SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN NSR10 TITUTLO B CARGAS
MARIO SEBASTIAN ARANGUREN LEON
2136061
ING JUAN RICARDO PEREZ CUERVO
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MAPOSTERIA ESTRUCTURAL
TUNJA
2015
CAPITULO B.1 REQUISITOS GENERALES
ü Requisitos básicos: La estructura y todas sus partes deben cumplir, además
de las prescripciones dadas en el Título A por razones sísmicas, los
siguientes requisitos:
• Resistencia
• Funcionamiento
• Fuerza causadas por deformaciones impuestas
• Análisis
ü Trayectoria de cargas: El sistema estructural debe diseñarse de tal manera
que exista una trayectoria continua para todas las cargas y solicitaciones
consideradas en el diseño.
CAPITULO B.2 COMBINACIONES DE CARGA
En este capitulo encontramos definiciones y limitaciones, nomenclatura que se
utilizaran en las combinaciones de cargas
ü COMBINACIONES DE CARGA PARA SER UTILIZADAS CON EL
MÉTODO DE ESFUERZOS DE TRABAJO O EN LAS VERIFICACIONES
DEL ESTADO LIMITE DE SERVICIO
Fuente:NSR10
ü COMBINACIONES DE CARGAS MAYORADAS USANDO EL MÉTODO DE
RESISTENCIA
fuente NSR10
CAPITULO B.3 CARGAS MUERTAS
La carga muerta cubre todas las cargas de elementos permanentes de
construcción incluyendo su estructura, los muros, pisos, cubiertas, cielos rasos,
escaleras, equipos fijos y todas aquellas cargas que no son causadas por la
ocupación y uso de la edificación. Las fuerzas netas de preesfuerzo deben
incluirse dentro de la carga muerta.
ü Cargas muertas minimas: Al calcular las cargas muertas deben utilizarse
las masas reales de los materiales. Debe ponerse especial cuidado en
determinar masas representativas en este cálculo, utilizar el peso
especificado por el fabricante o en su defecto deben evaluarse analítica o
experimentalmente.
ü Elementos no estructurales: Para el cálculo de las cargas muertas
producidas por materiales de construcción no estructurales, estos
elementos se dividen en horizontales y verticales.
ü Equipos fijos: Dentro de las cargas muertas deben incluirse la masa
correspondiente de todos los equipos fijos que estén apoyados sobre
elementos estructurales tales como ascensores, bombas hidráulicas,
transformadores, equipos de aire acondicionado y ventilación y otros.
CAPITULO B.4 CARGAS VIVAS
Las cargas vivas son aquellas cargas producidas por el uso y ocupación de la
edificación y no deben incluir cargas ambientales tales como viento y sismo. Las
cargas vivas en las cubiertas son aquellas causadas por:
(a) Los materiales, equipos y trabajadores utilizados en el mantenimiento de la
cubierta
(b) Las causadas por objetos móviles, tales como materas u otros objetos
decorativos, y por las personas que tengan acceso a ellas.
ü Cargas vivas requeridas: Las cargas vivas que se utilicen en el diseño de la
estructura deben ser las máximas cargas que se espera ocurran en la
edificación debido al uso que ésta va a tener. En ningún caso estas cargas
vivas pueden ser menores que las cargas vivas mínimas.
ü Carga parcial: Cuando la luz de un elemento esté cargada parcialmente con
la carga viva de diseño produciendo un efecto más desfavorable que
cuando está cargada en la totalidad de la luz, este efecto debe ser tenido
en cuenta en el diseño.
ü Impacto: Cuando la estructura quede sometida a carga viva generadora de
impacto, la carga viva debe incrementarse, para efectos de diseño.
ü Efectos dinámicos: Las edificaciones expuestas a excitaciones dinámicas
producidas por el público tales como: estadios, coliseos, teatros, gimnasios,
pistas de baile, centros de reunión o similares, deben ser diseñadas de tal
