SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
RESUMEN: LA HISTORIA DEL TIEMPO
CAPÍTULO 1: Nuestra imagen del universo
¿Qué es el universo? ¿Cuál es su origen? ¿Y el tiempo? ¿Tendrá un inicio, y si es así,
qué pasaba antes de él? Estas y muchas más son preguntas que la humanidad se ha
planteado pero que nunca ha conseguido responder.
Ya desde los inicios de nuestra especie hemos creado varios modelos o teorías de
nuestra visión del universo. Aristóteles, Ptolomeo, Copérnico, Galileo, Kepler, Newton
y otros han creado varios modelos que, a pesar de sus diferencias, comparten el
hecho de que no consiguen explicar todos lo que ocurre. Con el paso del tiempo la
tecnología mejora y muchos modelos se quedan anticuados debido a que los nuevos
pueden explicar hechos que anteriores no. No obstante, en muchas ocasiones esos
modelos o teorías nuevas suelen cojear en aspectos que las antiguas sí habían
respondido. Por ello, en el siglo XX se ha intentado unificar la teoría de la relatividad
general y la mecánica cuántica en una sola teoría unificadora: la teoría cuántica de la
gravedad, que aunque aún no dispongamos de ella, ya se han logrado avances en
saber qué propiedades debe tener para que pueda resolver esos misterios mediante el
método científico.
CAPÍTULO 2: Espacio y tiempo
No ha cambiado únicamente nuestra visión del universo sino también la del espacio y
del tiempo. Gracias a las leyes de Newton, se pudo comprobar la inexistencia de un
reposo estándar absoluto, ya que cada cuerpo se ve afectado por la fuerza gravitatoria
de otros. Pero, ¿si no existe un espacio absoluto, existirá un tiempo absoluto
independiente del espacio?
Albert Einstein demostró con su teoría de la relatividad que la velocidad de la luz es la
mayor de todo el universo y siempre es la misma, mediante su famosa ecuación
E=mc2
. Por lo que se acabó el tiempo absoluto, el único dato invariable es la velocidad
de la luz, el espacio y el tiempo dependen del observador. Debido a estos hechos,
actualmente se usa el tiempo para determinar las distancias (segundo-luz) en vez del
espacio ya que es más exacto. Además se demostró que el espacio-tiempo (con
cuatro coordenadas) es curvado y al viajar la luz, esta crea olas o conos más grandes
con el paso del tiempo. Esto significa que podemos conocer los sucesos cuando
estamos en su cono de luz, es decir, si el Sol se apagase, no observaríamos su efecto
de inmediato sino cuando su cono de luz nos alcanzase. Por ello, podemos afirmar
que vemos el universo tal y como fue en el pasado.
Sin embargo, aunque el espacio-tiempo y el universo sean curvos, la luz y los astros
se desplazan en líneas rectas llamadas geodésicas y estas se pueden ver desviadas
por los campos gravitatorios.
Por lo tanto, no existe ni espacio ni tiempo absoluto, ambos alteran, son alterados y se
conciben como uno solo, afirmando así la existencia de un universo dinámico en
expansión, con un inicio y posiblemente un final. Einstein denominó a esto la teoría de
la relatividad general.
CAPÍTULO 3: El universo en expansión
Al observar el cielo siempre nos hemos preguntado a qué distancia estarían todas
esas estrellas que brillan. Pues bien, el científico estadounidense Edwin Hubble,
mediante el estudio de microondas y el efecto Doppler, averiguó que el universo está
actualmente en expansión y que cuanto más lejos estén los astros a más velocidad se
moverán. La velocidad de movimiento es mayor que la gravedad por lo que los astros
no se verán atraídos por esta fuerza.
El matemático ruso Friedmann supuso en 1922 que el universo era igual en todas las
direcciones, hecho que confirmaron Penzias y Wilson en 1965 al descubrir que la
radiación registrada por las microondas era igual en todas las direcciones. Esto hizo
pensar si ocurría lo mismo en otras galaxias. Así, Friedmann creó tres tipos de
modelos que obedecen estas condiciones. El primero, si el universo estaba en
expansión y tuvo un inicio, en algún momento se contraerá y se producirá el big
crunch. El segundo, el universo tenía un inicio y de ahí se expande infinitamente cada
vez más rápido. Y el tercero, el universo tuvo un inicio y se va expandiendo lo justo
para que no se vea contraído por la fuerza gravitatoria. Son tipos distintos pero todos
tienen en común un inicio, el big bang. Esto puede llevar a la conclusión que el big
bang fue producido por intervención divina, en su contra apareció la teoría del estado
estacionario para excluirlo, pero los experimentos de Penzias y Wilson la negaron.
El científico Roger Penrose demostró que según la teoría de la relatividad general, si la
fuerza gravitatoria de una estrella es tan elevada haría que colapsase, creándose así
una singularidad. A esto, Stephen Hawking añadió que si invirtiésemos el tiempo, todo
provendría de una singularidad, por lo que podemos afirmar que nuestro universo
dinámico tiene su origen en el big bang. Es cierto que la teoría de la relatividad general
no puede explicar las singularidades pero eso no la hace errónea sino incompleta. Por
ello se intentará unificar con la mecánica cuántica para poder explicar así estos
procesos.
CAPÍTULO 4: El principio de incertidumbre:
El científico francés marqués de Laplace argumentó a principios del siglo XIX que el
universo era determinista porque si mediante un conjunto de leyes se puede calcular
cómo es el universo en el presente, se podrá predecir cómo será en un futuro. Añadió
que estas leyes también rigen el comportamiento humano.
En el 1900, un científico alemán llamado Max Planck, explicó la emisión de radiación
de los cuerpos calientes mediante los “cuantos”, aunque no se supo muy bien la
relación de esto con el determinismo hasta que Werner Heisenberg formuló el principio
de incertidumbre el cual afirmaba que no era posible decir con exactitud la posición y
velocidad de una partícula. Finalmente en 1920 Heisenberg junto a otros científicos
formularon la teoría de la mecánica cuántica, en la que las partículas no tienen
posiciones ni velocidades sino un estado cuántico, existiendo incluso una dualidad
entre ondas y partículas. Einstein nunca quiso aceptar que el universo estuviese
regido por el azar, pero no podemos negar que en ella se basa la ciencia y la
tecnología actual, excepto las ciencias físicas.
Gracias a la dualidad onda-partícula, se pudo conocer el denominado fenómeno de
interferencia que, junto al modelo atómico de Bohr, se averiguó un modelo más exacto
del átomo y de los movimientos de los electrones. Desgraciadamente, la teoría de la
relatividad general y la mecánica cuántica no se complementan del todo y será difícil
unificar todas esas características, pero al menos ya tenemos un punto de partida por
el que comenzar.
