SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE
RESIDUOS
Los residuos peligrosos generados en los
establecimientos de salud representan un grave
problema que incide en la alta tasa de
enfermedades infecciosas que registran los países
de América Latina.
Su potencial patogénico y la ineficiencia de su
manejo, incluida la generación, manipulación,
inadecuada segregación y la falta de tecnología
para su tratamiento y disposición final, constituyen
un riesgo para la salud de la comunidad hospitalaria
y la población en general.
OBJETIVOS
 Promover la cultura de responsabilidad ambiental.
 Definir política sanitaria y ambiental y los
compromisos de mejoramiento continuo en el
manejo de residuos hospitalarios y similares,
tendientes a la cultura de la no basura y
tecnologías limpias.
 Asesorar a las diferentes áreas sobre el diseño
de planes y programas para el desarrollo de la
gestión de residuos y tecnología limpia.
 Velar por el cumplimiento de los planes de
mejoramiento y las metas establecidas en los
programas ambientales.
CLASIFICACION
Son aquellos producidos por el generador en desarrollo de su
actividad, que no presentan ninguna de las características de
peligrosidad establecidas en éste decreto o en la normatividad
vigente. Cualquier residuo no peligroso que haya sido mezclado o
entrado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado
como un residuo peligroso. Se clasifican en biodegradables,
reciclables, inertes y ordinarios.
Son aquellos que se
descomponen fácilmente
en el ambiente.
En estos restos se
encuentran los vegetales,
residuos alimenticios,
papeles no aptos para
reciclaje, jabones y
detergentes
biodegradables, madera
y otros residuos que
puedan ser
transformados
fácilmente en materia
orgánica.
Son aquellos que no se
descomponen fácilmente
y pueden volver a ser
utilizados en procesos
productivos como materia
prima. Entre éstos se
encuentran: papel,
plástico, vidrio, algunos
metales y textiles.
Son aquellos que no
permiten su
descomposición, ni su
transformación en
materia prima y su
degradación natural
requiere grandes
períodos de tiempo.
Entre éstos se
encuentran: el icopor,
papel carbón y algunos
plásticos.
Son aquellos generados
en el desempeño normal
de las actividades.
Estos restos se producen
en oficinas, pasillos,
áreas comunes,
cafeterías y en general
en todos los sitios del
establecimiento
generador.
Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas,
radiactivas, explosivas, reactivas, tóxicas, inflamables o
infecciosas puede causar riesgos, daños o efectos no deseados,
directos e indirectos, a la salud humana y el ambiente. Así mismo,
se considera residuo o desecho peligroso los empaques, envases y
embalajes que estuvieron en contacto con ellos.
Estos se subclasifican en peligrosos patógenos o infecciosos,
químicos y radiactivos.
Son aquellos que
contienen
microorganismos
patógenos tales como
bacterias, parásitos,
virus, hongos, virus
oncogénicos y
recombinantes como sus
toxinas, con el suficiente
grado de virulencia y
concentración que pueda
producir una enfermedad
infecciosa en huéspedes
susceptibles.
Son todos aquellos elementos
utilizados y descartados
durante la ejecución de los
procedimientos asistenciales que
tienen contacto con materia
orgánica, sangre o fluidos
corporales del paciente tales
como: gasas, apósitos,
aplicadores, algodones, drenes,
vendajes, mechas, guantes,
bolsas para transfusiones
sanguíneas, catéteres, sondas,
sistemas cerrados y sellados de
drenajes y ropas desechables o
cualquier otro elemento
desechable que la tecnología
médica introduzca para los
procedimientos nombrados.
Son aquellos provenientes de
restos humanos, muestras para
análisis de patología,
incluyendo biopsias, tejidos
orgánicos amputados, partes y
fluidos corporales, que se
remueven durante cirugías,
necropsias, o como resultado
de la obtención de muestras
biológicas para análisis
químico, microbiológico,
citológico o histológico.
Son aquellos que han estado en
contacto con humanos o animales o sus
muestras biológicas durante el
diagnóstico y tratamiento, y que por
sus características punzantes o
cortantes pueden originar un accidente
percutáneo infeccioso. Dentro de éstos
se encuentran: limas, lancetas,
cuchillas, agujas y guías para catéter,
agujas de sutura, agujas hipodérmicas,
agujas de acupuntura y agujas para
tatuaje, restos de ampolletas, pipetas,
hojas de bisturí, vidrio o material de
laboratorio como tubos capilares, de
ensayo, láminas portaobjetos y
laminillas cubreobjetos, cristalería
entera o rota, y cualquier otro
elemento que por sus características
cortopunzantes pueda lesionar y
ocasionar un accidente infeccioso.
Son aquellos provenientes de
animales de experimentación,
inoculados con microorganismos
patógenos y/o provenientes de
animales portadores de
enfermedades infectocontagiosas.
Se incluyen en esta categoría los
decomisos no aprovechables
generados en las plantas de
beneficio animal, así como los
animales, órganos y tejidos
generados en los procedimientos
que se realicen en los
