SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Injerto de Verduras
Berenjenas y Tomates
HOJA INFORMATIVA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE WASHINGTON • FS052ES
El Injertó en vegetales es una técnica secular utilizada en
Asia para mejorar la producción de la planta, reducir la
susceptibilidad a enfermedades, y aumentar el vigor de la
planta. La producción comercial y la demanda de plantas de
hortalizas injertadas siguen aumentando en Asia y Europa.
El injerto en vegetales se introdujo en los Estados Unidos
hace casi 20 años y los productores comerciales y pequeños
productores son cada vez más conscientes de sus cualidades
y el potencial para manejar las enfermedades transmitidas
por el suelo y las condiciones adversas del suelo.
Esta hoja informativa ofrece breves descripciónes de
cómo preparar material vegetal para injertos, algunas
consideraciones generales para el injerto, las técnicas
más comunes utilizadas para injertar berenjena y
tomate, sanando las plantas injertadas, el trasplante y el
mantenimiento de las plantas injertadas en el campo. Cada
técnica de injerto tiene varios nombres diferentes, por
lo que para mayor claridad, aquí usamos el nombre más
común para cada técnica. También se incluye un proceso
paso a paso para el injerto tanto la berenjena y el tomate
con la técnica de injerto de empalme.
Injerto de empalme es el método más comúnmente
utilizado para el injerto de berenjena y tomate, ya que tiene
una alta tasa de éxito (95%), es relativamente simple, y se
puede utilizar para injertar un gran número de plantas en
un corto periodo de tiempo. La decisión sobre qué técnica
de injerto a utilizar depende de la cantidad de plantas, su
tamaño en el momento del injerto, la viabilidad de usar
clips especiales de injerto, y la preferencia personal.
Preparación para el injerto
Para una unión exitosa del injerto, la base del crecimiento
de patrón y el retoño o injerto debe estar bien alineadas
y en contacto una con otra. Las plantas injerto y patrón
por lo tanto deben tener diámetros similares en el
momento del injerto. Sin embargo, el injerto y patrón no
puede germinar o crecer al mismo ritmo. Se recomienda
hacer una prueba preliminar para determinar las tasas
de crecimiento de los porta injertos y plantas injerto en
su entorno de crecimiento. Basándose en los resultados,
se deben establecer plántulas de variedades de injerto y
patrón; de manera que estén listos para el injerto en 14-21
días. Siembre más plantas de lo necesario para que tenga
más opciones para la selección de los diámetros del tallo.
Es raro obtener el 100% de supervivencia del injerto, por lo
que se recomienda siempre injertar plantas adicionales
Riegue el portainjertos y plantas injerto 12-24 horas antes
de realizar el injerto. A menos que sea absolutamente
necesario, no riegue las plantas inmediatamente antes
de injertar. Si va a reutilizar clips de injerto, asegurase
de limpiar y esterilizarlos. Unas horas antes de realizar
el injerto, rocíe las superficies del area de curación, para
elevar la humedad relativa. (ver Ingerto de Verduras: la
Cámara de Curación FS051E para más información sobre la
construcción y manejo de la cámara de curación). Utilice
solamente afiladas cuchillas y desinfectarse las manos con
jabón antibacterial. Rellene una o dos botellas de spray con
agua limpia para rociar las plantas frecuentemente durante
el injerto.
Las plantas están listas para el injerto cuando tienen 2-4
hojas verdaderas. Se recomienda injertar temprano en la
mañana, para minimizar el estrés de agua en las plantas.
El proceso de injerto
Cortar el tallo patrón o porta injerto debajo de las hojas
madres, para evitar el crecimiento de nuevos brotes.
Seleccione un retoño o plántula cuyo diámetro coincida
con el diámetro del tallo y cortar patrones. Las superficies
de corte de ambos tallos patrón y retoño deben estar en
estrecho contacto a fin de que no quede aire atrapado entre
ellos. Si la superficie de corte del retoño y el patrón se seca,
el injerto será un fracaso. Una vez que este familiarizado
con el proceso, se recomienda cortar varioos tallos patrones
y retoños a la vez, para acelerar el proceso; por ejemplo
se puede cortar una charola completa de plántulas para