CAPÍTULO 5: Las partículas elementales y las fuerzas de la naturaleza
Siempre hemos querido saber de qué está compuesta la materia y sobre todo las
partículas indivisibles. Primero, Aristóteles con los cuatro elementos básicos. Después
el átomo con sus distintos modelos. Luego, los electrones, protones y neutrones y
cuando creíamos que habíamos encontrado las partículas elementales, aparecen los
quarks. Entonces, ¿habrá partículas más pequeñas que los quarks?
Es posible pero gracias a la mecánica cuántica, estamos cerca de averiguar aquello
que forma toda la materia. Gracias al principio de exclusión de Pauli sabemos que las
partículas no pueden estar en la misma posición y que si el universo no tuviese en
cuenta ese principio, no se podrían haber formado los átomos.
Las partículas tienen una propiedad llamada espín, que nos muestra cómo es la
partícula desde una determinada dirección. Paul Dirac en 1928 pudo explicar por qué
el electrón tenía espín ½ y las antipartículas. Cada partícula material emite una
partícula portadora de fuerza, las cuales no obedecen el principio de exclusión y no
pueden ser descubiertas, y que se agrupan en cuatro categorías según la intensidad
de su fuerza: gravitatorias, electromagnéticas, nucleares débiles y nucleares fuertes.
Al conseguir unificar las fuerzas electromagnéticas y las nucleares débiles, se intentó
unificar a su vez estas con la interacción nuclear fuerte en las teorías de gran
unificación (TGU), que aunque no sean del todo ciertas, nos hacemos la idea de la
teoría completa y unificada. También se intentó comprobar el decaimiento del protón o
el neutrón pero es muy difícil de observar, aunque puede ser que nuestra existencia
sea consecuencia del proceso inverso, creando una situación en la que sólo hubiese
quarks y antiquarks. Pero, ¿por qué no existe el mismo número de quarks que de
antiquarks? Si existiese el mismo número, todo se hubiese aniquilado. Además, las
leyes de la física debían poseer tres simetrías independientes CPT. Pero los científicos
Cronin y Fitch descubrieron en 1964 que en el universo primitivo no existe la simetría
T.
No obstante, las TGU no incluyen a la fuerza de la gravedad, y a tamaños grandes,
esta domina sobre las otras y determina la evolución del universo.
CAPÍTULO 6: Los agujeros negros
El término proviene del norteamericano Wheeler que se fijó en una idea del 1783 de
que una estrella pudiese atraer su propia luz. Si una estrella es lo suficientemente
grande con un gran campo gravitatorio, ¿colapsaría? El indio Chandrasekhar demostró
que ni el principio de exclusión detendría el colapso de la estrella hasta obtener una
densidad infinita. Pero lo que sucedía después era un misterio hasta que Oppenheimer
en los años sesenta lo descubrió: El campo gravitatorio de una estrella cambia la
dirección en el cono de los rayos de luz.
Si la estrella superase el radio crítico esta se contraería aumentando el campo
gravitatorio y la luz se inclinaría hacia dentro dificultando su salida. El campo consigue
tener una fuerza tan alta que la luz no puede escapar. Esto es lo que se denomina
agujero negro y, de acuerdo con la teoría de la relatividad general, si la luz no puede
escapar, nada lo conseguirá. El agujero negro también atraería la radiación creando
así un horizonte de sucesos por donde pasaría la luz pero ya no saldría.
Gracias a varias investigaciones, se ha llegado a la conclusión de que si cualquier
cuerpo en rotación colapsase, formaría un agujero negro con estado estacionario sin
aumentos ni disminuciones de su tamaño.
Pero, ¿cómo detectamos un agujero negro si este no emite luz?
Los astrónomos han observado sistemas en los que dos estrellas giran en órbita
atraídas por la gravedad, si sólo hay una estrella visible, ¿qué es el compañero
invisible? Podría ser una enana blanca, una estrella de neutrones o un agujero negro.
Gracias a las investigaciones de Chandrasekhar, podemos averiguar la masa de una
sabiendo la masa de la otra estrella. En este caso, la estrella visible es mucho más
pesada que el Sol, por lo que el compañero no puede ser una enana blanca ni una
estrella de protones, por lo podemos asegurar que es un agujero negro.
CAPÍTULO 7: Los agujeros negros no son tan negros
El horizonte de sucesos de un agujero negro está formado por los rayos de luz que no
consiguen escapar de él y se mueven por su frontera. Esto debe ser siempre así
porque si en algún momento chocasen, serían absorbidos por el agujero y el horizonte
de sucesos desaparecería. Como los rayos nunca pueden chocar, el área del
horizonte de sucesos no sólo no puede disminuir sino que debido a la materia que cae
en el agujero continuamente, el horizonte aumenta de tamaño.
Si tenemos en cuenta el segundo principio de la termodinámica, el horizonte de
sucesos debería estar relacionado con la entropía de la materia que cae en el agujero
y por lo tanto, al tener entropía debería crear y emitir partículas y radiación a un ritmo
concreto. Mediante unos cálculos matemáticos Stephen Hawking comprobó que esto
era cierto. Entonces, ¿cómo un agujero negro emite partículas si nada puede escapar
de él? Pues bien, según la mecánica cuántica las partículas provienen del “vacío”
fuera del horizonte de sucesos. Los pares de partículas-antipartículas virtuales, los
cuales una debe ser positiva y la otra negativa, se ven atraídos por el agujero negro. Si
la negativa cae en el agujero negro, se convertirá en una partícula o antipartícula real,
por lo que no es necesario que se junte con su pareja. Y en cuanto a la positiva,
también puede escaparse del agujero como una partícula o antipartícula real. Así para
un observador en la lejanía, parecerá que son emitidas por el agujero negro.
Por ese motivo, existes diferentes agujeros con masas y temperaturas distintas que
emiten más o menos ondas y radiación en forma de rayos X y gamma. Debido a esto,
existen algunos agujeros negros “blancos” incandescentes por la energía que emiten.
Sin embargo, aún no se ha podido observar las emisiones de rayos gamma de los
agujeros negros primitivos, los cuales ayudarían a saber qué pudo haber antes del big
bang.
CAPÍTULO 8: El origen y el destino del universo
Actualmente, entendemos el origen del universo a través de la “teoría del big bang
caliente”, siguiendo el modelo de Friedmann de que la historia del universo comenzó
con el big bang. Antes, el universo estaba comprimido con una densidad y temperatura
infinita hasta que en el momento de la explosión, el universo comenzó a expandirse
disminuyendo así su temperatura. Esto provocaría que las partículas elementales se
fueran combinando y formando así neutrones y protones, estos a su vez átomos y con
el paso de millones de años, las recombinaciones entre estos últimos producirían
