SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REPRODUCCIÓN
EN LAS
FANERÓGAMAS
ÍNDICE:
Introducción:
Fanerógamas: plantas con flor y semilla
Características generales de las Faneróagama
Tipo de reproducción: sexual
Gimnospermas
Reproducción en Gimnospermas
Ciclo de vida en las Gimnospermas
Angiospermas
La flor de las Angiospermas
Partes de la flor
Reproducción en las Angiospermas
Ciclo de vida de las Angiospermas
Polinización
Dispersión de frutos y semillas
Fecundación
Germinación
Proceso embrionario
Proceso posembrionario
Fanerógamas: Plantas con flores y semillas
Las fanerógamas o plantas con flores son cormofitas, es decir, vegetales formadas portallos,
raíces y hojas verdaderos, recorridos por unos tejidos conductores perfectamente desarrollados
y con semillas como productos resultantes de la reproducción sexual. Si el gameto femenino u
óvulo no se encuentra protegido por alguna estructura especial, las plantas se denominan 
gimnospermas. Si, por el contrario, el óvulo está protegido por unas hojas carpelares
especiales, las plantas se agrupan bajo la denominación de  angiospermas.
Características generales de las Fanerógamas
La fase gametofítica reduce muchísimo su tamaño y en las especies más evolucionadas se convierte en
parásito, nutritivamente hablando, de la fase esporofítica. El esporofito abarca toda la planta y se sigue
diferenciando en raíz, tallo. ramas y hojas, cada uno de ellos con sus tejidos perfectamente constituidos.
Estableciendo correspondencias con los órganos reproductores de los helechos, los de estas plantas se
denominan de la siguiente forma: los microsporófilos son los estambres, los microsporangios los sacos polínicos
y las microsporas, los granos de polen; los macrosporófilos son las hojas carpelares o pistilo, el macrosporangio
es la parte interna del óvulo o nucela y la macrospora es una célula de la nucela que pordivisión origina el
saco embrionario.
La fecundación en este tipo de plantas ya no depende de la presencia de  agua en el ambiente, lo cual es un
rasgo de mayor  evolución. En las gimnospermas esta fecundación es más sencilla, ya que el óvulo no se encuentra
protegido por cubiertas de ningún tipo, mientras que en las angiospermas el grano de polen tiene que originar un
tubo polínico para llegarhasta el óvulo y fecundarlo.
Tanto en uno como en otro caso, el embrión se alimenta de un tejido de reserva que contiene el óvulo y al
madurar va endureciendo los tegumentos dando lugar a la semilla. Al mis mo tiempo, el ovario y el pistilo se
convierten en fruto.
Tipo de reproducción
 Reproducción sexual:
 Se produce porunión de los gametos de dos individuos
diferentes.
 Los individuos no son idénticos, presentan variabilidad.
 Es mucho más costosa.
Reproducción sexual
 Lasplantastienen ciclo diplohaplontecon dostiposdeindividuos:
 Esporofito multicelular diploide. Producemeiosporashaploidesque
dan lugar por mitosisal otro individuo.
 Gametofito haploide. Tienegametangiosqueden lugar alosgametos.
Lafusión deéstos(singamia) formaun zigoto quedalugar aun
nuevo esporofito. Normalmenteel gametofito eslafasemásreducida.
LASGIMNOSPEMAS
Gimnospermas
 Semillasdesnudas
expuestasen conos
 Son polinizadaspor el
viento
 Heteroesporia
 Microesporasmasculinas
– forman polen
 Megaesporasfemeninas
 Tardaaprox. tresañosen
terminar lareproducción
Reproducción en Gimnospermas
 El esporofito producemeiosporashaploidesen conos
masculinosy femeninos.
 Losconosmasculinosproducen microsporashaploides, que
por mitosisforman el grano depolen, queesel gametofito
masculino.
 Losconosfemeninostienen, en labasedelasescamas, dos
macrosporangiosqueproducen megasporas. Éstasforman por
mitosisel gametofito femenino, llamado saco embrional.
Reproducción en Gimnospermas
 En el gametofito femenino, un grupo decélulasformael endospermo
(tejido nutritivo), y lascélulasmáscercanasal micropilo seconvierten en
arquegonios, quecontienen laoosfera.
 El grano depolen sediseminapor el viento; al llegar al primordio seminal
desarrollael tubo polínico quepenetrapor el micropilo. Por él bajaun
gameto masculino afecundar laoosfera.
 El zigoto formael embrión (esporofito), rodeado deendospermo y deuna
cubiertaseminal.
 Al abrirselasescamasdelapiña, lospiñonescaen y germinan paradar un
nuevo esporofito.
Reproducción en Gimnospermas
 En el gametofito femenino, un grupo decélulasformael endospermo