trabajar a la vez. Deseche inmediatamente los cojollos o
parte superior de los portainjertos para evitar confusiones.
Irrigue sutilmente las plantas con agua con frecuencia para
reducir el estrés hídrico. Una vez que haya terminado de
injertar colóquela inmediatamente en el área de curación.
Injerto de Púa
También conocido como injerto apical o el injerto de cuña.
2
Figura 1. Hendidura injerto.
Técnica. Cortar el tallo patrón horizontalmente para
retirar la parte superior de la planta y desechar la parte
superior (Figura 1). Haga un corte vertical de 0.5 cm en el
centro del tallo patrón. Cortar el tallo del retoño en una
cuña de 0.5 cm y insertarlo en el tallo patrón.Colocar
clip de plástico alrededor de la unión del injerto para
sostenerlo firmemente.
•	 Ventajas. La hendidura (vertical) mantiene el
retoño o pua más estrechamente que el injerto de
empalme, amarrándolo con cinta o clip.
•	 Desventajas. Esta técnica requiere más tiempo
que el injerto de empalme. El tallo patrón puede
dividirse si la cuña es demasiado gruesa.
Injerto Lateral
También conocido como injerto de legueta o de lado a lado.
Técnica. Corte de 45° incisiones en ambos tallos (injerto
y patrón), aproximadamente ¾ a través del retoño, para
crear “lenguas” (Figura 2). Unir las lenguas de modo que
Figure 2. Injerto separados.
las superficies cortadas están en contacto. La envoltura de
tallos, debe de realizarse con fuerza alrededor de la unión
del injerto para evitar la pérdida de humedad. Después de
5 días, comienzan a cortar la parte superior y el patrón, de
manera que los dos están completamente separados dentro
de 3 días.
•	 Ventajas del injerto lateral. Esta técnica tiene una
tasa alta de éxito. Es menos estresante para la
planta de otras técnicas de injerto, ya que el
retoño es capaz de absorber agua a través de su
sistema de raíces durante el proceso de curación.
No se requiere la alta humedad para curar los
injertos, asi que una cámera de curación, no es
necesario, aunque si esta recomendada. Se puede
usar material de planta más grande y los tallos
pueden tener diámetros ligeramente diferentes.
•	 Desventajas. El pie y el retoño debe ser
trasplantado juntos en un recipiente más grande
en el momento del injerto, que requiere más
espacio. Esta técnica es más lenta y un poco más
difícil que el injerto de empalme o hendidura.
El injerto y patrón pueden confundirse y deben
ser etiquetados si se ven similares a fin de que el
injerto no termine con la variedad portainjerto en
la parte superior.
El injerto de empalme
También conocido como injerto superior, injerto de tubo,
y injerto de corte sesgado. Esta es la técnica más utilizada
para el injerto de tomates y también funciona bien para
las berenjenas.
Técnica. Cortar el patrón y el injerto en ángulos de 45°
que conjuntan y amarrar con el clip (Figuras 3 y 4).
•	 Ventajas. Técnica fácil de aprender, y una forma
rápida para injertar grandes cantidades de plantas.
•	 Desventajas. Clips o cintas de injerto se requiere
para mantener el injerto y patrón en estrecho
contacto.
3
Figura 4. Clip para injerto.
Figura 3. Empalme injerto de plantas de tomate. Corte del tallo de tomate en un ángulo de 45º (A) y el uso de un clip para
fijar el vástago al rizoma (B).
Sanando las plantas injertadas
Aislar las plantas injertadas a un área que reciba sombra y
ventilación, teniendo cuidado de no tocarlas o moverlas
por 2 dias. En el día 3 después del injerto, rociar con
agua para aumentar la humedad, y de nuevo cierre, esto
hágalo conprecausión, pues el agua en la unión del injerto
puede conducir a la enfermedad, el tejido necrótico, y el
fracaso del injerto. Si se observan estos síntomas, evitar
el empapamiento a las plantas directamente. El día 5,
rociar las superficies de plástico. En el dia 6, abrir el área
por una hora, rociar bien al área y cerrar fírmemente. En
el dia 7, abrir el área por 6-8 horas, rociar el área y cerrar
firmemente. En el dia 8 después del injerto, sacar las
plantas del área.
Esta programa de sanación esta basado en el área de
sanación del Centro de Investigaciones Agrícolas de la
Universidad Estatal de Washington el Mount Vernon. Su
invernadero o área de sanación puede ser diferente (mayor
o menor humedad y/o temperatura), y puede ser necesario