reacciones nucleares y radiación.
Estas reacciones aumentarían la temperatura de un lugar en las que se sucederían
cada vez más reacciones que desprendiesen energía hasta formar estrellas y
diferentes astros. Como ya hemos hablado, estas estrellas consumirían pasado el
tiempo todo su combustible y colapsarían formando estrellas de neutrones y agujeros
negros. Así se formaría el universo que conocemos ahora pero aún se dejarían
abiertas cuestiones acerca de la uniformidad del universo, su expansión e
irregularidades: ¿Ha intervenido alguna figura divina en la creación del universo? ¿Y el
azar?
Existe un principio llamado antrópico que dice que el universo es así ya que si fuese
de otro modo no estaríamos aquí. Por otro lado, para resolver estas cuestiones se
pensó en una expansión del universo “inflacionaria” en que una constante cosmológica
efectiva regulase la radiación para que sea la misma en todas direcciones, que la
expansión del universo estuviese en el límite de la velocidad crítica y explicase las
propiedades de distintas regiones del universo, por qué hay tanta materia o el posible
caos en un universo primitivo. En un momento esa constante se eliminaría para que la
velocidad de expansión se ajustase a la actual y así mediante este modelo, poder
explicar las dudas que generaba el big bang caliente. El modelo no convencía del todo
debido a esa eliminación en un momento dado de la constante, pero un joven ruso
llamado Linde explicó esa constante como un campo de espín 0. Esto sumado al
principio antrópico daría una respuesta a esa “casualidad” del big bang en un universo
primitivo caótico. Sin embargo, ¿tenemos que explicar nuestro universo por un
principio que dejase de lado el orden y las leyes?
Como he dicho, aún no poseemos una teoría unificadora que resuelva todas estas
cuestiones pero sí sabemos que en ella debe estar presente un espacio-tiempo curvo
euclídeo, la suma de Feyman, y posiblemente un tiempo imaginario para el universo
primitivo caótico.
Hawking propuso la idea de un espacio-tiempo finito sin fronteras en el que las leyes
de la ciencia serían válidas junto con un tiempo imaginario en el cual el universo
comenzase con un big bang y acabase con un big crunch. Dios podría haber sido el
que produjese el big bang, pero en un universo sin fronteras, ni principio ni final. ¿Qué
papel jugaría Dios?
CAPÍTULO 9: La flecha del tiempo
Nuestra imagen del tiempo ha variado mucho este último siglo. Hemos llegado a la
conclusión de que en un universo sin fronteras hay un tiempo imaginario el cual
distingue pasado del futuro. Este tiempo está formado por tres flechas temporales:
termodinámica, psicológica y cosmológica. Según Hawking todas ellas deben apuntar
en la misma dirección para que se desarrollen seres inteligentes capaces de
preguntarse qué es el universo. Con el paso del tiempo aumenta la entropía, es decir,
el desorden. Entonces, si en el proceso de expansión aumenta el desorden,
¿disminuirá el desorden en el proceso de contracción y existirá un orden absoluto en
el big crunch? La respuesta que sugiere Hawking es no:
El desorden seguirá aumentando en la contracción y las flechas termodinámica y
psicológica del tiempo seguirán en la misma dirección. No puede ser al contrario
debido a que en nuestra vida, aunque sigue habiendo un aumento del desorden, en la
fase de contracción no se vería influenciada debido al desorden casi completo
existente. Entonces, las leyes no distinguen pasado del futuro, únicamente las flechas
del tiempo las cuales siguen una misma dirección.
CAPÍTULO 10: La unificación de la física
Como es muy difícil encontrar la gran teoría unificadora del universo, se ha optado por
la construcción de teorías parciales.
Es necesario para ello que se unifiquen primero la relatividad general con el principio
de incertidumbre, entonces se debe ajustar la intensidad de la gravedad y el valor de
la constante cosmológica. En principio se pensó en la llamada “supergravedad” pero
se abandonó y posteriormente se optó por la teoría de las cuerdas donde los objetos
básicos se sustituían por cuerdas que ocupan una “hoja del mundo”. Se desarrolló una
nueva versión capaz de explicar las partículas que observamos, se denominó cuerdas
“heteróticas” aunque estas son sólo consistentes en un espacio-tiempo de más de
diez dimensiones y esta teoría sigue planteando problemas en el espacio-tiempo por lo
que aunque está cerca de ser “la gran teoría” no lo ha conseguido.
En el siglo XX nos hemos dado cuenta de que cada vez estamos más cerca de
encontrar una teoría unificadora a pesar de encontrarnos cada vez con nuevas
incógnitas. Hawking piensa que posiblemente en el futuro ya sea inmediato o lejano
encontremos esa teoría, aunque eso no significaría poder predecir el futuro debido al
principio de incertidumbre. Eso sí, sería el primer paso para comprender nuestra
existencia.
CAPÍTULO 11: Conclusión
Como dije en el capítulo 1, nuestra visión del mundo y del universo ha ido cambiando
con el paso del tiempo. Cada vez hemos ido descubriendo nuevas teorías que
anticuaban a las anteriores y, a su vez, las nuevas planteaban nuevas incógnitas. La
búsqueda de la teoría unificadora del universo por parte de los científicos es una tarea
complicada, aunque según expertos cada vez están más cerca de alcanzarla:
Esta, como he dicho en los capítulos 8 y 10, debe tener en cuenta tanto la teoría de la
relatividad general como la mecánica cuántica y el principio de incertidumbre, el
espacio-tiempo finito sin fronteras y la teoría de las cuerdas. Además, no sólo no se
descarta la presencia de Dios sino que se piensa que posiblemente una figura divina
haya sido quien escogiese las leyes por las que se regiría el universo. Stephen
Hawking concluye el libro con la afirmación de que la finalidad de muchos
investigadores es averiguar el cómo existimos para responder por qué. Y que si se
lograse esto último, sería el triunfo de la raza humana.
No sé si es por el destino, la fortuna o la evolución que la raza humana es la única del
planeta capaz de reflexionar sobre su propia existencia pero, ¿esto hace que nuestra
misión como especie sea descubrir por qué? Seguramente la respuesta sea afirmativa
aunque no puedo dejar de pensar si encontrar esa respuesta es una pérdida de
tiempo. Esto no quiere decir que no se deba buscar sino que no sé si se puede
encontrar. Con nuevas teorías aparecen nuevas incógnitas y eso en mi parecer nos
lleva a un bucle sin fin. Es cierto que encontramos dificultades porque obtenemos cada
vez respuestas más exactas, pero estas solamente llevan al desorden e inexactitud. A
diferencia de Hawking opino que nunca encontraremos algo que nos explique ese
desorden.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad 856anahi
 
