SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS HOSPITALARIOS
PGIRH
RAZÓN DE SER
Frente a los retos del crecimiento
socioeconómico la gestión de los residuos
peligrosos en el mundo constituye una de las
mayores prioridades para alcanzar el
desarrollo regional sostenible y el
mejoramiento de la calidad de vida de la
población en general
En Colombia
• Existe riesgo para los trabajadores de la salud y para
quienes manipulen este tipo de residuos, tanto al
interior como al exterior del establecimiento
generador. Nuestra producción impacta tanto el
medio interno como el externo
MARCO LEGAL
• DECRETO 2676 de Diciembre 22 del
2000 Ministerio de Salud
Ministerio del Medio Ambiente
Reglamenta la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y
similares
Esta se rige por los principios básicos de:
Bioseguridad, gestión Integral, minimización, cultura de la no
basura, precaución y prevención
Decreto 1669 de agosto de 2002
Competencias
SECTOR SALUDSECTOR SALUD
Las DireccionesLas Direcciones
Departamentales,Departamentales,
Distritales y LocalesDistritales y Locales
efectuarán laefectuarán la
Inspección vigilancia yInspección vigilancia y
control de lacontrol de la GestiónGestión
InternaInterna de los residuosde los residuos
hospitalarios y similareshospitalarios y similares
ART 5oART 5o
SECTOR AMBIENTALSECTOR AMBIENTAL
Las autoridadesLas autoridades
ambientales efectuaránambientales efectuarán
la inspección vigilanciala inspección vigilancia
y control de lay control de la GestiónGestión
externaexterna y de lay de la
desactivación de altadesactivación de alta
eficiencia de loseficiencia de los
residuos hospitalarios yresiduos hospitalarios y
similaressimilares ART 6oART 6o
MARCO LEGAL
• Resolución 1164 de 6 de Septiembre de 2002
Manual de Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios
Fecha límite de implementación PGIRHs 25 de Julio de
2003
Decreto 4126 de 2005
Establece quienes deben tener el PGIRH
IPS, Farmacias,
Consultorios Médicos y
Odontológicos,
Laboratorios ,Morgues,
Funerarias, Centros de
Zoonosis, Zoológicos,
Bioterios, Laboratorios
veterinarios.
Empresas prestadoras del
servicio especial de aseo
Establecimientos de
docencia e investigación
con organismos vivos o con
cadáveres, centros de
pigmentación y tatuajes
Actividades de
tanatopraxia: autopsias o
de preparación de
cadáveres.
ALCANCE DE LA NORMA
• Quienes generen,
identifiquen,
separen desactiven,
empaquen,
recolecten,
transporten,
almacenen,
manejen,
aprovechen,
recuperen,
transformen, traten
y dispongan
residuos
hospitalarios y
similares
ETAPAS DEL MANEJO INTEGRAL DE
RESIDUOS HOSPITALARIOS
• Separación
(Segregación)
• Desactivación
• Almacenamiento
Intermedio
ETAPAS
• Recolección
• Transporte
• Tratamiento
• Disposición final
Residuos Hospitalarios
Residuos no Peligrosos Residuos Peligrosos
Infecciosos o de
Riesgo Biológico
Químicos Radiactivos
Biodegradables
Reciclables
Inertes
Ordinarios
comunes
Biosanitarios
Anatomopatológicos
Cortopunzantes
Animales
Fármacos
Citotóxicos
Metales pesados
Reactivos
Presurizados
Contenedores
Aceites usados
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES
1.RESIDUOS NO PELIGROSOS
1.-Biodegradables-
Son aquellos restos naturales o químicos que
se descomponen fácilmente en el ambiente:
• Los vegetales
• Residuos alimenticios no infectados
• Papel higiénico
• Jabones y detergentes biodegradables
• Madera
• y otros residuos que puedan ser transformados
fácilmente en materia orgánica.
1.RESIDUOS NO PELIGROSOS
2.-Reciclables-
Son aquellos que no se
descomponen
fácilmente y pueden
volver a ser utilizados
en procesos productivos
Algunos papeles y
plásticos
Chatarra, Vidrio Telas,
Radiografías, metales
1. RESIDUOS NO PELIGROSOS
3.-Inertes-
Son aquellos que no se descomponen ni se
transforman en materia prima y su
degradación natural requiere grandes
períodos de tiempo:
Icopor, papel carbón, algunos plásticos
4. -Ordinarios o Comunes-
Basura común : Salas de espera, baños,
cafeterías
2.RESIDUOS PELIGROSOS
1. Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico
BIOSANITARIOS: Son todos aquellos
elementos o instrumentos utilizados
durante la ejecución de los
procedimientos asistenciales que
tienen contacto con materia
orgánica, sangre o fluidos
corporales del paciente humano o
animal.
Cortopunzantes:
Son aquellos que por sus
características punzantes o
cortantes pueden dar origen a un
accidente percutáneo infeccioso.
2. RESIDUOS PELIGROSOS
1. Residuos Infecciosos o de Riesgo
Biológico
Anatomopatológicos:
Son los provenientes de restos humanos, muestras
para análisis, incluyendo biopsias, tejidos
orgánicos amputados, partes y fluidos corporales,
que se remueven durante necropsias, cirugías u
otros procedimientos, tales como placentas,
restos de exhumaciones entre otros.
De animales:
Son aquellos provenientes de animales de
experimentación, inoculados con microorganismos
patógenos y/o los provenientes de animales
portadores de enfermedades infectocontagiosas.
2.Residuos peligrosos
2.1. Residuos Químicos
