SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Nombre:
Wendy Janeth Diaz Figueroa
Área:
" Sociología aplicada "
Catedrático:
Lic. - HELBER AMAURI ANGEL FIGUEROA
Sección:
"A"
No. Carnet:
6354-23-1246
Siclo:
"2023"
La Metodología de ciencias sociales
La metodología en las ciencias sociales es el conjunto de procedimientos que se utiliza
con el objetivo de obtener conocimiento científico de los hechos sociales.
Abarca una serie de procedimientos de recogida de datos, cuya naturaleza condiciona
también los métodos de análisis. La investigación social permite obtener nuevos
conocimientos sobre la realidad social (investigación básica) o estudiar una situación
social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los
conocimientos con finalidades prácticas de todos los tiempos (investigación aplicada).
Se emplean la observación y la experimentación comunes en otras ciencias, pero gozan
de mayor extensión, otros más específicos como son las encuestas, la documentación
(trabajo en biblioteca u otro centro de documentación), el análisis estadístico de datos
secundarios y los métodos cualitativos.
Algunos de los problemas en la elección de las metodologías adecuadas en ciencias
sociales, están relacionadas con los fundamentos de las ciencias sociales y las
peculiaridades que estas ciencias presentan comparadas con las ciencias naturales.
Hablar de metodología, implica una serie de cuestiones que debemos deslindar para
saber cómo y cuáles son las acepciones con que se utiliza dicho concepto. Por principio
podemos ver que, en ocasiones, al hablar de metodología, los autores se refieren a la
aplicación del método, utilizándose ambos términos como sinónimos. En este caso, la
metodología de las ciencias sociales alude a la serie de elementos indispensables para
lograr una investigación social objetiva.
La metodología es una forma de entender la realidad, pero esa expresión contiene un
trasfondo muy amplio, ya que implica conocer el entorno social y/o físico. En la
metodología se considera el qué se conoce, es decir, el objeto que se conoce, y el quién
conoce, o sea el sujeto que conoce, además del cómo, el por qué y el para qué se realiza
el conocimiento.
Respecto del método utilizado por las ciencias sociales existen dos posturas distintas.
Una es la que afirma la unidad de la ciencia y supone que la sociología ha de utilizar el
mismo método que el empleado por la física, que es la más exacta de las ciencias
naturales. De ahí que Auguste Comte, que adhería a esta idea, denomina primeramente a
la sociología como “física social”.
Mario Bunge escribió: “Las respuestas tradicionales a la cuestión de la naturaleza de la
sociedad y las ciencias sociales son el naturalismo social y el idealismo. De acuerdo con
el primero, la sociedad es parte de la naturaleza, mientras que el segundo sostiene que
flota por encima de ésta por ser más espiritual que natural. La primera respuesta implica
que los estudios sociales se incluyan dentro de las ciencias naturales, en tanto la segunda
hace que pertenezcan a las humanidades”.
Índice
Definición
Según la finalidad
Según el alcance temporal
Según la profundidad
Según la amplitud
Según el carácter
Según las fuentes
Metodología cuantitativa
Metodología cualitativa
Obtención de datos
Encuestas
Cuestionario
Entrevistas
Observación
Documentación
Experimentación
Análisis de datos
Análisis de regresión
Análisis de componentes Principales
Test estadísticos
El informe final
Consideraciones éticas
Véase también
Referencias
Bibliografía
Definición
La investigación social es el proceso por el cual se llega al conocimiento en el campo de
la realidad social o investigación pura que permite diagnosticar problemas o necesidades
sociales. En primer lugar, es sistemática, es decir, está basada en relaciones lógicas
fiables y no únicamente en creencias personales. Por otra parte, duda de si los resultados
obtenidos son significativos y apunta las limitaciones inherentes a la investigación.
Esta búsqueda implica en primer lugar la fijación de un objetivo, por tanto, dentro de la
diversidad existe el propósito de describir un fenómeno y la búsqueda de respuestas y
explicaciones que lo atañen. Se pueden encontrar distintos tipos de investigaciones
sociales que se clasifican:
Según la Finalidad
 Básica: tiene por objetivo principal diagnosticar y conocer más los conocimientos
de una determinada disciplina científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación
práctica.
 Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica de cierto tema.
Según El Alcancé Temporal
 Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento
determinado.
 Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo.
Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el pasado.
 Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro.
Dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos tipologías
diferenciadas: la de panel y la de tendencia.
Según La Profundidad
 Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas.
Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.
 Expositiva: no solo pretende medir variables sino estudiar las relaciones de
influencia entre ellas
Según La Amplitud
 Macro sociológica: de corte clásico, enfocada a espacios de cierta relevancia
universal. Suele trabajar con grandes universos poblacionales.
 Micro sociológica: de corte postmoderno, enfocada a espacios de relevancia
cotidiana. Suele trabajar con universos poblacionales locales.
Según El Carácter
 Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un uso
generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos.
 Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que
son objeto de investigación.
Según La Fuentes
 Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los
investigadores.
 Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o
de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales).
Metodología Cuantitativa
Las ciencias físico-naturales tienen que ser fundamentalmente cuantitativistas,
dado que tratan de contar similitudes en los casos.
Las ciencias sociales, tienen que utilizar una y otra metodología, la cuantitativa y la
cualitativa, según la tipología, la materia de la realidad a observar. Si se trata de
observar similitudes de los comportamientos (residenciales, estudios, renta,
edad...) podremos contar los casos; pero si el objeto de estudio es más cualitativo,
comprender significados, diversidad de discursos, etc.… habrá que observar la
diversidad de los casos.
Por el contrario, el empirismo, se fundamenta en la obsesión para y por los datos
numéricos y despreciar cualquier otra vía, parece olvidar que hay realidades
sociales dónde los datos no aparecen en contextos de máxima racionalización
ordenación.
La diferencia precisa en forma de intervalo entre unos y otros valores, o datos, no
siempre están naturalmente y lógicamente ordenados, es más, muchas realidades
observables no están dispuestas previamente en forma numérica.
Las características principales son:
 La estrategia más relevante de acceso a los datos, es la encuesta.
 El objetivo de investigación son hechos sociales.
 El tipo de análisis utilizado se basa en procedimientos estadísticos.
Metodología Cualitativa
La diferencia entre propiedades cuantitativas y cualitativas reside en que, en las primeras,
el valor específico de la propiedad es una medida, grado o cantidad, mientras que en las
segundas es una forma, que puede permitir su valoración y cuantificación.
La diferencia ambas son provisionales. Las técnicas cualitativas no son menos
matemáticas que las cuantitativas, son incluso anteriores, dado que la ciencia del orden
calculable es anterior a la de los números. Los datos primarios son una enunciación
