SlideShare una empresa de Scribd logo
Juliaca, 02 agosto del 2023
Rúbricas de
observación de aula.
Director: PEDRO MENDOZA MENDOZA
TEMA
Contenidos:
• PRIMERA PARTE: Rúbrica 1 y 2
• SEGUNDA PARTES: Rúbrica 3,4
y 5
¿Por qué se han considerado estos
desempeños de la práctica pedagógica
para ser evaluados?
4
ACTIVIDAD 1: DOMINIOS Y COMPETENCIAS DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
•Con una flecha, une cada dominio con sus competencias respectivas
Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y
procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.
Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar
ciudadanos críticos e interculturales.
Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los
estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y
contextos culturales.
Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo a los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus
estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los diversos contextos culturales.
Participa activamente con actitud democrática, crítica y colaborativa en la gestión de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua
del Proyecto Educativo Institucional para que genere aprendizajes de calidad.
Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad
civil. Aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados.
Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir
y afirmar su identidad y responsabilidad profesional.
Ejerce su profesión desde una ética de respeto a los derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad, justicia, responsabilidad y
compromiso con su función social.
Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso
pedagógico, el uso de los recursos disponibles, en una programación curricular en permanente revisión.
Dominio I Preparación para el
aprendizaje de los estudiantes
Dominio III
Participación en la gestión de la
escuela articulada a la comunidad.
Dominio II
Enseñanza para el aprendizaje de los
estudiantes.
Dominio IV
Desarrollo de la profesionalidad y la
identidad docente.
5
Dominio Competencia Desempeño priorizado
II. Enseñanza
para el
aprendizaje de
los estudiantes
3. Crea un clima propicio para el aprendizaje, la
convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en
todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanos
críticos e interculturales.
.
4. Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los
contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos
pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de
manera reflexiva y crítica todo lo que concierne a la
solución de problemas relacionados con sus experiencias,
intereses y contextos culturales.
5. Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con
los objetivos institucionales previstos, para tomar
decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la
comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias
individuales y los diversos contextos culturales.
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS QUE DEBE LOGRAR EL DOCENTE DURANTE SU PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN
Se promueve el desarrollo de la competencia reflexiva del docente a través de los diversos programas de acompañamiento cuyo enfoque es el CRÍTICO REFLEXIVO.
Involucra activamente a los estudiantes
en el proceso de aprendizaje.
Promueve el razonamiento, la creatividad
y/o el pensamiento crítico.
Evalúa el progreso de los aprendizajes
para retroalimentar a los estudiantes y
adecuar su enseñanza
Regula positivamente el comportamiento
de los estudiantes
Propicia un ambiente de respeto y
proximidad
¿Qué conocen sobre las Rúbricas de
Evaluación del Desempeño Docente?
Rúbricas de Observación de aula
Son instrumentos que definen criterios para la observación de los
desempeños de los docentes en el aula.
Para cada desempeño describen aspectos a observar y caracterizan
niveles de logro.
Por aula se entiende a todo espacio educativo en los que el docente y
los estudiantes interactúan.
Las rúbricas valoran cinco desempeños docentes (Del II al VII ciclo)
1. Involucra activamente
a los estudiantes en el
proceso de aprendizaje
2. Promueve el
razonamiento, la creatividad
y/o el pensamiento crítico
3. Evalúa el progreso de los
aprendizajes para retroalimentar a
los estudiantes y adecuar su
enseñanza
4. Propicia un
ambiente de respeto y
proximidad
5. Regula positivamente el
comportamiento de los
estudiantes
Niveles de logro en cada rúbrica
• Cada rúbrica permite ubicar el desempeño del docente en uno de los
cuatro niveles de logro:
Nivel I INSATISFACTORIO
Nivel II EN PROCESO
Nivel III SATISFACTORIO
Nivel IV DESTACADO
Importante:
Algunas conductas inapropiadas
del docente pueden ser suficiente
motivo para ubicarlo en el nivel I.
LAS RÚBRICAS
Los aspectos que se consideran en
esta rúbrica son tres:
• Acciones del docente para promover el
interés de los estudiantes en las
actividades de aprendizaje.
• Proporción de estudiantes involucrados
en la sesión.
• Acciones del docente para favorecer la
comprensión del sentido, importancia o
utilidad de lo que se aprende
11
RÚBRICA 1: Involucra activamente a los estudiantes en el proceso
de aprendizaje.
Ejemplo de registro de evidencias y de sustento:
NIVEL III
RÚBRICA ASPECTO EVIDENCIAS (TOMA DE NOTAS) SUSTENTO A REGISTRAR EN LA PLATAFORMA SIMON
Acciones del docente para
promover el interés de los
estudiantes en las
actividades de
aprendizaje
El docente:
- Presenta un papelote con ejercicios de ecuaciones. Solicita a los
estudiantes que los copien y resuelvan en sus cuadernos.
- Solicita voluntarios para resolver las ecuaciones en la pizarra.
- Cuando nota a dos estudiantes jugando, los llama por su nombre
pero no los invita a realizar los ejercicios.
- Forma a los estudiantes en grupos y les pide resolver en equipo
los ejercicios de la página N° 16 del libro.
El docente promueve el interés de los estudiantes al proponerles
que copien y resuelvan ecuaciones que presenta en un papelote,
pedir voluntarios para que salgan a la pizarra
y las resuelvan, y organizarlos en grupos para resolver
RO1. Involucra ejercicios del libro. Cuando nota que dos estudiantes están
Los estudiantes:
- Copian los ejercicios en sus cuadernos y los resuelven.
- Se ofrecen como voluntarios para desarrollar los ejercicios en la
pizarra.
- Siguen con la mirada al docente cuando presenta los ejercicios.