Teoria Geocentrica Y Heliocentrica
Teoria Geocentrica Y HeliocentricaTeoria Geocentrica Y Heliocentrica
Teoria Geocentrica Y HeliocentricaMarcela
 
Presentación Leyes de Newton
Presentación Leyes de NewtonPresentación Leyes de Newton
Presentación Leyes de Newtonjohanetspp
 
Isaac Newton (Virginia Y Sergio)
Isaac Newton (Virginia Y Sergio)Isaac Newton (Virginia Y Sergio)
Isaac Newton (Virginia Y Sergio)Joaquin Luceno
 
Grandes personajes de la física clásica
Grandes personajes de la física clásicaGrandes personajes de la física clásica
Grandes personajes de la física clásicaMary Leyva Rabago
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newtonCecicg96
 
Linea del tiempo historía del átomo
Linea del tiempo historía del átomoLinea del tiempo historía del átomo
Linea del tiempo historía del átomoArias Berenice
 
Leyes de newton presentacion
Leyes de newton presentacionLeyes de newton presentacion
Leyes de newton presentacionEloen13
 
.Isaac Newton.
.Isaac Newton..Isaac Newton.
.Isaac Newton.Rubn_G
 
La física y sus ramas con audio
La física y sus ramas con audioLa física y sus ramas con audio
La física y sus ramas con audioLedy Cabrera
 
FíSica CuáNtica
FíSica CuáNticaFíSica CuáNtica
FíSica CuáNticaGoogle
 
Línea del tiempo del átomo
Línea del tiempo del átomoLínea del tiempo del átomo
Línea del tiempo del átomoluciano
 

La actualidad más candente (20)

CAÍDA LIBRE
CAÍDA LIBRECAÍDA LIBRE
CAÍDA LIBRE
 
Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad
 
Teoria Geocentrica Y Heliocentrica
Teoria Geocentrica Y HeliocentricaTeoria Geocentrica Y Heliocentrica
Teoria Geocentrica Y Heliocentrica
 
Historia de la física
Historia de la físicaHistoria de la física
Historia de la física
 
Presentación Leyes de Newton
Presentación Leyes de NewtonPresentación Leyes de Newton
Presentación Leyes de Newton
 
Fisica moderna eq. 6
Fisica moderna eq. 6Fisica moderna eq. 6
Fisica moderna eq. 6
 
Isaac Newton (Virginia Y Sergio)
Isaac Newton (Virginia Y Sergio)Isaac Newton (Virginia Y Sergio)
Isaac Newton (Virginia Y Sergio)
 
Grandes personajes de la física clásica
Grandes personajes de la física clásicaGrandes personajes de la física clásica
Grandes personajes de la física clásica
 
Física moderna
Física modernaFísica moderna
Física moderna
 
john dalton
john dalton john dalton
john dalton
 
Galileo galilei
Galileo galilei Galileo galilei
Galileo galilei
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
La teoría del Big Bang
La teoría del Big BangLa teoría del Big Bang
La teoría del Big Bang
 
Linea del tiempo historía del átomo
Linea del tiempo historía del átomoLinea del tiempo historía del átomo
Linea del tiempo historía del átomo
 
Leyes de newton presentacion
Leyes de newton presentacionLeyes de newton presentacion
Leyes de newton presentacion
 
.Isaac Newton.
.Isaac Newton..Isaac Newton.
.Isaac Newton.
 