lingüística, incluso los datos secundarios están producidos en todo caso por medios
técnicos que implican convenciones verbales de significados.
Así pues, superado el viejo debate sobre la preeminencia científica por ambas
metodologías, parece inapropiado defender exclusivamente una única vía para realizar
investigaciones de todo tipo, es más, a menudo la “estrategia de la complementariedad”
será la más adecuada para acceder al conocimiento de los hechos o de fenómenos
sociales complejos.
Las características principales son:
 Las técnicas más importantes de captación de los datos son el grupo de discusión
(reunión de 7 a 9 personas que representan un determinado grupo social) y las
entrevistas en profundidad (entrevistas sin cuestionario, pero con un guion
mínimo).
 Las personas son anónimas y se las escoge como representativas de un grupo,
perfil o discurso social.
 El análisis de los discursos, descubrir los valores, las normas culturales, los
prejuicios, las actitudes de un determinado grupo social.
Obtención de datos
Encuestas
Las encuestas son una herramienta directa y rápida para obtener datos de una
sociedad, pero tienen riesgos y limitaciones. Se calcula la dimensión suficiente de
una muestra y se genera una lista de números al azar, preferentemente con un
ordenador, y a una población de personas numeradas se aplican las preguntas a
los encuestados que tengan un número igual a alguno de la serie aleatoria que fue
creada.
Hay dos pasos esenciales y son el diseño de las preguntas y el análisis final para
sacar conclusiones a un nivel de estadística descriptiva.
Hay tratamientos muy bien elaborados y el más típico es exponer todo en
porcentajes y medias, pero es mejor además hallar las correlaciones entre las
respuestas y visualizarlas en gráficas, hay diseños gráficos de análisis espacial.
Un ejemplo de pregunta: 'si a la calidad de vida contesta afirmativa el 57% y son
principalmente, 88%, del grupo o segmento de personas mayores.
Para familiarizarse con este método será suficiente ver una encuesta y sus
resultados.
Cuestionario
Una variante de las encuestas son los cuestionarios, menos elaborados, no
precisan muestreo, ni validación estadística y están presentadas las preguntas y
las respuestas en forma de escalas de actitud.
Un uso típico consiste en presentar preguntas de actitud u opinión ante una
cuestión, producto o servicio, las respuestas son numéricas y se basan en un
baremo de identificación con posturas extremas, escalas entre -5 y 5, sí o no, falso
o verdadero, seleccionar uno o dos entre varios, ordenar por preferencias, etc.
Problemas varios en una economía de medios, pues su aplicación es restringida a
una población, que encuentra el cuestionario junto con el producto o al usar un
servicio como una biblioteca, un transporte y controlada por unos pocos datos:
sexo, edad, ingresos.
Metodologías desarrolladas por la ONU y otros organismos para Indicadores
Sociales como el Índice de Desarrollo Humano son modelos ya aceptados
universalmente como referentes válidos. Esta forma de recopilación de datos está
muy bien desarrollada, por ejemplo, en Geriatría y Gerontología, como
instrumentos de valoración integral, con escalas de recursos sociales, escalas de
funcionamiento afectivo, tensión y ansiedad.
Una encuesta por cuestionario, que utiliza preguntas con escalas y éstas son
sobre actitudes, obviamente el método se llama escalas de actitud, su inmediata
aplicación es en los estudios para establecer prioridades sociales.
Entrevistas
Los tipos de entrevistas son tres:
 Estructurada, sigue un orden en las preguntas, que ya han sido
predefinidas y sigue este guion, ejemplo una entrevista a un político o a un
científico.
 No estructuradas, se cambia en parte el orden incluso las preguntas según
se vea que va desarrollándose el evento, ejemplo una entrevista a un
artista, a un deportista.
 Mixto no hay ningún guion ni en el orden ni el contenido de las preguntas y
se va por donde el diálogo lo lleve, es informal, ejemplo un presentador de
televisión a otro presentador de televisión.
Observación
La observación participante implica una interacción duradera con las personas y
los grupos a investigar. Las preguntas son las mismas que en las encuestas, pero
sin influir en los encuestados.
El grupo de Profesionales o el de Personas Observadas puede ser indistintamente
grupo de control o experimental, según si las variables a estudiar son
dependientes o independientes.
Este método es más caro y lento pero puede suprimir lagunas y sobre todo,
sesgos. Por ejemplo, la construcción de una fábrica puede interesar o no a las
personas - puestos de trabajo versus contaminación - y a grupos de profesionales
por otras razones - beneficios con desarrollo.
Uno de los grupos ha sido informado acerca del proyecto. Se trata de ver la
influencia de la exposición a la información en la decisión a considerar. La
estadística de todas las respuestas del grupo de personas observadas se puede o
no contrastar con el grupo profesional y también éste puede ser el grupo a
observar. Es una mínima experimentación.
El principal problema es que las personas proyectan sus respuestas idealizando la
situación y también contestando según sus necesidades, pero hay hechos
sociales que se mejor con este método. El problema de la observación está
relacionado con la descripción éticas que podría hacer un observador externo, y la
descripción emics que usualmente hacen los implicados en un proceso social.
Documentación
La documentación es una vía, pero más bien debe acompañar a cada uno de los
otros métodos como etapa preparatoria.
Este análisis puede ser el estudio de otras encuestas o estadísticas, antecedentes
o planteamientos previos. Se pueden definir algunas preguntas y si es preferible
otro enfoque, como examinar indicadores o establecer prioridades sociales. Es un
trabajo de gabinete o de laboratorio o de biblioteca.
Experimentación
Experimentación es seguramente el más elaborado y consiste en trabajar con dos
grupos de encuestados o más y alternarlos en todas sus combinaciones posibles
de ser grupo experimental o grupo de control; los que tienen la característica o
variable independiente que estamos observando, grupo experimental, y otro grupo
de control, que no tiene la característica o variable y por tanto no está expuesto al
estímulo de la variable a estudiar y actúa como placebo.
El tratamiento es el mismo que para la encuesta o la observación participativa y es
incluir porcentajes o medias y análisis de regresión o correlación o de análisis
espacial o factorial (llamado en inglés path analysis), que sean precisos.
Los grupos mejor si pueden ser aleatorios en cuanto a los participantes. También
el grupo de control o el experimental puede ser un similar estudio hecho hace
algún tiempo y el mismo estudio actualmente, pero con distintas personas, donde
el 'cambio social' es el protagonista de un fenómeno de 'evolución y difusión
cultural'.
El método puede y debe iniciarse con la documentación que incluye otros
estudios, páginas de información y datos censales de la población a entrevistar u
observar. En este capítulo hay que considerar las facilidades de formar un panel
de investigación con personas seleccionadas y fijas.
Asignarles funciones de grupos de control o experimental o piloto o simplemente
básico para los estudios por encuestas.
Análisis de Datos
Una de las mejores maneras de buscar causas en ciencias sociales es el análisis
de regresión. Un análisis de regresión parte de una medida cuantitativa de un
factor que pretende explicarse.
Para investigar las causas o la interrelación entre las variables y factores
concomitantes se toma una muestra de individuos o casos particulares y se
compila para cada uno el valor de la variable que pretende explicarse y el valor de