ajustar cuantas horas se exponen las plantas injertas para
que no estén estresadas al volver a reintroducerlas al
invernadero. La clave es aclimatarles lentemente sin causar
la marchitez permanente, que puede llegar a la muerte de
la planta.
Trasplante en el campo
Aunque el injerto y patrón establecen conexión
vascular en los primeros 7 días, se necesitan al
menos 14 días para que la unión del injerto sane
completamente. Después de retirar las plantas
de la cámara de curación, les permite descansar
en el invernadero durante 1-2 días antes de su
endurecimiento a retirarse durante 5-7 días antes
del trasplante. Ajuste este horario si es necesario a
fin de no hacer hincapié en plantas cuando ellos la
introducción en el entorno de campo.
No coloque trasplantes injertados en el campo bajo
condiciones de viento. Si el viento es un problema en
su área, deje el injerto de silicona clips en la planta
durante unas semanas para dar apoyo. También puede
eliminar los clips al momento del trasplante y envolver
la unión del injerto con parafina para proporcionar
apoyo adicional. La cinta se separan del vástago como
el vástago aumenta en diámetro. Del mismo modo, los
clips de silicona de injerto se caerán como el vástago
aumenta en diámetro. Recoge los clips de injerto, y
limpiar y esterilizar antes de usarlos de nuevo.
Al trasplantar, asegúrese de que la unión del injerto se
mantiene por encima del nivel del suelo. Si la unión
del injerto es enterrado, el vástago se arraigar en el
suelo y las ventajas que han sido proporcionados por el
patrón, como la resistencia a enfermedades del suelo,
quedará invalidada.
4
By Carol Miles, Vegetable Horticulturist, WSU Mount Vernon Northwestern Washington Research and Extension Center, Mount Vernon, WA; Sarita
Role Schaffer, WSU Small Farms NW Latino Program Coordinator, Mount Vernon, WA; and Elisa Estrada, Programa Agricultor a Agricultor, Proyecto
Horticultura, Managua, Nicaragua
Reveiwed by Karina Gallardo, Extension Economist, WSU Puyallup Research and Extension Center, Puyallup, WA.
Derechos registrados 2013, Washington State University
Los boletines de la Extensión de la WSU contienen material escrito y producido para distribución pública. Puede reimprimir el material escrito, siempre que
no lo use para respaldar un producto comercial. Nuestros materiales educativos están disponibles sobre pedido en formatos alternativos para personas con
incapacidades. Para obtener más información, por favor póngase en contacto con de la Extensión de la WSU.
Puede solicitar copias de esta y de otras publicaciones a la oficina de boletines de la WSU, 1-800-723-1763, o en línea, en http://pubs.wsu.edu.
Publicado por Extensión Cooperativa de la Universidad Estatal de Washington y el Departamento de Agricultura de los EE.UU. en apoyo a las Leyes del 8 de
mayo y del 30 de junio de 1914. Los programas y las políticas de la Extensión Cooperativa son coherentes con las leyes y regulaciones federales y estatales
sobre la no discriminación por motivo de raza, sexo, religión, edad, color, credo, origen nacional o étnico; incapacidades físicas, mentales o sensoriales;
estado civil, orientación sexual y estado de veterano de guerra con incapacidades o de la era de Vietnam. Cualquier evidencia de incumplimiento puede
ser informada a través de su oficina local de la Extensión Cooperativa. Los nombres de marcas se han usado para simplificar la información, y no pretenden
presentar ningún apoyo a los mismos. Publicado agosto 2013.
FS052ES
Mantenimiento en el campo de las
plantas injertadas
Retire los clips de los injertos de 2-3 semanas después
del trasplante al campo. Compruebe por lo menos una
vez a la semana para ver si el patrón ha vuelto a crecer y
eliminarlo inmediatamente. Muchos patrones comerciales
son extremadamente vigorosa y rápidamente superará la
variedad injertado o retoño.
Citation
Johnson, S., C. Miles, P. Kreider, y J. Roozen. 2011. Injerto
de Verduras: berenjena y tomate. Publicación de la
Extension de la Universidad Estatal de Washington FS052E.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Produccionvegetativa
ProduccionvegetativaProduccionvegetativa
Produccionvegetativa
Adrián Salaberry
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
Aaron Alex Huillcas Sullcaray
 
