SlideShare una empresa de Scribd logo
QUÉ SON LOS
RESIDUOS SÓLIDOS?
RESIDUO SÓLIDO
Es cualquier objeto, material, sustancia o
elemento resultante del consumo o uso de un
bien en actividades domesticas, industriales,
comerciales, institucionales , de servicios, que
el generador abandona, rechaza o entrega y
que es susceptible al aprovechamiento o
transformación de un nuevo bien, con valor
económico o de disposición final.
LOS RESIDUOS SÓLIDOS SE CLASIFICAN
EN:
1. NO PELIGROSOS
Son aquellos producidos por el generador en
cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que
no presentan riesgo para la salud humana o el
medio ambiente.
Dentro de este grupo encontramos:
1.1 Reciclables
Son aquellos que no se descomponen fácilmente
y pueden volver a ser utilizados en procesos
productivos como materia prima. Entre estos
residuos se encuentran:
papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas partes y
equipos obsoletos o en desuso
1.2 Biodegradables
Son aquellos restos químicos o naturales
que se descomponen fácilmente en el
ambiente. En estos restos se encuentran:
Vegetales, residuos alimenticios no
infectados, papel higiénico, jabones y
detergentes biodegradables, madera y otros
residuos que puedan ser transformados
fácilmente en materia orgánica.
1.3 Ordinarios o comunes
Son aquellos generados en el desempeño
normal de las actividades.
Estos residuos se generan en oficinas,
pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas
de espera, auditorios y en general en todos
los sitios del establecimiento del generador.
1.4 Inertes
Son aquellos que no permiten su
descomposición, ni su transformación en
materia prima y su degradación natural
requiere grandes períodos de tiempo.
Entre estos se encuentran: el icopor,
algunos tipos de papel como el papel
carbón y algunos plásticos.
2. PELIGROSOS
Es aquel residuo o desecho que por sus
características puede causar riesgo a la
salud humana y el ambiente. Así mismo, se
considera residuo o desecho peligroso los
envases, empaques o embalajes que hayan
estado en contacto con ellos.
Dentro de este grupo encontramos:
2.1 Infecciosos o de Riesgo Biológico
Son aquellos que contienen microorganismos
patógenos tales como bacterias, parásitos, virus,
hongos, virus oncogénicos y recombinantes como
sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y
concentración que pueda producir una
enfermedad infecciosa en huéspedes
susceptibles.
Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se
clasifican en:
2.1.1 Biosanitarios
Son todos aquellos elementos o instrumentos
utilizados durante la ejecución de los
procedimientos asistenciales que tienen contacto
con materia orgánica, sangre o fluidos corporales
del paciente humano o animal tales como: gasas,
apósitos, aplicadores, algodones, drenes,
vendajes, mechas, guantes, bolsas para
transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas,
material de laboratorio
2.1.2 Anatomopatológicos
Son los provenientes de restos humanos,
muestras para análisis, incluyendo biopsias,
tejidos orgánicos amputados, partes y
fluidos corporales, que se remueven
durante necropsias, cirugías u otros
procedimientos, tales como placentas,
restos de exhumaciones entre otros.
2.1.3 Cortopunzantes
Son aquellos que por sus características
punzantes o cortantes pueden dar origen a un
accidente percutáneo infeccioso.
Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas,
cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas,
láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro
elemento que por sus características
cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un
riesgo infeccioso.
2.1.4 Animales
Son aquellos provenientes de
animales de experimentación, inoculados
con microorganismos patógenos y/o los
provenientes de animales portadores de
enfermedades infectocontagiosas.
2.2 Residuos Químicos
Son los restos de sustancias químicas y sus
empaques o cualquier otro residuo
contaminado con éstos, los cuales,
dependiendo de su concentración y tiempo de
exposición tienen el potencial para causar la
muerte, lesiones graves o efectos adversos a
la salud y el medioambiente.
En este grupo encontramos:
2.2.1 Reactivos
Son aquellos que por si solos y en condiciones
normales, al mezclarse o al entrar en contacto con
otros elementos, compuestos, sustancias o
residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos,
explosión o reaccionan térmicamente colocando
en riesgo la salud humana o el medio ambiente.
Incluyen líquidos de revelado y fijado, de
laboratorios, medios de contraste, reactivos de
diagnóstico in vitro y de bancos de sangre.
2.3 Residuos Radiactivos
Son las sustancias emisoras de energía
predecible y continúa de forma alfa, beta o en
forma de fotones, cuya interacción con la materia,
puede dar lugar a la emisión de rayos x y
neutrones. Incluye trazadores y químicos para el
tratamiento del cáncer, líquidos de pacientes con
terapias a partir de sustancias radioactivas y
equipos con fuentes radioactivas
¿POR QUÉ SE DEBEN SEPARAR
LOS RESIDUOS?
Separar los residuos en su origen para
recuperar los materiales reutilizables o
reciclables conlleva beneficios ambientales,
económicos y sociales. Además es una
obligación legal.
BENEFICIOS DE SEPARAR LOS
RESIDUOS
1- Se reduce el consumo de recursos naturales
renovables y no renovables destinados a la
producción industrial.
2-Ahorra costos de energía, insumos y entierro
3-Fomenta el trabajo digno.
4-Es una obligación legal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen de la norma 052
Resumen de la norma 052Resumen de la norma 052
Resumen de la norma 052
Seguridad Higiene
 
Riesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalarios
Riesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalariosRiesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalarios
Riesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalarios
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000Leonela Ruiz
 
Manejo de desechos hospitalarios
Manejo de desechos hospitalarios Manejo de desechos hospitalarios
Manejo de desechos hospitalarios
Yvan Vega Nolazco
 
Presentacion decreto 2676 del 2000
Presentacion decreto 2676 del 2000Presentacion decreto 2676 del 2000
Presentacion decreto 2676 del 2000
Luisa Lazaro Cano
 
Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemas Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemas
FelipeHernandez226
 
Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000
caro0521
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definicionesalaguia
 
Residuos radiactivos Hospitalarios
Residuos radiactivos HospitalariosResiduos radiactivos Hospitalarios
Residuos radiactivos HospitalariosKatherine U
 
Residuos hospitalarios decreto 2676
Residuos hospitalarios decreto 2676Residuos hospitalarios decreto 2676
Residuos hospitalarios decreto 2676Alee Gamboa
 
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
tratamiendo de_residuos_hospitalariostratamiendo de_residuos_hospitalarios
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
ASAMI SPA
 

La actualidad más candente (18)

Resumen de la norma 052
Resumen de la norma 052Resumen de la norma 052
Resumen de la norma 052
 
Riesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalarios
Riesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalariosRiesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalarios
Riesgos del manejo inadecuado de los desechos sólidos hospitalarios
 
Residuos peligrosos
Residuos peligrososResiduos peligrosos
Residuos peligrosos
 
Basura
BasuraBasura
Basura
 
Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000
 
Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000
 
Residuos peligrosos
Residuos peligrososResiduos peligrosos
Residuos peligrosos
 
Manejo de desechos hospitalarios
Manejo de desechos hospitalarios Manejo de desechos hospitalarios
Manejo de desechos hospitalarios
 
Presentacion decreto 2676 del 2000
Presentacion decreto 2676 del 2000Presentacion decreto 2676 del 2000
Presentacion decreto 2676 del 2000
 
Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemas Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemas
 
Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Residuos radiactivos Hospitalarios
Residuos radiactivos HospitalariosResiduos radiactivos Hospitalarios
Residuos radiactivos Hospitalarios
 
Tipos de residuos
Tipos de residuosTipos de residuos
Tipos de residuos
 
Residuos hospitalarios decreto 2676
Residuos hospitalarios decreto 2676Residuos hospitalarios decreto 2676
Residuos hospitalarios decreto 2676
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
 
Tarea de exposiscion
Tarea de exposiscionTarea de exposiscion
Tarea de exposiscion
 
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
tratamiendo de_residuos_hospitalariostratamiendo de_residuos_hospitalarios
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
 

Similar a Residuos solidos diapo

Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos HospitalariosClasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Othoniel Hernandez Ovando
 
C:\fakepath\residuos solidos
C:\fakepath\residuos solidosC:\fakepath\residuos solidos
C:\fakepath\residuos solidosOMAR MORENO
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
Ivonne Baena Jaimes
 
12.7 residuos peligrosos
12.7 residuos peligrosos12.7 residuos peligrosos
12.7 residuos peligrososUniambiental
 
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
rosamamanipayehuanca1
 
Residuos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psfResiduos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalariosClasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Ana González Sánchez
 
Residuos sólidos 7
Residuos sólidos  7Residuos sólidos  7
Residuos sólidos 7
alozanoc11
 
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
Capacitacion Gestión Integral de ResiduosCapacitacion Gestión Integral de Residuos
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
Hector Raul Arias Forero
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalariosManejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
An He
 
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos - Fichas Temáticas
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos - Fichas TemáticasGuía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos - Fichas Temáticas
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos - Fichas Temáticas
Omar Suárez Oquendo
 
Residuos biológicos
Residuos biológicosResiduos biológicos
Residuos biológicos
IsabellaCruz19
 
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOSMANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
BenjaminAnilema
 
