SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
Julio 2016
´Participantes:
Nayibeth Santeliz
Tutor:
Emilio Giménez
Propagación por acodos:
La multiplicación por acodo consiste en la obtención de raíces de las ramas
de una planta sin separarlas de la misma. Una vez que las ramas ramifiquen ya
podemos separarlas de la planta madre. Con el acodado igual que con la
reproducción por esquejes estamos consiguiendo un clon exacto de la planta que
hemos multiplicado.
Características y uso del acodado
Se enraízan tallos sin separarlos de la planta madrede la planta m
La ventaja principal del acodado es el éxito con que las plantas se enraízan por
este método.
Muchos clones que no enraízan fácilmente por estaca pueden enraizar por acodo,
permitiendo establecer la planta sobre sus propias raíces.
 La mayoría de los métodos de acodado son relativamente fáciles de llevar a cabo
y puede practicarse a la intemperie en el jardín o el vivero.
Cuando se trata de obtener un pequeño número de plantas, el acodado puede ser
más exitoso con menos esfuerzo y equipo del que requeriría para obtenerlas por
estacas.
No requiere personal experimentado (lo hacen los estudiantes con
facilidad).
Condiciones para realizar el acodamiento
Planta madre en crecimiento.
Seleccionar tallos vigorosos, de corteza lisa
Buen contacto entre tallo acodado y sustrato
Sustrato que mantenga buena humedad adecuada, aireación y temperatura:
musgo grueso, aserrín, etc.
Separar tallo acodado sólo cuando haya buen desarrollo de raíces.
Estimular formación de raíces: ahilamiento, “aporque”, doblado de ramas,
torsión de tallos , descortezado, estrangulamiento, torsión de ramas, etc.
Tipos de acodos
Acodo simple
Acodo de punta
Acodo en maceta
Acodo compuesto
Acodo aéreo
Acodo en trinchera
Acodo simple
Típico de enredaderas y arbustos, se entierra una rama baja, joven y flexible
formando una curva, se le practica un corte en dicha zona y se sujeta con una estaca. Se
cubre y se deja fuera el extremo con hojas. Zarzas, brezos y avellanos son algunos de los
candidatos para este tipo de acodo.
Acodo de punta
Se introducen las puntas de las ramas unos ocho centímetros en el suelo, se curva un
poco y se sujeta con alambres. Se suele usar con zarzamoras, groselleros y frambuesos.
Acodo en maceta
Es cuando se entierra una porción de la rama dejando un extremo libre, pero
en una maseta , esta es muy poco comercial.
Acodo compuesto
En arbustos se usa poco, es más indicado para trepadoras, como Madreselva, Jazmines,
Clematis, etc. porque tienen tallos más largos y flexibles.
Se realiza como el acodo simple, con los mismos principios, pero enterrando la rama en
varios puntos, en vez de en uno sólo. En esta forma se pueden tener varias plantas nuevas de
una sola rama.
Es importante que cada porción de tallo tenga una hoja y una yema, así podrá crecer y
producir savia nutritiva por las hojas.
Una vez enraizados se cortan cada porción y se obtienen varias plantas.
Acodo aéreo
Este tipo de acodado es el que se suele usar con los árboles con mayor frecuencia
aunque también se puede usar con arbustos y plantas. Se realizan unos cortes en la
corteza de una rama y se rodea de sustrato, se embolsa y se deja un tiempo hasta que
se produce el enraizamiento. Azaleas y camelia, acebos, higuera, laurel y algunos más
se pueden reproducir con este acodado.
Acodo en trinchera
Esta técnica se suele usar en los viveros para multiplicar árboles frutales que son
difíciles de reproducir por otros métodos. Se planta el árbol muy inclinado, después
se cubren las ramas y el tronco dejando sólo las puntas de las ramas y los brotes
nuevos al aire. Se usa con manzanos y ciruelas.
Propagación por injertos:
El injerto es un método de multiplicación que se utiliza, sobre todo, en la
propagación de vegetales leñosos como los árboles frutales y los arbustos
ornamentales. La técnica, que requiere mucho cuidado y rapidez, consiste en
efectuar un corte limpio en una planta y colocar sobre la parte de la otra. Para que
se pueda llevar a cabo, las dos plantas deben ser al menos del mismo género,