(tejido nutritivo), y lascélulasmáscercanasal micropilo seconvierten en
arquegonios, quecontienen laoosfera.
 El grano depolen sediseminapor el viento; al llegar al primordio seminal
desarrollael tubo polínico quepenetrapor el micropilo. Por él bajaun
gameto masculino afecundar laoosfera.
 El zigoto formael embrión (esporofito), rodeado deendospermo y deuna
cubiertaseminal.
 Al abrirselasescamasdelapiña, lospiñonescaen y germinan paradar un
nuevo esporofito.
Ciclo de vida de gimnospermas
LASANGIOSPERMAS
Angiospermas
 Esporangio masculino –
microesporangio
– Cadaantera estácompuesta
por 4 sacoso
microesporangiosque
contienen microesporas
madresdiploides
 Gametofito masculino –
grano de polen (2 núcleos)
 Esporangio femenino –
compuesto por el
megaesporangio
– Seencuentradentro del
ovario, contieneuna
megaesporamadre
diploide
 Gametofito femenino – saco
embrionario (8 núcleos)
La flor de las Angiospermas
Los órganos reproductores de las angiospermas son las flores. Las flores pueden ser unisexuales, si
contienen órganos reproductores de un solo sexo, y hermafroditas, si contienen órganos de los dos sexos.
La flor de las plantas angiospermas está constituida por hojas más o menos modificadas, que se
disponen formando verticilos (conjunto de tres o más hojas insertas en el mismo plano alrededor de un tallo).
Se distinguen dos verticilos estériles, cáliz y corola, y dos fértiles, androceo y gineceo.
Las flores constituyen en este tipo de plantas los órganos encargados de la reproducción sexual. Estas
flores están siempre compuestas por una serie de piezas florales estériles que constituyen el perianto y por
unas piezas fértiles que son los sacos polínicos (masculinos) y los primordios seminales u óvulos (femeninos).
En un principio, estas flores son unisexuales, esto es, sólo llevan órganos reproductores masculinos o
femeninos; más tarde aparecen las flores hermafroditas, que ya cuentan con unos y otros en la misma
estructura. Si las flores masculinas y femeninas aparecen sobre la misma planta, la especie se denomina
monoica; si las flores masculinas y femeninas aparecen siempre sobre distintos pies de planta, la especie se
denomina dioica.
Partes de la flor
 Sépalos: Forman el cáliz.
Hojasverdesmodificadas.
 Pétalos: Forman lacorola.
Hojascoloreadas.
 Estambres: Aparato
reproductor masculino.
Formado por filamentosy
anterasproductorasde
polen.
 Pistilo o carpelo: Aparato
reproductor femenino.
Formado por ovario con
oosferas, estilo y estigma.
Reproducción en Angiospermas
 Presentan floresque
facilitan la
polinización por
insectosy protegen
alosórganos
reproductores.
 Lasoosferasestán
encerradasen un
ovario quetrasla
fecundación se
convierteen fruto.
Reproducción en Angiospermas
 El grano depolen esel
gametófito masculino,
formadapor doscélulas,
unaformadoradel tubo
polínico y otraformadora
degametos.
 En el carpelo seproducen
cuatro megasporas; tres
degeneran, y laotrasufre
tresmitosis. Seforman
sietecélulas, unadeellas
con dosnúcleos.
Reproducción en Angiospermas
 El grano depolen esel
gametófito masculino,
formadapor doscélulas,
unaformadoradel tubo
polínico y otraformadora
degametos.
 En el carpelo seproducen
cuatro megasporas; tres
degeneran, y laotrasufre
tresmitosis. Seforman
sietecélulas, unadeellas
con dosnúcleos.
Reproducción en Angiospermas
 Unadelassietecélulasesla
ovocélula u oósfera, que
contieneun único núcleo
haploide.
 A cadalado delaovocélulahay
unapequeñacélulaconocida
como sinérgida.
 En el extremo opuesto del
gametofito hay trescélulas
pequeñas, lascélulasantípodas,
cuyafunción, si esquelatienen,
sedesconoce.
 Lacélulacentral grandecontiene
dosnúcleoshaploides, llamados
núcleos polares.
Reproducción en Angiospermas
 Seproduceunadoble
fecundación: el tubo
polínico tienedosnúcleos
haploides.
 Uno fecundaalaoosfera
(ovocélula) formando el
zigoto quedarálugar al
embrión.
 El otro fecundaal núcleo
secundario diploidedel
ovario, formando un núcleo
triploidequedarálugar al
endospermo, tejido
nutricio del embrión.
Ciclo de vida de angiopermas
Polinización
 Animales
– Insectos
– Aves
– Murciélagos
La polinización
Se denomina así el fenómeno por el cual los granos de polen son transportados hasta el
estigma de la misma o de distinta flor. En el primer caso se denomina autogamia y en el
segundo alogamia. Los métodos más comunes para la polinización son:

