partir de dos plantas enteras. • Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas si es que están en macetas; o una plantada en tierra y otra en maceta. • Se practica un rebaje en cada rama quitando unos centímetros de corteza con un poco de madera. Las partes quitadas deben ser iguales y a la misma altura. • Luego se unen encajando perfectamente. La clave de los injertos es que queden en contacto el cambium del patrón y el cambium de la variedad. Si se pone sólo un poquito en contacto, el injerto fracasa. • Se ata y se cubre todo con mástic o cera de injertar.
  • 22. • Una vez se ha producido la unión entre las dos plantas, se corta por encima de la unión la planta que NO queremos que forme el tronco y las ramas, sino que aporte únicamente sus raíces. • Se puede dejar con dos pies (dos sistemas radicales) para dar más vigor al injerto, o se puede cortar el pié de la planta injertada por debajo del injerto. Este pié puede volver a brotar y servir para injertarle otra púa. • Ejemplos para hacer injerto de aproximación: Mimosa (Acacia dealbata) con otra Acacia que sea resistente a la caliza; Pino piñonero sobre Pino carrasco, etc. • Injerto por Aproximación: Debes hacer una incisión en cada una de las partes. La incisión debe ser lisa y tan profunda como para que los tejidos interiores de ambas partes entren en contacto directo. • Es importante que los tejidos vasculares, que son los vasos conductores de la savia, se mezclen o entrelacen. Ambas partes deben quedar unidas incisión contra incisión y atadas firmemente.
  • 23. 9. Injerto de puente • Es un tipo especial de injerto que se usa para reparar la cortezalesionada de un tronco.• Las púas se recolecta en invierno y se mantienen en el frigorífico. Antes de guardarlas, se deben mojar un poco, envolver en papel de cocina o de periódico y meter en una bolsa de plástico para evitar que se sequen. • Las púas se toman de plantas de 1 año, de 6 a 12 cm. de diámetro y de la misma especie del árbol sobre las que se injertarán o de otra compatible. • El injerto se lleva a cabo a principios de primavera. • Se recorta la herida hasta llegar a tejido sano y arriba y abajo de la herida se hacen muescas en la corteza de la misma anchura que las púas. • Las púas se preparan realizándoles cuñas en los 2 extremos. • Se insertan las púas debajo de cada muesca, quedando la cuña bajo la lengüeta de corteza. Los bordes quedan en contacto y por tanto ambos cambiums, que es fundamental. • Se clavan con puntillas y se encera todo para que no se seque. Apuntalamiento: una variante del injerto de aproximación.
  • 24. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES • La tnjertación es un método de multiplicación ,mediante el cual se logra obtener una nueva planta ,a partir de una porción vegetal relativamente pequeña ,llamada injerto, que se fija sobre una planta o parte de ella que le sirve de sostén y a la cual se le denomina: patrón, sujeto, pie o porta injerto. • Es necesario emplear yemas frescas y evitar que se deshidraten, manteniéndolas en sitio fresco y húmedo, éstos pueden ser envueltos en un paño o papel periódico humedecido con aserrín. • Las herramientas empleadas como: tijeras podadoras, navaja de injertar y espátulas, deben estar bien limpias y si es posible desinfectadas con solución de Formol (Formalina), en cantidad de ½ onza líquida en un litro de agua. • Observar si los patrones y las yemas desprenden con cierta facilidad su corteza, a esto se le llama “que estén en savia”. Después de injertados los frutales, obsérvense los siguientes aspectos: • Los amarres de las yemas injertadas y vivas se sueltan a los 12 o 15 días después de realizado el injerto. El injerto se reconoce estar vivo porque mantiene su color verde o ha empezado a brotar la yema. • Los patrones que presentan las yemas secas o deshidratadas, indican que no hubo prendimiento del injerto, y por lo tanto, deben reinjertarse lo antes posible. • Cuando las yemas permanecen verde después de 20 días de injertadas y su brotación no ha empezado, se dobla en arco la parte superior del patrón, para obligar a que broten las yemas.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA o Sánchez L, Ruiz e Erenchun R, Murillo J, y cols. Conceptos generales en cirugía plástica, reparadora y estética. En: Bazán A, García E, Hontanilla B (eds). Fundamentos de la Cirugía Plástica, 3º ed. España 1997, Cap. 1. Pag. 9-22. o http://articulos.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-2.htm#9 o Kelton P. Skin grafts and substitutes. Select Read Plast Surg 1999: 9(1);1- 24. o Fisher J. Skin Grafting. En: Giorgiades G, Riefkohl R, Levin S (eds). Plastic, Maxilofacial and Reconstructive Surgery. Pennsylvania, Williams and Wilkins, 1997 (3 ed). Cap. 3. Pag.13-18. o Fierro H. Injertos Cutáneos. En: W. Calderón y A. Yuri (eds). Cirugía Plástica. Santiago, Sociedadde Cirujanos de Chile 2001. Cap. 9. Pag. 146- 153. o Stratoudakis A. Principles of bone transplantation. En: Giorgiades G, Riefkohl R, Levin S (eds). Plastic, Maxilofacial and Reconstructive Surgery. Pennsylvania, Williams and Wilkins, 1997 (3 ed). Cap. 7. Pag.39-46. o Nath R, Mackinon S. Lesionesde nervios periféricos. En: Weinzweig J. (ed). Secretos de la Cirugía Plástica. 1ra Edición (traducción). México: McGraw- Hill Companies, 2001. Cap. 102. Pag. 592-595.