aunque hay algunas excepciones.
Patrón o porta injerto:
Es la planta que recibe el injerto, ya con raíces o que las desarrollara
posteriormente con las que llevará el alimento mineral a la planta injertada .
Injerto:
Es la parte de la planta generalmente un tallo que se acopla al porta
injerto para que se desarrolle, se alimente y se convierta en una misma planta
con el patrón .
Las herramientas necesarias
Navaja ordinaria, navaja inglesa, navaja alemana o de vid, navaja podadera, la
podadera, el serrucho .
Las ligaduras : Las ligaduras tienen como misión mantener unidos el injerto y el porta injerto
hasta que se suelden las dos heridas.
Desde hace tiempo se ha usado la "rafia", también se usa el hilo de lino o de algodón hilado
para las plantas pequeñas.
También se usa cinta de injertar, es mas moderna, suele estar hecha de cinta de vinilo se utiliza
para proteger y sujetar los injertos,
Siempre que se injerta se colocará pasta selladora para evitar las posibles infecciones en las
cortes
Tipos de injertos
De acuerdo a la forma de hacerse la unión entre las dos partes constituyentes del
injerto estos se pueden clasificar en dos grandes grupos:
1.-Injertos por estaca: En este tipo de injerto se toma una rama pequeña que tenga
varias yemas de la planta objeto del injerto, y se inserta apropiadamente en una rama o
tronco del patrón.
2. Injertos de yema: En este caso se inserta en el patrón solo una yema de la planta
objeto del injerto.
Injertos por estacas
Injerto de espiga central o lengüeta.
En este tipo de injerto, lo óptimo es que ambas partes objeto de la unión tengan
el mismo diámetro, no obstante, pueden lograrse con éxito el acople de ramas de
diámetro diferente.
Injerto de espiga lateral
Para este tipo de injerto se utilizan como patrones ramas un tanto mas gruesas que
en el caso de las de espiga central, una buena rama para injertar lateralmente debe tener
entre 30 y 50 mm.
0
Injerto lateral bajo la corteza
Cuando se quiere injertar una o mas estacas pequeñas a una rama o tronco
gruesos del patrón se acude a este tipo de injerto.
Injerto de corte simple o púa.
Este tipo de injerto es uno de los mas
utilizados cuando ambos, el patrón y el
injerto tienen diámetros iguales y este está
entre 5 a 20 mm.
Injerto de corte simple o púa
Este tipo de injerto es uno de los mas utilizados cuando ambos, el patrón y el
injerto tienen diámetros iguales y este está entre 5 a 20 mm.
Este tipo es en esencia lo mismo que el injerto de corte simple y se usa cuando entre
el patrón y el injerto hay una notable diferencia de diámetros, esto es, se injertan en el
patrón mas grueso dos estacas de injertar, una a cada lado.
Injerto de doble púa
Injerto de aproximación
En este caso la unión se produce al interactuar los cambios de dos ramas o troncos de
plantas completas que se encuentren muy próximas de forma que las ramas puedan ser
atadas juntas.
Injertos por yemas
Injerto de yema en T
Es probablemente el mas común y fácil de lograr de todos los injertos de yema,
requiere que la planta que dona la yema y el patrón estén en la época de pleno
crecimiento, esta abundancia de savia en el tallo hace que sea mucho mas fácil poder
extraer la yema y hacer los cortes.
Injerto de parche o canuto
En estos tipos de injerto de yema, lo que se hace es extraer una zona de la corteza, si es
a todo el perímetro del tronco o rama del patrón se le llama de canuto y si es solo una
zona rectangular de la corteza lo que se extrae, de parche, e implantar ahí un canuto o
parche de iguales dimensiones y forma, extraído de la planta donante.
Injerto de astilla
También puede injertarse una astilla del donante en un corte superficial del patrón.
Para elaborar este tipo de injerto, se requiere de cierta pericia al operar la cuchilla de corte.
En este injerto se separa una astilla con una yema activa de la superficie de la planta
donante, aquella que queremos reproducir, Una vez con la astilla separada, se practica un
corte superficial en el patrón
Presentacion de propagacion de planta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Samir Moron Rojas
 