Anon plantar cuidar y podar rosales
Anon   plantar cuidar y podar rosalesAnon   plantar cuidar y podar rosales
Anon plantar cuidar y podar rosales
Argisa Castro
 
Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3
JOSE_CONTRERAS
 
Reproduccin de plantas ramon gonzales reporte de propagacion por estacas
Reproduccin  de  plantas  ramon gonzales reporte de propagacion por estacasReproduccin  de  plantas  ramon gonzales reporte de propagacion por estacas
Reproduccin de plantas ramon gonzales reporte de propagacion por estacasJasiel Barrios Suarez
 
Manual manejo areas_verdes_folleto_practico
Manual manejo areas_verdes_folleto_practicoManual manejo areas_verdes_folleto_practico
Manual manejo areas_verdes_folleto_practicooli1017
 
G33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertosG33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertos
aldoren
 
Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3
JOSE_CONTRERAS
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveroscjancko
 
La propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejesLa propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejes
Oliver Six
 
Tratamiento de semilla de patatas con acido giberelico
Tratamiento de semilla de patatas con acido giberelicoTratamiento de semilla de patatas con acido giberelico
Tratamiento de semilla de patatas con acido giberelico
Wilsom Aldana
 
Viveros foretales
Viveros foretalesViveros foretales
Viveros foretales
Girese Valencia Parraga
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
nayibeth02
 
Taller no 1 17
Taller no 1   17Taller no 1   17
Taller no 1 17
JOSE_CONTRERAS
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
Luis Dicovskiy
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalescjancko
 
Rehabilitación de cacaotales en nicaragua
Rehabilitación de cacaotales en nicaraguaRehabilitación de cacaotales en nicaragua
Rehabilitación de cacaotales en nicaragua
Miguel Fariñas
 

La actualidad más candente (19)

Produccionvegetativa
ProduccionvegetativaProduccionvegetativa
Produccionvegetativa
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
 
Anon plantar cuidar y podar rosales
Anon   plantar cuidar y podar rosalesAnon   plantar cuidar y podar rosales
Anon plantar cuidar y podar rosales
 
Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3
 
Reproduccin de plantas ramon gonzales reporte de propagacion por estacas
Reproduccin  de  plantas  ramon gonzales reporte de propagacion por estacasReproduccin  de  plantas  ramon gonzales reporte de propagacion por estacas
Reproduccin de plantas ramon gonzales reporte de propagacion por estacas
 
Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos
 
Manual manejo areas_verdes_folleto_practico
Manual manejo areas_verdes_folleto_practicoManual manejo areas_verdes_folleto_practico
Manual manejo areas_verdes_folleto_practico
 
G33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertosG33 manual-de-injertos
G33 manual-de-injertos
 
Ca injertos
Ca injertosCa injertos
Ca injertos
 
Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveros
 
La propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejesLa propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejes
 
Tratamiento de semilla de patatas con acido giberelico
Tratamiento de semilla de patatas con acido giberelicoTratamiento de semilla de patatas con acido giberelico
Tratamiento de semilla de patatas con acido giberelico
 
Viveros foretales
Viveros foretalesViveros foretales
Viveros foretales
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
 
Taller no 1 17
Taller no 1   17Taller no 1   17
Taller no 1 17
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
 
Rehabilitación de cacaotales en nicaragua
Rehabilitación de cacaotales en nicaraguaRehabilitación de cacaotales en nicaragua
Rehabilitación de cacaotales en nicaragua
 