- Realizan las actividades en los grupos de trabajo.
- Dos estudiantes están jugando en el aula sin resolver los
ejercicios.
activamente a jugando, no realiza acciones para involucrarlos en la actividad.
estudiantes en el
proceso de
aprendizaje.
Proporción de estudiantes
involucrados en la sesión
La mayoría de los estudiantes se involucran en las actividades
al ofrecerse como voluntarios para resolver los ejercicios en la
pizarra, al resolver en grupos los ejercicios en sus cuadernos. No
se observa que el docente realice acciones para promover
la comprensión o sentido de lo que aprenden, ya que ni lo
El docente:
- Les dice a los estudiantes que los papelotes son útiles para poder
realizar exposiciones y presentar información a grupos de personas.
Acciones del docente para
favorecer la comprensión
del sentido, importancia o
utilidad de lo que se
aprende
explicita, ni lo vincula con la vida cotidiana, ni pide a los
estudiantes que señalen la importancia de lo que aprenden.
Rúbrica 2: Promueve el razonamiento, la
creatividad y/o el pensamiento crítico.
Rúbrica 2: Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el
pensamiento crítico
Evalúa si el docente promueve el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior en los
estudiantes (como el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico), proponiendo
actividades de aprendizaje y estableciendo interacciones pedagógicas que estimulen la formulación
creativa de ideas o productos propios, la comprensión de principios, el establecimiento de relaciones
conceptuales o el desarrollo de estrategias.
Aspecto que considera:
 Actividades e interacciones que promueven efectivamente el razonamiento, la creatividad
y/o el pensamiento crítico.
Rúbrica 2: Promueve el razonamiento, la
creatividad y/o el pensamiento crítico
El aspecto que se
considera en esta rúbrica
es el siguiente:
• Actividades e
interacciones que
promueven
efectivamente el
razonamiento, la
creatividad y/o
pensamiento crítico.
15
Actividades e interacciones que
promueven efectivamente el
razonamiento, la creatividad y/o
pensamiento crítico
1
• Razonamiento. Capacidad de resolver
problemas novedosos, realizar inferencias,
extraer conclusiones y establecer relaciones
lógicas.
• Creatividad. Capacidad de generar nuevas
ideas o conceptos, establecer nuevas
asociaciones, producir soluciones originales
antes los problemas planteados, y/o crear un
producto de manera libre y singular.
• Pensamiento crítico. Capacidad de tomar una
postura fundada/argumentada sobre la base
de un análisis previo respecto de algún tema,
concepto, situación o idea.
Rúbrica 2: Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el
pensamiento crítico
Aspecto
Aspecto NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
Actividades e interacciones que
promueven efectivamente el
razonamiento, la creatividad y/o el
pensamiento crítico. Se observa que a pesar que la
actividad propuesta por el docente
ofrece oportunidades para el
desarrollo de R, C y/o PC, el
docente no llega a aprovechar el
potencial pues las conduce de
manera superficial o insuficiente.
Se debe observar en esas
actividades o interacciones la
elaboración o desarrollo sostenido
y progresivo de ideas.
Si en la sesión hay actividades o
interacciones que no promueven
directamente estas habilidades,
se exige que sean preparatorias
para otras que sí lo logran.
Se debe observar en esas
actividades o interacciones la
elaboración o desarrollo sostenido
y progresivo de ideas.
Estimula
únicamente el
aprendizaje
memorístico y/o
reproductivo
Intenta
promover el R, C
y/o PC al menos
en una ocasión
pero no logra
hacerlo
efectivamente.
Promueve
efectivamente el
R, C al menos en
una ocasión y/o
el PC de forma
efectiva.
Promueve
efectivamente el
R, C y/o PC
durante toda la
sesión en su
conjunto.
Ejercicio
Rúbrica 3: Evalúa el progreso de los
aprendizajes para retroalimentar a los
estudiantes y adecuar su enseñanza.
Rúbrica 3: Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a
los estudiantes y adecuar su enseñanza
Evalúa el acompañamiento que hace el docente del proceso de aprendizaje de los estudiantes y las
medidas que toma durante la sesión para brindarles apoyo pedagógico pertinente. Se valora aquí el
monitoreo que realiza el docente de los avances y dificultades de los estudiantes en el logro de los
aprendizajes esperados durante la sesión, así como la calidad de la retroalimentación que brinda a los
estudiantes y la adecuación que hace de las actividades de la sesión considerando las necesidades de
aprendizaje identificadas. También, se valora si el docente aprovecha los errores de los estudiantes
como oportunidades reales de aprendizaje.
Para la puntuación de esta rúbrica, se deben registrar, durante la observación, los tiempos de la
sesión en que el docente monitorea el trabajo, los avances y/o dificultades de los estudiantes.
Aspectos que considera:
 Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la
sesión .
 Calidad de retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades
que realiza en la sesión a partir de las necesidades aprendizaje identificadas.
Rúbricas de observación de aula
Rúbrica 3: Evalúa el progreso de los aprendizajes para
retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza
Los aspectos que se consideran en
esta rúbrica son dos:
• Monitoreo que realiza el
docente del trabajo de los
estudiantes y de sus avances
durante la sesión.
• Calidad de la retroalimentación
que el docente brinda y/o la
adaptación de las actividades
que realiza en la sesión a partir
de las necesidades de
aprendizaje identificadas.
20
Ejemplo de registro de evidencias y de sustento:
NIVEL III
21
RÚBRICA ASPECTO EVIDENCIAS (TOMA DE NOTAS) SUSTENTO A REGISTRAR EN LA PLATAFORMA SIMON
RO3. Evalúa el
progreso de
los
aprendizajes
para
retroalimentar
a los
estudiantes y
adecuar su
enseñanza
Monitoreo que
realiza el docente
del trabajo de
los estudiantes y
de sus avances
durante la sesión
El docente:
- Durante la actividad, se desplaza por los lugares
de los
estudiantes para revisar sus avances y dificultades.
- Realiza preguntas a los estudiantes: ¿Qué resultado
obtuviste?
¿Qué procedimiento seguiste aquí? ¿Cómo hiciste
para que te salga 20?
- Ante el pedido de apoyo de los estudiantes sobre
algún procedimiento a seguir, se acerca y los atiende.
El docente monitorea activamente la
comprensión y progreso de los estudiantes al
recoger evidencia del progreso de los