manera que tengan frecuencias naturales verticales iguales o superiores a
5 Hz (períodos naturales verticales menores de 0.2 s).
ü Carga por empozamiento de agua: El proyecto hidráulico de la edificación
debe incluir el diseño del sistema de drenaje de la cubierta y del sistema
auxiliar de evacuación del exceso de agua y definirá el volumen de agua
que pueda acumularse antes de que el sistema auxiliar de drenaje del
exceso opere .
ü Carga de granizo: Las cargas de granizo, G , deben tenerse en cuenta en
las regiones del país con más de 2 000 metros de altura sobre el nivel del
mar o en lugares de menor altura donde la autoridad municipal o distrital así
lo exija.
CAPITULO B.5 EMPUJE DE TIERRA Y PRESIÓN HIDROSTÁTICA
ü Empuje en muros de contención de sotanos: el diseño de los muros de
contención de los sótanos y otras estructuras aproximadamente verticales
localizadas bajo tierra, debe tenerse en cuenta el empuje lateral del suelo
adyacente. Igualmente deben tenerse en cuenta las posibles cargas tanto
vivas como muertas que puedan darse en la parte superior del suelo
adyacente.
ü Presión ascendente, subpresión, en losas de piso de sótanos: En el diseño
de la losa de piso de sótano y otras estructuras aproximadamente
horizontales localizadas bajo tierra debe tenerse en cuenta la totalidad de la
presión hidrostática ascendente aplicada sobre el área.
ü Suelos expansivos: Cuando existan suelos expansivos bajo la cimentación
de la edificación, o bajo losas apoyadas sobre el terreno, la cimentación, las
losas y los otros elementos de la edificación, deben diseñarse para que
sean capaces de tolerar los movimientos que se presenten, y resistir las
presiones ascendentes causadas por la expansión del suelo, o bien los
suelos expansivos deben retirarse o estabilizarse debajo y en los
alrededores de la edificación.
ü Zonas inundables: En aquellas zonas designadas por la autoridad
competente como inundables, el sistema estructural de la edificación debe
diseñarse y construirse para que sea capaz de resistir los efectos de
flotación y de desplazamiento lateral causados por los efectos hidrostáticos,
hidrodinámicos y de impacto de objetos flotantes.
CAPITULO B.6 FUERZAS DE VIENTO
ü Procedimientos permitidos: Las cargas de diseño para edificios y otras
estructuras, incluyendo el SPRFV y todos los componentes y elementos de
revestimiento de estos, se determinaran usando uno de los siguientes
procedimientos:
Ø Procedimiento simplificado
Ø Procedimiento analítico
Ø Procedimiento de túnel
En este capitulo encontramos definiciones y limitaciones, nomenclatura que se
utilizaran en las fuerzas de viento además nos explica el procedimiento a realizar
de cada método anteriormente mencionados y además explica los tipos de cargas
de viento como las siguientes:
Ø Fuerzas de veinto de diseño en edificios cerrados o parcialmente cerrados
Ø Cargas de viento de diseño de edificios abiertos con cubiertas a una, dos y
aguas y en artesa.
Ø Cargas de viento de diseño en muros libres y vallas macizas.
Ø Cargas de viento de diseño en otras estructuras.
Además encontramos el mapa de Colombia que nos muestra la variación de
velocidades de viento en distintas zonas y varios diagramas que explican de
manera detallada por los métodos anteriormente mencionados
Fuente NSR10
Fuente NSR10
Resumen nsr10 titutlo b cargas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Columnas y muros de rigidez
Columnas y muros de rigidezColumnas y muros de rigidez
Columnas y muros de rigidez
Lilian Yass
 