Similar a Tomate hinjerto

reproduccion asexual
reproduccion asexualreproduccion asexual
reproduccion asexual
elvisgualotuna
 
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .pptAPRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
Malaquias Kasen Paati
 
Vivero forestal injertos
Vivero forestal injertosVivero forestal injertos
Vivero forestal injertos
JOHN NIEL FIGUEROA POZO
 
Manual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoManual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integrado
FrutosdePicaFrutos
 
Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3
JOSE_CONTRERAS
 
Informe injertos genetica
Informe injertos geneticaInforme injertos genetica
Informe injertos genetica
marco castro Rivera
 
Qué es injertar en fruticolas, agronomia
Qué es injertar en fruticolas, agronomiaQué es injertar en fruticolas, agronomia
Qué es injertar en fruticolas, agronomia
FernandoZavala58
 
Almacigado
AlmacigadoAlmacigado
produccion de anana
produccion de ananaproduccion de anana
produccion de anana
Hirmin Sanchez
 
Cultivo de diente de león
Cultivo de diente de leónCultivo de diente de león
Cultivo de diente de león
Gerardo Avalos
 
Propagacionvegetativa(acodo aéreo) Francisco Osorno
Propagacionvegetativa(acodo aéreo) Francisco Osorno Propagacionvegetativa(acodo aéreo) Francisco Osorno
Propagacionvegetativa(acodo aéreo) Francisco Osorno
eleazarsantiagocruz
 
presentacion JUNIOR2..pptx
presentacion JUNIOR2..pptxpresentacion JUNIOR2..pptx
presentacion JUNIOR2..pptx
LuzmilaRitaChavezCaq
 
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAOFormas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Sara Silva Pérez
 
Vegetable 03
Vegetable 03Vegetable 03
Vegetable 03
Mercy De Alarcon
 
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
Karla Carballo Valderrábano
 

Similar a Tomate hinjerto (20)

reproduccion asexual
reproduccion asexualreproduccion asexual
reproduccion asexual
 
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .pptAPRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
APRENDAMOS EL INJERTO DE CACAO EN DIFERENTES MÉTODOS .ppt
 
Vivero forestal injertos
Vivero forestal injertosVivero forestal injertos
Vivero forestal injertos
 
Manual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoManual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integrado
 
Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3
 
Informe injertos genetica
Informe injertos geneticaInforme injertos genetica
Informe injertos genetica
 
Cultivo de palto
Cultivo de paltoCultivo de palto
Cultivo de palto
 
Qué es injertar en fruticolas, agronomia
Qué es injertar en fruticolas, agronomiaQué es injertar en fruticolas, agronomia
Qué es injertar en fruticolas, agronomia
 
Almacigado
AlmacigadoAlmacigado
Almacigado
 
produccion de anana
produccion de ananaproduccion de anana
produccion de anana
 
Modulo 5 injertos
Modulo 5 injertosModulo 5 injertos
Modulo 5 injertos
 
Modulo 5 injertos
Modulo 5 injertosModulo 5 injertos
Modulo 5 injertos
 
Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos
 
1183-Arroz competitivo: A través del Sistema Intensivo de Cultivo Arrocero (S...
1183-Arroz competitivo:A través del Sistema Intensivo de Cultivo Arrocero (S...1183-Arroz competitivo:A través del Sistema Intensivo de Cultivo Arrocero (S...
1183-Arroz competitivo: A través del Sistema Intensivo de Cultivo Arrocero (S...
 
Cultivo de diente de león
Cultivo de diente de leónCultivo de diente de león
Cultivo de diente de león
 
Propagacionvegetativa(acodo aéreo) Francisco Osorno
Propagacionvegetativa(acodo aéreo) Francisco Osorno Propagacionvegetativa(acodo aéreo) Francisco Osorno
Propagacionvegetativa(acodo aéreo) Francisco Osorno
 
presentacion JUNIOR2..pptx
presentacion JUNIOR2..pptxpresentacion JUNIOR2..pptx
presentacion JUNIOR2..pptx
 
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAOFormas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
 
Vegetable 03
Vegetable 03Vegetable 03
Vegetable 03
 
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
Protocolo Proyecto de Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de l...
 