Anemofilia:

Es el transporte de los granos de polen pormedio del viento. La poca precisión
de este sistema se compensa produciendo grandes cantidades de polen.

Zoofilia:

Es el transporte de los granos de polen llevado a cabo poranimales, sobre todo
porinsectos. Éstos, al visitardistintas flores para libarel néctar, recogen el polen
en unas y lo depo sitan en las siguientes.

Hidrofilia:

Es el transporte de los granos de polen a través del agua.
Polinización
El polen debe llegarhasta el estigma, en los órganos femeninos
de la flor.
Hay distintos mecanismos de polinización:
 Anemógama: el agente polinizadores el aire. Se produce mucha
cantidad de polen y las flores son poco llamativas; las masculinas
se agitan fácilmente porel viento. Cereales, pinos.
 Entomógama: el agente es un insecto.
 Ornitógama: el agente es un ave.
Polinización
 Estrategias para atraera los vectores polinizadores:
 Las flores ofrecen alimento:
 Colores brillantes y olores agradables (abejas)
 Tubos nectaríferos (polillas y mariposas)
 Colores vivos, rojos o anaranjados (aves)
 Olora fruta podrida (murciélagos)
Polinización
 Las flores ofrecen reclamo sexual: Las flores imitan la
forma de un insecto hembra.
 Las flores ofrecen lugares de cría: Los insectos hacen la
puesta de sus huevos en las flores y, a la vez, las
fecundan.
Dispersión de frutos y semillas
Al igual que ocurría en la  polinización, los principales
agentes responsables de la dispersión de frutos y semillas son el
viento (anemocoria), los animales (zoocoria) y el agua
(hidrocoria). En cualesquiera de los casos, los frutos y semillas
presentan una serie de adaptaciones que les facilita la dispersión
poruno de los mecanismos citados.
Dispersión de semillas
 Unavez producidalafecundación, seformaun fruto quecontienela
semilla. Hay muchostiposdefrutos, carnososo no. Lassemillasdeben
separarsedel vegetal y colonizar otrosmediosparaevitar lacompetencia;
ladispersión puedeser:
 Anemócora: frutoso semillascon pelos(vilano) o alas(sámara), queson
arrastradospor el viento.
 Zoócora: lassemillasson transportadaspor animales, en su interior (se
comen losfrutoscarnososy transportan lassemillasen su intestino), o en
el exterior (semillaspegajosaso con ganchos, queseadhieren al pelajeo
alaspatas)
 Otras: hidrócora(coco), antropócora, etc.
Fecundación
Este proceso consiste en  la unión de una célula espermática con la
ovocélula  para darlugara la formación del zigoto. El tiempo transcurrido
entre la polinización y la fecundación varía entre varios meses y un año
para las gimnospermas y de unos días a unas horas para las
angiospermas.
El zigoto o embrión, a partirdel cual se formará el resto de la planta,
suele irrodeado de un tejido nutricio o endosperma y de unos tegumentos
procedentes del óvulo. Se conoce con el nombre de semilla al óvulo
maduro que encierra en su interiorun embrión. En las plantas más
primitivas de este grupo las semillas aparecen aisladas como órganos
fundamentales de la multiplicación, pero el avanzarevolutivamente se
asocian con otras partes de la planta (la florcompleta o parte de ella)
para darlugaral fruto.
Proceso de germinación
Cuando la semilla ha conseguido llegara un suelo apto para
su germinación comienza a absorberagua y a hincharse, para de
esta manera rompertodas las cubiertas que protegían al embrión.
Este queda en libertad y comienza su desarrollo a partirdel tejido
nutricio que le acompaña. La radícula crece y fija el embrión al
suelo y el tallito se eleva de la superficie del suelo arrastrando a
los cotiledones, que al estarexpuestos a la luz solaradquieren un
colorverde. Con ello se cierra el ciclo vital de estas plantas.
Proceso embrionario
Proceso embrionario
Proceso embrionario
Estructura de la semilla
Proceso posembrionario
Trabajo: Biología y Geología
Radia
Dakchoune
Iman
Chankour
Yusef
Aksar
Mohamed
Seddiki
Mohamed
Ouchani

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo de vida angiospermas
Ciclo de vida angiospermasCiclo de vida angiospermas
Ciclo de vida angiospermas
Aldo Zavala Jiménez
 
Clasificacion de raices
Clasificacion de raicesClasificacion de raices
Clasificacion de raices
Turtle Mannus
 
Angiospermas
AngiospermasAngiospermas
Las Raices
Las RaicesLas Raices
Las Raices
yvillaciscalero
 
Germinacion de las plantas presentacion.
Germinacion de las plantas presentacion.Germinacion de las plantas presentacion.
Germinacion de las plantas presentacion.
LILIANA CHIRINOS
 
Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas
Isabela Dutkiewicz
 
Transpiración
TranspiraciónTranspiración
Transpiración
somar1996
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Desarrollo y metamorfosis ppt
Desarrollo y metamorfosis pptDesarrollo y metamorfosis ppt
Desarrollo y metamorfosis ppt
Bounty Hunter
 