Método de rigidez según gere en vigas planas
Método de rigidez según gere en vigas planas Método de rigidez según gere en vigas planas
Método de rigidez según gere en vigas planas Salim Luna Villanera
 
Deformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexionesDeformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexiones
wannicchiarico
 
Teoría de Rankine (2).pdf
Teoría de Rankine (2).pdfTeoría de Rankine (2).pdf
Teoría de Rankine (2).pdf
ABELALEJANDROREYESDA
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Eliannis Ruiz
 
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
Héctor Elias Vera Salvador
 
Tema 5 estabilidad de talud
Tema 5 estabilidad de taludTema 5 estabilidad de talud
Tema 5 estabilidad de talud
MiguelQuispe76
 
Cerchas y Porticos Isostaticos
Cerchas y Porticos IsostaticosCerchas y Porticos Isostaticos
Cerchas y Porticos Isostaticos
Mario Vergara Alcívar
 
Losas de cimentacion final ok (1)
Losas de cimentacion final ok (1)Losas de cimentacion final ok (1)
Losas de cimentacion final ok (1)
oscar rios
 
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
Gus Renan
 
Nec2011 cap.1-cargas y materiales-021412
Nec2011 cap.1-cargas y materiales-021412Nec2011 cap.1-cargas y materiales-021412
Nec2011 cap.1-cargas y materiales-021412Anthony Tene
 
Columnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOSColumnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOS
zseLENINLUCANO
 
Vigas estaticamente determinadas e indeterminadas
Vigas estaticamente determinadas e indeterminadasVigas estaticamente determinadas e indeterminadas
Vigas estaticamente determinadas e indeterminadas
SistemadeEstudiosMed
 
DICEÑO DE VIGAS
DICEÑO DE VIGASDICEÑO DE VIGAS
DICEÑO DE VIGAS
Jose Huaman Chavez
 
93301544 vigas
93301544 vigas93301544 vigas
93301544 vigas
Alex
 
Calculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivasCalculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivas
Juan De Dios Infante
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Jonatan German Choquechambi Mamani
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
jhon kerlen merino santillan
 

La actualidad más candente (20)

Columnas y muros de rigidez
Columnas y muros de rigidezColumnas y muros de rigidez
Columnas y muros de rigidez
 
Cargas en armaduras para techos
Cargas en armaduras para techosCargas en armaduras para techos
Cargas en armaduras para techos
 
Método de rigidez según gere en vigas planas
Método de rigidez según gere en vigas planas Método de rigidez según gere en vigas planas
Método de rigidez según gere en vigas planas
 
Deformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexionesDeformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexiones
 
Teoría de Rankine (2).pdf
Teoría de Rankine (2).pdfTeoría de Rankine (2).pdf
Teoría de Rankine (2).pdf
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
 
Tema 5 estabilidad de talud
Tema 5 estabilidad de taludTema 5 estabilidad de talud
Tema 5 estabilidad de talud
 
Cerchas y Porticos Isostaticos
Cerchas y Porticos IsostaticosCerchas y Porticos Isostaticos
Cerchas y Porticos Isostaticos
 
Losas de cimentacion final ok (1)
Losas de cimentacion final ok (1)Losas de cimentacion final ok (1)
Losas de cimentacion final ok (1)
 
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
 
Nec2011 cap.1-cargas y materiales-021412
Nec2011 cap.1-cargas y materiales-021412Nec2011 cap.1-cargas y materiales-021412
Nec2011 cap.1-cargas y materiales-021412
 
Columnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOSColumnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOS
 
Vigas estaticamente determinadas e indeterminadas
Vigas estaticamente determinadas e indeterminadasVigas estaticamente determinadas e indeterminadas
Vigas estaticamente determinadas e indeterminadas
 
DICEÑO DE VIGAS
DICEÑO DE VIGASDICEÑO DE VIGAS
DICEÑO DE VIGAS
 
93301544 vigas
93301544 vigas93301544 vigas
93301544 vigas
 
Calculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivasCalculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivas
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
 
Disipadores de energia
Disipadores de energiaDisipadores de energia
Disipadores de energia
 

Similar a Resumen nsr10 titutlo b cargas

GRUPO 2 - NORMA E020.pptx
GRUPO 2 - NORMA E020.pptxGRUPO 2 - NORMA E020.pptx
GRUPO 2 - NORMA E020.pptx
RodrigoPaulFloresOrt
 
Rne e.020 - e.030- trabajo jm
Rne e.020 - e.030- trabajo jmRne e.020 - e.030- trabajo jm
Rne e.020 - e.030- trabajo jm
veronica hillary figueroa cuba
 
NEC NORMAS DE CONSTRUCCION ECUATORIANAS
NEC NORMAS DE CONSTRUCCION ECUATORIANASNEC NORMAS DE CONSTRUCCION ECUATORIANAS
NEC NORMAS DE CONSTRUCCION ECUATORIANAS
WILSON VELASTEGUI
 