Último

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 

Último (20)

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 

Tomate hinjerto

  • 1. 1 Injerto de Verduras Berenjenas y Tomates HOJA INFORMATIVA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE WASHINGTON • FS052ES El Injertó en vegetales es una técnica secular utilizada en Asia para mejorar la producción de la planta, reducir la susceptibilidad a enfermedades, y aumentar el vigor de la planta. La producción comercial y la demanda de plantas de hortalizas injertadas siguen aumentando en Asia y Europa. El injerto en vegetales se introdujo en los Estados Unidos hace casi 20 años y los productores comerciales y pequeños productores son cada vez más conscientes de sus cualidades y el potencial para manejar las enfermedades transmitidas por el suelo y las condiciones adversas del suelo. Esta hoja informativa ofrece breves descripciónes de cómo preparar material vegetal para injertos, algunas consideraciones generales para el injerto, las técnicas más comunes utilizadas para injertar berenjena y tomate, sanando las plantas injertadas, el trasplante y el mantenimiento de las plantas injertadas en el campo. Cada técnica de injerto tiene varios nombres diferentes, por lo que para mayor claridad, aquí usamos el nombre más común para cada técnica. También se incluye un proceso paso a paso para el injerto tanto la berenjena y el tomate con la técnica de injerto de empalme. Injerto de empalme es el método más comúnmente utilizado para el injerto de berenjena y tomate, ya que tiene una alta tasa de éxito (95%), es relativamente simple, y se puede utilizar para injertar un gran número de plantas en un corto periodo de tiempo. La decisión sobre qué técnica de injerto a utilizar depende de la cantidad de plantas, su tamaño en el momento del injerto, la viabilidad de usar clips especiales de injerto, y la preferencia personal. Preparación para el injerto Para una unión exitosa del injerto, la base del crecimiento de patrón y el retoño o injerto debe estar bien alineadas y en contacto una con otra. Las plantas injerto y patrón por lo tanto deben tener diámetros similares en el momento del injerto. Sin embargo, el injerto y patrón no puede germinar o crecer al mismo ritmo. Se recomienda hacer una prueba preliminar para determinar las tasas de crecimiento de los porta injertos y plantas injerto en su entorno de crecimiento. Basándose en los resultados, se deben establecer plántulas de variedades de injerto y patrón; de manera que estén listos para el injerto en 14-21 días. Siembre más plantas de lo necesario para que tenga más opciones para la selección de los diámetros del tallo. Es raro obtener el 100% de supervivencia del injerto, por lo que se recomienda siempre injertar plantas adicionales Riegue el portainjertos y plantas injerto 12-24 horas antes de realizar el injerto. A menos que sea absolutamente necesario, no riegue las plantas inmediatamente antes de injertar. Si va a reutilizar clips de injerto, asegurase de limpiar y esterilizarlos. Unas horas antes de realizar el injerto, rocíe las superficies del area de curación, para elevar la humedad relativa. (ver Ingerto de Verduras: la Cámara de Curación FS051E para más información sobre la construcción y manejo de la cámara de curación). Utilice solamente afiladas cuchillas y desinfectarse las manos con jabón antibacterial. Rellene una o dos botellas de spray con agua limpia para rociar las plantas frecuentemente durante el injerto. Las plantas están listas para el injerto cuando tienen 2-4 hojas verdaderas. Se recomienda injertar temprano en la mañana, para minimizar el estrés de agua en las plantas. El proceso de injerto Cortar el tallo patrón o porta injerto debajo de las hojas madres, para evitar el crecimiento de nuevos brotes. Seleccione un retoño o plántula cuyo diámetro coincida con el diámetro del tallo y cortar patrones. Las superficies de corte de ambos tallos patrón y retoño deben estar en estrecho contacto a fin de que no quede aire atrapado entre ellos. Si la superficie de corte del retoño y el patrón se seca, el injerto será un fracaso. Una vez que este familiarizado con el proceso, se recomienda cortar varioos tallos patrones y retoños a la vez, para acelerar el proceso; por ejemplo se puede cortar una charola completa de plántulas para trabajar a la vez. Deseche inmediatamente los cojollos o parte superior de los portainjertos para evitar confusiones. Irrigue sutilmente las plantas con agua con frecuencia para reducir el estrés hídrico. Una vez que haya terminado de injertar colóquela inmediatamente en el área de curación. Injerto de Púa También conocido como injerto apical o el injerto de cuña.