2.1.1. Fármacos parcialmente consumidos,
vencidos y/o deteriorados-
Se incluyen los fraudulentos, los alterados
y sus empaques y los residuos producidos
en laboratorios farmacéuticos que no
cumplen los estándares de calidad,
incluyendo sus empaques.
Los empaques y envases que no hayan
estado en contacto directo con los
residuos de fármacos, podrán ser
reciclados previa inutilización de estos con
el fin de garantizar que estos residuos no
lleguen al mercado negro.
2.Residuos Peligrosos
2.1.Residuos Químicos
2.1. 2. -Citotóxicos-
Son los excedentes de fármacos
Provenientes de tratamientos oncológicos
y elementos utilizados en su aplicación
tales como:
 Jeringas,
 Guantes,
 Frascos,
 Batas,
 Bolsas de papel absorbente
 y demás material usado en la aplicación del
fármaco.
2.Residuos Peligrosos
2.1. Residuos Químicos
2.1.3.Metales Pesados-
Son objetos, elementos o restos de
éstos en desuso, contaminados o que
contengan metales pesados como:
Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario,
Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio.
Este último procedente del servicio de
odontología en procesos de retiro o
preparación de amalgamas, o por
rompimiento de termómetros.
2. Residuos Peligrosos
2.1. Residuos Químicos
2.1.4-Reactivos-
Son aquellos que por si solos y en condiciones
normales, al mezclarse o al entrar en
contacto con otros elementos, compuestos,
sustancias o residuos, generan gases,
vapores, humos tóxicos, explosión o
reacciones térmicas generando riesgo para
la salud humana o el medio ambiente.
 Líquidos de revelado y fijado,
 De laboratorios,
 Medios de contraste,
 Reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de
sangre.
2.Residuos peligrosos
2.1. Residuos Químicos
Disposición de Reactivos
La disposición de residuos líquidos deberá realizarse
de acuerdo con los estándares de vertimientos,
según Decreto 1594/84 o las normas del
Minambiente que lo modifiquen o sustituyan.
El generador continuará siendo responsable en forma
integral por los efectos ocasionados a la salud o al
medio ambiente, de un contenido químico o
biológico no declarado al receptor o a las
autoridades sanitarias ambientales.
2.Residuos peligrosos
2.1. Residuos Químicos
2.1.5.Contenedores Presurizados-
Son los empaques presurizados de:
 Gases anestésicos
 Medicamentos
 Óxido de etileno
 y otros que tengan esta presentación, llenos o
vacíos.
PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES
Bioseguridad:
Son las prácticas que
tienen por objeto
eliminar o minimizar el
factor de riesgo que
pueda afectar la salud o
la vida o contaminar el
medio ambiente.
PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES
Gestión Integral:
Es el manejo completo que
implica planeación y
cobertura de todas las
actividades relacionadas
con la gestión de residuos
desde su generación gasta
su disposición final.
PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES
Minimización:
Es la racionalización y
optimización de los
procesos, procedimientos
y actividades que permiten
la reducción de los
residuos generados y sus
efectos , en el mismo lugar
donde se producen.
PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES
Cultura de la no basura:
Son los comportamientos
adoptados por la comunidad en
general para reducir las
cantidades de residuos
generados así como el
aprovechamiento de los
residuos potencialmente
reutilizables
PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES
Precaución en ambiente:
Toda sustancia o elemento
que pueda generar daño
irreversible se deben
adoptar medidas eficaces
para impedir la
degradación del medio
ambiente
PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES
Prevención en salud:
Toda organización estatal empresarial,
y ciudadana deberá aplicar el
principio de gestión y control con el
fin de garantizar el cumplimiento de
las normas de protección a la salud
Pública para prevenir y prever los
riesgos a la salud de las personas
manteniendo condiciones de
protección y mejoramiento continuo.
Segregación (separación) en la fuente
CÓDIGO DE COLORES
Es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y consiste
en la SEPARACIÓN SELECTIVA INICIAL de los residuos en el sitio
de generación.
La cadena de actividades y procesos depende de la adecuada
clasificación.
Biológicos:
Desechos cárnicos,
Recipientes con
sangre, material de
curación, excretas y
huevos.
Papel y cartón:
Papel de oficina,
periódico, Revistas,
bolsas y sobres de
Papel y cajas de
empaques
Orgánicos:
Residuos de
alimentos, hojas,
plantas, cáscaras
de frutas y verduras
Cual es nuestro papel ??
Trabajar con
compromiso en
la segregación
de los residuos
El trabajo en equipo es
Fundamental
RESIDUOS HOSPITALARIOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalariosManejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Presentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalariosPresentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalarios
Rochy Montenegro
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
Ivonne Baena Jaimes
 