Cargas
CargasCargas
CARGAS
CARGASCARGAS
CARGASmdm
 
NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
NORMA TÉCNICA E.020 CARGASNORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
sociedad constructora casa bravo
 
Norma E 020 (RNE)
Norma E 020 (RNE)Norma E 020 (RNE)
Norma E 020 (RNE)
williamocasvalderram1
 
3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargasMarie Wood Sauveur
 
CARGAS DE VIENTO Y TEMPERATURA.pdf
CARGAS DE VIENTO Y TEMPERATURA.pdfCARGAS DE VIENTO Y TEMPERATURA.pdf
CARGAS DE VIENTO Y TEMPERATURA.pdf
LEIDYBIBIANAJIMENEZC
 
normas reglamentarias
normas reglamentariasnormas reglamentarias
normas reglamentarias
elmer mamani mamani
 
N ch 1537_of86_cargas_permanentes_y_sobrecargas_de_uso
N ch 1537_of86_cargas_permanentes_y_sobrecargas_de_usoN ch 1537_of86_cargas_permanentes_y_sobrecargas_de_uso
N ch 1537_of86_cargas_permanentes_y_sobrecargas_de_uso
Francisco Donoso Lopez
 
CARGAS, FACTORES DE CARGA-ROMERO CALLE.pptx
CARGAS, FACTORES DE CARGA-ROMERO CALLE.pptxCARGAS, FACTORES DE CARGA-ROMERO CALLE.pptx
CARGAS, FACTORES DE CARGA-ROMERO CALLE.pptx
AlessandraSilvaCordo
 
expo norma e0.30.pptx
expo norma e0.30.pptxexpo norma e0.30.pptx
expo norma e0.30.pptx
70330874
 
ANÁLISIS DE VIENTO (MÉTODO SIMPLIFICADO)
ANÁLISIS DE VIENTO (MÉTODO SIMPLIFICADO) ANÁLISIS DE VIENTO (MÉTODO SIMPLIFICADO)
ANÁLISIS DE VIENTO (MÉTODO SIMPLIFICADO)
Diplomado2019
 
E.020.pdf
E.020.pdfE.020.pdf
E.020.pdf
Gonzalo Banzas
 
E.020
E.020E.020
E.020
E.020E.020

Similar a Resumen nsr10 titutlo b cargas (20)

GRUPO 2 - NORMA E020.pptx
GRUPO 2 - NORMA E020.pptxGRUPO 2 - NORMA E020.pptx
GRUPO 2 - NORMA E020.pptx
 
Rne e.020 - e.030- trabajo jm
Rne e.020 - e.030- trabajo jmRne e.020 - e.030- trabajo jm
Rne e.020 - e.030- trabajo jm
 
NEC NORMAS DE CONSTRUCCION ECUATORIANAS
NEC NORMAS DE CONSTRUCCION ECUATORIANASNEC NORMAS DE CONSTRUCCION ECUATORIANAS
NEC NORMAS DE CONSTRUCCION ECUATORIANAS
 
Cargas
CargasCargas
Cargas
 
CARGAS
CARGASCARGAS
CARGAS
 
NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
NORMA TÉCNICA E.020 CARGASNORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
 
ubc
ubcubc
ubc
 
Norma E 020 (RNE)
Norma E 020 (RNE)Norma E 020 (RNE)
Norma E 020 (RNE)
 
3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas
 
CARGAS DE VIENTO Y TEMPERATURA.pdf
CARGAS DE VIENTO Y TEMPERATURA.pdfCARGAS DE VIENTO Y TEMPERATURA.pdf
CARGAS DE VIENTO Y TEMPERATURA.pdf
 
normas reglamentarias
normas reglamentariasnormas reglamentarias
normas reglamentarias
 
N ch 1537_of86_cargas_permanentes_y_sobrecargas_de_uso
N ch 1537_of86_cargas_permanentes_y_sobrecargas_de_usoN ch 1537_of86_cargas_permanentes_y_sobrecargas_de_uso
N ch 1537_of86_cargas_permanentes_y_sobrecargas_de_uso
 