los otros factores concomitantes.
Un análisis de regresión lineal por ejemplo podrá buscar si la variable que
pretende explicarse puede ser predicha en alto grado por otras variables
concomitantes.
Los test de significancia estadística pueden decirnos si los coeficientes calculados
explican correctamente la muestra o no, podría ser que debido a peculiaridades de
la muestra pudiera parecer que existe una relación entre dos factores que
realmente son independientes (error de tipo I), el test estadístico nos dice en
función del tamaño de la muestra y del ajuste de los datos, hasta qué punto
nuestros resultados revelan una correlación de factores real.
Análisis de componentes Principales
El análisis de componentes principales (ACP) es una herramienta muy importante
para reducir la dimensionalidad del problema o ver cuántos factores explicativos
pueden requerir un conjunto de datos. Sucede frecuentemente que los diversos
datos correspondientes a diversos aspectos no son independientes, sino que
están relacionados.
El análisis ACP permite reducir el número de variables del problema, aunque a
veces el coste es que las variables explicativas son algo abstractas, y sólo pueden
interpretarse comprobando con qué factores originales están fuertemente
correlacionados los componentes principales o factores explicativos.
Test Estadísticos
El objetivo de una investigación es proponer hipótesis sobre el comportamiento
futuro de un sistema social.
A partir de la compilación de los datos y el trabajo estadístico en general resulta
fácil ver que emergen algunas posibilidades lógicas sobre qué factores influyen en
qué otros y cuánto.
Una vez el investigador tiene alguna hipótesis, los tests estadísticos permiten
decidir si un conjunto de datos concuerda con cierta hipótesis o por el contrario los
datos no se corresponden con la hipótesis.
Ese test estadístico para aceptar o rechazar hipótesis requiere que la hipótesis se
cuantique de alguna manera para poder aplicar un test estadístico convencional
Informe Final
El informe de investigación debe poder dar cuenta de los pasos y las decisiones
metodológicas que fueron seguidas a lo largo del proceso realizado. Este debe
tener un título conspicuo y descriptivo y, si precisa, un subtítulo.
A continuación, puede incluir un resumen, junto al nombre o nombres de los
investigadores e instituciones de trabajo.
Se listan varias palabras clave, dos o tres líneas; con todo esto queda definido un
artículo científico en nuestro caso y entramos en una exposición general del
proyecto, sin ningún análisis.
Viene luego el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. El informe del
resultado del diseño fijo y del flexible respectivamente.
Decir que datos secundarios se emplean; si son datos censales de la población:
género, edad, renta, tipo de vivienda, origen racial, etc., junto con los comentarios
literales, se presentan las tablas estadísticas, elaboradas por características e
intervalos, verticalmente, y por recuentos parciales, totales e incrementos en
porcentajes, tal como los presentan las oficinas del censo.
Describir las variables, las relaciones entre variables (análisis cruzado) y la
explicación de la relación. Si son datos cualitativos, sería un análisis de contenido
de los cuadros estadísticos, que primero categoriza la información, establece
áreas o dominios, compara frecuencias ocurridas en cada diferente categoría.
Nuestras conclusiones hablarán de teorías, modelos o leyes probabilísticas.
Aplicaciones y recomendaciones y resumen final o recapitulación con
agradecimientos, terminan el informe final cuyo propósito era difundir nuestras
pesquisas y pensando en qué tipo de personas lo van a leer.
Se debe procurar que el estilo literario sea conciso y desarrollado por pasos a lo
largo de secciones o capítulos.
No es recomendable el estilo telegráfico, que puede crear confusión en el hilo del
mensaje. El informe debe incluir además un listado de la bibliografía y las fuentes
de información que se utilizaron durante la investigación.
Finalmente, y además de la metodología, un proyecto desarrollado - Gestión de
proyectos - utilizará técnicas descriptivas de planificación para fabricar el proyecto
y gestionarlo: recursos, plazos, caminos, costes, personas, fases o etapas,
previsiones, etc., que serán las pautas. Estas técnicas gráficas de Ingeniería y
Organización son los métodos PERT, CPM, Diagrama de flujo, Gráfico de
Progreso de Gantt, (Gantt en versión inglesa), Teoría de grafos, Análisis del
camino, etc. Estas técnicas ayudan para la práctica de la investigación cualitativa.
Consideraciones Éticas
Como en cualquier forma de investigación que se ocupa de temas humanos, el
investigador debe asegurarse respetar ciertos límites éticos al momento de
conducir la investigación. El investigador debe tener claramente establecidos estos
límites antes de comenzar el estudio, y prever directrices en caso de cualquier
problema de comportamiento ético.
Una de tales cuestiones sería si el investigador está estudiando una población
donde pueden ocurrir actividades ilegales o cuando se trabaja con niños menores
de edad. Otra de las preocupaciones éticas que más se destaca es el
consentimiento informado y la participación voluntaria.
Existe la cuestión de decidir cómo obtener el consentimiento informado: por cada
individuo en el grupo de estudio, de la persona de liderazgo, o no informar a nadie
de su verdadero propósito con el temor de influir en las actitudes de los miembros,
lo que podría sesgar las observaciones registradas.
La decisión se basa en la naturaleza del estudio y en las reflexiones personales
del investigador sobre la relación costo-beneficio de la situación
Puede haber casos en que los miembros no quieran ser parte del estudio y
soliciten que se eliminen todos los datos recolectados
pertinentes a ellos. En este caso, el investigador está obligado a renunciar a los
datos que puedan identificar a los miembros de
alguna manera. Por encima de todo, es responsabilidad del investigador que los
participantes del estudio no sufran ningún efecto
negativo directo o indirecto a causa del estudio, que los participantes sean
informados de sus derechos como sujetos de
investigación y que el grupo sea elegido justamente para el estudio.
La Asociación Americana de Antropología y la Asociación Americana de Sociología
ambas tienen declaraciones completas sobre
el código de conducta para la investigación social.
Véase también
 Ciencias sociales
 Filosofía de las ciencias sociales
 Fundamentos de las ciencias sociales
 Método científico
 Investigación cualitativa
 Investigación cuantitativa
Referencias
1. Schwartz, Morris S.; Schwartz, Charlotte Green (1 de enero de 1955). «Problems in Participant
Observation» (htt ps://www.jstor.org/stable/2772027). American Journal of Sociology (en inglés)
60 (4): 343-353. doi:10.1086/221566 (http://dx.doi.org/10.1086%2F221566).
2. «The Belmont Report» (https://www.hhs.gov/ohrp/regulations-and-policy/belmont-
report/index.html).HHS.gov (en inglés). 28 de enero de 2010. Consultado el 21 de enero de 2017.
Bibliografía
1. Manuel, Delgado, Juan; Juan, Gutiérrez (1999). Métodos y técnicas cualitativas de
investigación en ciencias sociales. Síntesis. ISBN 8477382263. OCLC 50627174
(https://www.worldcat.org/oclc/50627174).
2. Carlos, Fernández Collado; Pilar, Baptista Lucio (2007). Fundamentos de metodología de la
investigación. McGraw-Hill Interamericana. ISBN 9788448160593. OCLC 259717902
(https://www.worldcat.org/oclc/259717902).
3. Mario, Ortí Mata; Yolanda, Agudo Arroyo (2007). Métodos y técnicas de investigación
social. Universitaria Ramón Areces. ISBN 9788480047180. OCLC 427513811
(https://www.worldcat.org/oclc/427513811).