estudiantes como observar sus avances y
realizarles preguntas. Asimismo, cuando hay
estudiantes que solicitan su apoyo, se acerca y
los atiende.
Por otro lado, ante las respuestas o productos
de los estudiantes, al menos en una ocasión,
da retroalimentación descriptiva, lo cual se
evidencia cuando le indica en qué parte del
libro puede encontrar el procedimiento.
Calidad de
retroalimentación
que el docente
brinda y/o la
adaptación de las
actividades que
realiza en la
sesión a partir de
las necesidades
de aprendizaje
Retroalimentación elemental:
- Cuando los estudiantes le muestran sus resultados les
dice: “Muy
bien”, “Correcto”, “¿Seguro que es 15?”
Retroalimentación descriptiva:
- Cuando observa que un estudiante obtuvo 20 como
resultado, le pregunta: ¿Qué procedimiento seguiste
para que el resultado sea 20? El estudiante le indica
que primero resolvió las sumas y restas, luego, la
multiplicación y finalmente la división. El docente le
indica que verifique el procedimiento que figura en la
página 20 del libro sobre el desarrollo de operaciones
combinadas.
Aspecto 2. A continuación, se presenta una tabla con diferentes situaciones. Lea con atención cada
una y coloque en la columna de la derecha a qué tipo de retroalimentación corresponde (por
descubrimiento, descriptiva, elemental o incorrecta).
Evidencias
Tipo de
retroalimentación
a. Un estudiante resuelve una operación de adición y dice que la respuesta es “30”. El
docente le responde: “No es 30; la respuesta es 25”.
b. Una docente plantea a los estudiantes que elaboren un ensayo. Al final la redacción
del mismo, la docente revisa el ensayo de un estudiante y le pregunta: ¿Cómo
podrías redactar este argumento de tal manera que tu público objetivo lo entienda
mejor?”, “¿Qué otro argumento podrías desarrollar para sustentar tu hipótesis?”.
c. En el laboratorio, el docente propone a los estudiantes realizar un experimento.
Concluido este, les pide redactar un informe sobre el mismo. Al acercarse a un grupo
y revisar uno de los informes, el docente les dice: “En la primera parte del informe,
han sido muy claros al plantear el problema de indagación; en la segunda parte, sin
embargo, les hace falta responder a la última pregunta del cuadro. Esta información
la pueden encontrar en la página 28 de su libro de texto”.
Ejercicio
Elemental
Por
descubrimiento
o reflexión
Descriptiva
Evidencias
Tipo de
retroalimentación
d.
El docente propone a los estudiantes que comparen la cantidad de los dos grupos
de objetos que ha colocado sobre la mesa. Uno de los estudiantes dice que los
objetos de color rojo son más. El docente responde: “No. ¿Alguien más quiere
responder?”.
e.
La docente pide a los estudiantes que clasifiquen unos bloques lógicos según su
forma y los coloquen en tres contenedores. Los niños de una de las mesas inician la
clasificación colocando todos los círculos en el primer contenedor, luego colocan
los cuadrados en el segundo contenedor y, finalmente, los rectángulos en el
tercero. Sin embargo, Lucas tiene un rectángulo en la mano y lo pone en el
contenedor de los cuadrados. La docente se da cuenta, se acerca y le dice: “Lucas,
¿estás seguro de que ese bloque va allí?”. La docente saca un cuadrado y un
rectángulo del contenedor, los coloca frente al niño y le dice: ¿Te parece que estas
dos figuras son iguales? ¿En qué se diferencian? ¿Crees que este que tienes en la
mano (rectángulo) se parece más a este (cuadrado) o a este otro (rectángulo)?”.
“Ahora que has mirado las figuras con atención, ¿dónde colocarías el bloque que
tienes en la mano? ¿por qué?
Elemental
Por
descubrimiento
o reflexión
Evidencias
Tipo de
retroalimentación
f.
Un docente del área de Comunicación entrega a sus estudiantes un
texto narrativo que ellos han escrito sobre lo que hicieron el fin de
semana. Uno de los estudiantes revisa su trabajo y lee las siguientes
anotaciones del docente: “Juan, tu escrito está mejor. Veo que has
sido cuidadoso con la ortografía y haz tratado de transmitir tus ideas
en orden. Sin embargo, las situaciones que has redactado podrían
tener mayores detalles. Por ejemplo, podrías agregar con quiénes
estuviste, a qué hora sucedió y cómo te sentiste”.
Descriptiva
Ejercicio
a. ¿Qué ejemplos de evidencias se pueden tomar en cuenta para considerar que un
docente adecúa las actividades en función a las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes?
b. En una sesión de aprendizaje, la docente muestra una infografía sobre la fotosíntesis y
realiza algunas preguntas a los estudiantes: “¿Qué ven aquí?”, “¿a qué se referirá cada
una de las palabras que aparecen en la figura?”. La mayoría de los estudiantes no
responde y uno de ellos dice: “No entiendo”, otro estudiante dice: “¿Qué es el xilema?
(señalando la infografía). ¿Qué acciones de la docente evidenciarían la adaptación de la
actividad para responder las necesidades de aprendizaje identificadas?
1 Monitoreo que realiza el docente
del trabajo de los estudiantes y de
sus avances durante la sesión
• Se encuentra atento al desempeño
de los estudiantes.
• Recoge evidencia de sus niveles de
comprensión, avances o dificultades.
• Es receptivo a las preguntas o
solicitudes de apoyo pedagógico de
los estudiantes.
Rúbrica 3: Evalúa el progreso de los aprendizajes para
retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza
Rúbricas de observación de aula
Explicación
Aspecto
Calidad de retroalimentación que
el docente brinda y/o la
adaptación de las actividades que
realiza en la sesión a partir de las
necesidades de aprendizaje
identificadas
2
• Retroalimentación por descubrimiento o reflexión: Guía a los
estudiantes para que descubran por sí mismos cómo mejorar o
para que reflexionen sobre su propio razonamiento e
identifiquen el origen de sus concepciones o errores.
• Retroalimentación descriptiva: ofrece a los estudiantes
elementos de información suficientes para mejorar. Es decir,
describe que hace que su trabajo esté o no logrado o sugiere en
detalle qué hacer para mejorar.
• Retroalimentación elemental: señala únicamente si la respuesta
o procedimiento que desarrolla el estudiante es correcto o no, o
brinda la respuesta correcta.
• Retroalimentación incorrecta: cuando el docente, al dar
retroalimentación, ofrece información errónea o da señal de que
algo es correcto cuando es incorrecto o viceversa.
• Adaptación de actividades: cuando el docente, al darse cuenta