establecimientos prestadores de
servicios veterinarios.
Los demás residuos de
carácter peligroso como los
corrosivos, explosivos, tóxicos
e inflamables generados en la
atención de salud y en otras
actividades medicas.
También llamados residuos
químicos son los restos de
sustancias químicas y sus
empaques o cualquier otro
residuo contaminado con
estos, los cuales, dependiendo
de su concentración y tiempo
de exposición tiene el
potencial de causar la muerte,
lesiones graves o efectos
adversos a la salud y el medio
ambiente.
FARMACOS
Son aquellos medicamentos
vencidos, deteriorados y/o
excedente de sustancias que
han sido empleados en
cualquier tipo de
procedimiento, dentro de los
cuales se incluye los residuos
producidos en laboratorios
farmacéuticos.
CITOTOXICOS
Son los excedentes de
fármacos provenientes de
tratamientos oncológicos y
elementos utilizados en su
aplicación.
METALES PESADOS
Son objetos, elementos o
restos de estos en
desuso, contaminados o
que contengan metales
pesados.
REACTIVOS
Son aquellas que por si solas y en
condiciones normales, al mezclarse
o al entrar en contacto con otros
elementos, compuestos, sustancias
o residuos, generan gases,
vapores, humos tóxicos, explosión
o reaccionan térmicamente
colocando en riesgo la salud
humana y el medio ambiente.
CONTENEDORES PRESURIZADOS
Son los empaques presurizados de
gases anestésicos, medicamentos,
óxidos de etileno y otros que
tengan esta presentación, llenos
al vacío.
ACEITES USADOS
Son aquellos aceites con
base mineral o sintética
que se han convertido o
tornado inadecuados para
el uso asignado o previsto
inicialmente.
Se entiende por residuo o
desecho radiactivo, aquellos
que contienen radionucleídos en
concentraciones o con
actividades mayores que los
niveles de dispensa
establecidos por la autoridad
reguladora, o que están
contaminados con ellos.
Son sustancias emisoras de
energía, predecible y continua
en forma alfa, beta o de
fotones, cuya interacción con
materia puede dar lugar a
rayos X y neutrones.
NORMATIVIDAD
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES PGIRH.DECRETO
2676 DE 2000
Es el documento diseñado por los generadores, los
prestadores del servicio de desactivación y especial de aseo,
el cual contiene de una manera organizada y coherente las
actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de
los Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo a los
lineamientos del MPGIRH.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS
EN LA ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS
ACTIVIDADES. RESOLUCIÓN 1164 DE 2002
Es el documento expedido por los Ministerios de la Protección
Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
mediante el cual se establecen los procedimientos que se deben
adoptar y realizar en la gestión interna y externa de los
residuos generados en las actividades contempladas en el
presente decreto.
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES
Los lugares destinados quedan aislados de salas de hospitalización,
cirugía, laboratorios, toma de muestras, bancos de sangre, preparación
de alimentos y en general lugares que requieran completa asepsia,
minimizando de esta manera una posible contaminación cruzada con
microorganismos patógenos.
ALMACENAMIENTO TEMPORAL Y CENTRAL
ALMACENAMIENTO TEMPORAL O INTERMEDIO: Son los sitios ubicados
en cada uno de los pisos, los cuales están destinados a realizar el deposito
temporal de los residuos no peligrosos y peligrosos, antes de la ruta
sanitaria. Los residuos permanecen en estos sitios durante el menor tiempo
posible, de acuerdo a la capacidad de recolección y almacenamiento.
ALMACENAMIENTO CENTRAL: Es el sitio de la institución donde se
depositan temporalmente los residuos hospitalarios y similares para su
posterior entrega a la empresa prestadora del servicio publico especial de
aseo (residuos no peligrosos), con destino a disposición final y a la planta
de tratamiento (residuos peligrosos) y disposición final.
Su ubicación es aislada y sin acceso directo del publico, dentro del área de
construcción de la FCV en el sótano 1 (S1) con entrada independiente que
permite el acceso de las empresas recolectoras de residuos, se encuentra
separados los residuos peligrosos de los no peligrosos.
Los sitios de almacenamiento, cumplen con los requerimientos del
MPGIRHS, de señalización, cubiertos, con iluminación y ventilación
adecuados, paredes de fácil limpieza, pisos duros y lavables, cartelera que
identifique el sitio de trabajo.
MOVIMIENTO INTERNO
Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al almacenamiento
intermedio o central según sea el caso.
Del lugar de generación al almacenamiento intermedio (dentro del servicio) se
realiza de la siguiente forma:
• Residuos no Peligrosos:
 Habitaciones y unidades de pacientes: el movimiento interno al almacenamiento
temporal lo realiza el personal de servicios generales.
 Oficinas: cada persona es responsable de su segregación.
• Residuos Peligrosos:
 Habitaciones y unidades de paciente: cada integrante del equipo de salud es