Más contenido relacionado

Similar a Resumen de la Metodologia Sociologica.docx

Investigacion Social
Investigacion SocialInvestigacion Social
Investigacion Socialsemillerorcsa
 
Justificación e importancia de la investigación
Justificación e importancia de la investigaciónJustificación e importancia de la investigación
Justificación e importancia de la investigaciónVale GS
 
Técnicas de investigación social. div. dinámica
Técnicas de investigación social. div. dinámicaTécnicas de investigación social. div. dinámica
Técnicas de investigación social. div. dinámicaLuis Duran
 
La investigación social
La investigación socialLa investigación social
La investigación socialMaria Romero
 
Paradigmas cuantitativos y cualitativos indicando
Paradigmas cuantitativos y cualitativos indicandoParadigmas cuantitativos y cualitativos indicando
Paradigmas cuantitativos y cualitativos indicandorlgomez36
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativaMia Siles
 
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativoEl paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativodanixamelinaquispeespinoza
 
Taller 1 investigación educativa
Taller 1  investigación educativaTaller 1  investigación educativa
Taller 1 investigación educativaKristel Aldoney
 
Actividad n° 4 SADIG I
Actividad n° 4 SADIG IActividad n° 4 SADIG I
Actividad n° 4 SADIG Imjchirinos
 
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptxIntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptxjosemgaetef
 
Ensayo investigacion social
Ensayo investigacion socialEnsayo investigacion social
Ensayo investigacion socialMarcelitabel15
 
Investigacion social y de mercado
Investigacion social y de mercadoInvestigacion social y de mercado
Investigacion social y de mercadoOscar Sivira
 

Similar a Resumen de la Metodologia Sociologica.docx (20)

Que es la investigación
Que  es la investigaciónQue  es la investigación
Que es la investigación
 
Investigacion Social
Investigacion SocialInvestigacion Social
Investigacion Social
 
Justificación e importancia de la investigación
Justificación e importancia de la investigaciónJustificación e importancia de la investigación
Justificación e importancia de la investigación
 
Técnicas de investigación social. div. dinámica
Técnicas de investigación social. div. dinámicaTécnicas de investigación social. div. dinámica
Técnicas de investigación social. div. dinámica
 
Investigacion cualitativo
Investigacion cualitativoInvestigacion cualitativo
Investigacion cualitativo
 
La investigación social
La investigación socialLa investigación social
La investigación social
 
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
 
Paradigmas cuantitativos y cualitativos indicando
Paradigmas cuantitativos y cualitativos indicandoParadigmas cuantitativos y cualitativos indicando
Paradigmas cuantitativos y cualitativos indicando
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Trabajo info
Trabajo infoTrabajo info
Trabajo info
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Paradigmas y enfoques
Paradigmas y enfoquesParadigmas y enfoques
Paradigmas y enfoques
 