  • 2. 2 Figura 1. Hendidura injerto. Técnica. Cortar el tallo patrón horizontalmente para retirar la parte superior de la planta y desechar la parte superior (Figura 1). Haga un corte vertical de 0.5 cm en el centro del tallo patrón. Cortar el tallo del retoño en una cuña de 0.5 cm y insertarlo en el tallo patrón.Colocar clip de plástico alrededor de la unión del injerto para sostenerlo firmemente. • Ventajas. La hendidura (vertical) mantiene el retoño o pua más estrechamente que el injerto de empalme, amarrándolo con cinta o clip. • Desventajas. Esta técnica requiere más tiempo que el injerto de empalme. El tallo patrón puede dividirse si la cuña es demasiado gruesa. Injerto Lateral También conocido como injerto de legueta o de lado a lado. Técnica. Corte de 45° incisiones en ambos tallos (injerto y patrón), aproximadamente ¾ a través del retoño, para crear “lenguas” (Figura 2). Unir las lenguas de modo que Figure 2. Injerto separados. las superficies cortadas están en contacto. La envoltura de tallos, debe de realizarse con fuerza alrededor de la unión del injerto para evitar la pérdida de humedad. Después de 5 días, comienzan a cortar la parte superior y el patrón, de manera que los dos están completamente separados dentro de 3 días. • Ventajas del injerto lateral. Esta técnica tiene una tasa alta de éxito. Es menos estresante para la planta de otras técnicas de injerto, ya que el retoño es capaz de absorber agua a través de su sistema de raíces durante el proceso de curación. No se requiere la alta humedad para curar los injertos, asi que una cámera de curación, no es necesario, aunque si esta recomendada. Se puede usar material de planta más grande y los tallos pueden tener diámetros ligeramente diferentes. • Desventajas. El pie y el retoño debe ser trasplantado juntos en un recipiente más grande en el momento del injerto, que requiere más espacio. Esta técnica es más lenta y un poco más difícil que el injerto de empalme o hendidura. El injerto y patrón pueden confundirse y deben ser etiquetados si se ven similares a fin de que el injerto no termine con la variedad portainjerto en la parte superior. El injerto de empalme También conocido como injerto superior, injerto de tubo, y injerto de corte sesgado. Esta es la técnica más utilizada para el injerto de tomates y también funciona bien para las berenjenas. Técnica. Cortar el patrón y el injerto en ángulos de 45° que conjuntan y amarrar con el clip (Figuras 3 y 4). • Ventajas. Técnica fácil de aprender, y una forma rápida para injertar grandes cantidades de plantas. • Desventajas. Clips o cintas de injerto se requiere para mantener el injerto y patrón en estrecho contacto.
  • 3. 3 Figura 4. Clip para injerto. Figura 3. Empalme injerto de plantas de tomate. Corte del tallo de tomate en un ángulo de 45º (A) y el uso de un clip para fijar el vástago al rizoma (B). Sanando las plantas injertadas Aislar las plantas injertadas a un área que reciba sombra y ventilación, teniendo cuidado de no tocarlas o moverlas por 2 dias. En el día 3 después del injerto, rociar con agua para aumentar la humedad, y de nuevo cierre, esto hágalo conprecausión, pues el agua en la unión del injerto puede conducir a la enfermedad, el tejido necrótico, y el fracaso del injerto. Si se observan estos síntomas, evitar el empapamiento a las plantas directamente. El día 5, rociar las superficies de plástico. En el dia 6, abrir el área por una hora, rociar bien al área y cerrar fírmemente. En el dia 7, abrir el área por 6-8 horas, rociar el área y cerrar firmemente. En el dia 8 después del injerto, sacar las plantas del área. Esta programa de sanación esta basado en el área de sanación del Centro de Investigaciones Agrícolas