INJERTO DE ROSAS
INJERTO DE ROSASINJERTO DE ROSAS
INJERTO DE ROSAS
Cris David
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion
tonystalyncardenassh
 
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestalesTema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestalesIgnacio Torre Calvo
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riegojoregito
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelosutzsamaj
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
Aaron Alex Huillcas Sullcaray
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónGerardo Lagos
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semillaRomer Perozo
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas josecito91
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
Hazael Alfonzo
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
Victor Paye
 
Germinacion de las plantas presentacion.
Germinacion de las plantas presentacion.Germinacion de las plantas presentacion.
Germinacion de las plantas presentacion.
LILIANA CHIRINOS
 
Injertos
InjertosInjertos
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
DANNY G. QUISPE BENITO
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
Universidad de Panama
 

La actualidad más candente (20)

Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
INJERTO DE ROSAS
INJERTO DE ROSASINJERTO DE ROSAS
INJERTO DE ROSAS
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion
 
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestalesTema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
 
Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertación
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semilla
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
 
Germinacion de las plantas presentacion.
Germinacion de las plantas presentacion.Germinacion de las plantas presentacion.
Germinacion de las plantas presentacion.
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
 
Modulo 7 la semilla
Modulo 7 la semillaModulo 7 la semilla
Modulo 7 la semilla
 
Labranza primaria
Labranza primariaLabranza primaria
Labranza primaria
 
Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
 

Destacado

G33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertosG33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertos
aldoren
 
Cacao en colombia
Cacao en colombiaCacao en colombia
Cacao en colombia
juan devia
 
fondo de capital privado vf cacao
 fondo de capital privado vf cacao fondo de capital privado vf cacao
fondo de capital privado vf cacao
Maria Paula Paez Betancourt
 
Injerto de cacao
Injerto de cacaoInjerto de cacao
Injerto de cacaorender450
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
Luis Dicovskiy
 
Propagación vegetal
Propagación vegetalPropagación vegetal
Propagación vegetalcamargo86
 

Destacado (7)

G33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertosG33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertos
 
Modulo 5 injertos
Modulo 5 injertosModulo 5 injertos
Modulo 5 injertos
 
Cacao en colombia
Cacao en colombiaCacao en colombia
Cacao en colombia
 
fondo de capital privado vf cacao
 fondo de capital privado vf cacao fondo de capital privado vf cacao
fondo de capital privado vf cacao
 
Injerto de cacao
Injerto de cacaoInjerto de cacao
Injerto de cacao
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Propagación vegetal
Propagación vegetalPropagación vegetal
Propagación vegetal
 

Similar a Presentacion de propagacion de planta

presentacion JUNIOR2..pptx
presentacion JUNIOR2..pptxpresentacion JUNIOR2..pptx
presentacion JUNIOR2..pptx
LuzmilaRitaChavezCaq
 
reproduccion asexual
reproduccion asexualreproduccion asexual
reproduccion asexual
elvisgualotuna
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
VirginiaCovas2
 
Manual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutalesManual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutales
MARIELA ITA CAMONES
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertosaldoren
 
Informe injertos genetica
Informe injertos geneticaInforme injertos genetica
Informe injertos genetica
marco castro Rivera
 