responsable de los residuos que genera al realizar las actividades de su cargo y
por lo tanto de la segregación de los mismos.
Cada piso tiene una persona por servicio encargada de recoger manualmente los
desechos no peligrosos y peligrosos de la institución en horas de la mañana y tarde
llevándolos a los almacenamientos temporales de cada piso, los residuos que se
generan en las horas de noche son recogidos al siguiente día a las 6:00 a.m., los
residuos reciclables son trasportados a las 4:30 p.m. al almacenamiento de
reciclaje ubicado en el sótano 2.
El movimiento del almacenamiento intermedio al central (fuera del servicio) se
denomina RUTA SANITARIA, la realiza una persona encargada, transportando
primero los residuos no peligrosos y posteriormente los peligrosos a las 6:00 a.m. y
a las 4:00 p.m. al almacenamiento central ubicado en el sótano 1, trasladados por
el ascensor de carga
TIPO DE BOLSAS Y RECIPIENTES PARA EL ALMACENAMIENTO DE
LOS RESIDUOS.
Características principales según el manual de procedimientos para la
Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia, que
deben cumplir los recipientes y las bolsas empleadas para la disposición
de los diferentes tipos de residuos.
DESECHABLES (BOLSAS Y GUARDIANES)
 Bolsas: resistencia, calibre, tamaño, peso y color para cada tipo de
residuo.
 Guardianes: resistencia, cierre hermético, capacidad, rótulo de
identificación de material cortopunzante.
REUTILIZABLES (CANECAS)
 Canecas: impermeabilidad, características de las superficies,
estabilidad, tamaño, color y rótulo de acuerdo al tipo de residuo.
RECOLECCION
La recolección forma parte del componente externo del
PGIRHS, realizada por la empresa recolectora según el
tipo de residuos.
En el caso de los residuos peligrosos (infecciosos) se hace
un contrato con la empresa recolectora de residuos
peligrosos.
Los residuos son pesados y registrados en la planilla
(formulario RHPS).
INDICADORES DE RESIDUOS
Los indicadores son las TASAS DE DESTINACION DE RESIDUOS:
TDR (Tasa de Destinación de Residuos)
TDRI (Tasa de Destinación de Residuos para Incineración)
TDRI = RI (kg) / total de residuos (kg).
TDRrs (Tasa de Destinación de Residuos para Relleno Sanitario)
TDRrs = Rrs (kg) / total de residuos (kg).
TDRr (Tasa de Destinación de Residuos para Reciclaje)
TDRr= Rr (kg) / total de residuos (kg).
TRANSPORTE DE RESIDUOS SOLIDOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES
IDENTIFICACION DEL VEHICULO: En los vehículos se utiliza
señalización visible, indicando el tipo de residuos que transportan,
especificando el nombre del municipio, el nombre de la empresa con
dirección y teléfono.
ACONDICIONAMIENTO DEL VEHICULO: El transporte se realiza en
vehículos cerrados, con adecuaciones necesarias para evitar el
derrame o esparcimiento de residuos en las vias y estacionamientos
DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
HOSPITALARIOS
Para consolidar una excelente gestión de los residuos generados, es una
obligación para la institución definir los procedimientos a utilizar en la
desactivación de los residuos con potencial de riesgo para la salud de
los colaboradores, pacientes y el medio ambiente.
PROCEDIMIENTO
• Adquirir dotación de peróxido de hidrogeno para desactivar los
residuos que posteriormente serán sometidos a un proceso de
incineración.
• Adquirir dotación de hipoclorito de sodio al 13% y formol al 10%,
para los residuos que requieran desactivación con estos compuestos.
El desecho de elementos corto punzantes se debe realizar en recipientes
de metal o plástico los cuales una vez llenos se inactivan con solución de
hipoclorito de sodio, se sellan y se rotulan como “Peligro Material
Contaminado”.
Este procedimiento se hace con el fin de prevenir cortes y pinchazos
accidentales con objetos contaminados con sangre y otros fluidos
corporales potencialmente infectados, durante el proceso de desecho y
recolección de basura.
El material de fabricación de los recolectores (“guardianes”), es en resina
plástica, lo que permite que sean esterilizados en autoclave (inactivación
de microorganismos, 121ºC por 1 hora) o incinerados o triturados (relleno
sanitario) para su desecho final.
Una vez lleno el recolector, le agregamos solución de hipoclorito de sodio
al 0.5% durante 30 minutos para su inactivación, posteriormente vertemos
la solución de hipoclorito en el lavado, sellamos el guardián, se coloca en
una bolsa roja para su recolección y posterior incineración. Nunca se debe
rebosar el límite de llenado señalado en el recolector o guardián.
MANEJO DEL GUARDIAN
USO DEL GUARDIAN
Se depositan los siguientes objetos:
 Agujas hipodérmicas, sin taparlas, doblarlas o quebrarlas.
 Jeringas de uní dosis.
 Hojas de bisturí, cuchillas, limas.
 Pipetas, laminas de vidrio.
UBICACIÓN DEL GUARDIAN
Debe encontrarse en un soporte que garantice su fácil acceso
al personal de salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalariosManejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Manejo de Desechos
Manejo de DesechosManejo de Desechos
Manejo de Desechos
Mailyng
 