Mecanismos de dispersión de las semillas
Mecanismos de dispersión de las semillasMecanismos de dispersión de las semillas
Mecanismos de dispersión de las semillas
abgm28
 
Factores de crecimiento de las plantas
Factores de crecimiento de las plantasFactores de crecimiento de las plantas
Factores de crecimiento de las plantas
Rose Menacho
 
La raiz
La raizLa raiz
Tema1-La organización del cuerpo de las plantas superiores:- Hipertextos de B...
Tema1-La organización del cuerpo de las plantas superiores:- Hipertextos de B...Tema1-La organización del cuerpo de las plantas superiores:- Hipertextos de B...
Tema1-La organización del cuerpo de las plantas superiores:- Hipertextos de B...
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
Morfologia De Fruto
Morfologia De FrutoMorfologia De Fruto
Morfologia De Fruto
Pedro
 
Reproduccion sexual en plantas.
Reproduccion sexual en plantas.Reproduccion sexual en plantas.
Reproduccion sexual en plantas.
Mauricio Rivera
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
nayibeth02
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo de vida angiospermas
Ciclo de vida angiospermasCiclo de vida angiospermas
Ciclo de vida angiospermas
 
Clasificacion de raices
Clasificacion de raicesClasificacion de raices
Clasificacion de raices
 
Angiospermas
AngiospermasAngiospermas
Angiospermas
 
Partes de la flor
Partes de la florPartes de la flor
Partes de la flor
 
Las Raices
Las RaicesLas Raices
Las Raices
 
Germinacion de las plantas presentacion.
Germinacion de las plantas presentacion.Germinacion de las plantas presentacion.
Germinacion de las plantas presentacion.
 
Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas
 
Transpiración
TranspiraciónTranspiración
Transpiración
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
 
Botanica.ppt
Botanica.pptBotanica.ppt
Botanica.ppt
 
Desarrollo y metamorfosis ppt
Desarrollo y metamorfosis pptDesarrollo y metamorfosis ppt
Desarrollo y metamorfosis ppt
 
Mecanismos de dispersión de las semillas
Mecanismos de dispersión de las semillasMecanismos de dispersión de las semillas
Mecanismos de dispersión de las semillas
 
Factores de crecimiento de las plantas
Factores de crecimiento de las plantasFactores de crecimiento de las plantas
Factores de crecimiento de las plantas
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 
La raiz
La raizLa raiz
La raiz
 
Tema1-La organización del cuerpo de las plantas superiores:- Hipertextos de B...
Tema1-La organización del cuerpo de las plantas superiores:- Hipertextos de B...Tema1-La organización del cuerpo de las plantas superiores:- Hipertextos de B...
Tema1-La organización del cuerpo de las plantas superiores:- Hipertextos de B...
 
Morfologia De Fruto
Morfologia De FrutoMorfologia De Fruto
Morfologia De Fruto
 
Tallo vegetal
Tallo vegetalTallo vegetal
Tallo vegetal
 
Reproduccion sexual en plantas.
Reproduccion sexual en plantas.Reproduccion sexual en plantas.
Reproduccion sexual en plantas.
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
 

Destacado

Plantas Criptògamas
Plantas CriptògamasPlantas Criptògamas
Plantas Criptògamascmario007
 
Plantas sin flores en asturias maria martinez
Plantas sin flores en asturias maria martinezPlantas sin flores en asturias maria martinez
Plantas sin flores en asturias maria martinezcarlosvillanuevayenes
 
Reproducción vegetativa
Reproducción vegetativa Reproducción vegetativa
Reproducción vegetativa
Deydamia Hernandez
 
Clasificación de especies de plantas fanerógamas
Clasificación de especies de plantas fanerógamasClasificación de especies de plantas fanerógamas
Clasificación de especies de plantas fanerógamas
Damián Gómez Sarmiento
 
Criptogamas
CriptogamasCriptogamas
Criptogamas
Carlosahc16
 
Septimo 3. fanerogamas y criptogamas
Septimo 3. fanerogamas y criptogamasSeptimo 3. fanerogamas y criptogamas
Septimo 3. fanerogamas y criptogamas
Frnndo Bltrn
 
Ventajas y desventajas de la reproduccion asexual y sexual
Ventajas y desventajas de la reproduccion asexual y sexualVentajas y desventajas de la reproduccion asexual y sexual
Ventajas y desventajas de la reproduccion asexual y sexual
Miguel297
 
Genes responsables de la informacion
Genes responsables de la informacionGenes responsables de la informacion
Genes responsables de la informacion
Jesus Guevara
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
Ysela BC
 
Tipos de frutos
Tipos de frutosTipos de frutos
Tipos de frutos
Damián Gómez Sarmiento
 
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10Alberto Hernandez
 
Reino Vegetal
Reino VegetalReino Vegetal
Reino Vegetal
areaciencias
 
REINO VEGETAL
REINO VEGETALREINO VEGETAL
REINO VEGETAL
weenp25
 
Mapa mental, reproduccion
Mapa mental, reproduccionMapa mental, reproduccion
Mapa mental, reproduccion
Mariana8525
 