de que los estudiantes tienen dificultades, modifica la actividad
que está realizando e implementa una adaptación pedagógica
adecuada.
Rúbrica 3: Evalúa el progreso de los aprendizajes para
retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza
Rúbricas de observación de aula
Aspecto
Explicación
Aspecto NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
Monitoreo que realiza el
docente del trabajo de los
estudiantes y de sus avances
durante la sesión.
Calidad de retroalimentación
que el docente brinda y/o la
adaptación de las
actividades que realiza en la
sesión a partir de las
necesidades de aprendizaje
identificadas.
Monitoreo ocasional
o
No monitoreo
Monitoreo activo
(al menos 25%
de sesión)
Monitoreo activo
(al menos 25 %
de sesión)
Retroalimentación
incorrecta
o
No da retroalimentación.
o
Evade preguntas o
sanciona las que reflejan
incomprensión y
desaprovecha las
equivocadas
Solo da
retroalimentación
elemental
o
Repite la
explicación
original y no
adapta su
enseñanza.
Al menos una
retroalimentación
descriptiva y/o
adapta su
enseñanza (El resto
de
retroalimentación
puede ser
elemental)
Al menos una
retroalimentación
por descubrimiento
o reflexión (El resto
de
retroalimentación
puede ser elemental
y/o descriptiva).
Ejercicio
Monitoreo activo
(al menos 25%
de sesión)
Rúbricas de observación de aula
y
y
y
o
Rúbrica 4: Propicia un ambiente de respeto y
proximidad.
Los aspectos que se consideran en
esta rúbrica son tres:
• Trato respetuoso y consideración hacia la
perspectiva de los estudiantes.
• Cordialidad o calidez que transmite a el
docente.
• Comprensión y empatía del docente ante
las necesidades afectivas o físicas de los
estudiantes
29
RÚBRICA ASPECTO EVIDENCIAS (TOMA DE NOTAS) SUSTENTO A REGISTRAR EN LA PLATAFORMA SIMON
Trato respetuoso y
consideraciónhacia la
perspectiva de los
estudiantes
La docente:
- Durante la actividad de aprendizaje no ofende, no agrede y no
discrimina a los estudiantes.
- Cuando nota que un estudiante agrede a uno de sus compañeros,
interviene y reflexiona con él acerca de su conducta.
- Cuando hay estudiantes que no desean salir a exponer a la pizarra,
les permite exponer desde sus lugares.
- Cuando una estudiante le dice que no desea trabajar con témperas
porque no le gusta ensuciarse las manos, le deja elegir otros
materiales para realizar la actividad.
La docente durante toda la sesión es siempre respetuosa con los
estudiantes, es decir, no los ofende, no los agrede ni los discrimina,
e interviene cuando nota faltas de respeto entre ellos.
Además, la docente muestra consideración hacia la perspectiva de
los estudiantes cuando evita imponerse (permite que los
estudiantes expongan desde sus lugares y que utilicen otros
materiales para realizar la actividad).
Asimismo, es cordial con los estudiantes y les transmite calidez, lo
cual se evidencia cuando les sonríe, asiente con la cabeza en señal
de aceptación, establece contacto visual con ellos y utiliza
expresiones que denotan estima.
Finalmente, siempre se muestra empática con sus necesidades
afectivas o físicas, debido a que les permite desplazarse a los
servicios higiénicos cuando le piden permiso y, se muestra
comprensiva cuando un estudiante está cabizbajo.
RO4. Propicia un
ambientede
La docente:
- Les sonríe a los estudiantes, asiente con la cabeza cuando escucha
sus respuestas o intervenciones, establece contacto visual con ellos,
utiliza expresiones como: “Mis campeones”, “Preciosas”, “Por favor”,
“Gracias”.
respeto y
proximidad Cordialidad o calidez que
transmiteel docente
Comprensióny empatía del
docente ante las
necesidades afectivas o
físicas de los estudiantes
La docente:
- Permite que los estudiantes se desplacen a los servicios higiénicos
cuando le piden permiso.
- Cuando nota que un estudiante se encuentra cabizbajo, se acerca, le
pregunta cómo se siente y le dice que estará cerca a él por si
necesita algo..
Ejemplo de registro de evidencias y de sustento: NIVEL IV
Rúbrica 5: Regula positivamente el comportamiento
de los estudiantes.
Los aspectos que se consideran en esta
rúbrica son dos:
• Tipos de mecanismos que emplea el
docente para regular el
comportamiento y promover el respeto
de las normas de convivencia en el aula.
• Eficacia con que el docente implementa
los mecanismos para regular el
comportamiento de los estudiantes, lo
que se traduce en la mayor o menor
continuidad en el desarrollo de la
sesión.
31
Ejemplo de registro de evidencias y de sustento:
NIVEL IV
32
RÚBRICA ASPECTO EVIDENCIAS (TOMA DE NOTAS) SUSTENTO A REGISTRAR EN LA PLATAFORMA SIMON
RO5. Regula
positivamente
el
comportamien
to de los
estudiantes.
Tipos de
mecanismos que
emplea el docente
para regular el
comportamiento y
promover el
respeto de las
normas de
convivencia en el
aula.
El docente emplea los siguientes mecanismos formativos:
- Recuerda las normas de convivencia: “Levantamos la
mano para participar”, “Esperamos el turno”,
“Cuando los amigos están hablando, escuchamos”.
- Cuando un estudiante interrumpe a su compañero, le
pide lea la tercera norma: “Escuchar a los
compañeros cuando intervienen”.
- Cuando nota que hay estudiantes que están fuera de
su lugar, dice:
“Sentados en sus lugares, chicos”.
Además, durante el desarrollo de la actividad de
aprendizaje no hace uso de mecanismos de maltrato
para regular el comportamiento de los estudiantes.
El docente, para prevenir o redirigir el
comportamiento de los estudiantes,
siempre hace uso de mecanismos
formativos y nunca de maltrato, lo cual se
evidencia cuando recuerda a los
estudiantes las normas de convivencia.
Además, toda la sesión se desarrolla en
forma continua, sin interrupciones,
quiebres de normas o contratiempos, lo
cual se evidencia cuando los estudiantes
levantan la mano para pedir la palabra,
escuchan a sus compañeros cuando
intervienen, y esperan su turno para
participar.
Eficacia con que el
docente implementa
los mecanismos
para regular el
comportamiento de
los estudiantes, lo
que se traduce en la
mayor o menor
continuidad en el
desarrollo de la
Los estudiantes:
- Levantan la mano para pedir la palabra.
- Escuchan a sus compañeros cuando intervienen.
- Esperan su turno para participar.
No se observan quiebres de normas, contratiempos ni
interrupciones
durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje
propuestas.
33
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a REUNIÓN COLEGIADA_ RUBRICAS DE OBSERVACIÓN 02-08-2023.pptx