Residuos Hospitalarios
Residuos HospitalariosResiduos Hospitalarios
Residuos Hospitalarios
Dc94oscco
 
Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002
Javier Camacho
 
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalariaLimpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
PaolaParqui
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
Juan Delgado Delgado
 
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos HospitalariosClasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Othoniel Hernandez Ovando
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantescarmenzarivera
 
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalariosClasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Ana González Sánchez
 
Residuos generados en establecimientos de atención de salud
Residuos generados en establecimientos de atención de saludResiduos generados en establecimientos de atención de salud
Residuos generados en establecimientos de atención de salud
alemaida
 
Segregacion ruta sanitaria.
Segregacion   ruta sanitaria.Segregacion   ruta sanitaria.
Segregacion ruta sanitaria.carmenzarivera
 
Manejo de Desechos
Manejo de DesechosManejo de Desechos
Manejo de Desechos
Mailyng
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
Cristian Peña
 
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de salud
Iris Torres
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalariosManejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
 
Presentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalariosPresentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalarios
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
Residuos Hospitalarios
Residuos HospitalariosResiduos Hospitalarios
Residuos Hospitalarios
 
Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002
 
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalariaLimpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
 
Higiene de manos
Higiene de manosHigiene de manos
Higiene de manos
 
Residuos intrahospitalarios
Residuos intrahospitalariosResiduos intrahospitalarios
Residuos intrahospitalarios
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
 
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos HospitalariosClasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
 
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalariosClasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
 
Residuos generados en establecimientos de atención de salud
Residuos generados en establecimientos de atención de saludResiduos generados en establecimientos de atención de salud
Residuos generados en establecimientos de atención de salud
 
Segregacion ruta sanitaria.
Segregacion   ruta sanitaria.Segregacion   ruta sanitaria.
Segregacion ruta sanitaria.
 
Manejo de Desechos
Manejo de DesechosManejo de Desechos
Manejo de Desechos
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
 
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de salud
 

Destacado

Residuos solidos Hospitalarios
Residuos solidos HospitalariosResiduos solidos Hospitalarios
Residuos solidos HospitalariosGema Saltos
 
DESECHOS DE MEDICAMENTOS
DESECHOS DE MEDICAMENTOSDESECHOS DE MEDICAMENTOS
DESECHOS DE MEDICAMENTOS14liz
 
Sensibilizacion de la recoleccion y disposicion final de residuos solidos
Sensibilizacion de la recoleccion y disposicion final de residuos solidosSensibilizacion de la recoleccion y disposicion final de residuos solidos
Sensibilizacion de la recoleccion y disposicion final de residuos solidos
UNAD
 