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativoEl paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
 
Taller 1 investigación educativa
Taller 1  investigación educativaTaller 1  investigación educativa
Taller 1 investigación educativa
 
Actividad n° 4 SADIG I
Actividad n° 4 SADIG IActividad n° 4 SADIG I
Actividad n° 4 SADIG I
 
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptxIntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
 
Ensayo investigacion social
Ensayo investigacion socialEnsayo investigacion social
Ensayo investigacion social
 
Mercado 3 p.1
Mercado 3 p.1Mercado 3 p.1
Mercado 3 p.1
 
Investigacion social y de mercado
Investigacion social y de mercadoInvestigacion social y de mercado
Investigacion social y de mercado
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
 

Último

linea de tiempo television y su avance en los años
linea de tiempo television y su avance en los añoslinea de tiempo television y su avance en los años
linea de tiempo television y su avance en los añosMaraPazCrdenas
 
PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptx
PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptxPPT obligaciones ambientales oefa minan.pptx
PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptxDanmherJoelAlmironPu
 
Taller construcción de Prototipos Uno uML
Taller construcción de Prototipos Uno uMLTaller construcción de Prototipos Uno uML
Taller construcción de Prototipos Uno uMLAderMogollonLuna
 
PLANIFICACION ANUAL , año 2024. nivel primaria
PLANIFICACION ANUAL , año 2024. nivel primariaPLANIFICACION ANUAL , año 2024. nivel primaria
PLANIFICACION ANUAL , año 2024. nivel primariajosevilla696981
 
Presentación Materiales para la Construcción.ppt
Presentación Materiales para la Construcción.pptPresentación Materiales para la Construcción.ppt
Presentación Materiales para la Construcción.pptCARLOSAXELVENTURAVID
 
La Navegacion en Internet con navegadores
La Navegacion en Internet con navegadoresLa Navegacion en Internet con navegadores
La Navegacion en Internet con navegadoresjosegillopez
 
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdfTALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdfMiguelGomez900779
 
PERFIL SECRETARIAL - SECRETARIADO EJECUTIVO
PERFIL SECRETARIAL - SECRETARIADO EJECUTIVOPERFIL SECRETARIAL - SECRETARIADO EJECUTIVO
PERFIL SECRETARIAL - SECRETARIADO EJECUTIVOAdrianaBernal82
 

Último (8)

linea de tiempo television y su avance en los años
linea de tiempo television y su avance en los añoslinea de tiempo television y su avance en los años
linea de tiempo television y su avance en los años
 
PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptx
PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptxPPT obligaciones ambientales oefa minan.pptx
PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptx
 
Taller construcción de Prototipos Uno uML
Taller construcción de Prototipos Uno uMLTaller construcción de Prototipos Uno uML
Taller construcción de Prototipos Uno uML
 
PLANIFICACION ANUAL , año 2024. nivel primaria
PLANIFICACION ANUAL , año 2024. nivel primariaPLANIFICACION ANUAL , año 2024. nivel primaria
PLANIFICACION ANUAL , año 2024. nivel primaria
 
Presentación Materiales para la Construcción.ppt
Presentación Materiales para la Construcción.pptPresentación Materiales para la Construcción.ppt
Presentación Materiales para la Construcción.ppt
 
La Navegacion en Internet con navegadores
La Navegacion en Internet con navegadoresLa Navegacion en Internet con navegadores
La Navegacion en Internet con navegadores
 
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdfTALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
 
PERFIL SECRETARIAL - SECRETARIADO EJECUTIVO
PERFIL SECRETARIAL - SECRETARIADO EJECUTIVOPERFIL SECRETARIAL - SECRETARIADO EJECUTIVO
PERFIL SECRETARIAL - SECRETARIADO EJECUTIVO
 