Trabajo de Galileo
Trabajo de Galileo Trabajo de Galileo
Trabajo de Galileo
 
La física y sus ramas con audio
La física y sus ramas con audioLa física y sus ramas con audio
La física y sus ramas con audio
 
FíSica CuáNtica
FíSica CuáNticaFíSica CuáNtica
FíSica CuáNtica
 
Línea del tiempo del átomo
Línea del tiempo del átomoLínea del tiempo del átomo
Línea del tiempo del átomo
 

Similar a Resumen: La historia del tiempo

Similar a Resumen: La historia del tiempo (20)

El universo
El universoEl universo
El universo
 
Brevísima historia del tiempo
Brevísima historia del tiempoBrevísima historia del tiempo
Brevísima historia del tiempo
 
Historia de la física
Historia de la físicaHistoria de la física
Historia de la física
 
Ensayo ecologia
Ensayo ecologiaEnsayo ecologia
Ensayo ecologia
 
Museo virtual
Museo virtualMuseo virtual
Museo virtual
 
El lado oscuro de la fuerza
El lado oscuro de la fuerzaEl lado oscuro de la fuerza
El lado oscuro de la fuerza
 
COSMOLOGIA.pdf
COSMOLOGIA.pdfCOSMOLOGIA.pdf
COSMOLOGIA.pdf
 
Teorias del origen del universo
Teorias del origen del universoTeorias del origen del universo
Teorias del origen del universo
 
La paradoja de la pérdida de información en agujeros negros
La paradoja de la pérdida de información en agujeros negrosLa paradoja de la pérdida de información en agujeros negros
La paradoja de la pérdida de información en agujeros negros
 
Origendeluniverso
OrigendeluniversoOrigendeluniverso
Origendeluniverso
 
Estudio del universo
Estudio del universoEstudio del universo
Estudio del universo
 
Historia del tiempo s hawking.pptx
Historia del tiempo   s hawking.pptxHistoria del tiempo   s hawking.pptx
Historia del tiempo s hawking.pptx
 
Tiempo
TiempoTiempo
Tiempo
 
Agujeros negros
Agujeros negrosAgujeros negros
Agujeros negros
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
 
Ccmc01
Ccmc01Ccmc01
Ccmc01
 
Creacion del universo
Creacion del universoCreacion del universo
Creacion del universo
 
Artykul z kosmologii
Artykul z kosmologiiArtykul z kosmologii
Artykul z kosmologii
 
El lado oscuro del universo
El lado oscuro del universoEl lado oscuro del universo
El lado oscuro del universo
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Resumen: La historia del tiempo