Residuos Solidos
Residuos SolidosResiduos Solidos
Residuos Solidoslerivero
 
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Cecilia B. Stanziani
 
Residuos sólidos hospitalarios
Residuos sólidos hospitalarios Residuos sólidos hospitalarios
Residuos sólidos hospitalarios
carlosbarja1994
 
Seminario 16 riesgo y controles odontológicos
Seminario 16 riesgo y controles odontológicosSeminario 16 riesgo y controles odontológicos
Seminario 16 riesgo y controles odontológicosnloyola
 
Representación gráfica de funciones
Representación gráfica de funcionesRepresentación gráfica de funciones
Representación gráfica de funcionesMichelle Ceseña
 
Ppt i modulo 2010 inicial a 3° primaria 1
Ppt i modulo 2010   inicial a 3° primaria 1Ppt i modulo 2010   inicial a 3° primaria 1
Ppt i modulo 2010 inicial a 3° primaria 1
ceml4863
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
ElianaSegura
 
Residuos Hospitalarios
Residuos HospitalariosResiduos Hospitalarios
Residuos Hospitalarios
Eduardo Morales
 
Residuos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psfResiduos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Desechos peligrosos
Desechos  peligrososDesechos  peligrosos
Desechos peligrososmerika1
 
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MANResiduos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Cecilia B. Stanziani
 
Programa de manejo integral de residuos Decreto 400
Programa de manejo integral de residuos Decreto 400Programa de manejo integral de residuos Decreto 400
Programa de manejo integral de residuos Decreto 400
ReciclajeESAP
 
Sistema de Gestión Ambiental y de Salud y Seguridad Ocupacional para el mane...
Sistema de Gestión Ambiental y de Salud y Seguridad Ocupacional  para el mane...Sistema de Gestión Ambiental y de Salud y Seguridad Ocupacional  para el mane...
Sistema de Gestión Ambiental y de Salud y Seguridad Ocupacional para el mane...
Carolina Aimar
 
Tarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridadTarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridad
neonattos
 
10 Gestion De Residuos SóLidos
10  Gestion De Residuos SóLidos10  Gestion De Residuos SóLidos
10 Gestion De Residuos SóLidoslucelly9004
 

Destacado (20)

Manejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalariosManejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalarios
 
Residuos solidos Hospitalarios
Residuos solidos HospitalariosResiduos solidos Hospitalarios
Residuos solidos Hospitalarios
 
DESECHOS DE MEDICAMENTOS
DESECHOS DE MEDICAMENTOSDESECHOS DE MEDICAMENTOS
DESECHOS DE MEDICAMENTOS
 
Sensibilizacion de la recoleccion y disposicion final de residuos solidos
Sensibilizacion de la recoleccion y disposicion final de residuos solidosSensibilizacion de la recoleccion y disposicion final de residuos solidos
Sensibilizacion de la recoleccion y disposicion final de residuos solidos
 
Residuos Solidos
Residuos SolidosResiduos Solidos
Residuos Solidos
 
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
 
Residuos sólidos hospitalarios
Residuos sólidos hospitalarios Residuos sólidos hospitalarios
Residuos sólidos hospitalarios
 
Seminario 16 riesgo y controles odontológicos
Seminario 16 riesgo y controles odontológicosSeminario 16 riesgo y controles odontológicos
Seminario 16 riesgo y controles odontológicos
 
Representación gráfica de funciones
Representación gráfica de funcionesRepresentación gráfica de funciones
Representación gráfica de funciones
 
Ppt i modulo 2010 inicial a 3° primaria 1
Ppt i modulo 2010   inicial a 3° primaria 1Ppt i modulo 2010   inicial a 3° primaria 1
Ppt i modulo 2010 inicial a 3° primaria 1
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
Residuos Hospitalarios
Residuos HospitalariosResiduos Hospitalarios
Residuos Hospitalarios
 
Residuos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psfResiduos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psf
 
Desechos peligrosos
Desechos  peligrososDesechos  peligrosos
Desechos peligrosos
 
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MANResiduos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
Residuos Hospitalarios Resumen unidad 4 MAN
 