Resumen del plan de estudios 2011
Resumen del plan de estudios 2011Resumen del plan de estudios 2011
Resumen del plan de estudios 2011
Uriel Suárez Pérez
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
bochoarenas Ambrosio arenas sanchez
 
Resumen del plan de estudios 2011
Resumen del plan de estudios 2011Resumen del plan de estudios 2011
Resumen del plan de estudios 2011
Jav Brainn
 
Rúbricas de observación de aula - colegiado 2.pptx
Rúbricas de observación de aula - colegiado 2.pptxRúbricas de observación de aula - colegiado 2.pptx
Rúbricas de observación de aula - colegiado 2.pptx
wernerlima1
 
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Alfonso Guzman
 
Producto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorgeProducto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorge
Jorge Gonzalez Paz
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
Jackeline Espinosa
 
Concurso Reubicacion
Concurso ReubicacionConcurso Reubicacion
Concurso Reubicacion
Alicia Pariona
 
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRESEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
MARITZA MARIELI
 
TIV-ACT1-DE LA CRUZ, HILDALGO,VASQUEZ,GARCIA, MONTERO.pptx
TIV-ACT1-DE LA CRUZ, HILDALGO,VASQUEZ,GARCIA, MONTERO.pptxTIV-ACT1-DE LA CRUZ, HILDALGO,VASQUEZ,GARCIA, MONTERO.pptx
TIV-ACT1-DE LA CRUZ, HILDALGO,VASQUEZ,GARCIA, MONTERO.pptx
YanirysDeLacruz1
 
Ses 04 present dueñas
Ses 04  present    dueñasSes 04  present    dueñas
Ses 04 present dueñas
Juan Carlos Dueñas Rosete
 
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
Etapa 2  despúes de la 2  proyectoEtapa 2  despúes de la 2  proyecto
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
Javier Sanchez
 
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
Etapa 2  despúes de la 2  proyectoEtapa 2  despúes de la 2  proyecto
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
Javier Sanchez
 
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docxFormato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
AdamastorFernndezCha
 
principios pedag
principios pedagprincipios pedag
principios pedag
princesscleverly
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
Jose Diaz
 
la evaluación de desempeño
la evaluación de desempeñola evaluación de desempeño
la evaluación de desempeño
giovana1973
 
Habilidades competencias vs competecias docentes
Habilidades competencias vs competecias docentesHabilidades competencias vs competecias docentes
Habilidades competencias vs competecias docentes
Misael Mtz
 
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTXPPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
ALFREDOGABRIELGUERRE1
 
Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2
Victor Arévalo Castro
 

Similar a REUNIÓN COLEGIADA_ RUBRICAS DE OBSERVACIÓN 02-08-2023.pptx (20)

Resumen del plan de estudios 2011
Resumen del plan de estudios 2011Resumen del plan de estudios 2011
Resumen del plan de estudios 2011
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 
Resumen del plan de estudios 2011
Resumen del plan de estudios 2011Resumen del plan de estudios 2011
Resumen del plan de estudios 2011
 
Rúbricas de observación de aula - colegiado 2.pptx
Rúbricas de observación de aula - colegiado 2.pptxRúbricas de observación de aula - colegiado 2.pptx
Rúbricas de observación de aula - colegiado 2.pptx
 
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
 
Producto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorgeProducto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorge
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 
Concurso Reubicacion
Concurso ReubicacionConcurso Reubicacion
Concurso Reubicacion
 
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRESEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
 
TIV-ACT1-DE LA CRUZ, HILDALGO,VASQUEZ,GARCIA, MONTERO.pptx
TIV-ACT1-DE LA CRUZ, HILDALGO,VASQUEZ,GARCIA, MONTERO.pptxTIV-ACT1-DE LA CRUZ, HILDALGO,VASQUEZ,GARCIA, MONTERO.pptx
TIV-ACT1-DE LA CRUZ, HILDALGO,VASQUEZ,GARCIA, MONTERO.pptx
 
