SlideShare una empresa de Scribd logo
RETINOPATIA DIABETICA
EJE MÉDICO QUIRÚRGICO II - OFTALMOLOGIA
● YOSELYN REYNA GITIERREZ CRUZ
● JOSE GILERTO MARSHALL BAHENA
● ZAYEK REYES CASTRO
● RAMIRO SANCHEZ ROMAN
● TAPIA GONZALES AZUCENA
Facilitador: Dr. Leonardo Pablo Vargas Mendez
INTRODUCCION
La retinopatía diabética es una enfermedad
ocular causada por la diabetes. Los vasos
sanguíneos dañados y los nuevos anormales
pueden causar pérdida de la visión.
● Retinopatía diabética no proliferativa)
-Esta es la etapa temprana de la enfermedad ocular
diabética.
-vasos sanguíneos pequeños sufren pérdidas y hacen
que la retina se hinche.
-se denomina edema macular. esta es la razón más
común por la que la gente con diabetes pierde la visión.
-se pueden formar pequeñas partículas en la retina,
llamadas exudados. Estas partículas también pueden
afectar la visión.
Retinopatía diabética proliferativa
-Esta es la etapa más avanzada de la
enfermedad
-neovascularización.
-El tejido cicatrizante puede causar problemas
con la mácula o derivar en un desprendimiento
de retina.
• Estados Unidos registra alrededor de 10 000
casos de ceguera por año.
• Se estima que para 2050, el número de
estadounidenses de 40 años o más con RD se
triplicará.
• En México existen escasos estudios sobre la
prevalencia de RD.
Epidemiología
- La RD es una microangiopatía que afecta a arteriolas, precapilares,
capilares y vénulas de la retina.
- Se caracteriza por presentar oclusión microvascular, hemorragias y
alteración de la permeabilidad microvascular por la pérdida progresiva
de pericitos.
- El aumento de la permeabilidad da lugar a extravasación, exudación y
edema.
- La exudación produce edema macular.
Fisiopatología
Clasificación de la
retinopatía diabética
proliferativa
CUADRO CLINICO
Retinopatía no proliferativa
● Microaneurismas capilares
● Hemorragias retinianas puntiformes y maculosas
● Exudados duros
● Exudados blandos
Signos graves
● Edema macular
● Dilatación venosa
● Anomalías microvasculares intrarretinianas
Retinopatía proliferativa
● Visión borrosa
● Perdida visual indolora grave de inicio súbito
● Moscas volantes (manchas negras)
Diagnóstico
• Mejor agudeza visual.
• Biomicroscopia.
• Gonioscopía.
• Examen de fondo de ojo.
Diagnóstico
Se recomienda realizar historia clínica
completa, dirigida a obtener los factores
de riesgo para el desarrollo de la
enfermedad, agudeza visual y
exploración.
Diagnóstico Diferencial
● Degeneración macular
asociada a la edad.
● Oclusiones venosas.
Diagnóstico Diferencial
● Retinopatía hipertensiva.
● Telangiectasias.
Tratamiento
El tratamiento, que depende en gran medida del tipo de
retinopatía diabética que tengas y de su gravedad, está
orientado a disminuir o detener el avance.
 Retinopatía diabética en etapa inicial
Si tienes retinopatía diabética no proliferativa de leve a
moderada, es posible que no necesites tratamiento de
inmediato. Sin embargo, el oftalmólogo te controlará
detenidamente los ojos para determinar cuándo podrías
necesitar tratamiento.
 Retinopatía diabética avanzada
Si tienes retinopatía diabética proliferativa o edema
macular, necesitarás tratamiento inmediato. Según
los problemas específicos de la retina, las opciones
pueden incluir las siguientes:
o Inyección de medicamento en el ojo
o Fotocoagulación
o Fotocoagulación parentiniana
o Vitrectomía.
Pronostico
El pronóstico visual depende mucho del grado de
afectación de la retinopatía diabética y, sobre
todo, de si hay o no edema macular diabético.
Diagnosticada la enfermedad a tiempo, con los
tratamientos actuales, se puede estabilizar y, en
muchos casos, no afectar la visión. Sin embargo,
algunas personas con edema macular crónico
resistente al tratamiento pueden no recuperar
nunca la visión central.