Módulo 2 de capacitación 4h NI.pdf
Módulo 2 de capacitación 4h NI.pdfMódulo 2 de capacitación 4h NI.pdf
Módulo 2 de capacitación 4h NI.pdf
JhoanMavarez1
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
Yohismilena
 
Conservar el medio ambiente
Conservar el medio ambienteConservar el medio ambiente
Conservar el medio ambiente
ycarmona
 
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOSMANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
BenjaminAnilema
 
Normativa sanitaria........
Normativa sanitaria........Normativa sanitaria........
Normativa sanitaria........orymillan
 
Qué es manejo hospitalarios
Qué es manejo hospitalariosQué es manejo hospitalarios
Qué es manejo hospitalarios
MiguelazoAngelRealpe
 

Similar a Residuos solidos diapo (20)

Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos HospitalariosClasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
 
C:\fakepath\residuos solidos
C:\fakepath\residuos solidosC:\fakepath\residuos solidos
C:\fakepath\residuos solidos
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
12.7 residuos peligrosos
12.7 residuos peligrosos12.7 residuos peligrosos
12.7 residuos peligrosos
 
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
 
Residuos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psfResiduos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psf
 
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalariosClasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
Residuos sólidos 7
Residuos sólidos  7Residuos sólidos  7
Residuos sólidos 7
 
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
Capacitacion Gestión Integral de ResiduosCapacitacion Gestión Integral de Residuos
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalariosManejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
 
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos - Fichas Temáticas
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos - Fichas TemáticasGuía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos - Fichas Temáticas
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos - Fichas Temáticas
 
Residuos biológicos
Residuos biológicosResiduos biológicos
Residuos biológicos
 
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOSMANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
 
Módulo 2 de capacitación 4h NI.pdf
Módulo 2 de capacitación 4h NI.pdfMódulo 2 de capacitación 4h NI.pdf
Módulo 2 de capacitación 4h NI.pdf
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
 
Conservar el medio ambiente
Conservar el medio ambienteConservar el medio ambiente
Conservar el medio ambiente
 
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOSMANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
 
Normativa sanitaria........
Normativa sanitaria........Normativa sanitaria........
Normativa sanitaria........
 
Qué es manejo hospitalarios
Qué es manejo hospitalariosQué es manejo hospitalarios
Qué es manejo hospitalarios
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

Residuos solidos diapo

  • 2. RESIDUO SÓLIDO Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien en actividades domesticas, industriales, comerciales, institucionales , de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible al aprovechamiento o transformación de un nuevo bien, con valor económico o de disposición final.
  • 3.
  • 4. LOS RESIDUOS SÓLIDOS SE CLASIFICAN EN: 1. NO PELIGROSOS Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana o el medio ambiente. Dentro de este grupo encontramos:
  • 5. 1.1 Reciclables Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas partes y equipos obsoletos o en desuso
  • 6. 1.2 Biodegradables Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran: Vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.
  • 7.
  • 8. 1.3 Ordinarios o comunes Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.
  • 9.
  • 10. 1.4 Inertes Son aquellos que no permiten su descomposición, ni su transformación en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.
  • 11.
  • 12. 2. PELIGROSOS Es aquel residuo o desecho que por sus características puede causar riesgo a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques o embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Dentro de este grupo encontramos:
  • 13. 2.1 Infecciosos o de Riesgo Biológico Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:
  • 14. 2.1.1 Biosanitarios Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio
  • 15.
  • 16. 2.1.2 Anatomopatológicos Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros.
  • 17.
  • 18. 2.1.3 Cortopunzantes Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.
  • 19.
  • 20. 2.1.4 Animales Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas.
  • 21.
  • 22. 2.2 Residuos Químicos Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medioambiente. En este grupo encontramos:
  • 23.
  • 24. 2.2.1 Reactivos Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen líquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de sangre.
  • 25.
  • 26. 2.3 Residuos Radiactivos Son las sustancias emisoras de energía predecible y continúa de forma alfa, beta o en forma de fotones, cuya interacción con la materia, puede dar lugar a la emisión de rayos x y neutrones. Incluye trazadores y químicos para el tratamiento del cáncer, líquidos de pacientes con terapias a partir de sustancias radioactivas y equipos con fuentes radioactivas
  • 27.
  • 28. ¿POR QUÉ SE DEBEN SEPARAR LOS RESIDUOS? Separar los residuos en su origen para recuperar los materiales reutilizables o reciclables conlleva beneficios ambientales, económicos y sociales. Además es una obligación legal.
  • 29. BENEFICIOS DE SEPARAR LOS RESIDUOS 1- Se reduce el consumo de recursos naturales renovables y no renovables destinados a la producción industrial. 2-Ahorra costos de energía, insumos y entierro 3-Fomenta el trabajo digno. 4-Es una obligación legal