Vivero forestal injertos
Vivero forestal injertosVivero forestal injertos
Vivero forestal injertos
JOHN NIEL FIGUEROA POZO
 
Qué es injertar en fruticolas, agronomia
Qué es injertar en fruticolas, agronomiaQué es injertar en fruticolas, agronomia
Qué es injertar en fruticolas, agronomia
FernandoZavala58
 
Injertos y técnicas de reproducción de las plantas
Injertos y técnicas de reproducción de las plantasInjertos y técnicas de reproducción de las plantas
Injertos y técnicas de reproducción de las plantas
Rie Neko
 
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepitaInjerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
mihuertocanario
 
Manual_de_Injertos.pdf
Manual_de_Injertos.pdfManual_de_Injertos.pdf
Manual_de_Injertos.pdf
Jaime Moraga Piña
 
CLASE 1 DE FRUTALES.pptx
CLASE 1 DE FRUTALES.pptxCLASE 1 DE FRUTALES.pptx
CLASE 1 DE FRUTALES.pptx
AndresManuelVillalob
 
Boton de oro venta de semillas colombia
Boton de oro venta de semillas colombiaBoton de oro venta de semillas colombia
Boton de oro venta de semillas colombia
Agro Colombiano
 

Similar a Presentacion de propagacion de planta (20)

presentacion JUNIOR2..pptx
presentacion JUNIOR2..pptxpresentacion JUNIOR2..pptx
presentacion JUNIOR2..pptx
 
reproduccion asexual
reproduccion asexualreproduccion asexual
reproduccion asexual
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
 
Manual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutalesManual n°2-de-injertos-frutales
Manual n°2-de-injertos-frutales
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
 
Informe injertos genetica
Informe injertos geneticaInforme injertos genetica
Informe injertos genetica
 
Vivero forestal injertos
Vivero forestal injertosVivero forestal injertos
Vivero forestal injertos
 
Qué es injertar en fruticolas, agronomia
Qué es injertar en fruticolas, agronomiaQué es injertar en fruticolas, agronomia
Qué es injertar en fruticolas, agronomia
 
Injertos y técnicas de reproducción de las plantas
Injertos y técnicas de reproducción de las plantasInjertos y técnicas de reproducción de las plantas
Injertos y técnicas de reproducción de las plantas
 
Módulo 17 la poda
Módulo 17 la podaMódulo 17 la poda
Módulo 17 la poda
 
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepitaInjerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
 
Manual_de_Injertos.pdf
Manual_de_Injertos.pdfManual_de_Injertos.pdf
Manual_de_Injertos.pdf
 
Modulo 5 injertos
Modulo 5 injertosModulo 5 injertos
Modulo 5 injertos
 
Injertos citricos
Injertos citricosInjertos citricos
Injertos citricos
 
El almendro. Adrián
El almendro. AdriánEl almendro. Adrián
El almendro. Adrián
 
CLASE 1 DE FRUTALES.pptx
CLASE 1 DE FRUTALES.pptxCLASE 1 DE FRUTALES.pptx
CLASE 1 DE FRUTALES.pptx
 
Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos
 
Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos
 
Boton de oro venta de semillas colombia
Boton de oro venta de semillas colombiaBoton de oro venta de semillas colombia
Boton de oro venta de semillas colombia
 

Último

El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 

Último (20)