Más contenido relacionado

Similar a Retinopatía Diabética-1.pptx

RETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptx
RETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptxRETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptx
RETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptx
2202030682
 
Clínica diabetes - complicaciones
Clínica   diabetes - complicacionesClínica   diabetes - complicaciones
Clínica diabetes - complicaciones
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Rd oftalmologia
Rd oftalmologiaRd oftalmologia
Rd oftalmologia
maynor ponce
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
Karen Delgado
 
RETINOPATIAS.pdf
RETINOPATIAS.pdfRETINOPATIAS.pdf
RETINOPATIAS.pdf
Eli Koppel
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
José Francisco Merciel
 
Retinopatías
RetinopatíasRetinopatías
Retinopatíasglcolon
 
Daño ocular en Diabetes mellitus
Daño ocular en Diabetes mellitusDaño ocular en Diabetes mellitus
Daño ocular en Diabetes mellitus
Jorge Figueroa Tarrillo
 
Retinopatía Diabética
Retinopatía DiabéticaRetinopatía Diabética
Retinopatía Diabética
Alonso Pérez Peralta
 
Retinopatia clase
Retinopatia claseRetinopatia clase
Retinopatia clase
Mike Cuellar
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabéticaSaavedrahrj
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabéticamarily1
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
UPAEP
 
Diagnóstico diferencial de la degeneración macular
Diagnóstico diferencial de la degeneración macularDiagnóstico diferencial de la degeneración macular
Diagnóstico diferencial de la degeneración macular
zapatavictori
 
Dr. Santiago Coloma Romero: Retinopatía Diabética
Dr. Santiago Coloma Romero: Retinopatía Diabética Dr. Santiago Coloma Romero: Retinopatía Diabética
Dr. Santiago Coloma Romero: Retinopatía Diabética
Dr. Santiago Coloma Romero
 
Retinopatia diabetica
Retinopatia diabeticaRetinopatia diabetica
Retinopatia diabetica
Jair Vasquez
 
Retinopatia diabetica 2015
Retinopatia diabetica 2015Retinopatia diabetica 2015
Retinopatia diabetica 2015
Oftalmología Láser Avanzada
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabéticaDistripronavit
 

Similar a Retinopatía Diabética-1.pptx (20)

RETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptx
RETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptxRETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptx
RETINOPATIAS DIABETICA Y HIPERTENSIVA.pptx
 
Clínica diabetes - complicaciones
Clínica   diabetes - complicacionesClínica   diabetes - complicaciones
Clínica diabetes - complicaciones
 
Rd oftalmologia
Rd oftalmologiaRd oftalmologia
Rd oftalmologia
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
RETINOPATIAS.pdf
RETINOPATIAS.pdfRETINOPATIAS.pdf
RETINOPATIAS.pdf
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Retinopatías
RetinopatíasRetinopatías
Retinopatías
 
Daño ocular en Diabetes mellitus
Daño ocular en Diabetes mellitusDaño ocular en Diabetes mellitus
Daño ocular en Diabetes mellitus
 
Retinopatía Diabética
Retinopatía DiabéticaRetinopatía Diabética
Retinopatía Diabética
 
Retinopatia clase
Retinopatia claseRetinopatia clase
Retinopatia clase
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Retinopatías
RetinopatíasRetinopatías
Retinopatías
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
 
Diagnóstico diferencial de la degeneración macular
Diagnóstico diferencial de la degeneración macularDiagnóstico diferencial de la degeneración macular
Diagnóstico diferencial de la degeneración macular
 
Dr. Santiago Coloma Romero: Retinopatía Diabética
Dr. Santiago Coloma Romero: Retinopatía Diabética Dr. Santiago Coloma Romero: Retinopatía Diabética
Dr. Santiago Coloma Romero: Retinopatía Diabética
 
Retinopatia diabetica
Retinopatia diabeticaRetinopatia diabetica
Retinopatia diabetica
 
RETINA.pdf
RETINA.pdfRETINA.pdf
RETINA.pdf
 
Retinopatia diabetica 2015
Retinopatia diabetica 2015Retinopatia diabetica 2015
Retinopatia diabetica 2015
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Retinopatía Diabética-1.pptx