Resumen de la Metodologia Sociologica.docx

  • 1. Nombre: Wendy Janeth Diaz Figueroa Área: " Sociología aplicada " Catedrático: Lic. - HELBER AMAURI ANGEL FIGUEROA Sección: "A" No. Carnet: 6354-23-1246 Siclo:
  • 2. "2023" La Metodología de ciencias sociales La metodología en las ciencias sociales es el conjunto de procedimientos que se utiliza con el objetivo de obtener conocimiento científico de los hechos sociales. Abarca una serie de procedimientos de recogida de datos, cuya naturaleza condiciona también los métodos de análisis. La investigación social permite obtener nuevos conocimientos sobre la realidad social (investigación básica) o estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas de todos los tiempos (investigación aplicada). Se emplean la observación y la experimentación comunes en otras ciencias, pero gozan de mayor extensión, otros más específicos como son las encuestas, la documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de documentación), el análisis estadístico de datos secundarios y los métodos cualitativos. Algunos de los problemas en la elección de las metodologías adecuadas en ciencias sociales, están relacionadas con los fundamentos de las ciencias sociales y las peculiaridades que estas ciencias presentan comparadas con las ciencias naturales. Hablar de metodología, implica una serie de cuestiones que debemos deslindar para saber cómo y cuáles son las acepciones con que se utiliza dicho concepto. Por principio podemos ver que, en ocasiones, al hablar de metodología, los autores se refieren a la aplicación del método, utilizándose ambos términos como sinónimos. En este caso, la metodología de las ciencias sociales alude a la serie de elementos indispensables para lograr una investigación social objetiva. La metodología es una forma de entender la realidad, pero esa expresión contiene un trasfondo muy amplio, ya que implica conocer el entorno social y/o físico. En la metodología se considera el qué se conoce, es decir, el objeto que se conoce, y el quién conoce, o sea el sujeto que conoce, además del cómo, el por qué y el para qué se realiza el conocimiento. Respecto del método utilizado por las ciencias sociales existen dos posturas distintas. Una es la que afirma la unidad de la ciencia y supone que la sociología ha de utilizar el mismo método que el empleado por la física, que es la más exacta de las ciencias naturales. De ahí que Auguste Comte, que adhería a esta idea, denomina primeramente a la sociología como “física social”. Mario Bunge escribió: “Las respuestas tradicionales a la cuestión de la naturaleza de la sociedad y las ciencias sociales son el naturalismo social y el idealismo. De acuerdo con el primero, la sociedad es parte de la naturaleza, mientras que el segundo sostiene que
  • 3. flota por encima de ésta por ser más espiritual que natural. La primera respuesta implica que los estudios sociales se incluyan dentro de las ciencias naturales, en tanto la segunda hace que pertenezcan a las humanidades”. Índice Definición Según la finalidad Según el alcance temporal Según la profundidad Según la amplitud Según el carácter Según las fuentes Metodología cuantitativa Metodología cualitativa Obtención de datos Encuestas Cuestionario Entrevistas Observación Documentación Experimentación Análisis de datos Análisis de regresión Análisis de componentes Principales Test estadísticos El informe final Consideraciones éticas Véase también Referencias
  • 4. Bibliografía Definición La investigación social es el proceso por el cual se llega al conocimiento en el campo de la realidad social o investigación pura que permite diagnosticar problemas o necesidades sociales. En primer lugar, es sistemática, es decir, está basada en relaciones lógicas fiables y no únicamente en creencias personales. Por otra parte, duda de si los resultados obtenidos son significativos y apunta las limitaciones inherentes a la investigación. Esta búsqueda implica en primer lugar la fijación de un objetivo, por tanto, dentro de la diversidad existe el propósito de describir un fenómeno y la búsqueda de respuestas y explicaciones que lo atañen. Se pueden encontrar distintos tipos de investigaciones sociales que se clasifican: Según la Finalidad  Básica: tiene por objetivo principal diagnosticar y conocer más los conocimientos de una determinada disciplina científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación práctica.  Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica de cierto tema. Según El Alcancé Temporal  Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento determinado.  Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo. Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el pasado.  Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro. Dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos tipologías diferenciadas: la de panel y la de tendencia. Según La Profundidad  Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas. Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.  Expositiva: no solo pretende medir variables sino estudiar las relaciones de influencia entre ellas Según La Amplitud  Macro sociológica: de corte clásico, enfocada a espacios de cierta relevancia universal. Suele trabajar con grandes universos poblacionales.  Micro sociológica: de corte postmoderno, enfocada a espacios de relevancia cotidiana. Suele trabajar con universos poblacionales locales.
  • 5. Según El Carácter  Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un uso generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos.  Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que son objeto de investigación. Según La Fuentes  Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los investigadores.  Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales). Metodología Cuantitativa Las ciencias físico-naturales tienen que ser fundamentalmente cuantitativistas, dado que tratan de contar similitudes en los casos. Las ciencias sociales, tienen que utilizar una y otra metodología, la cuantitativa y la cualitativa, según la tipología, la materia de la realidad a observar. Si se trata de observar similitudes de los comportamientos (residenciales, estudios, renta, edad...) podremos contar los casos; pero si el objeto de estudio es más cualitativo, comprender significados, diversidad de discursos, etc.… habrá que observar la diversidad de los casos. Por el contrario, el empirismo, se fundamenta en la obsesión para y por los datos numéricos y despreciar cualquier otra vía, parece olvidar que hay realidades sociales dónde los datos no aparecen en contextos de máxima racionalización ordenación. La diferencia precisa en forma de intervalo entre unos y otros valores, o datos, no siempre están naturalmente y lógicamente ordenados, es más, muchas realidades observables no están dispuestas previamente en forma numérica. Las características principales son:  La estrategia más relevante de acceso a los datos, es la encuesta.  El objetivo de investigación son hechos sociales.  El tipo de análisis utilizado se basa en procedimientos estadísticos.