Programa de manejo integral de residuos Decreto 400
Programa de manejo integral de residuos Decreto 400Programa de manejo integral de residuos Decreto 400
Programa de manejo integral de residuos Decreto 400
 
bioseguridad
bioseguridadbioseguridad
bioseguridad
 
Sistema de Gestión Ambiental y de Salud y Seguridad Ocupacional para el mane...
Sistema de Gestión Ambiental y de Salud y Seguridad Ocupacional  para el mane...Sistema de Gestión Ambiental y de Salud y Seguridad Ocupacional  para el mane...
Sistema de Gestión Ambiental y de Salud y Seguridad Ocupacional para el mane...
 
Tarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridadTarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridad
 
10 Gestion De Residuos SóLidos
10  Gestion De Residuos SóLidos10  Gestion De Residuos SóLidos
10 Gestion De Residuos SóLidos
 

Similar a RESIDUOS HOSPITALARIOS

Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirhZ 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirhcodetec2014
 
PRESENTACION_GESTION_INTEGRAL_DE_RESIDUOS.ppt
PRESENTACION_GESTION_INTEGRAL_DE_RESIDUOS.pptPRESENTACION_GESTION_INTEGRAL_DE_RESIDUOS.ppt
PRESENTACION_GESTION_INTEGRAL_DE_RESIDUOS.ppt
GisselVergara2
 
Residuos peligrosos
Residuos peligrososResiduos peligrosos
Residuos peligrososLuis Nuñez
 
Los resiudos diapositivas
Los resiudos diapositivasLos resiudos diapositivas
Los resiudos diapositivasljimeneza09
 
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.pptx
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.pptxMANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.pptx
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.pptx
OSCAR SAMUEL ABAUNZA ESPITIA
 
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.pptx
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.pptxMANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.pptx
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.pptx
OSCAR SAMUEL ABAUNZA ESPITIA
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidosManejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidos
yerliany guzman
 
Manejo residuos hipoclorito
Manejo residuos hipocloritoManejo residuos hipoclorito
Manejo residuos hipocloritotrujinagos
 
DIVULGACION Y PROGRAMAS PGIRHS.pdf
DIVULGACION Y PROGRAMAS PGIRHS.pdfDIVULGACION Y PROGRAMAS PGIRHS.pdf
DIVULGACION Y PROGRAMAS PGIRHS.pdf
JuanSantodomingo2
 
Desechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalariosDesechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalarios
Werner Granados
 
DECRETO 2676 DE 2000
DECRETO 2676 DE 2000DECRETO 2676 DE 2000
DECRETO 2676 DE 2000
JaivergregorioCarril
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
MaJosePereira16
 
GBE.63 (2).pdf
GBE.63 (2).pdfGBE.63 (2).pdf
GBE.63 (2).pdf
ssusera356b2
 
TALLER DE CAPACITACION GIRS.pptx
TALLER DE CAPACITACION GIRS.pptxTALLER DE CAPACITACION GIRS.pptx
TALLER DE CAPACITACION GIRS.pptx
gabriel220564
 
Clasificacion de residuos solidos
Clasificacion de residuos solidosClasificacion de residuos solidos
Clasificacion de residuos solidos
jorgealejandro62
 
Enfermeria
Enfermeria Enfermeria
Enfermeria
NataliaAriasFajardo
 
Manejo de residuos farmaceuticos
Manejo de residuos farmaceuticosManejo de residuos farmaceuticos
Manejo de residuos farmaceuticososcarreyesnova
 

Similar a RESIDUOS HOSPITALARIOS (20)

Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirhZ 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
 
PRESENTACION_GESTION_INTEGRAL_DE_RESIDUOS.ppt
PRESENTACION_GESTION_INTEGRAL_DE_RESIDUOS.pptPRESENTACION_GESTION_INTEGRAL_DE_RESIDUOS.ppt
PRESENTACION_GESTION_INTEGRAL_DE_RESIDUOS.ppt
 
Residuos peligrosos
Residuos peligrososResiduos peligrosos
Residuos peligrosos
 
Pgirhs micro c2
Pgirhs micro c2Pgirhs micro c2
Pgirhs micro c2
 
Los residuos
Los residuosLos residuos
Los residuos
 
Los resiudos diapositivas
Los resiudos diapositivasLos resiudos diapositivas
Los resiudos diapositivas
 