  • 1. RETINOPATIA DIABETICA EJE MÉDICO QUIRÚRGICO II - OFTALMOLOGIA ● YOSELYN REYNA GITIERREZ CRUZ ● JOSE GILERTO MARSHALL BAHENA ● ZAYEK REYES CASTRO ● RAMIRO SANCHEZ ROMAN ● TAPIA GONZALES AZUCENA Facilitador: Dr. Leonardo Pablo Vargas Mendez
  • 2. INTRODUCCION La retinopatía diabética es una enfermedad ocular causada por la diabetes. Los vasos sanguíneos dañados y los nuevos anormales pueden causar pérdida de la visión.
  • 3. ● Retinopatía diabética no proliferativa) -Esta es la etapa temprana de la enfermedad ocular diabética. -vasos sanguíneos pequeños sufren pérdidas y hacen que la retina se hinche. -se denomina edema macular. esta es la razón más común por la que la gente con diabetes pierde la visión. -se pueden formar pequeñas partículas en la retina, llamadas exudados. Estas partículas también pueden afectar la visión. Retinopatía diabética proliferativa -Esta es la etapa más avanzada de la enfermedad -neovascularización. -El tejido cicatrizante puede causar problemas con la mácula o derivar en un desprendimiento de retina.
  • 4. • Estados Unidos registra alrededor de 10 000 casos de ceguera por año. • Se estima que para 2050, el número de estadounidenses de 40 años o más con RD se triplicará. • En México existen escasos estudios sobre la prevalencia de RD. Epidemiología
  • 5. - La RD es una microangiopatía que afecta a arteriolas, precapilares, capilares y vénulas de la retina. - Se caracteriza por presentar oclusión microvascular, hemorragias y alteración de la permeabilidad microvascular por la pérdida progresiva de pericitos. - El aumento de la permeabilidad da lugar a extravasación, exudación y edema. - La exudación produce edema macular. Fisiopatología
  • 6.
  • 7. Clasificación de la retinopatía diabética proliferativa
  • 8.
  • 9. CUADRO CLINICO Retinopatía no proliferativa ● Microaneurismas capilares ● Hemorragias retinianas puntiformes y maculosas ● Exudados duros ● Exudados blandos Signos graves ● Edema macular ● Dilatación venosa ● Anomalías microvasculares intrarretinianas
  • 10. Retinopatía proliferativa ● Visión borrosa ● Perdida visual indolora grave de inicio súbito ● Moscas volantes (manchas negras)
  • 11. Diagnóstico • Mejor agudeza visual. • Biomicroscopia. • Gonioscopía. • Examen de fondo de ojo.
  • 12. Diagnóstico Se recomienda realizar historia clínica completa, dirigida a obtener los factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad, agudeza visual y exploración.
  • 13. Diagnóstico Diferencial ● Degeneración macular asociada a la edad. ● Oclusiones venosas.
  • 14. Diagnóstico Diferencial ● Retinopatía hipertensiva. ● Telangiectasias.
  • 15. Tratamiento El tratamiento, que depende en gran medida del tipo de retinopatía diabética que tengas y de su gravedad, está orientado a disminuir o detener el avance.  Retinopatía diabética en etapa inicial Si tienes retinopatía diabética no proliferativa de leve a moderada, es posible que no necesites tratamiento de inmediato. Sin embargo, el oftalmólogo te controlará detenidamente los ojos para determinar cuándo podrías necesitar tratamiento.
  • 16.  Retinopatía diabética avanzada Si tienes retinopatía diabética proliferativa o edema macular, necesitarás tratamiento inmediato. Según los problemas específicos de la retina, las opciones pueden incluir las siguientes: o Inyección de medicamento en el ojo o Fotocoagulación o Fotocoagulación parentiniana o Vitrectomía.
  • 17. Pronostico El pronóstico visual depende mucho del grado de afectación de la retinopatía diabética y, sobre todo, de si hay o no edema macular diabético. Diagnosticada la enfermedad a tiempo, con los tratamientos actuales, se puede estabilizar y, en muchos casos, no afectar la visión. Sin embargo, algunas personas con edema macular crónico resistente al tratamiento pueden no recuperar nunca la visión central.