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
tratamiendo de_residuos_hospitalariostratamiendo de_residuos_hospitalarios
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
ASAMI SPA
 
Residuos generados en establecimientos de atención de salud
Residuos generados en establecimientos de atención de saludResiduos generados en establecimientos de atención de salud
Residuos generados en establecimientos de atención de salud
alemaida
 
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍAMANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos HospitalariosClasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Othoniel Hernandez Ovando
 
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalariosClasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Ana González Sánchez
 
Sesión 1.4. manejo de residuos - limpieza hospitalaria
Sesión 1.4.   manejo de residuos - limpieza hospitalariaSesión 1.4.   manejo de residuos - limpieza hospitalaria
Sesión 1.4. manejo de residuos - limpieza hospitalaria
Harrison Sandoval Castillo
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
Rochy Montenegro
 
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOSMANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
BenjaminAnilema
 
Manejo de residuos farmaceuticos
Manejo de residuos farmaceuticosManejo de residuos farmaceuticos
Manejo de residuos farmaceuticososcarreyesnova
 
Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000
caro0521
 
Segregacion ruta sanitaria.
Segregacion   ruta sanitaria.Segregacion   ruta sanitaria.
Segregacion ruta sanitaria.carmenzarivera
 
Bioseguridad completa
Bioseguridad completaBioseguridad completa
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
Cristian Peña
 
Desechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalariosDesechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalarios
Werner Granados
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalariosManejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
 
Manejo de Desechos
Manejo de DesechosManejo de Desechos
Manejo de Desechos
 
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
tratamiendo de_residuos_hospitalariostratamiendo de_residuos_hospitalarios
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
 
Residuos generados en establecimientos de atención de salud
Residuos generados en establecimientos de atención de saludResiduos generados en establecimientos de atención de salud
Residuos generados en establecimientos de atención de salud
 
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍAMANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
 
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos HospitalariosClasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
 
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalariosClasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
 
Sesión 1.4. manejo de residuos - limpieza hospitalaria
Sesión 1.4.   manejo de residuos - limpieza hospitalariaSesión 1.4.   manejo de residuos - limpieza hospitalaria
Sesión 1.4. manejo de residuos - limpieza hospitalaria
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOSMANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
 
Manejo de residuos farmaceuticos
Manejo de residuos farmaceuticosManejo de residuos farmaceuticos
Manejo de residuos farmaceuticos
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
 
Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000
 
Segregacion ruta sanitaria.
Segregacion   ruta sanitaria.Segregacion   ruta sanitaria.
Segregacion ruta sanitaria.
 
Bioseguridad completa
Bioseguridad completaBioseguridad completa
Bioseguridad completa
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
 
Manejo de residuos solidos hospitalarios
Manejo de residuos solidos hospitalariosManejo de residuos solidos hospitalarios
Manejo de residuos solidos hospitalarios
 
Desechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalariosDesechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalarios
 

Destacado

Manejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalariosManejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalariosDoris Arango
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Manejo residuos-peligrosos
Manejo residuos-peligrososManejo residuos-peligrosos
Manejo residuos-peligrosos
Ivy M de L
 
15 residuos hospitalarios
15 residuos hospitalarios15 residuos hospitalarios
15 residuos hospitalariosligiamarlene
 
Presentacion residuos hospitalarios(1)
Presentacion residuos hospitalarios(1)Presentacion residuos hospitalarios(1)
Presentacion residuos hospitalarios(1)
Carolina Valle
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Nabila Assad Allen
 
Nutricion enteral
Nutricion  enteralNutricion  enteral
Nutricion enteral
Ivonne Baena Jaimes
 
Pgir
Pgir Pgir
Estudio de residuos quimicos
Estudio de residuos quimicosEstudio de residuos quimicos
Estudio de residuos quimicos
paula1073513563
 
Manual de induccion de un prestador de servicios con cambios
Manual de induccion de un prestador de servicios con cambiosManual de induccion de un prestador de servicios con cambios
Manual de induccion de un prestador de servicios con cambiosAlexander Perdomo
 
Bioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio InternacionalBioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio Internacional
ssucbba
 
Terminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoTerminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoAndrea Viloria
 
Manejo de residuos sanitarios, peligrosos y no peligrosos
Manejo de residuos sanitarios, peligrosos y no peligrososManejo de residuos sanitarios, peligrosos y no peligrosos
Manejo de residuos sanitarios, peligrosos y no peligrososMichael Castillo
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
canelita96
 
Accidente corto punzante
Accidente corto punzanteAccidente corto punzante
Accidente corto punzanteBarahonaa
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuosalbertososa
 

Destacado (20)

El guardian
El guardianEl guardian
El guardian
 
Manejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalariosManejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalarios
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
 
Manejo residuos-peligrosos
Manejo residuos-peligrososManejo residuos-peligrosos
Manejo residuos-peligrosos
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
G residuos solidos thosp tarma esni
G residuos solidos thosp tarma esniG residuos solidos thosp tarma esni
G residuos solidos thosp tarma esni
 