Expo. nsr10
Expo. nsr10Expo. nsr10
Expo. nsr10
 
CARGAS, FACTORES DE CARGA-ROMERO CALLE.pptx
CARGAS, FACTORES DE CARGA-ROMERO CALLE.pptxCARGAS, FACTORES DE CARGA-ROMERO CALLE.pptx
CARGAS, FACTORES DE CARGA-ROMERO CALLE.pptx
 
expo norma e0.30.pptx
expo norma e0.30.pptxexpo norma e0.30.pptx
expo norma e0.30.pptx
 
ANÁLISIS DE VIENTO (MÉTODO SIMPLIFICADO)
ANÁLISIS DE VIENTO (MÉTODO SIMPLIFICADO) ANÁLISIS DE VIENTO (MÉTODO SIMPLIFICADO)
ANÁLISIS DE VIENTO (MÉTODO SIMPLIFICADO)
 
Accion Del viento en las estructuras
Accion Del viento en las estructurasAccion Del viento en las estructuras
Accion Del viento en las estructuras
 
E.020.pdf
E.020.pdfE.020.pdf
E.020.pdf
 
E.020
E.020E.020
E.020
 
E.020
E.020E.020
E.020
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

Resumen nsr10 titutlo b cargas

  • 1. RESUMEN NSR10 TITUTLO B CARGAS MARIO SEBASTIAN ARANGUREN LEON 2136061 ING JUAN RICARDO PEREZ CUERVO UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL MAPOSTERIA ESTRUCTURAL TUNJA 2015
  • 2. CAPITULO B.1 REQUISITOS GENERALES ü Requisitos básicos: La estructura y todas sus partes deben cumplir, además de las prescripciones dadas en el Título A por razones sísmicas, los siguientes requisitos: • Resistencia • Funcionamiento • Fuerza causadas por deformaciones impuestas • Análisis ü Trayectoria de cargas: El sistema estructural debe diseñarse de tal manera que exista una trayectoria continua para todas las cargas y solicitaciones consideradas en el diseño. CAPITULO B.2 COMBINACIONES DE CARGA En este capitulo encontramos definiciones y limitaciones, nomenclatura que se utilizaran en las combinaciones de cargas ü COMBINACIONES DE CARGA PARA SER UTILIZADAS CON EL MÉTODO DE ESFUERZOS DE TRABAJO O EN LAS VERIFICACIONES DEL ESTADO LIMITE DE SERVICIO Fuente:NSR10
  • 3. ü COMBINACIONES DE CARGAS MAYORADAS USANDO EL MÉTODO DE RESISTENCIA fuente NSR10 CAPITULO B.3 CARGAS MUERTAS La carga muerta cubre todas las cargas de elementos permanentes de construcción incluyendo su estructura, los muros, pisos, cubiertas, cielos rasos, escaleras, equipos fijos y todas aquellas cargas que no son causadas por la ocupación y uso de la edificación. Las fuerzas netas de preesfuerzo deben incluirse dentro de la carga muerta. ü Cargas muertas minimas: Al calcular las cargas muertas deben utilizarse las masas reales de los materiales. Debe ponerse especial cuidado en determinar masas representativas en este cálculo, utilizar el peso especificado por el fabricante o en su defecto deben evaluarse analítica o experimentalmente. ü Elementos no estructurales: Para el cálculo de las cargas muertas producidas por materiales de construcción no estructurales, estos elementos se dividen en horizontales y verticales. ü Equipos fijos: Dentro de las cargas muertas deben incluirse la masa
  • 4. correspondiente de todos los equipos fijos que estén apoyados sobre elementos estructurales tales como ascensores, bombas hidráulicas, transformadores, equipos de aire acondicionado y ventilación y otros. CAPITULO B.4 CARGAS VIVAS Las cargas vivas son aquellas cargas producidas por el uso y ocupación de la edificación y no deben incluir cargas ambientales tales como viento y sismo. Las cargas vivas en las cubiertas son aquellas causadas por: (a) Los materiales, equipos y trabajadores utilizados en el mantenimiento de la cubierta (b) Las causadas por objetos móviles, tales como materas u otros objetos decorativos, y por las personas que tengan acceso a ellas. ü Cargas vivas requeridas: Las cargas vivas que se utilicen en el diseño de la estructura deben ser las máximas cargas que se espera ocurran en la edificación debido al uso que ésta va a tener. En ningún caso estas cargas vivas pueden ser menores que las cargas vivas mínimas. ü Carga parcial: Cuando la luz de un elemento esté cargada parcialmente con