Destacado (20)

Plantas Criptògamas
Plantas CriptògamasPlantas Criptògamas
Plantas Criptògamas
 
Plantas sin flores en asturias maria martinez
Plantas sin flores en asturias maria martinezPlantas sin flores en asturias maria martinez
Plantas sin flores en asturias maria martinez
 
Reproducción vegetativa
Reproducción vegetativa Reproducción vegetativa
Reproducción vegetativa
 
Clasificación de especies de plantas fanerógamas
Clasificación de especies de plantas fanerógamasClasificación de especies de plantas fanerógamas
Clasificación de especies de plantas fanerógamas
 
Floripes trabajo de critogamas y fanerogamas
Floripes trabajo de critogamas y fanerogamasFloripes trabajo de critogamas y fanerogamas
Floripes trabajo de critogamas y fanerogamas
 
Criptogamas
CriptogamasCriptogamas
Criptogamas
 
Las fanerógamas
Las  fanerógamasLas  fanerógamas
Las fanerógamas
 
Las partes de la flor
Las partes de la florLas partes de la flor
Las partes de la flor
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Septimo 3. fanerogamas y criptogamas
Septimo 3. fanerogamas y criptogamasSeptimo 3. fanerogamas y criptogamas
Septimo 3. fanerogamas y criptogamas
 
La Reproduccion De Los Vegetales
La Reproduccion De Los VegetalesLa Reproduccion De Los Vegetales
La Reproduccion De Los Vegetales
 
Ventajas y desventajas de la reproduccion asexual y sexual
Ventajas y desventajas de la reproduccion asexual y sexualVentajas y desventajas de la reproduccion asexual y sexual
Ventajas y desventajas de la reproduccion asexual y sexual
 
Genes responsables de la informacion
Genes responsables de la informacionGenes responsables de la informacion
Genes responsables de la informacion
 
ReproduccióN En Plantas
ReproduccióN En PlantasReproduccióN En Plantas
ReproduccióN En Plantas
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Tipos de frutos
Tipos de frutosTipos de frutos
Tipos de frutos
 
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
 
Reino Vegetal
Reino VegetalReino Vegetal
Reino Vegetal
 
REINO VEGETAL
REINO VEGETALREINO VEGETAL
REINO VEGETAL
 
Mapa mental, reproduccion
Mapa mental, reproduccionMapa mental, reproduccion
Mapa mental, reproduccion
 

Similar a Reproducción en las fanerógamas

Reproduccion en plantas
Reproduccion en  plantasReproduccion en  plantas
Reproduccion en plantas
Juan Jose Contreras Mojica
 
12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
JavierCalznGarca1
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
WILLIAMchancapoma
 
12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt
12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt
12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt
andresyanese
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
run hhh
 
reproduccion en las plantas y procesos que se llevan acabo
reproduccion en las plantas y procesos que se llevan acaboreproduccion en las plantas y procesos que se llevan acabo
reproduccion en las plantas y procesos que se llevan acabo
luzelenarojas5
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
MafeOrdoez1
 
La Reproduccion En Plantas
La Reproduccion En PlantasLa Reproduccion En Plantas
La Reproduccion En Plantas
Tulio Badel Mosquera
 
12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas
Isolfis Silva
 
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdfReproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
MiNeyi1
 
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptxcaracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
JoseGonzalez685694
 
Reproduccion de las plantas.ppt
Reproduccion de las plantas.pptReproduccion de las plantas.ppt
Reproduccion de las plantas.ppt
IvnLpez64
 
13_reproduccion_plantas.ppt
13_reproduccion_plantas.ppt13_reproduccion_plantas.ppt
13_reproduccion_plantas.ppt
ArlingtonMartinez3
 
La reproducción en las plantas
La reproducción en las plantasLa reproducción en las plantas
La reproducción en las plantas
fabian fernandez
 
Generalidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducciónGeneralidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproduccióndelmaliceo3
 
Tema 5 1º bach Reproducción de las plantas
Tema 5 1º bach Reproducción de las plantasTema 5 1º bach Reproducción de las plantas
Tema 5 1º bach Reproducción de las plantas
Eduardo Gómez
 
Flores y reproduccion
Flores y reproduccionFlores y reproduccion
Flores y reproduccionChris03tian
 
Flores y reproduccion
Flores y reproduccionFlores y reproduccion
Flores y reproduccionChris14Tian
 
Sexual1 120331100448-phpapp01
Sexual1 120331100448-phpapp01Sexual1 120331100448-phpapp01
Sexual1 120331100448-phpapp01Natalia Medel
 

Similar a Reproducción en las fanerógamas (20)

Reproduccion en plantas
Reproduccion en  plantasReproduccion en  plantas
Reproduccion en plantas
 