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.pptx
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.pptxMANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.pptx
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.pptx
 
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.pptx
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.pptxMANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.pptx
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.pptx
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidosManejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidos
 
Manejo residuos hipoclorito
Manejo residuos hipocloritoManejo residuos hipoclorito
Manejo residuos hipoclorito
 
DIVULGACION Y PROGRAMAS PGIRHS.pdf
DIVULGACION Y PROGRAMAS PGIRHS.pdfDIVULGACION Y PROGRAMAS PGIRHS.pdf
DIVULGACION Y PROGRAMAS PGIRHS.pdf
 
Desechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalariosDesechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalarios
 
DECRETO 2676 DE 2000
DECRETO 2676 DE 2000DECRETO 2676 DE 2000
DECRETO 2676 DE 2000
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
GBE.63 (2).pdf
GBE.63 (2).pdfGBE.63 (2).pdf
GBE.63 (2).pdf
 
Manejo de residuos solidos hospitalarios
Manejo de residuos solidos hospitalariosManejo de residuos solidos hospitalarios
Manejo de residuos solidos hospitalarios
 
TALLER DE CAPACITACION GIRS.pptx
TALLER DE CAPACITACION GIRS.pptxTALLER DE CAPACITACION GIRS.pptx
TALLER DE CAPACITACION GIRS.pptx
 
Clasificacion de residuos solidos
Clasificacion de residuos solidosClasificacion de residuos solidos
Clasificacion de residuos solidos
 
Enfermeria
Enfermeria Enfermeria
Enfermeria
 
Manejo de residuos farmaceuticos
Manejo de residuos farmaceuticosManejo de residuos farmaceuticos
Manejo de residuos farmaceuticos
 

Más de Yohismilena

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVASTÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
Yohismilena
 
Ansi Z16.2
Ansi Z16.2Ansi Z16.2
Ansi Z16.2
Yohismilena
 
Ansi Z16.1
Ansi Z16.1Ansi Z16.1
Ansi Z16.1
Yohismilena
 
Clase 15 valoración y control del riesgo
Clase 15 valoración y control del riesgoClase 15 valoración y control del riesgo
Clase 15 valoración y control del riesgo
Yohismilena
 
Evaluación de riesgos biológicos
Evaluación de riesgos biológicosEvaluación de riesgos biológicos
Evaluación de riesgos biológicos
Yohismilena
 
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDADEVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
Yohismilena
 
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADESARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
Yohismilena
 
Zoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológicoZoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológico
Yohismilena
 
Vectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoVectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamiento
Yohismilena
 
Enfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicosEnfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicos
Yohismilena
 
Conceptos de accidente de trabajo
Conceptos de accidente de trabajoConceptos de accidente de trabajo
Conceptos de accidente de trabajo
Yohismilena
 
Generalidaddes de riesgo biologico diana
Generalidaddes de riesgo biologico dianaGeneralidaddes de riesgo biologico diana
Generalidaddes de riesgo biologico diana
Yohismilena
 
Generalidades riesgo biológico
Generalidades riesgo biológicoGeneralidades riesgo biológico
Generalidades riesgo biológico
Yohismilena
 
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSASMÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
Yohismilena
 
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTESMETODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
Yohismilena
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
Yohismilena
 
Responsabilidades en el SGRL
Responsabilidades en el SGRLResponsabilidades en el SGRL
Responsabilidades en el SGRL
Yohismilena
 

Más de Yohismilena (17)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVASTÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
 
Ansi Z16.2
Ansi Z16.2Ansi Z16.2
Ansi Z16.2
 
Ansi Z16.1
Ansi Z16.1Ansi Z16.1
Ansi Z16.1
 
Clase 15 valoración y control del riesgo
Clase 15 valoración y control del riesgoClase 15 valoración y control del riesgo
Clase 15 valoración y control del riesgo
 
Evaluación de riesgos biológicos
Evaluación de riesgos biológicosEvaluación de riesgos biológicos
Evaluación de riesgos biológicos
 
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDADEVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
 
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADESARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
 
Zoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológicoZoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológico
 
Vectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoVectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamiento
 
Enfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicosEnfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicos
 