la carga viva de diseño produciendo un efecto más desfavorable que cuando está cargada en la totalidad de la luz, este efecto debe ser tenido en cuenta en el diseño. ü Impacto: Cuando la estructura quede sometida a carga viva generadora de impacto, la carga viva debe incrementarse, para efectos de diseño. ü Efectos dinámicos: Las edificaciones expuestas a excitaciones dinámicas producidas por el público tales como: estadios, coliseos, teatros, gimnasios, pistas de baile, centros de reunión o similares, deben ser diseñadas de tal manera que tengan frecuencias naturales verticales iguales o superiores a 5 Hz (períodos naturales verticales menores de 0.2 s). ü Carga por empozamiento de agua: El proyecto hidráulico de la edificación debe incluir el diseño del sistema de drenaje de la cubierta y del sistema auxiliar de evacuación del exceso de agua y definirá el volumen de agua que pueda acumularse antes de que el sistema auxiliar de drenaje del exceso opere . ü Carga de granizo: Las cargas de granizo, G , deben tenerse en cuenta en las regiones del país con más de 2 000 metros de altura sobre el nivel del mar o en lugares de menor altura donde la autoridad municipal o distrital así lo exija.
  • 5. CAPITULO B.5 EMPUJE DE TIERRA Y PRESIÓN HIDROSTÁTICA ü Empuje en muros de contención de sotanos: el diseño de los muros de contención de los sótanos y otras estructuras aproximadamente verticales localizadas bajo tierra, debe tenerse en cuenta el empuje lateral del suelo adyacente. Igualmente deben tenerse en cuenta las posibles cargas tanto vivas como muertas que puedan darse en la parte superior del suelo adyacente. ü Presión ascendente, subpresión, en losas de piso de sótanos: En el diseño de la losa de piso de sótano y otras estructuras aproximadamente horizontales localizadas bajo tierra debe tenerse en cuenta la totalidad de la presión hidrostática ascendente aplicada sobre el área. ü Suelos expansivos: Cuando existan suelos expansivos bajo la cimentación de la edificación, o bajo losas apoyadas sobre el terreno, la cimentación, las losas y los otros elementos de la edificación, deben diseñarse para que sean capaces de tolerar los movimientos que se presenten, y resistir las presiones ascendentes causadas por la expansión del suelo, o bien los suelos expansivos deben retirarse o estabilizarse debajo y en los alrededores de la edificación. ü Zonas inundables: En aquellas zonas designadas por la autoridad competente como inundables, el sistema estructural de la edificación debe diseñarse y construirse para que sea capaz de resistir los efectos de flotación y de desplazamiento lateral causados por los efectos hidrostáticos, hidrodinámicos y de impacto de objetos flotantes. CAPITULO B.6 FUERZAS DE VIENTO ü Procedimientos permitidos: Las cargas de diseño para edificios y otras estructuras, incluyendo el SPRFV y todos los componentes y elementos de revestimiento de estos, se determinaran usando uno de los siguientes procedimientos: Ø Procedimiento simplificado Ø Procedimiento analítico Ø Procedimiento de túnel En este capitulo encontramos definiciones y limitaciones, nomenclatura que se utilizaran en las fuerzas de viento además nos explica el procedimiento a realizar de cada método anteriormente mencionados y además explica los tipos de cargas de viento como las siguientes: Ø Fuerzas de veinto de diseño en edificios cerrados o parcialmente cerrados Ø Cargas de viento de diseño de edificios abiertos con cubiertas a una, dos y
  • 6. aguas y en artesa. Ø Cargas de viento de diseño en muros libres y vallas macizas. Ø Cargas de viento de diseño en otras estructuras. Además encontramos el mapa de Colombia que nos muestra la variación de velocidades de viento en distintas zonas y varios diagramas que explican de manera detallada por los métodos anteriormente mencionados