El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 

Presentacion de propagacion de planta

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” Julio 2016 ´Participantes: Nayibeth Santeliz Tutor: Emilio Giménez
  • 2. Propagación por acodos: La multiplicación por acodo consiste en la obtención de raíces de las ramas de una planta sin separarlas de la misma. Una vez que las ramas ramifiquen ya podemos separarlas de la planta madre. Con el acodado igual que con la reproducción por esquejes estamos consiguiendo un clon exacto de la planta que hemos multiplicado.
  • 3. Características y uso del acodado Se enraízan tallos sin separarlos de la planta madrede la planta m La ventaja principal del acodado es el éxito con que las plantas se enraízan por este método. Muchos clones que no enraízan fácilmente por estaca pueden enraizar por acodo, permitiendo establecer la planta sobre sus propias raíces.  La mayoría de los métodos de acodado son relativamente fáciles de llevar a cabo y puede practicarse a la intemperie en el jardín o el vivero. Cuando se trata de obtener un pequeño número de plantas, el acodado puede ser más exitoso con menos esfuerzo y equipo del que requeriría para obtenerlas por estacas. No requiere personal experimentado (lo hacen los estudiantes con facilidad).
  • 4. Condiciones para realizar el acodamiento Planta madre en crecimiento. Seleccionar tallos vigorosos, de corteza lisa Buen contacto entre tallo acodado y sustrato Sustrato que mantenga buena humedad adecuada, aireación y temperatura: musgo grueso, aserrín, etc. Separar tallo acodado sólo cuando haya buen desarrollo de raíces. Estimular formación de raíces: ahilamiento, “aporque”, doblado de ramas, torsión de tallos , descortezado, estrangulamiento, torsión de ramas, etc.
  • 5. Tipos de acodos Acodo simple Acodo de punta Acodo en maceta Acodo compuesto Acodo aéreo Acodo en trinchera
  • 6. Acodo simple Típico de enredaderas y arbustos, se entierra una rama baja, joven y flexible formando una curva, se le practica un corte en dicha zona y se sujeta con una estaca. Se cubre y se deja fuera el extremo con hojas. Zarzas, brezos y avellanos son algunos de los candidatos para este tipo de acodo.
  • 7. Acodo de punta Se introducen las puntas de las ramas unos ocho centímetros en el suelo, se curva un poco y se sujeta con alambres. Se suele usar con zarzamoras, groselleros y frambuesos.
  • 8. Acodo en maceta Es cuando se entierra una porción de la rama dejando un extremo libre, pero en una maseta , esta es muy poco comercial.
  • 9. Acodo compuesto En arbustos se usa poco, es más indicado para trepadoras, como Madreselva, Jazmines, Clematis, etc. porque tienen tallos más largos y flexibles. Se realiza como el acodo simple, con los mismos principios, pero enterrando la rama en varios puntos, en vez de en uno sólo. En esta forma se pueden tener varias plantas nuevas de una sola rama. Es importante que cada porción de tallo tenga una hoja y una yema, así podrá crecer y producir savia nutritiva por las hojas. Una vez enraizados se cortan cada porción y se obtienen varias plantas.
  • 10. Acodo aéreo Este tipo de acodado es el que se suele usar con los árboles con mayor frecuencia aunque también se puede usar con arbustos y plantas. Se realizan unos cortes en la corteza de una rama y se rodea de sustrato, se embolsa y se deja un tiempo hasta que se produce el enraizamiento. Azaleas y camelia, acebos, higuera, laurel y algunos más se pueden reproducir con este acodado.
  • 11. Acodo en trinchera Esta técnica se suele usar en los viveros para multiplicar árboles frutales que son difíciles de reproducir por otros métodos. Se planta el árbol muy inclinado, después se cubren las ramas y el tronco dejando sólo las puntas de las ramas y los brotes nuevos al aire. Se usa con manzanos y ciruelas.
  • 12. Propagación por injertos: El injerto es un método de multiplicación que se utiliza, sobre todo, en la propagación de vegetales leñosos como los árboles frutales y los arbustos ornamentales. La técnica, que requiere mucho cuidado y rapidez, consiste en efectuar un corte limpio en una planta y colocar sobre la parte de la otra. Para que se pueda llevar a cabo, las dos plantas deben ser al menos del mismo género, aunque hay algunas excepciones.