Cortopunzante
CortopunzanteCortopunzante
Cortopunzante
 
15 residuos hospitalarios
15 residuos hospitalarios15 residuos hospitalarios
15 residuos hospitalarios
 
Presentacion residuos hospitalarios(1)
Presentacion residuos hospitalarios(1)Presentacion residuos hospitalarios(1)
Presentacion residuos hospitalarios(1)
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Nutricion enteral
Nutricion  enteralNutricion  enteral
Nutricion enteral
 
Pgir
Pgir Pgir
Pgir
 
Estudio de residuos quimicos
Estudio de residuos quimicosEstudio de residuos quimicos
Estudio de residuos quimicos
 
Manual de induccion de un prestador de servicios con cambios
Manual de induccion de un prestador de servicios con cambiosManual de induccion de un prestador de servicios con cambios
Manual de induccion de un prestador de servicios con cambios
 
Bioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio InternacionalBioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio Internacional
 
Terminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoTerminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyetico
 
Manejo de residuos sanitarios, peligrosos y no peligrosos
Manejo de residuos sanitarios, peligrosos y no peligrososManejo de residuos sanitarios, peligrosos y no peligrosos
Manejo de residuos sanitarios, peligrosos y no peligrosos
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
 
Accidente corto punzante
Accidente corto punzanteAccidente corto punzante
Accidente corto punzante
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 

Similar a Manejo de residuos

Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002
Javier Camacho
 
Manejo de residuos sólidos contaminados”.pptx
Manejo de residuos sólidos contaminados”.pptxManejo de residuos sólidos contaminados”.pptx
Manejo de residuos sólidos contaminados”.pptx
armandochavez66
 
ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx
ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptxELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx
ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx
EDITNILBAQUINTOALLCA1
 
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
rosamamanipayehuanca1
 
MEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOS
MEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOSMEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOS
MEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOS
ValentinaCoronado4
 
Residuos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psfResiduos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Residuos solidos diapo
Residuos solidos diapoResiduos solidos diapo
Residuos solidos diapo
Antorcha Ripasa
 
Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especiales
Charlas dir. operaciones   residuos peligrosos y especialesCharlas dir. operaciones   residuos peligrosos y especiales
Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especiales
Pablo Adolfo Molinero Durand
 
Enfermeria
Enfermeria Enfermeria
Enfermeria
NataliaAriasFajardo
 
Residuos sólidos 7
Residuos sólidos  7Residuos sólidos  7
Residuos sólidos 7
alozanoc11
 
Desechos hospitalarios point
Desechos hospitalarios pointDesechos hospitalarios point
Desechos hospitalarios point
Carolina Stefanya
 
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
henry walter montesinos lima
 
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
Capacitacion Gestión Integral de ResiduosCapacitacion Gestión Integral de Residuos
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
Hector Raul Arias Forero
 
Módulo 2 de capacitación 4h NI.pdf
Módulo 2 de capacitación 4h NI.pdfMódulo 2 de capacitación 4h NI.pdf
Módulo 2 de capacitación 4h NI.pdf
JhoanMavarez1
 
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia   ergonomiaManejo de residuos solidos en odontologia   ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
Diego Cerrón Aliaga
 
GBE.63 (2).pdf
GBE.63 (2).pdfGBE.63 (2).pdf
GBE.63 (2).pdf
ssusera356b2
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalariosManejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
An He
 
Manejo de desechos Hospitalarios.pptx
Manejo de desechos Hospitalarios.pptxManejo de desechos Hospitalarios.pptx
Manejo de desechos Hospitalarios.pptx
Jorge Lana Cisneros
 

Similar a Manejo de residuos (20)

Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002
 
Pgirhs micro c2
Pgirhs micro c2Pgirhs micro c2
Pgirhs micro c2
 
Manejo de residuos sólidos contaminados”.pptx
Manejo de residuos sólidos contaminados”.pptxManejo de residuos sólidos contaminados”.pptx
Manejo de residuos sólidos contaminados”.pptx
 
ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx
ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptxELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx
ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx
 
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
 
MEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOS
MEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOSMEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOS
MEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOS
 
Residuos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psfResiduos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psf
 
Residuos solidos diapo
Residuos solidos diapoResiduos solidos diapo
Residuos solidos diapo
 
Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especiales
Charlas dir. operaciones   residuos peligrosos y especialesCharlas dir. operaciones   residuos peligrosos y especiales
Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especiales
 
Enfermeria
Enfermeria Enfermeria
Enfermeria
 
Residuos sólidos 7
Residuos sólidos  7Residuos sólidos  7
Residuos sólidos 7
 
Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000
 
Desechos hospitalarios point
Desechos hospitalarios pointDesechos hospitalarios point
Desechos hospitalarios point
 
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
 
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
Capacitacion Gestión Integral de ResiduosCapacitacion Gestión Integral de Residuos
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
 
Módulo 2 de capacitación 4h NI.pdf
Módulo 2 de capacitación 4h NI.pdfMódulo 2 de capacitación 4h NI.pdf
Módulo 2 de capacitación 4h NI.pdf
 
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia   ergonomiaManejo de residuos solidos en odontologia   ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
 