Ses 04 present dueñas
Ses 04  present    dueñasSes 04  present    dueñas
Ses 04 present dueñas
 
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
Etapa 2  despúes de la 2  proyectoEtapa 2  despúes de la 2  proyecto
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
 
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
Etapa 2  despúes de la 2  proyectoEtapa 2  despúes de la 2  proyecto
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
 
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docxFormato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
 
principios pedag
principios pedagprincipios pedag
principios pedag
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
 
la evaluación de desempeño
la evaluación de desempeñola evaluación de desempeño
la evaluación de desempeño
 
Habilidades competencias vs competecias docentes
Habilidades competencias vs competecias docentesHabilidades competencias vs competecias docentes
Habilidades competencias vs competecias docentes
 
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTXPPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
 
Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

REUNIÓN COLEGIADA_ RUBRICAS DE OBSERVACIÓN 02-08-2023.pptx

  • 1. Juliaca, 02 agosto del 2023 Rúbricas de observación de aula. Director: PEDRO MENDOZA MENDOZA TEMA
  • 2. Contenidos: • PRIMERA PARTE: Rúbrica 1 y 2 • SEGUNDA PARTES: Rúbrica 3,4 y 5
  • 3. ¿Por qué se han considerado estos desempeños de la práctica pedagógica para ser evaluados?
  • 4. 4 ACTIVIDAD 1: DOMINIOS Y COMPETENCIAS DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE •Con una flecha, une cada dominio con sus competencias respectivas Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral. Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales. Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales. Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo a los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los diversos contextos culturales. Participa activamente con actitud democrática, crítica y colaborativa en la gestión de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional para que genere aprendizajes de calidad. Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad civil. Aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados. Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional. Ejerce su profesión desde una ética de respeto a los derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su función social. Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles, en una programación curricular en permanente revisión. Dominio I Preparación para el aprendizaje de los estudiantes Dominio III Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad. Dominio II Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes. Dominio IV Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente.
  • 5. 5 Dominio Competencia Desempeño priorizado II. Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes 3. Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales. . 4. Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica todo lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales. 5. Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los diversos contextos culturales. COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS QUE DEBE LOGRAR EL DOCENTE DURANTE SU PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN Se promueve el desarrollo de la competencia reflexiva del docente a través de los diversos programas de acompañamiento cuyo enfoque es el CRÍTICO REFLEXIVO. Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico. Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes Propicia un ambiente de respeto y proximidad
  • 6. ¿Qué conocen sobre las Rúbricas de Evaluación del Desempeño Docente?
  • 7. Rúbricas de Observación de aula Son instrumentos que definen criterios para la observación de los desempeños de los docentes en el aula. Para cada desempeño describen aspectos a observar y caracterizan niveles de logro. Por aula se entiende a todo espacio educativo en los que el docente y los estudiantes interactúan.
  • 8. Las rúbricas valoran cinco desempeños docentes (Del II al VII ciclo) 1. Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje 2. Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico 3. Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza 4. Propicia un ambiente de respeto y proximidad 5. Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes
  • 9. Niveles de logro en cada rúbrica • Cada rúbrica permite ubicar el desempeño del docente en uno de los cuatro niveles de logro: Nivel I INSATISFACTORIO Nivel II EN PROCESO Nivel III SATISFACTORIO Nivel IV DESTACADO Importante: Algunas conductas inapropiadas del docente pueden ser suficiente motivo para ubicarlo en el nivel I.
  • 11. Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son tres: • Acciones del docente para promover el interés de los estudiantes en las actividades de aprendizaje. • Proporción de estudiantes involucrados en la sesión. • Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende 11 RÚBRICA 1: Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
  • 12. Ejemplo de registro de evidencias y de sustento: NIVEL III RÚBRICA ASPECTO EVIDENCIAS (TOMA DE NOTAS) SUSTENTO A REGISTRAR EN LA PLATAFORMA SIMON Acciones del docente para promover el interés de los estudiantes en las actividades de aprendizaje El docente: - Presenta un papelote con ejercicios de ecuaciones. Solicita a los estudiantes que los copien y resuelvan en sus cuadernos. - Solicita voluntarios para resolver las ecuaciones en la pizarra. - Cuando nota a dos estudiantes jugando, los llama por su nombre pero no los invita a realizar los ejercicios. - Forma a los estudiantes en grupos y les pide resolver en equipo los ejercicios de la página N° 16 del libro. El docente promueve el interés de los estudiantes al proponerles que copien y resuelvan ecuaciones que presenta en un papelote, pedir voluntarios para que salgan a la pizarra y las resuelvan, y organizarlos en grupos para resolver RO1. Involucra ejercicios del libro. Cuando nota que dos estudiantes están Los estudiantes: - Copian los ejercicios en sus cuadernos y los resuelven. - Se ofrecen como voluntarios para desarrollar los ejercicios en la pizarra. - Siguen con la mirada al docente cuando presenta los ejercicios. - Realizan las actividades en los grupos de trabajo. - Dos estudiantes están jugando en el aula sin resolver los ejercicios. activamente a jugando, no realiza acciones para involucrarlos en la actividad. estudiantes en el proceso de aprendizaje. Proporción de estudiantes involucrados en la sesión La mayoría de los estudiantes se involucran en las actividades al ofrecerse como voluntarios para resolver los ejercicios en la pizarra, al resolver en grupos los ejercicios en sus cuadernos. No se observa que el docente realice acciones para promover la comprensión o sentido de lo que aprenden, ya que ni lo El docente: - Les dice a los estudiantes que los papelotes son útiles para poder realizar exposiciones y presentar información a grupos de personas. Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende explicita, ni lo vincula con la vida cotidiana, ni pide a los estudiantes que señalen la importancia de lo que aprenden.