Conceptos de accidente de trabajo
Conceptos de accidente de trabajoConceptos de accidente de trabajo
Conceptos de accidente de trabajo
 
Generalidaddes de riesgo biologico diana
Generalidaddes de riesgo biologico dianaGeneralidaddes de riesgo biologico diana
Generalidaddes de riesgo biologico diana
 
Generalidades riesgo biológico
Generalidades riesgo biológicoGeneralidades riesgo biológico
Generalidades riesgo biológico
 
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSASMÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
 
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTESMETODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Responsabilidades en el SGRL
Responsabilidades en el SGRLResponsabilidades en el SGRL
Responsabilidades en el SGRL
 

Último

2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 

Último (9)

2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 

RESIDUOS HOSPITALARIOS

  • 1. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS PGIRH
  • 2. RAZÓN DE SER Frente a los retos del crecimiento socioeconómico la gestión de los residuos peligrosos en el mundo constituye una de las mayores prioridades para alcanzar el desarrollo regional sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en general
  • 3. En Colombia • Existe riesgo para los trabajadores de la salud y para quienes manipulen este tipo de residuos, tanto al interior como al exterior del establecimiento generador. Nuestra producción impacta tanto el medio interno como el externo
  • 4. MARCO LEGAL • DECRETO 2676 de Diciembre 22 del 2000 Ministerio de Salud Ministerio del Medio Ambiente Reglamenta la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y similares Esta se rige por los principios básicos de: Bioseguridad, gestión Integral, minimización, cultura de la no basura, precaución y prevención
  • 5. Decreto 1669 de agosto de 2002 Competencias SECTOR SALUDSECTOR SALUD Las DireccionesLas Direcciones Departamentales,Departamentales, Distritales y LocalesDistritales y Locales efectuarán laefectuarán la Inspección vigilancia yInspección vigilancia y control de lacontrol de la GestiónGestión InternaInterna de los residuosde los residuos hospitalarios y similareshospitalarios y similares ART 5oART 5o SECTOR AMBIENTALSECTOR AMBIENTAL Las autoridadesLas autoridades ambientales efectuaránambientales efectuarán la inspección vigilanciala inspección vigilancia y control de lay control de la GestiónGestión externaexterna y de lay de la desactivación de altadesactivación de alta eficiencia de loseficiencia de los residuos hospitalarios yresiduos hospitalarios y similaressimilares ART 6oART 6o
  • 6. MARCO LEGAL • Resolución 1164 de 6 de Septiembre de 2002 Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Fecha límite de implementación PGIRHs 25 de Julio de 2003
  • 7. Decreto 4126 de 2005 Establece quienes deben tener el PGIRH IPS, Farmacias, Consultorios Médicos y Odontológicos, Laboratorios ,Morgues, Funerarias, Centros de Zoonosis, Zoológicos, Bioterios, Laboratorios veterinarios. Empresas prestadoras del servicio especial de aseo Establecimientos de docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres, centros de pigmentación y tatuajes Actividades de tanatopraxia: autopsias o de preparación de cadáveres.
  • 8. ALCANCE DE LA NORMA • Quienes generen, identifiquen, separen desactiven, empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten y dispongan residuos hospitalarios y similares
  • 9. ETAPAS DEL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS • Separación (Segregación) • Desactivación • Almacenamiento Intermedio
  • 10. ETAPAS • Recolección • Transporte • Tratamiento • Disposición final
  • 11. Residuos Hospitalarios Residuos no Peligrosos Residuos Peligrosos Infecciosos o de Riesgo Biológico Químicos Radiactivos Biodegradables Reciclables Inertes Ordinarios comunes Biosanitarios Anatomopatológicos Cortopunzantes Animales Fármacos Citotóxicos Metales pesados Reactivos Presurizados Contenedores Aceites usados CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
  • 12. 1.RESIDUOS NO PELIGROSOS 1.-Biodegradables- Son aquellos restos naturales o químicos que se descomponen fácilmente en el ambiente: • Los vegetales • Residuos alimenticios no infectados • Papel higiénico • Jabones y detergentes biodegradables • Madera • y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.
  • 13. 1.RESIDUOS NO PELIGROSOS 2.-Reciclables- Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos Algunos papeles y plásticos Chatarra, Vidrio Telas, Radiografías, metales
  • 14. 1. RESIDUOS NO PELIGROSOS 3.-Inertes- Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo: Icopor, papel carbón, algunos plásticos 4. -Ordinarios o Comunes- Basura común : Salas de espera, baños, cafeterías
  • 15. 2.RESIDUOS PELIGROSOS 1. Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico BIOSANITARIOS: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal. Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso.