de la Universidad Estatal de Washington el Mount Vernon. Su invernadero o área de sanación puede ser diferente (mayor o menor humedad y/o temperatura), y puede ser necesario ajustar cuantas horas se exponen las plantas injertas para que no estén estresadas al volver a reintroducerlas al invernadero. La clave es aclimatarles lentemente sin causar la marchitez permanente, que puede llegar a la muerte de la planta. Trasplante en el campo Aunque el injerto y patrón establecen conexión vascular en los primeros 7 días, se necesitan al menos 14 días para que la unión del injerto sane completamente. Después de retirar las plantas de la cámara de curación, les permite descansar en el invernadero durante 1-2 días antes de su endurecimiento a retirarse durante 5-7 días antes del trasplante. Ajuste este horario si es necesario a fin de no hacer hincapié en plantas cuando ellos la introducción en el entorno de campo. No coloque trasplantes injertados en el campo bajo condiciones de viento. Si el viento es un problema en su área, deje el injerto de silicona clips en la planta durante unas semanas para dar apoyo. También puede eliminar los clips al momento del trasplante y envolver la unión del injerto con parafina para proporcionar apoyo adicional. La cinta se separan del vástago como el vástago aumenta en diámetro. Del mismo modo, los clips de silicona de injerto se caerán como el vástago aumenta en diámetro. Recoge los clips de injerto, y limpiar y esterilizar antes de usarlos de nuevo. Al trasplantar, asegúrese de que la unión del injerto se mantiene por encima del nivel del suelo. Si la unión del injerto es enterrado, el vástago se arraigar en el suelo y las ventajas que han sido proporcionados por el patrón, como la resistencia a enfermedades del suelo, quedará invalidada.
  • 4. 4 By Carol Miles, Vegetable Horticulturist, WSU Mount Vernon Northwestern Washington Research and Extension Center, Mount Vernon, WA; Sarita Role Schaffer, WSU Small Farms NW Latino Program Coordinator, Mount Vernon, WA; and Elisa Estrada, Programa Agricultor a Agricultor, Proyecto Horticultura, Managua, Nicaragua Reveiwed by Karina Gallardo, Extension Economist, WSU Puyallup Research and Extension Center, Puyallup, WA. Derechos registrados 2013, Washington State University Los boletines de la Extensión de la WSU contienen material escrito y producido para distribución pública. Puede reimprimir el material escrito, siempre que no lo use para respaldar un producto comercial. Nuestros materiales educativos están disponibles sobre pedido en formatos alternativos para personas con incapacidades. Para obtener más información, por favor póngase en contacto con de la Extensión de la WSU. Puede solicitar copias de esta y de otras publicaciones a la oficina de boletines de la WSU, 1-800-723-1763, o en línea, en http://pubs.wsu.edu. Publicado por Extensión Cooperativa de la Universidad Estatal de Washington y el Departamento de Agricultura de los EE.UU. en apoyo a las Leyes del 8 de mayo y del 30 de junio de 1914. Los programas y las políticas de la Extensión Cooperativa son coherentes con las leyes y regulaciones federales y estatales sobre la no discriminación por motivo de raza, sexo, religión, edad, color, credo, origen nacional o étnico; incapacidades físicas, mentales o sensoriales; estado civil, orientación sexual y estado de veterano de guerra con incapacidades o de la era de Vietnam. Cualquier evidencia de incumplimiento puede ser informada a través de su oficina local de la Extensión Cooperativa. Los nombres de marcas se han usado para simplificar la información, y no pretenden presentar ningún apoyo a los mismos. Publicado agosto 2013. FS052ES Mantenimiento en el campo de las plantas injertadas Retire los clips de los injertos de 2-3 semanas después del trasplante al campo. Compruebe por lo menos una vez a la semana para ver si el patrón ha vuelto a crecer y eliminarlo inmediatamente. Muchos patrones comerciales son extremadamente vigorosa y rápidamente superará la variedad injertado o retoño. Citation Johnson, S., C. Miles, P. Kreider, y J. Roozen. 2011. Injerto de Verduras: berenjena y tomate. Publicación de la Extension de la Universidad Estatal de Washington FS052E.