  • 13. Rúbrica 2: Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico.
  • 14. Rúbrica 2: Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico Evalúa si el docente promueve el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior en los estudiantes (como el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico), proponiendo actividades de aprendizaje y estableciendo interacciones pedagógicas que estimulen la formulación creativa de ideas o productos propios, la comprensión de principios, el establecimiento de relaciones conceptuales o el desarrollo de estrategias. Aspecto que considera:  Actividades e interacciones que promueven efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico.
  • 15. Rúbrica 2: Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico El aspecto que se considera en esta rúbrica es el siguiente: • Actividades e interacciones que promueven efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o pensamiento crítico. 15
  • 16. Actividades e interacciones que promueven efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o pensamiento crítico 1 • Razonamiento. Capacidad de resolver problemas novedosos, realizar inferencias, extraer conclusiones y establecer relaciones lógicas. • Creatividad. Capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, establecer nuevas asociaciones, producir soluciones originales antes los problemas planteados, y/o crear un producto de manera libre y singular. • Pensamiento crítico. Capacidad de tomar una postura fundada/argumentada sobre la base de un análisis previo respecto de algún tema, concepto, situación o idea. Rúbrica 2: Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico Aspecto
  • 17. Aspecto NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV Actividades e interacciones que promueven efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico. Se observa que a pesar que la actividad propuesta por el docente ofrece oportunidades para el desarrollo de R, C y/o PC, el docente no llega a aprovechar el potencial pues las conduce de manera superficial o insuficiente. Se debe observar en esas actividades o interacciones la elaboración o desarrollo sostenido y progresivo de ideas. Si en la sesión hay actividades o interacciones que no promueven directamente estas habilidades, se exige que sean preparatorias para otras que sí lo logran. Se debe observar en esas actividades o interacciones la elaboración o desarrollo sostenido y progresivo de ideas. Estimula únicamente el aprendizaje memorístico y/o reproductivo Intenta promover el R, C y/o PC al menos en una ocasión pero no logra hacerlo efectivamente. Promueve efectivamente el R, C al menos en una ocasión y/o el PC de forma efectiva. Promueve efectivamente el R, C y/o PC durante toda la sesión en su conjunto. Ejercicio
  • 18. Rúbrica 3: Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza.
  • 19. Rúbrica 3: Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza Evalúa el acompañamiento que hace el docente del proceso de aprendizaje de los estudiantes y las medidas que toma durante la sesión para brindarles apoyo pedagógico pertinente. Se valora aquí el monitoreo que realiza el docente de los avances y dificultades de los estudiantes en el logro de los aprendizajes esperados durante la sesión, así como la calidad de la retroalimentación que brinda a los estudiantes y la adecuación que hace de las actividades de la sesión considerando las necesidades de aprendizaje identificadas. También, se valora si el docente aprovecha los errores de los estudiantes como oportunidades reales de aprendizaje. Para la puntuación de esta rúbrica, se deben registrar, durante la observación, los tiempos de la sesión en que el docente monitorea el trabajo, los avances y/o dificultades de los estudiantes. Aspectos que considera:  Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la sesión .  Calidad de retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades que realiza en la sesión a partir de las necesidades aprendizaje identificadas. Rúbricas de observación de aula
  • 20. Rúbrica 3: Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son dos: • Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la sesión. • Calidad de la retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades que realiza en la sesión a partir de las necesidades de aprendizaje identificadas. 20
  • 21. Ejemplo de registro de evidencias y de sustento: NIVEL III 21 RÚBRICA ASPECTO EVIDENCIAS (TOMA DE NOTAS) SUSTENTO A REGISTRAR EN LA PLATAFORMA SIMON RO3. Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la sesión El docente: - Durante la actividad, se desplaza por los lugares de los estudiantes para revisar sus avances y dificultades. - Realiza preguntas a los estudiantes: ¿Qué resultado obtuviste? ¿Qué procedimiento seguiste aquí? ¿Cómo hiciste para que te salga 20? - Ante el pedido de apoyo de los estudiantes sobre algún procedimiento a seguir, se acerca y los atiende. El docente monitorea activamente la comprensión y progreso de los estudiantes al recoger evidencia del progreso de los estudiantes como observar sus avances y realizarles preguntas. Asimismo, cuando hay estudiantes que solicitan su apoyo, se acerca y los atiende. Por otro lado, ante las respuestas o productos de los estudiantes, al menos en una ocasión, da retroalimentación descriptiva, lo cual se evidencia cuando le indica en qué parte del libro puede encontrar el procedimiento. Calidad de retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades que realiza en la sesión a partir de las necesidades de aprendizaje Retroalimentación elemental: - Cuando los estudiantes le muestran sus resultados les dice: “Muy bien”, “Correcto”, “¿Seguro que es 15?” Retroalimentación descriptiva: - Cuando observa que un estudiante obtuvo 20 como resultado, le pregunta: ¿Qué procedimiento seguiste para que el resultado sea 20? El estudiante le indica que primero resolvió las sumas y restas, luego, la multiplicación y finalmente la división. El docente le indica que verifique el procedimiento que figura en la página 20 del libro sobre el desarrollo de operaciones combinadas.