GBE.63 (2).pdf
GBE.63 (2).pdfGBE.63 (2).pdf
GBE.63 (2).pdf
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalariosManejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
 
Manejo de desechos Hospitalarios.pptx
Manejo de desechos Hospitalarios.pptxManejo de desechos Hospitalarios.pptx
Manejo de desechos Hospitalarios.pptx
 

Más de Ivonne Baena Jaimes

Masaje terapeutico
Masaje terapeutico Masaje terapeutico
Masaje terapeutico
Ivonne Baena Jaimes
 
Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
Ivonne Baena Jaimes
 
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Ivonne Baena Jaimes
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno   Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno
Ivonne Baena Jaimes
 
Principios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalPrincipios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporal
Ivonne Baena Jaimes
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporal
Ivonne Baena Jaimes
 
Fallecimiento del paciente
Fallecimiento del pacienteFallecimiento del paciente
Fallecimiento del paciente
Ivonne Baena Jaimes
 
El dolor
El dolorEl dolor
Admision y unidad hospitalaria
Admision y unidad hospitalaria   Admision y unidad hospitalaria
Admision y unidad hospitalaria
Ivonne Baena Jaimes
 
Poblacion focalizada
Poblacion focalizadaPoblacion focalizada
Poblacion focalizada
Ivonne Baena Jaimes
 
Ley 387 deplazados
Ley 387 deplazadosLey 387 deplazados
Ley 387 deplazados
Ivonne Baena Jaimes
 
Instructivo de preparacion para auditoria de calidad
Instructivo de preparacion para auditoria de calidadInstructivo de preparacion para auditoria de calidad
Instructivo de preparacion para auditoria de calidad
Ivonne Baena Jaimes
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
Ivonne Baena Jaimes
 
Infeccion
Infeccion Infeccion
Incubacion andres
Incubacion andres Incubacion andres
Incubacion andres
Ivonne Baena Jaimes
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
Ivonne Baena Jaimes
 
manos- la cadena de infección
manos- la cadena de infecciónmanos- la cadena de infección
manos- la cadena de infección
Ivonne Baena Jaimes
 
Asepsia
Asepsia Asepsia
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Ivonne Baena Jaimes
 
Muerte neonatal
Muerte neonatalMuerte neonatal
Muerte neonatal
Ivonne Baena Jaimes
 

Más de Ivonne Baena Jaimes (20)

Masaje terapeutico
Masaje terapeutico Masaje terapeutico
Masaje terapeutico
 
Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
 
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno   Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno
 
Principios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalPrincipios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporal
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporal
 
Fallecimiento del paciente
Fallecimiento del pacienteFallecimiento del paciente
Fallecimiento del paciente
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Admision y unidad hospitalaria
Admision y unidad hospitalaria   Admision y unidad hospitalaria
Admision y unidad hospitalaria
 
Poblacion focalizada
Poblacion focalizadaPoblacion focalizada
Poblacion focalizada
 
Ley 387 deplazados
Ley 387 deplazadosLey 387 deplazados
Ley 387 deplazados
 
Instructivo de preparacion para auditoria de calidad
Instructivo de preparacion para auditoria de calidadInstructivo de preparacion para auditoria de calidad
Instructivo de preparacion para auditoria de calidad
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 
Infeccion
Infeccion Infeccion
Infeccion
 
Incubacion andres
Incubacion andres Incubacion andres
Incubacion andres
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
 
manos- la cadena de infección
manos- la cadena de infecciónmanos- la cadena de infección
manos- la cadena de infección
 
Asepsia
Asepsia Asepsia
Asepsia
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Muerte neonatal
Muerte neonatalMuerte neonatal
Muerte neonatal
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Manejo de residuos