  • 6. Metodología Cualitativa La diferencia entre propiedades cuantitativas y cualitativas reside en que, en las primeras, el valor específico de la propiedad es una medida, grado o cantidad, mientras que en las segundas es una forma, que puede permitir su valoración y cuantificación. La diferencia ambas son provisionales. Las técnicas cualitativas no son menos matemáticas que las cuantitativas, son incluso anteriores, dado que la ciencia del orden calculable es anterior a la de los números. Los datos primarios son una enunciación lingüística, incluso los datos secundarios están producidos en todo caso por medios técnicos que implican convenciones verbales de significados. Así pues, superado el viejo debate sobre la preeminencia científica por ambas metodologías, parece inapropiado defender exclusivamente una única vía para realizar investigaciones de todo tipo, es más, a menudo la “estrategia de la complementariedad” será la más adecuada para acceder al conocimiento de los hechos o de fenómenos sociales complejos. Las características principales son:  Las técnicas más importantes de captación de los datos son el grupo de discusión (reunión de 7 a 9 personas que representan un determinado grupo social) y las entrevistas en profundidad (entrevistas sin cuestionario, pero con un guion mínimo).  Las personas son anónimas y se las escoge como representativas de un grupo, perfil o discurso social.  El análisis de los discursos, descubrir los valores, las normas culturales, los prejuicios, las actitudes de un determinado grupo social.
  • 7. Obtención de datos Encuestas Las encuestas son una herramienta directa y rápida para obtener datos de una sociedad, pero tienen riesgos y limitaciones. Se calcula la dimensión suficiente de una muestra y se genera una lista de números al azar, preferentemente con un ordenador, y a una población de personas numeradas se aplican las preguntas a los encuestados que tengan un número igual a alguno de la serie aleatoria que fue creada. Hay dos pasos esenciales y son el diseño de las preguntas y el análisis final para sacar conclusiones a un nivel de estadística descriptiva. Hay tratamientos muy bien elaborados y el más típico es exponer todo en porcentajes y medias, pero es mejor además hallar las correlaciones entre las respuestas y visualizarlas en gráficas, hay diseños gráficos de análisis espacial. Un ejemplo de pregunta: 'si a la calidad de vida contesta afirmativa el 57% y son principalmente, 88%, del grupo o segmento de personas mayores. Para familiarizarse con este método será suficiente ver una encuesta y sus resultados. Cuestionario Una variante de las encuestas son los cuestionarios, menos elaborados, no precisan muestreo, ni validación estadística y están presentadas las preguntas y las respuestas en forma de escalas de actitud. Un uso típico consiste en presentar preguntas de actitud u opinión ante una cuestión, producto o servicio, las respuestas son numéricas y se basan en un baremo de identificación con posturas extremas, escalas entre -5 y 5, sí o no, falso o verdadero, seleccionar uno o dos entre varios, ordenar por preferencias, etc. Problemas varios en una economía de medios, pues su aplicación es restringida a una población, que encuentra el cuestionario junto con el producto o al usar un servicio como una biblioteca, un transporte y controlada por unos pocos datos: sexo, edad, ingresos.
  • 8. Metodologías desarrolladas por la ONU y otros organismos para Indicadores Sociales como el Índice de Desarrollo Humano son modelos ya aceptados universalmente como referentes válidos. Esta forma de recopilación de datos está muy bien desarrollada, por ejemplo, en Geriatría y Gerontología, como instrumentos de valoración integral, con escalas de recursos sociales, escalas de funcionamiento afectivo, tensión y ansiedad. Una encuesta por cuestionario, que utiliza preguntas con escalas y éstas son sobre actitudes, obviamente el método se llama escalas de actitud, su inmediata aplicación es en los estudios para establecer prioridades sociales. Entrevistas Los tipos de entrevistas son tres:  Estructurada, sigue un orden en las preguntas, que ya han sido predefinidas y sigue este guion, ejemplo una entrevista a un político o a un científico.  No estructuradas, se cambia en parte el orden incluso las preguntas según se vea que va desarrollándose el evento, ejemplo una entrevista a un artista, a un deportista.  Mixto no hay ningún guion ni en el orden ni el contenido de las preguntas y se va por donde el diálogo lo lleve, es informal, ejemplo un presentador de televisión a otro presentador de televisión. Observación La observación participante implica una interacción duradera con las personas y los grupos a investigar. Las preguntas son las mismas que en las encuestas, pero sin influir en los encuestados. El grupo de Profesionales o el de Personas Observadas puede ser indistintamente grupo de control o experimental, según si las variables a estudiar son dependientes o independientes. Este método es más caro y lento pero puede suprimir lagunas y sobre todo, sesgos. Por ejemplo, la construcción de una fábrica puede interesar o no a las personas - puestos de trabajo versus contaminación - y a grupos de profesionales por otras razones - beneficios con desarrollo. Uno de los grupos ha sido informado acerca del proyecto. Se trata de ver la influencia de la exposición a la información en la decisión a considerar. La estadística de todas las respuestas del grupo de personas observadas se puede o no contrastar con el grupo profesional y también éste puede ser el grupo a observar. Es una mínima experimentación.
  • 9. El principal problema es que las personas proyectan sus respuestas idealizando la situación y también contestando según sus necesidades, pero hay hechos sociales que se mejor con este método. El problema de la observación está relacionado con la descripción éticas que podría hacer un observador externo, y la descripción emics que usualmente hacen los implicados en un proceso social. Documentación La documentación es una vía, pero más bien debe acompañar a cada uno de los otros métodos como etapa preparatoria. Este análisis puede ser el estudio de otras encuestas o estadísticas, antecedentes o planteamientos previos. Se pueden definir algunas preguntas y si es preferible otro enfoque, como examinar indicadores o establecer prioridades sociales. Es un trabajo de gabinete o de laboratorio o de biblioteca. Experimentación Experimentación es seguramente el más elaborado y consiste en trabajar con dos grupos de encuestados o más y alternarlos en todas sus combinaciones posibles de ser grupo experimental o grupo de control; los que tienen la característica o variable independiente que estamos observando, grupo experimental, y otro grupo de control, que no tiene la característica o variable y por tanto no está expuesto al estímulo de la variable a estudiar y actúa como placebo. El tratamiento es el mismo que para la encuesta o la observación participativa y es incluir porcentajes o medias y análisis de regresión o correlación o de análisis espacial o factorial (llamado en inglés path analysis), que sean precisos. Los grupos mejor si pueden ser aleatorios en cuanto a los participantes. También el grupo de control o el experimental puede ser un similar estudio hecho hace algún tiempo y el mismo estudio actualmente, pero con distintas personas, donde el 'cambio social' es el protagonista de un fenómeno de 'evolución y difusión cultural'. El método puede y debe iniciarse con la documentación que incluye otros estudios, páginas de información y datos censales de la población a entrevistar u observar. En este capítulo hay que considerar las facilidades de formar un panel de investigación con personas seleccionadas y fijas.