12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
 
12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt
12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt
12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
 
reproduccion en las plantas y procesos que se llevan acabo
reproduccion en las plantas y procesos que se llevan acaboreproduccion en las plantas y procesos que se llevan acabo
reproduccion en las plantas y procesos que se llevan acabo
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
 
La Reproduccion En Plantas
La Reproduccion En PlantasLa Reproduccion En Plantas
La Reproduccion En Plantas
 
12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas
 
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdfReproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
 
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptxcaracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
 
Reproduccion de las plantas.ppt
Reproduccion de las plantas.pptReproduccion de las plantas.ppt
Reproduccion de las plantas.ppt
 
13_reproduccion_plantas.ppt
13_reproduccion_plantas.ppt13_reproduccion_plantas.ppt
13_reproduccion_plantas.ppt
 
La reproducción en las plantas
La reproducción en las plantasLa reproducción en las plantas
La reproducción en las plantas
 
Generalidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducciónGeneralidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducción
 
Tema 5 1º bach Reproducción de las plantas
Tema 5 1º bach Reproducción de las plantasTema 5 1º bach Reproducción de las plantas
Tema 5 1º bach Reproducción de las plantas
 
Flores y reproduccion
Flores y reproduccionFlores y reproduccion
Flores y reproduccion
 
Flores y reproduccion
Flores y reproduccionFlores y reproduccion
Flores y reproduccion
 
Sexual1 120331100448-phpapp01
Sexual1 120331100448-phpapp01Sexual1 120331100448-phpapp01
Sexual1 120331100448-phpapp01
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Reproducción en las fanerógamas