  • 1. RESUMEN: LA HISTORIA DEL TIEMPO CAPÍTULO 1: Nuestra imagen del universo ¿Qué es el universo? ¿Cuál es su origen? ¿Y el tiempo? ¿Tendrá un inicio, y si es así, qué pasaba antes de él? Estas y muchas más son preguntas que la humanidad se ha planteado pero que nunca ha conseguido responder. Ya desde los inicios de nuestra especie hemos creado varios modelos o teorías de nuestra visión del universo. Aristóteles, Ptolomeo, Copérnico, Galileo, Kepler, Newton y otros han creado varios modelos que, a pesar de sus diferencias, comparten el hecho de que no consiguen explicar todos lo que ocurre. Con el paso del tiempo la tecnología mejora y muchos modelos se quedan anticuados debido a que los nuevos pueden explicar hechos que anteriores no. No obstante, en muchas ocasiones esos modelos o teorías nuevas suelen cojear en aspectos que las antiguas sí habían respondido. Por ello, en el siglo XX se ha intentado unificar la teoría de la relatividad general y la mecánica cuántica en una sola teoría unificadora: la teoría cuántica de la gravedad, que aunque aún no dispongamos de ella, ya se han logrado avances en saber qué propiedades debe tener para que pueda resolver esos misterios mediante el método científico. CAPÍTULO 2: Espacio y tiempo No ha cambiado únicamente nuestra visión del universo sino también la del espacio y del tiempo. Gracias a las leyes de Newton, se pudo comprobar la inexistencia de un reposo estándar absoluto, ya que cada cuerpo se ve afectado por la fuerza gravitatoria de otros. Pero, ¿si no existe un espacio absoluto, existirá un tiempo absoluto independiente del espacio? Albert Einstein demostró con su teoría de la relatividad que la velocidad de la luz es la mayor de todo el universo y siempre es la misma, mediante su famosa ecuación E=mc2 . Por lo que se acabó el tiempo absoluto, el único dato invariable es la velocidad de la luz, el espacio y el tiempo dependen del observador. Debido a estos hechos, actualmente se usa el tiempo para determinar las distancias (segundo-luz) en vez del espacio ya que es más exacto. Además se demostró que el espacio-tiempo (con cuatro coordenadas) es curvado y al viajar la luz, esta crea olas o conos más grandes con el paso del tiempo. Esto significa que podemos conocer los sucesos cuando estamos en su cono de luz, es decir, si el Sol se apagase, no observaríamos su efecto de inmediato sino cuando su cono de luz nos alcanzase. Por ello, podemos afirmar que vemos el universo tal y como fue en el pasado. Sin embargo, aunque el espacio-tiempo y el universo sean curvos, la luz y los astros se desplazan en líneas rectas llamadas geodésicas y estas se pueden ver desviadas por los campos gravitatorios. Por lo tanto, no existe ni espacio ni tiempo absoluto, ambos alteran, son alterados y se conciben como uno solo, afirmando así la existencia de un universo dinámico en expansión, con un inicio y posiblemente un final. Einstein denominó a esto la teoría de la relatividad general.
  • 2. CAPÍTULO 3: El universo en expansión Al observar el cielo siempre nos hemos preguntado a qué distancia estarían todas esas estrellas que brillan. Pues bien, el científico estadounidense Edwin Hubble, mediante el estudio de microondas y el efecto Doppler, averiguó que el universo está actualmente en expansión y que cuanto más lejos estén los astros a más velocidad se moverán. La velocidad de movimiento es mayor que la gravedad por lo que los astros no se verán atraídos por esta fuerza. El matemático ruso Friedmann supuso en 1922 que el universo era igual en todas las direcciones, hecho que confirmaron Penzias y Wilson en 1965 al descubrir que la radiación registrada por las microondas era igual en todas las direcciones. Esto hizo pensar si ocurría lo mismo en otras galaxias. Así, Friedmann creó tres tipos de modelos que obedecen estas condiciones. El primero, si el universo estaba en expansión y tuvo un inicio, en algún momento se contraerá y se producirá el big crunch. El segundo, el universo tenía un inicio y de ahí se expande infinitamente cada vez más rápido. Y el tercero, el universo tuvo un inicio y se va expandiendo lo justo para que no se vea contraído por la fuerza gravitatoria. Son tipos distintos pero todos tienen en común un inicio, el big bang. Esto puede llevar a la conclusión que el big bang fue producido por intervención divina, en su contra apareció la teoría del estado estacionario para excluirlo, pero los experimentos de Penzias y Wilson la negaron. El científico Roger Penrose demostró que según la teoría de la relatividad general, si la fuerza gravitatoria de una estrella es tan elevada haría que colapsase, creándose así una singularidad. A esto, Stephen Hawking añadió que si invirtiésemos el tiempo, todo provendría de una singularidad, por lo que podemos afirmar que nuestro universo dinámico tiene su origen en el big bang. Es cierto que la teoría de la relatividad general no puede explicar las singularidades pero eso no la hace errónea sino incompleta. Por ello se intentará unificar con la mecánica cuántica para poder explicar así estos procesos. CAPÍTULO 4: El principio de incertidumbre: El científico francés marqués de Laplace argumentó a principios del siglo XIX que el universo era determinista porque si mediante un conjunto de leyes se puede calcular cómo es el universo en el presente, se podrá predecir cómo será en un futuro. Añadió que estas leyes también rigen el comportamiento humano. En el 1900, un científico alemán llamado Max Planck, explicó la emisión de radiación de los cuerpos calientes mediante los “cuantos”, aunque no se supo muy bien la relación de esto con el determinismo hasta que Werner Heisenberg formuló el principio de incertidumbre el cual afirmaba que no era posible decir con exactitud la posición y velocidad de una partícula. Finalmente en 1920 Heisenberg junto a otros científicos formularon la teoría de la mecánica cuántica, en la que las partículas no tienen posiciones ni velocidades sino un estado cuántico, existiendo incluso una dualidad entre ondas y partículas. Einstein nunca quiso aceptar que el universo estuviese regido por el azar, pero no podemos negar que en ella se basa la ciencia y la tecnología actual, excepto las ciencias físicas.