  • 13. Patrón o porta injerto: Es la planta que recibe el injerto, ya con raíces o que las desarrollara posteriormente con las que llevará el alimento mineral a la planta injertada . Injerto: Es la parte de la planta generalmente un tallo que se acopla al porta injerto para que se desarrolle, se alimente y se convierta en una misma planta con el patrón .
  • 14. Las herramientas necesarias Navaja ordinaria, navaja inglesa, navaja alemana o de vid, navaja podadera, la podadera, el serrucho . Las ligaduras : Las ligaduras tienen como misión mantener unidos el injerto y el porta injerto hasta que se suelden las dos heridas. Desde hace tiempo se ha usado la "rafia", también se usa el hilo de lino o de algodón hilado para las plantas pequeñas. También se usa cinta de injertar, es mas moderna, suele estar hecha de cinta de vinilo se utiliza para proteger y sujetar los injertos, Siempre que se injerta se colocará pasta selladora para evitar las posibles infecciones en las cortes
  • 15. Tipos de injertos De acuerdo a la forma de hacerse la unión entre las dos partes constituyentes del injerto estos se pueden clasificar en dos grandes grupos: 1.-Injertos por estaca: En este tipo de injerto se toma una rama pequeña que tenga varias yemas de la planta objeto del injerto, y se inserta apropiadamente en una rama o tronco del patrón. 2. Injertos de yema: En este caso se inserta en el patrón solo una yema de la planta objeto del injerto.
  • 17. Injerto de espiga central o lengüeta. En este tipo de injerto, lo óptimo es que ambas partes objeto de la unión tengan el mismo diámetro, no obstante, pueden lograrse con éxito el acople de ramas de diámetro diferente.
  • 18. Injerto de espiga lateral Para este tipo de injerto se utilizan como patrones ramas un tanto mas gruesas que en el caso de las de espiga central, una buena rama para injertar lateralmente debe tener entre 30 y 50 mm.
  • 19. 0 Injerto lateral bajo la corteza Cuando se quiere injertar una o mas estacas pequeñas a una rama o tronco gruesos del patrón se acude a este tipo de injerto.
  • 20. Injerto de corte simple o púa. Este tipo de injerto es uno de los mas utilizados cuando ambos, el patrón y el injerto tienen diámetros iguales y este está entre 5 a 20 mm. Injerto de corte simple o púa Este tipo de injerto es uno de los mas utilizados cuando ambos, el patrón y el injerto tienen diámetros iguales y este está entre 5 a 20 mm.
  • 21. Este tipo es en esencia lo mismo que el injerto de corte simple y se usa cuando entre el patrón y el injerto hay una notable diferencia de diámetros, esto es, se injertan en el patrón mas grueso dos estacas de injertar, una a cada lado. Injerto de doble púa
  • 22. Injerto de aproximación En este caso la unión se produce al interactuar los cambios de dos ramas o troncos de plantas completas que se encuentren muy próximas de forma que las ramas puedan ser atadas juntas.
  • 24. Injerto de yema en T Es probablemente el mas común y fácil de lograr de todos los injertos de yema, requiere que la planta que dona la yema y el patrón estén en la época de pleno crecimiento, esta abundancia de savia en el tallo hace que sea mucho mas fácil poder extraer la yema y hacer los cortes.
  • 25. Injerto de parche o canuto En estos tipos de injerto de yema, lo que se hace es extraer una zona de la corteza, si es a todo el perímetro del tronco o rama del patrón se le llama de canuto y si es solo una zona rectangular de la corteza lo que se extrae, de parche, e implantar ahí un canuto o parche de iguales dimensiones y forma, extraído de la planta donante.
  • 26. Injerto de astilla También puede injertarse una astilla del donante en un corte superficial del patrón. Para elaborar este tipo de injerto, se requiere de cierta pericia al operar la cuchilla de corte. En este injerto se separa una astilla con una yema activa de la superficie de la planta donante, aquella que queremos reproducir, Una vez con la astilla separada, se practica un corte superficial en el patrón