  • 2. ÍNDICE: Introducción: Fanerógamas: plantas con flor y semilla Características generales de las Faneróagama Tipo de reproducción: sexual Gimnospermas Reproducción en Gimnospermas Ciclo de vida en las Gimnospermas Angiospermas La flor de las Angiospermas Partes de la flor Reproducción en las Angiospermas Ciclo de vida de las Angiospermas Polinización Dispersión de frutos y semillas Fecundación Germinación Proceso embrionario Proceso posembrionario
  • 3. Fanerógamas: Plantas con flores y semillas Las fanerógamas o plantas con flores son cormofitas, es decir, vegetales formadas portallos, raíces y hojas verdaderos, recorridos por unos tejidos conductores perfectamente desarrollados y con semillas como productos resultantes de la reproducción sexual. Si el gameto femenino u óvulo no se encuentra protegido por alguna estructura especial, las plantas se denominan  gimnospermas. Si, por el contrario, el óvulo está protegido por unas hojas carpelares especiales, las plantas se agrupan bajo la denominación de  angiospermas.
  • 4. Características generales de las Fanerógamas La fase gametofítica reduce muchísimo su tamaño y en las especies más evolucionadas se convierte en parásito, nutritivamente hablando, de la fase esporofítica. El esporofito abarca toda la planta y se sigue diferenciando en raíz, tallo. ramas y hojas, cada uno de ellos con sus tejidos perfectamente constituidos. Estableciendo correspondencias con los órganos reproductores de los helechos, los de estas plantas se denominan de la siguiente forma: los microsporófilos son los estambres, los microsporangios los sacos polínicos y las microsporas, los granos de polen; los macrosporófilos son las hojas carpelares o pistilo, el macrosporangio es la parte interna del óvulo o nucela y la macrospora es una célula de la nucela que pordivisión origina el saco embrionario.
  • 5. La fecundación en este tipo de plantas ya no depende de la presencia de  agua en el ambiente, lo cual es un rasgo de mayor  evolución. En las gimnospermas esta fecundación es más sencilla, ya que el óvulo no se encuentra protegido por cubiertas de ningún tipo, mientras que en las angiospermas el grano de polen tiene que originar un tubo polínico para llegarhasta el óvulo y fecundarlo. Tanto en uno como en otro caso, el embrión se alimenta de un tejido de reserva que contiene el óvulo y al madurar va endureciendo los tegumentos dando lugar a la semilla. Al mis mo tiempo, el ovario y el pistilo se convierten en fruto.
  • 6. Tipo de reproducción  Reproducción sexual:  Se produce porunión de los gametos de dos individuos diferentes.  Los individuos no son idénticos, presentan variabilidad.  Es mucho más costosa.
  • 7. Reproducción sexual  Lasplantastienen ciclo diplohaplontecon dostiposdeindividuos:  Esporofito multicelular diploide. Producemeiosporashaploidesque dan lugar por mitosisal otro individuo.  Gametofito haploide. Tienegametangiosqueden lugar alosgametos. Lafusión deéstos(singamia) formaun zigoto quedalugar aun nuevo esporofito. Normalmenteel gametofito eslafasemásreducida.
  • 9. Gimnospermas  Semillasdesnudas expuestasen conos  Son polinizadaspor el viento  Heteroesporia  Microesporasmasculinas – forman polen  Megaesporasfemeninas  Tardaaprox. tresañosen terminar lareproducción
  • 10. Reproducción en Gimnospermas  El esporofito producemeiosporashaploidesen conos masculinosy femeninos.  Losconosmasculinosproducen microsporashaploides, que por mitosisforman el grano depolen, queesel gametofito masculino.  Losconosfemeninostienen, en labasedelasescamas, dos macrosporangiosqueproducen megasporas. Éstasforman por mitosisel gametofito femenino, llamado saco embrional.
  • 11. Reproducción en Gimnospermas  En el gametofito femenino, un grupo decélulasformael endospermo (tejido nutritivo), y lascélulasmáscercanasal micropilo seconvierten en arquegonios, quecontienen laoosfera.  El grano depolen sediseminapor el viento; al llegar al primordio seminal desarrollael tubo polínico quepenetrapor el micropilo. Por él bajaun gameto masculino afecundar laoosfera.  El zigoto formael embrión (esporofito), rodeado deendospermo y deuna cubiertaseminal.  Al abrirselasescamasdelapiña, lospiñonescaen y germinan paradar un nuevo esporofito.
  • 12. Reproducción en Gimnospermas  En el gametofito femenino, un grupo decélulasformael endospermo (tejido nutritivo), y lascélulasmáscercanasal micropilo seconvierten en arquegonios, quecontienen laoosfera.  El grano depolen sediseminapor el viento; al llegar al primordio seminal desarrollael tubo polínico quepenetrapor el micropilo. Por él bajaun gameto masculino afecundar laoosfera.  El zigoto formael embrión (esporofito), rodeado deendospermo y deuna cubiertaseminal.  Al abrirselasescamasdelapiña, lospiñonescaen y germinan paradar un nuevo esporofito.
  • 13. Ciclo de vida de gimnospermas
  • 15. Angiospermas  Esporangio masculino – microesporangio – Cadaantera estácompuesta por 4 sacoso microesporangiosque contienen microesporas madresdiploides  Gametofito masculino – grano de polen (2 núcleos)  Esporangio femenino – compuesto por el megaesporangio – Seencuentradentro del ovario, contieneuna megaesporamadre diploide  Gametofito femenino – saco embrionario (8 núcleos)
  • 16. La flor de las Angiospermas Los órganos reproductores de las angiospermas son las flores. Las flores pueden ser unisexuales, si contienen órganos reproductores de un solo sexo, y hermafroditas, si contienen órganos de los dos sexos. La flor de las plantas angiospermas está constituida por hojas más o menos modificadas, que se disponen formando verticilos (conjunto de tres o más hojas insertas en el mismo plano alrededor de un tallo). Se distinguen dos verticilos estériles, cáliz y corola, y dos fértiles, androceo y gineceo. Las flores constituyen en este tipo de plantas los órganos encargados de la reproducción sexual. Estas flores están siempre compuestas por una serie de piezas florales estériles que constituyen el perianto y por unas piezas fértiles que son los sacos polínicos (masculinos) y los primordios seminales u óvulos (femeninos). En un principio, estas flores son unisexuales, esto es, sólo llevan órganos reproductores masculinos o femeninos; más tarde aparecen las flores hermafroditas, que ya cuentan con unos y otros en la misma estructura. Si las flores masculinas y femeninas aparecen sobre la misma planta, la especie se denomina monoica; si las flores masculinas y femeninas aparecen siempre sobre distintos pies de planta, la especie se denomina dioica.