  • 2. Los residuos peligrosos generados en los establecimientos de salud representan un grave problema que incide en la alta tasa de enfermedades infecciosas que registran los países de América Latina. Su potencial patogénico y la ineficiencia de su manejo, incluida la generación, manipulación, inadecuada segregación y la falta de tecnología para su tratamiento y disposición final, constituyen un riesgo para la salud de la comunidad hospitalaria y la población en general.
  • 3. OBJETIVOS  Promover la cultura de responsabilidad ambiental.  Definir política sanitaria y ambiental y los compromisos de mejoramiento continuo en el manejo de residuos hospitalarios y similares, tendientes a la cultura de la no basura y tecnologías limpias.  Asesorar a las diferentes áreas sobre el diseño de planes y programas para el desarrollo de la gestión de residuos y tecnología limpia.  Velar por el cumplimiento de los planes de mejoramiento y las metas establecidas en los programas ambientales.
  • 5. Son aquellos producidos por el generador en desarrollo de su actividad, que no presentan ninguna de las características de peligrosidad establecidas en éste decreto o en la normatividad vigente. Cualquier residuo no peligroso que haya sido mezclado o entrado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como un residuo peligroso. Se clasifican en biodegradables, reciclables, inertes y ordinarios.
  • 6. Son aquellos que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.
  • 7. Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre éstos se encuentran: papel, plástico, vidrio, algunos metales y textiles.
  • 8.
  • 9. Son aquellos que no permiten su descomposición, ni su transformación en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre éstos se encuentran: el icopor, papel carbón y algunos plásticos.
  • 10. Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos restos se producen en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías y en general en todos los sitios del establecimiento generador.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, radiactivas, explosivas, reactivas, tóxicas, inflamables o infecciosas puede causar riesgos, daños o efectos no deseados, directos e indirectos, a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los empaques, envases y embalajes que estuvieron en contacto con ellos. Estos se subclasifican en peligrosos patógenos o infecciosos, químicos y radiactivos.
  • 14. Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.
  • 15. Son todos aquellos elementos utilizados y descartados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, sistemas cerrados y sellados de drenajes y ropas desechables o cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica introduzca para los procedimientos nombrados.
  • 16. Son aquellos provenientes de restos humanos, muestras para análisis de patología, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante cirugías, necropsias, o como resultado de la obtención de muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico o histológico.
  • 17. Son aquellos que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, y que por sus características punzantes o cortantes pueden originar un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas y guías para catéter, agujas de sutura, agujas hipodérmicas, agujas de acupuntura y agujas para tatuaje, restos de ampolletas, pipetas, hojas de bisturí, vidrio o material de laboratorio como tubos capilares, de ensayo, láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos, cristalería entera o rota, y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un accidente infeccioso.
  • 18. Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos y/o provenientes de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas. Se incluyen en esta categoría los decomisos no aprovechables generados en las plantas de beneficio animal, así como los animales, órganos y tejidos generados en los procedimientos que se realicen en los establecimientos prestadores de servicios veterinarios.
  • 19. Los demás residuos de carácter peligroso como los corrosivos, explosivos, tóxicos e inflamables generados en la atención de salud y en otras actividades medicas. También llamados residuos químicos son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tiene el potencial de causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente.
  • 20. FARMACOS Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedente de sustancias que han sido empleados en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluye los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos. CITOTOXICOS Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación.
  • 21. METALES PESADOS Son objetos, elementos o restos de estos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados. REACTIVOS Son aquellas que por si solas y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud humana y el medio ambiente.
  • 22. CONTENEDORES PRESURIZADOS Son los empaques presurizados de gases anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y otros que tengan esta presentación, llenos al vacío. ACEITES USADOS Son aquellos aceites con base mineral o sintética que se han convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente.
  • 23. Se entiende por residuo o desecho radiactivo, aquellos que contienen radionucleídos en concentraciones o con actividades mayores que los niveles de dispensa establecidos por la autoridad reguladora, o que están contaminados con ellos. Son sustancias emisoras de energía, predecible y continua en forma alfa, beta o de fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos X y neutrones.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 28.
  • 29. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES PGIRH.DECRETO 2676 DE 2000 Es el documento diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivación y especial de aseo, el cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo a los lineamientos del MPGIRH.
  • 30. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GENERADOS EN LA ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES. RESOLUCIÓN 1164 DE 2002 Es el documento expedido por los Ministerios de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial mediante el cual se establecen los procedimientos que se deben adoptar y realizar en la gestión interna y externa de los residuos generados en las actividades contempladas en el presente decreto.
  • 31. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES Los lugares destinados quedan aislados de salas de hospitalización, cirugía, laboratorios, toma de muestras, bancos de sangre, preparación de alimentos y en general lugares que requieran completa asepsia, minimizando de esta manera una posible contaminación cruzada con microorganismos patógenos.