  • 16. 2. RESIDUOS PELIGROSOS 1. Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico Anatomopatológicos: Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros. De animales: Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas.
  • 17. 2.Residuos peligrosos 2.1. Residuos Químicos 2.1.1. Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados- Se incluyen los fraudulentos, los alterados y sus empaques y los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques. Los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo con los residuos de fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de estos con el fin de garantizar que estos residuos no lleguen al mercado negro.
  • 18. 2.Residuos Peligrosos 2.1.Residuos Químicos 2.1. 2. -Citotóxicos- Son los excedentes de fármacos Provenientes de tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como:  Jeringas,  Guantes,  Frascos,  Batas,  Bolsas de papel absorbente  y demás material usado en la aplicación del fármaco.
  • 19. 2.Residuos Peligrosos 2.1. Residuos Químicos 2.1.3.Metales Pesados- Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este último procedente del servicio de odontología en procesos de retiro o preparación de amalgamas, o por rompimiento de termómetros.
  • 20. 2. Residuos Peligrosos 2.1. Residuos Químicos 2.1.4-Reactivos- Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reacciones térmicas generando riesgo para la salud humana o el medio ambiente.  Líquidos de revelado y fijado,  De laboratorios,  Medios de contraste,  Reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de sangre.
  • 21. 2.Residuos peligrosos 2.1. Residuos Químicos Disposición de Reactivos La disposición de residuos líquidos deberá realizarse de acuerdo con los estándares de vertimientos, según Decreto 1594/84 o las normas del Minambiente que lo modifiquen o sustituyan. El generador continuará siendo responsable en forma integral por los efectos ocasionados a la salud o al medio ambiente, de un contenido químico o biológico no declarado al receptor o a las autoridades sanitarias ambientales.
  • 22. 2.Residuos peligrosos 2.1. Residuos Químicos 2.1.5.Contenedores Presurizados- Son los empaques presurizados de:  Gases anestésicos  Medicamentos  Óxido de etileno  y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos.
  • 23. PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES Bioseguridad: Son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo que pueda afectar la salud o la vida o contaminar el medio ambiente.
  • 24. PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES Gestión Integral: Es el manejo completo que implica planeación y cobertura de todas las actividades relacionadas con la gestión de residuos desde su generación gasta su disposición final.
  • 25. PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES Minimización: Es la racionalización y optimización de los procesos, procedimientos y actividades que permiten la reducción de los residuos generados y sus efectos , en el mismo lugar donde se producen.
  • 26. PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES Cultura de la no basura: Son los comportamientos adoptados por la comunidad en general para reducir las cantidades de residuos generados así como el aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables
  • 27. PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES Precaución en ambiente: Toda sustancia o elemento que pueda generar daño irreversible se deben adoptar medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente
  • 28. PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES Prevención en salud: Toda organización estatal empresarial, y ciudadana deberá aplicar el principio de gestión y control con el fin de garantizar el cumplimiento de las normas de protección a la salud Pública para prevenir y prever los riesgos a la salud de las personas manteniendo condiciones de protección y mejoramiento continuo.
  • 29. Segregación (separación) en la fuente CÓDIGO DE COLORES Es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y consiste en la SEPARACIÓN SELECTIVA INICIAL de los residuos en el sitio de generación. La cadena de actividades y procesos depende de la adecuada clasificación.
  • 30. Biológicos: Desechos cárnicos, Recipientes con sangre, material de curación, excretas y huevos.
  • 31. Papel y cartón: Papel de oficina, periódico, Revistas, bolsas y sobres de Papel y cajas de empaques
  • 32. Orgánicos: Residuos de alimentos, hojas, plantas, cáscaras de frutas y verduras
  • 33. Cual es nuestro papel ?? Trabajar con compromiso en la segregación de los residuos El trabajo en equipo es Fundamental

Notas del editor

  1. No presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma él haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como tal.