  • 10. Asignarles funciones de grupos de control o experimental o piloto o simplemente básico para los estudios por encuestas. Análisis de Datos Una de las mejores maneras de buscar causas en ciencias sociales es el análisis de regresión. Un análisis de regresión parte de una medida cuantitativa de un factor que pretende explicarse. Para investigar las causas o la interrelación entre las variables y factores concomitantes se toma una muestra de individuos o casos particulares y se compila para cada uno el valor de la variable que pretende explicarse y el valor de los otros factores concomitantes. Un análisis de regresión lineal por ejemplo podrá buscar si la variable que pretende explicarse puede ser predicha en alto grado por otras variables concomitantes. Los test de significancia estadística pueden decirnos si los coeficientes calculados explican correctamente la muestra o no, podría ser que debido a peculiaridades de la muestra pudiera parecer que existe una relación entre dos factores que realmente son independientes (error de tipo I), el test estadístico nos dice en función del tamaño de la muestra y del ajuste de los datos, hasta qué punto nuestros resultados revelan una correlación de factores real. Análisis de componentes Principales El análisis de componentes principales (ACP) es una herramienta muy importante para reducir la dimensionalidad del problema o ver cuántos factores explicativos pueden requerir un conjunto de datos. Sucede frecuentemente que los diversos datos correspondientes a diversos aspectos no son independientes, sino que están relacionados. El análisis ACP permite reducir el número de variables del problema, aunque a veces el coste es que las variables explicativas son algo abstractas, y sólo pueden
  • 11. interpretarse comprobando con qué factores originales están fuertemente correlacionados los componentes principales o factores explicativos. Test Estadísticos El objetivo de una investigación es proponer hipótesis sobre el comportamiento futuro de un sistema social. A partir de la compilación de los datos y el trabajo estadístico en general resulta fácil ver que emergen algunas posibilidades lógicas sobre qué factores influyen en qué otros y cuánto. Una vez el investigador tiene alguna hipótesis, los tests estadísticos permiten decidir si un conjunto de datos concuerda con cierta hipótesis o por el contrario los datos no se corresponden con la hipótesis. Ese test estadístico para aceptar o rechazar hipótesis requiere que la hipótesis se cuantique de alguna manera para poder aplicar un test estadístico convencional
  • 12. Informe Final El informe de investigación debe poder dar cuenta de los pasos y las decisiones metodológicas que fueron seguidas a lo largo del proceso realizado. Este debe tener un título conspicuo y descriptivo y, si precisa, un subtítulo. A continuación, puede incluir un resumen, junto al nombre o nombres de los investigadores e instituciones de trabajo. Se listan varias palabras clave, dos o tres líneas; con todo esto queda definido un artículo científico en nuestro caso y entramos en una exposición general del proyecto, sin ningún análisis. Viene luego el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. El informe del resultado del diseño fijo y del flexible respectivamente. Decir que datos secundarios se emplean; si son datos censales de la población: género, edad, renta, tipo de vivienda, origen racial, etc., junto con los comentarios literales, se presentan las tablas estadísticas, elaboradas por características e intervalos, verticalmente, y por recuentos parciales, totales e incrementos en porcentajes, tal como los presentan las oficinas del censo. Describir las variables, las relaciones entre variables (análisis cruzado) y la explicación de la relación. Si son datos cualitativos, sería un análisis de contenido de los cuadros estadísticos, que primero categoriza la información, establece áreas o dominios, compara frecuencias ocurridas en cada diferente categoría. Nuestras conclusiones hablarán de teorías, modelos o leyes probabilísticas. Aplicaciones y recomendaciones y resumen final o recapitulación con agradecimientos, terminan el informe final cuyo propósito era difundir nuestras pesquisas y pensando en qué tipo de personas lo van a leer. Se debe procurar que el estilo literario sea conciso y desarrollado por pasos a lo largo de secciones o capítulos.
  • 13. No es recomendable el estilo telegráfico, que puede crear confusión en el hilo del mensaje. El informe debe incluir además un listado de la bibliografía y las fuentes de información que se utilizaron durante la investigación. Finalmente, y además de la metodología, un proyecto desarrollado - Gestión de proyectos - utilizará técnicas descriptivas de planificación para fabricar el proyecto y gestionarlo: recursos, plazos, caminos, costes, personas, fases o etapas, previsiones, etc., que serán las pautas. Estas técnicas gráficas de Ingeniería y Organización son los métodos PERT, CPM, Diagrama de flujo, Gráfico de Progreso de Gantt, (Gantt en versión inglesa), Teoría de grafos, Análisis del camino, etc. Estas técnicas ayudan para la práctica de la investigación cualitativa. Consideraciones Éticas Como en cualquier forma de investigación que se ocupa de temas humanos, el investigador debe asegurarse respetar ciertos límites éticos al momento de conducir la investigación. El investigador debe tener claramente establecidos estos límites antes de comenzar el estudio, y prever directrices en caso de cualquier problema de comportamiento ético. Una de tales cuestiones sería si el investigador está estudiando una población donde pueden ocurrir actividades ilegales o cuando se trabaja con niños menores de edad. Otra de las preocupaciones éticas que más se destaca es el consentimiento informado y la participación voluntaria. Existe la cuestión de decidir cómo obtener el consentimiento informado: por cada individuo en el grupo de estudio, de la persona de liderazgo, o no informar a nadie de su verdadero propósito con el temor de influir en las actitudes de los miembros, lo que podría sesgar las observaciones registradas. La decisión se basa en la naturaleza del estudio y en las reflexiones personales del investigador sobre la relación costo-beneficio de la situación Puede haber casos en que los miembros no quieran ser parte del estudio y soliciten que se eliminen todos los datos recolectados pertinentes a ellos. En este caso, el investigador está obligado a renunciar a los datos que puedan identificar a los miembros de alguna manera. Por encima de todo, es responsabilidad del investigador que los participantes del estudio no sufran ningún efecto negativo directo o indirecto a causa del estudio, que los participantes sean informados de sus derechos como sujetos de
  • 14. investigación y que el grupo sea elegido justamente para el estudio. La Asociación Americana de Antropología y la Asociación Americana de Sociología ambas tienen declaraciones completas sobre el código de conducta para la investigación social. Véase también  Ciencias sociales  Filosofía de las ciencias sociales  Fundamentos de las ciencias sociales  Método científico  Investigación cualitativa  Investigación cuantitativa Referencias 1. Schwartz, Morris S.; Schwartz, Charlotte Green (1 de enero de 1955). «Problems in Participant Observation» (htt ps://www.jstor.org/stable/2772027). American Journal of Sociology (en inglés) 60 (4): 343-353. doi:10.1086/221566 (http://dx.doi.org/10.1086%2F221566). 2. «The Belmont Report» (https://www.hhs.gov/ohrp/regulations-and-policy/belmont- report/index.html).HHS.gov (en inglés). 28 de enero de 2010. Consultado el 21 de enero de 2017. Bibliografía 1. Manuel, Delgado, Juan; Juan, Gutiérrez (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis. ISBN 8477382263. OCLC 50627174 (https://www.worldcat.org/oclc/50627174).
  • 15. 2. Carlos, Fernández Collado; Pilar, Baptista Lucio (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. ISBN 9788448160593. OCLC 259717902 (https://www.worldcat.org/oclc/259717902). 3. Mario, Ortí Mata; Yolanda, Agudo Arroyo (2007). Métodos y técnicas de investigación social. Universitaria Ramón Areces. ISBN 9788480047180. OCLC 427513811 (https://www.worldcat.org/oclc/427513811).