  • 3. Gracias a la dualidad onda-partícula, se pudo conocer el denominado fenómeno de interferencia que, junto al modelo atómico de Bohr, se averiguó un modelo más exacto del átomo y de los movimientos de los electrones. Desgraciadamente, la teoría de la relatividad general y la mecánica cuántica no se complementan del todo y será difícil unificar todas esas características, pero al menos ya tenemos un punto de partida por el que comenzar. CAPÍTULO 5: Las partículas elementales y las fuerzas de la naturaleza Siempre hemos querido saber de qué está compuesta la materia y sobre todo las partículas indivisibles. Primero, Aristóteles con los cuatro elementos básicos. Después el átomo con sus distintos modelos. Luego, los electrones, protones y neutrones y cuando creíamos que habíamos encontrado las partículas elementales, aparecen los quarks. Entonces, ¿habrá partículas más pequeñas que los quarks? Es posible pero gracias a la mecánica cuántica, estamos cerca de averiguar aquello que forma toda la materia. Gracias al principio de exclusión de Pauli sabemos que las partículas no pueden estar en la misma posición y que si el universo no tuviese en cuenta ese principio, no se podrían haber formado los átomos. Las partículas tienen una propiedad llamada espín, que nos muestra cómo es la partícula desde una determinada dirección. Paul Dirac en 1928 pudo explicar por qué el electrón tenía espín ½ y las antipartículas. Cada partícula material emite una partícula portadora de fuerza, las cuales no obedecen el principio de exclusión y no pueden ser descubiertas, y que se agrupan en cuatro categorías según la intensidad de su fuerza: gravitatorias, electromagnéticas, nucleares débiles y nucleares fuertes. Al conseguir unificar las fuerzas electromagnéticas y las nucleares débiles, se intentó unificar a su vez estas con la interacción nuclear fuerte en las teorías de gran unificación (TGU), que aunque no sean del todo ciertas, nos hacemos la idea de la teoría completa y unificada. También se intentó comprobar el decaimiento del protón o el neutrón pero es muy difícil de observar, aunque puede ser que nuestra existencia sea consecuencia del proceso inverso, creando una situación en la que sólo hubiese quarks y antiquarks. Pero, ¿por qué no existe el mismo número de quarks que de antiquarks? Si existiese el mismo número, todo se hubiese aniquilado. Además, las leyes de la física debían poseer tres simetrías independientes CPT. Pero los científicos Cronin y Fitch descubrieron en 1964 que en el universo primitivo no existe la simetría T. No obstante, las TGU no incluyen a la fuerza de la gravedad, y a tamaños grandes, esta domina sobre las otras y determina la evolución del universo. CAPÍTULO 6: Los agujeros negros El término proviene del norteamericano Wheeler que se fijó en una idea del 1783 de que una estrella pudiese atraer su propia luz. Si una estrella es lo suficientemente grande con un gran campo gravitatorio, ¿colapsaría? El indio Chandrasekhar demostró que ni el principio de exclusión detendría el colapso de la estrella hasta obtener una densidad infinita. Pero lo que sucedía después era un misterio hasta que Oppenheimer en los años sesenta lo descubrió: El campo gravitatorio de una estrella cambia la dirección en el cono de los rayos de luz.
  • 4. Si la estrella superase el radio crítico esta se contraería aumentando el campo gravitatorio y la luz se inclinaría hacia dentro dificultando su salida. El campo consigue tener una fuerza tan alta que la luz no puede escapar. Esto es lo que se denomina agujero negro y, de acuerdo con la teoría de la relatividad general, si la luz no puede escapar, nada lo conseguirá. El agujero negro también atraería la radiación creando así un horizonte de sucesos por donde pasaría la luz pero ya no saldría. Gracias a varias investigaciones, se ha llegado a la conclusión de que si cualquier cuerpo en rotación colapsase, formaría un agujero negro con estado estacionario sin aumentos ni disminuciones de su tamaño. Pero, ¿cómo detectamos un agujero negro si este no emite luz? Los astrónomos han observado sistemas en los que dos estrellas giran en órbita atraídas por la gravedad, si sólo hay una estrella visible, ¿qué es el compañero invisible? Podría ser una enana blanca, una estrella de neutrones o un agujero negro. Gracias a las investigaciones de Chandrasekhar, podemos averiguar la masa de una sabiendo la masa de la otra estrella. En este caso, la estrella visible es mucho más pesada que el Sol, por lo que el compañero no puede ser una enana blanca ni una estrella de protones, por lo podemos asegurar que es un agujero negro. CAPÍTULO 7: Los agujeros negros no son tan negros El horizonte de sucesos de un agujero negro está formado por los rayos de luz que no consiguen escapar de él y se mueven por su frontera. Esto debe ser siempre así porque si en algún momento chocasen, serían absorbidos por el agujero y el horizonte de sucesos desaparecería. Como los rayos nunca pueden chocar, el área del horizonte de sucesos no sólo no puede disminuir sino que debido a la materia que cae en el agujero continuamente, el horizonte aumenta de tamaño. Si tenemos en cuenta el segundo principio de la termodinámica, el horizonte de sucesos debería estar relacionado con la entropía de la materia que cae en el agujero y por lo tanto, al tener entropía debería crear y emitir partículas y radiación a un ritmo concreto. Mediante unos cálculos matemáticos Stephen Hawking comprobó que esto era cierto. Entonces, ¿cómo un agujero negro emite partículas si nada puede escapar de él? Pues bien, según la mecánica cuántica las partículas provienen del “vacío” fuera del horizonte de sucesos. Los pares de partículas-antipartículas virtuales, los cuales una debe ser positiva y la otra negativa, se ven atraídos por el agujero negro. Si la negativa cae en el agujero negro, se convertirá en una partícula o antipartícula real, por lo que no es necesario que se junte con su pareja. Y en cuanto a la positiva, también puede escaparse del agujero como una partícula o antipartícula real. Así para un observador en la lejanía, parecerá que son emitidas por el agujero negro. Por ese motivo, existes diferentes agujeros con masas y temperaturas distintas que emiten más o menos ondas y radiación en forma de rayos X y gamma. Debido a esto, existen algunos agujeros negros “blancos” incandescentes por la energía que emiten. Sin embargo, aún no se ha podido observar las emisiones de rayos gamma de los agujeros negros primitivos, los cuales ayudarían a saber qué pudo haber antes del big bang.