  • 17. Partes de la flor  Sépalos: Forman el cáliz. Hojasverdesmodificadas.  Pétalos: Forman lacorola. Hojascoloreadas.  Estambres: Aparato reproductor masculino. Formado por filamentosy anterasproductorasde polen.  Pistilo o carpelo: Aparato reproductor femenino. Formado por ovario con oosferas, estilo y estigma.
  • 18. Reproducción en Angiospermas  Presentan floresque facilitan la polinización por insectosy protegen alosórganos reproductores.  Lasoosferasestán encerradasen un ovario quetrasla fecundación se convierteen fruto.
  • 19. Reproducción en Angiospermas  El grano depolen esel gametófito masculino, formadapor doscélulas, unaformadoradel tubo polínico y otraformadora degametos.  En el carpelo seproducen cuatro megasporas; tres degeneran, y laotrasufre tresmitosis. Seforman sietecélulas, unadeellas con dosnúcleos.
  • 20. Reproducción en Angiospermas  El grano depolen esel gametófito masculino, formadapor doscélulas, unaformadoradel tubo polínico y otraformadora degametos.  En el carpelo seproducen cuatro megasporas; tres degeneran, y laotrasufre tresmitosis. Seforman sietecélulas, unadeellas con dosnúcleos.
  • 21. Reproducción en Angiospermas  Unadelassietecélulasesla ovocélula u oósfera, que contieneun único núcleo haploide.  A cadalado delaovocélulahay unapequeñacélulaconocida como sinérgida.  En el extremo opuesto del gametofito hay trescélulas pequeñas, lascélulasantípodas, cuyafunción, si esquelatienen, sedesconoce.  Lacélulacentral grandecontiene dosnúcleoshaploides, llamados núcleos polares.
  • 22. Reproducción en Angiospermas  Seproduceunadoble fecundación: el tubo polínico tienedosnúcleos haploides.  Uno fecundaalaoosfera (ovocélula) formando el zigoto quedarálugar al embrión.  El otro fecundaal núcleo secundario diploidedel ovario, formando un núcleo triploidequedarálugar al endospermo, tejido nutricio del embrión.
  • 23. Ciclo de vida de angiopermas
  • 25. La polinización Se denomina así el fenómeno por el cual los granos de polen son transportados hasta el estigma de la misma o de distinta flor. En el primer caso se denomina autogamia y en el segundo alogamia. Los métodos más comunes para la polinización son:  Anemofilia:  Es el transporte de los granos de polen pormedio del viento. La poca precisión de este sistema se compensa produciendo grandes cantidades de polen.  Zoofilia:  Es el transporte de los granos de polen llevado a cabo poranimales, sobre todo porinsectos. Éstos, al visitardistintas flores para libarel néctar, recogen el polen en unas y lo depo sitan en las siguientes.  Hidrofilia:  Es el transporte de los granos de polen a través del agua.
  • 26. Polinización El polen debe llegarhasta el estigma, en los órganos femeninos de la flor. Hay distintos mecanismos de polinización:  Anemógama: el agente polinizadores el aire. Se produce mucha cantidad de polen y las flores son poco llamativas; las masculinas se agitan fácilmente porel viento. Cereales, pinos.  Entomógama: el agente es un insecto.  Ornitógama: el agente es un ave.
  • 27. Polinización  Estrategias para atraera los vectores polinizadores:  Las flores ofrecen alimento:  Colores brillantes y olores agradables (abejas)  Tubos nectaríferos (polillas y mariposas)  Colores vivos, rojos o anaranjados (aves)  Olora fruta podrida (murciélagos)
  • 28. Polinización  Las flores ofrecen reclamo sexual: Las flores imitan la forma de un insecto hembra.  Las flores ofrecen lugares de cría: Los insectos hacen la puesta de sus huevos en las flores y, a la vez, las fecundan.
  • 29. Dispersión de frutos y semillas Al igual que ocurría en la  polinización, los principales agentes responsables de la dispersión de frutos y semillas son el viento (anemocoria), los animales (zoocoria) y el agua (hidrocoria). En cualesquiera de los casos, los frutos y semillas presentan una serie de adaptaciones que les facilita la dispersión poruno de los mecanismos citados.
  • 30. Dispersión de semillas  Unavez producidalafecundación, seformaun fruto quecontienela semilla. Hay muchostiposdefrutos, carnososo no. Lassemillasdeben separarsedel vegetal y colonizar otrosmediosparaevitar lacompetencia; ladispersión puedeser:  Anemócora: frutoso semillascon pelos(vilano) o alas(sámara), queson arrastradospor el viento.  Zoócora: lassemillasson transportadaspor animales, en su interior (se comen losfrutoscarnososy transportan lassemillasen su intestino), o en el exterior (semillaspegajosaso con ganchos, queseadhieren al pelajeo alaspatas)  Otras: hidrócora(coco), antropócora, etc.
  • 31. Fecundación Este proceso consiste en  la unión de una célula espermática con la ovocélula  para darlugara la formación del zigoto. El tiempo transcurrido entre la polinización y la fecundación varía entre varios meses y un año para las gimnospermas y de unos días a unas horas para las angiospermas. El zigoto o embrión, a partirdel cual se formará el resto de la planta, suele irrodeado de un tejido nutricio o endosperma y de unos tegumentos procedentes del óvulo. Se conoce con el nombre de semilla al óvulo maduro que encierra en su interiorun embrión. En las plantas más primitivas de este grupo las semillas aparecen aisladas como órganos fundamentales de la multiplicación, pero el avanzarevolutivamente se asocian con otras partes de la planta (la florcompleta o parte de ella) para darlugaral fruto.
  • 32. Proceso de germinación Cuando la semilla ha conseguido llegara un suelo apto para su germinación comienza a absorberagua y a hincharse, para de esta manera rompertodas las cubiertas que protegían al embrión. Este queda en libertad y comienza su desarrollo a partirdel tejido nutricio que le acompaña. La radícula crece y fija el embrión al suelo y el tallito se eleva de la superficie del suelo arrastrando a los cotiledones, que al estarexpuestos a la luz solaradquieren un colorverde. Con ello se cierra el ciclo vital de estas plantas.
  • 35.
  • 37. Estructura de la semilla
  • 39. Trabajo: Biología y Geología Radia Dakchoune Iman Chankour Yusef Aksar Mohamed Seddiki Mohamed Ouchani