  • 32. ALMACENAMIENTO TEMPORAL Y CENTRAL ALMACENAMIENTO TEMPORAL O INTERMEDIO: Son los sitios ubicados en cada uno de los pisos, los cuales están destinados a realizar el deposito temporal de los residuos no peligrosos y peligrosos, antes de la ruta sanitaria. Los residuos permanecen en estos sitios durante el menor tiempo posible, de acuerdo a la capacidad de recolección y almacenamiento. ALMACENAMIENTO CENTRAL: Es el sitio de la institución donde se depositan temporalmente los residuos hospitalarios y similares para su posterior entrega a la empresa prestadora del servicio publico especial de aseo (residuos no peligrosos), con destino a disposición final y a la planta de tratamiento (residuos peligrosos) y disposición final. Su ubicación es aislada y sin acceso directo del publico, dentro del área de construcción de la FCV en el sótano 1 (S1) con entrada independiente que permite el acceso de las empresas recolectoras de residuos, se encuentra separados los residuos peligrosos de los no peligrosos. Los sitios de almacenamiento, cumplen con los requerimientos del MPGIRHS, de señalización, cubiertos, con iluminación y ventilación adecuados, paredes de fácil limpieza, pisos duros y lavables, cartelera que identifique el sitio de trabajo.
  • 33. MOVIMIENTO INTERNO Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al almacenamiento intermedio o central según sea el caso. Del lugar de generación al almacenamiento intermedio (dentro del servicio) se realiza de la siguiente forma: • Residuos no Peligrosos:  Habitaciones y unidades de pacientes: el movimiento interno al almacenamiento temporal lo realiza el personal de servicios generales.  Oficinas: cada persona es responsable de su segregación. • Residuos Peligrosos:  Habitaciones y unidades de paciente: cada integrante del equipo de salud es responsable de los residuos que genera al realizar las actividades de su cargo y por lo tanto de la segregación de los mismos. Cada piso tiene una persona por servicio encargada de recoger manualmente los desechos no peligrosos y peligrosos de la institución en horas de la mañana y tarde llevándolos a los almacenamientos temporales de cada piso, los residuos que se generan en las horas de noche son recogidos al siguiente día a las 6:00 a.m., los residuos reciclables son trasportados a las 4:30 p.m. al almacenamiento de reciclaje ubicado en el sótano 2. El movimiento del almacenamiento intermedio al central (fuera del servicio) se denomina RUTA SANITARIA, la realiza una persona encargada, transportando primero los residuos no peligrosos y posteriormente los peligrosos a las 6:00 a.m. y a las 4:00 p.m. al almacenamiento central ubicado en el sótano 1, trasladados por el ascensor de carga
  • 34. TIPO DE BOLSAS Y RECIPIENTES PARA EL ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS. Características principales según el manual de procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia, que deben cumplir los recipientes y las bolsas empleadas para la disposición de los diferentes tipos de residuos. DESECHABLES (BOLSAS Y GUARDIANES)  Bolsas: resistencia, calibre, tamaño, peso y color para cada tipo de residuo.  Guardianes: resistencia, cierre hermético, capacidad, rótulo de identificación de material cortopunzante.
  • 35. REUTILIZABLES (CANECAS)  Canecas: impermeabilidad, características de las superficies, estabilidad, tamaño, color y rótulo de acuerdo al tipo de residuo.
  • 36. RECOLECCION La recolección forma parte del componente externo del PGIRHS, realizada por la empresa recolectora según el tipo de residuos. En el caso de los residuos peligrosos (infecciosos) se hace un contrato con la empresa recolectora de residuos peligrosos. Los residuos son pesados y registrados en la planilla (formulario RHPS).
  • 37. INDICADORES DE RESIDUOS Los indicadores son las TASAS DE DESTINACION DE RESIDUOS: TDR (Tasa de Destinación de Residuos) TDRI (Tasa de Destinación de Residuos para Incineración) TDRI = RI (kg) / total de residuos (kg). TDRrs (Tasa de Destinación de Residuos para Relleno Sanitario) TDRrs = Rrs (kg) / total de residuos (kg). TDRr (Tasa de Destinación de Residuos para Reciclaje) TDRr= Rr (kg) / total de residuos (kg).
  • 38. TRANSPORTE DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES IDENTIFICACION DEL VEHICULO: En los vehículos se utiliza señalización visible, indicando el tipo de residuos que transportan, especificando el nombre del municipio, el nombre de la empresa con dirección y teléfono. ACONDICIONAMIENTO DEL VEHICULO: El transporte se realiza en vehículos cerrados, con adecuaciones necesarias para evitar el derrame o esparcimiento de residuos en las vias y estacionamientos
  • 39. DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Para consolidar una excelente gestión de los residuos generados, es una obligación para la institución definir los procedimientos a utilizar en la desactivación de los residuos con potencial de riesgo para la salud de los colaboradores, pacientes y el medio ambiente. PROCEDIMIENTO • Adquirir dotación de peróxido de hidrogeno para desactivar los residuos que posteriormente serán sometidos a un proceso de incineración. • Adquirir dotación de hipoclorito de sodio al 13% y formol al 10%, para los residuos que requieran desactivación con estos compuestos.
  • 40. El desecho de elementos corto punzantes se debe realizar en recipientes de metal o plástico los cuales una vez llenos se inactivan con solución de hipoclorito de sodio, se sellan y se rotulan como “Peligro Material Contaminado”. Este procedimiento se hace con el fin de prevenir cortes y pinchazos accidentales con objetos contaminados con sangre y otros fluidos corporales potencialmente infectados, durante el proceso de desecho y recolección de basura. El material de fabricación de los recolectores (“guardianes”), es en resina plástica, lo que permite que sean esterilizados en autoclave (inactivación de microorganismos, 121ºC por 1 hora) o incinerados o triturados (relleno sanitario) para su desecho final. Una vez lleno el recolector, le agregamos solución de hipoclorito de sodio al 0.5% durante 30 minutos para su inactivación, posteriormente vertemos la solución de hipoclorito en el lavado, sellamos el guardián, se coloca en una bolsa roja para su recolección y posterior incineración. Nunca se debe rebosar el límite de llenado señalado en el recolector o guardián. MANEJO DEL GUARDIAN
  • 41. USO DEL GUARDIAN Se depositan los siguientes objetos:  Agujas hipodérmicas, sin taparlas, doblarlas o quebrarlas.  Jeringas de uní dosis.  Hojas de bisturí, cuchillas, limas.  Pipetas, laminas de vidrio.
  • 42. UBICACIÓN DEL GUARDIAN Debe encontrarse en un soporte que garantice su fácil acceso al personal de salud.