  • 5. CAPÍTULO 8: El origen y el destino del universo Actualmente, entendemos el origen del universo a través de la “teoría del big bang caliente”, siguiendo el modelo de Friedmann de que la historia del universo comenzó con el big bang. Antes, el universo estaba comprimido con una densidad y temperatura infinita hasta que en el momento de la explosión, el universo comenzó a expandirse disminuyendo así su temperatura. Esto provocaría que las partículas elementales se fueran combinando y formando así neutrones y protones, estos a su vez átomos y con el paso de millones de años, las recombinaciones entre estos últimos producirían reacciones nucleares y radiación. Estas reacciones aumentarían la temperatura de un lugar en las que se sucederían cada vez más reacciones que desprendiesen energía hasta formar estrellas y diferentes astros. Como ya hemos hablado, estas estrellas consumirían pasado el tiempo todo su combustible y colapsarían formando estrellas de neutrones y agujeros negros. Así se formaría el universo que conocemos ahora pero aún se dejarían abiertas cuestiones acerca de la uniformidad del universo, su expansión e irregularidades: ¿Ha intervenido alguna figura divina en la creación del universo? ¿Y el azar? Existe un principio llamado antrópico que dice que el universo es así ya que si fuese de otro modo no estaríamos aquí. Por otro lado, para resolver estas cuestiones se pensó en una expansión del universo “inflacionaria” en que una constante cosmológica efectiva regulase la radiación para que sea la misma en todas direcciones, que la expansión del universo estuviese en el límite de la velocidad crítica y explicase las propiedades de distintas regiones del universo, por qué hay tanta materia o el posible caos en un universo primitivo. En un momento esa constante se eliminaría para que la velocidad de expansión se ajustase a la actual y así mediante este modelo, poder explicar las dudas que generaba el big bang caliente. El modelo no convencía del todo debido a esa eliminación en un momento dado de la constante, pero un joven ruso llamado Linde explicó esa constante como un campo de espín 0. Esto sumado al principio antrópico daría una respuesta a esa “casualidad” del big bang en un universo primitivo caótico. Sin embargo, ¿tenemos que explicar nuestro universo por un principio que dejase de lado el orden y las leyes? Como he dicho, aún no poseemos una teoría unificadora que resuelva todas estas cuestiones pero sí sabemos que en ella debe estar presente un espacio-tiempo curvo euclídeo, la suma de Feyman, y posiblemente un tiempo imaginario para el universo primitivo caótico. Hawking propuso la idea de un espacio-tiempo finito sin fronteras en el que las leyes de la ciencia serían válidas junto con un tiempo imaginario en el cual el universo comenzase con un big bang y acabase con un big crunch. Dios podría haber sido el que produjese el big bang, pero en un universo sin fronteras, ni principio ni final. ¿Qué papel jugaría Dios?
  • 6. CAPÍTULO 9: La flecha del tiempo Nuestra imagen del tiempo ha variado mucho este último siglo. Hemos llegado a la conclusión de que en un universo sin fronteras hay un tiempo imaginario el cual distingue pasado del futuro. Este tiempo está formado por tres flechas temporales: termodinámica, psicológica y cosmológica. Según Hawking todas ellas deben apuntar en la misma dirección para que se desarrollen seres inteligentes capaces de preguntarse qué es el universo. Con el paso del tiempo aumenta la entropía, es decir, el desorden. Entonces, si en el proceso de expansión aumenta el desorden, ¿disminuirá el desorden en el proceso de contracción y existirá un orden absoluto en el big crunch? La respuesta que sugiere Hawking es no: El desorden seguirá aumentando en la contracción y las flechas termodinámica y psicológica del tiempo seguirán en la misma dirección. No puede ser al contrario debido a que en nuestra vida, aunque sigue habiendo un aumento del desorden, en la fase de contracción no se vería influenciada debido al desorden casi completo existente. Entonces, las leyes no distinguen pasado del futuro, únicamente las flechas del tiempo las cuales siguen una misma dirección. CAPÍTULO 10: La unificación de la física Como es muy difícil encontrar la gran teoría unificadora del universo, se ha optado por la construcción de teorías parciales. Es necesario para ello que se unifiquen primero la relatividad general con el principio de incertidumbre, entonces se debe ajustar la intensidad de la gravedad y el valor de la constante cosmológica. En principio se pensó en la llamada “supergravedad” pero se abandonó y posteriormente se optó por la teoría de las cuerdas donde los objetos básicos se sustituían por cuerdas que ocupan una “hoja del mundo”. Se desarrolló una nueva versión capaz de explicar las partículas que observamos, se denominó cuerdas “heteróticas” aunque estas son sólo consistentes en un espacio-tiempo de más de diez dimensiones y esta teoría sigue planteando problemas en el espacio-tiempo por lo que aunque está cerca de ser “la gran teoría” no lo ha conseguido. En el siglo XX nos hemos dado cuenta de que cada vez estamos más cerca de encontrar una teoría unificadora a pesar de encontrarnos cada vez con nuevas incógnitas. Hawking piensa que posiblemente en el futuro ya sea inmediato o lejano encontremos esa teoría, aunque eso no significaría poder predecir el futuro debido al principio de incertidumbre. Eso sí, sería el primer paso para comprender nuestra existencia. CAPÍTULO 11: Conclusión Como dije en el capítulo 1, nuestra visión del mundo y del universo ha ido cambiando con el paso del tiempo. Cada vez hemos ido descubriendo nuevas teorías que anticuaban a las anteriores y, a su vez, las nuevas planteaban nuevas incógnitas. La búsqueda de la teoría unificadora del universo por parte de los científicos es una tarea complicada, aunque según expertos cada vez están más cerca de alcanzarla: Esta, como he dicho en los capítulos 8 y 10, debe tener en cuenta tanto la teoría de la relatividad general como la mecánica cuántica y el principio de incertidumbre, el espacio-tiempo finito sin fronteras y la teoría de las cuerdas. Además, no sólo no se descarta la presencia de Dios sino que se piensa que posiblemente una figura divina haya sido quien escogiese las leyes por las que se regiría el universo. Stephen Hawking concluye el libro con la afirmación de que la finalidad de muchos
  • 7. investigadores es averiguar el cómo existimos para responder por qué. Y que si se lograse esto último, sería el triunfo de la raza humana. No sé si es por el destino, la fortuna o la evolución que la raza humana es la única del planeta capaz de reflexionar sobre su propia existencia pero, ¿esto hace que nuestra misión como especie sea descubrir por qué? Seguramente la respuesta sea afirmativa aunque no puedo dejar de pensar si encontrar esa respuesta es una pérdida de tiempo. Esto no quiere decir que no se deba buscar sino que no sé si se puede encontrar. Con nuevas teorías aparecen nuevas incógnitas y eso en mi parecer nos lleva a un bucle sin fin. Es cierto que encontramos dificultades porque obtenemos cada vez respuestas más exactas, pero estas solamente llevan al desorden e inexactitud. A diferencia de Hawking opino que nunca encontraremos algo que nos explique ese desorden.