  • 22. Aspecto 2. A continuación, se presenta una tabla con diferentes situaciones. Lea con atención cada una y coloque en la columna de la derecha a qué tipo de retroalimentación corresponde (por descubrimiento, descriptiva, elemental o incorrecta). Evidencias Tipo de retroalimentación a. Un estudiante resuelve una operación de adición y dice que la respuesta es “30”. El docente le responde: “No es 30; la respuesta es 25”. b. Una docente plantea a los estudiantes que elaboren un ensayo. Al final la redacción del mismo, la docente revisa el ensayo de un estudiante y le pregunta: ¿Cómo podrías redactar este argumento de tal manera que tu público objetivo lo entienda mejor?”, “¿Qué otro argumento podrías desarrollar para sustentar tu hipótesis?”. c. En el laboratorio, el docente propone a los estudiantes realizar un experimento. Concluido este, les pide redactar un informe sobre el mismo. Al acercarse a un grupo y revisar uno de los informes, el docente les dice: “En la primera parte del informe, han sido muy claros al plantear el problema de indagación; en la segunda parte, sin embargo, les hace falta responder a la última pregunta del cuadro. Esta información la pueden encontrar en la página 28 de su libro de texto”. Ejercicio Elemental Por descubrimiento o reflexión Descriptiva
  • 23. Evidencias Tipo de retroalimentación d. El docente propone a los estudiantes que comparen la cantidad de los dos grupos de objetos que ha colocado sobre la mesa. Uno de los estudiantes dice que los objetos de color rojo son más. El docente responde: “No. ¿Alguien más quiere responder?”. e. La docente pide a los estudiantes que clasifiquen unos bloques lógicos según su forma y los coloquen en tres contenedores. Los niños de una de las mesas inician la clasificación colocando todos los círculos en el primer contenedor, luego colocan los cuadrados en el segundo contenedor y, finalmente, los rectángulos en el tercero. Sin embargo, Lucas tiene un rectángulo en la mano y lo pone en el contenedor de los cuadrados. La docente se da cuenta, se acerca y le dice: “Lucas, ¿estás seguro de que ese bloque va allí?”. La docente saca un cuadrado y un rectángulo del contenedor, los coloca frente al niño y le dice: ¿Te parece que estas dos figuras son iguales? ¿En qué se diferencian? ¿Crees que este que tienes en la mano (rectángulo) se parece más a este (cuadrado) o a este otro (rectángulo)?”. “Ahora que has mirado las figuras con atención, ¿dónde colocarías el bloque que tienes en la mano? ¿por qué? Elemental Por descubrimiento o reflexión
  • 24. Evidencias Tipo de retroalimentación f. Un docente del área de Comunicación entrega a sus estudiantes un texto narrativo que ellos han escrito sobre lo que hicieron el fin de semana. Uno de los estudiantes revisa su trabajo y lee las siguientes anotaciones del docente: “Juan, tu escrito está mejor. Veo que has sido cuidadoso con la ortografía y haz tratado de transmitir tus ideas en orden. Sin embargo, las situaciones que has redactado podrían tener mayores detalles. Por ejemplo, podrías agregar con quiénes estuviste, a qué hora sucedió y cómo te sentiste”. Descriptiva
  • 25. Ejercicio a. ¿Qué ejemplos de evidencias se pueden tomar en cuenta para considerar que un docente adecúa las actividades en función a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes? b. En una sesión de aprendizaje, la docente muestra una infografía sobre la fotosíntesis y realiza algunas preguntas a los estudiantes: “¿Qué ven aquí?”, “¿a qué se referirá cada una de las palabras que aparecen en la figura?”. La mayoría de los estudiantes no responde y uno de ellos dice: “No entiendo”, otro estudiante dice: “¿Qué es el xilema? (señalando la infografía). ¿Qué acciones de la docente evidenciarían la adaptación de la actividad para responder las necesidades de aprendizaje identificadas?
  • 26. 1 Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la sesión • Se encuentra atento al desempeño de los estudiantes. • Recoge evidencia de sus niveles de comprensión, avances o dificultades. • Es receptivo a las preguntas o solicitudes de apoyo pedagógico de los estudiantes. Rúbrica 3: Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza Rúbricas de observación de aula Explicación Aspecto
  • 27. Calidad de retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades que realiza en la sesión a partir de las necesidades de aprendizaje identificadas 2 • Retroalimentación por descubrimiento o reflexión: Guía a los estudiantes para que descubran por sí mismos cómo mejorar o para que reflexionen sobre su propio razonamiento e identifiquen el origen de sus concepciones o errores. • Retroalimentación descriptiva: ofrece a los estudiantes elementos de información suficientes para mejorar. Es decir, describe que hace que su trabajo esté o no logrado o sugiere en detalle qué hacer para mejorar. • Retroalimentación elemental: señala únicamente si la respuesta o procedimiento que desarrolla el estudiante es correcto o no, o brinda la respuesta correcta. • Retroalimentación incorrecta: cuando el docente, al dar retroalimentación, ofrece información errónea o da señal de que algo es correcto cuando es incorrecto o viceversa. • Adaptación de actividades: cuando el docente, al darse cuenta de que los estudiantes tienen dificultades, modifica la actividad que está realizando e implementa una adaptación pedagógica adecuada. Rúbrica 3: Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza Rúbricas de observación de aula Aspecto Explicación
  • 28. Aspecto NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la sesión. Calidad de retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades que realiza en la sesión a partir de las necesidades de aprendizaje identificadas. Monitoreo ocasional o No monitoreo Monitoreo activo (al menos 25% de sesión) Monitoreo activo (al menos 25 % de sesión) Retroalimentación incorrecta o No da retroalimentación. o Evade preguntas o sanciona las que reflejan incomprensión y desaprovecha las equivocadas Solo da retroalimentación elemental o Repite la explicación original y no adapta su enseñanza. Al menos una retroalimentación descriptiva y/o adapta su enseñanza (El resto de retroalimentación puede ser elemental) Al menos una retroalimentación por descubrimiento o reflexión (El resto de retroalimentación puede ser elemental y/o descriptiva). Ejercicio Monitoreo activo (al menos 25% de sesión) Rúbricas de observación de aula y y y o
  • 29. Rúbrica 4: Propicia un ambiente de respeto y proximidad. Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son tres: • Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes. • Cordialidad o calidez que transmite a el docente. • Comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas de los estudiantes 29
  • 30. RÚBRICA ASPECTO EVIDENCIAS (TOMA DE NOTAS) SUSTENTO A REGISTRAR EN LA PLATAFORMA SIMON Trato respetuoso y consideraciónhacia la perspectiva de los estudiantes La docente: - Durante la actividad de aprendizaje no ofende, no agrede y no discrimina a los estudiantes. - Cuando nota que un estudiante agrede a uno de sus compañeros, interviene y reflexiona con él acerca de su conducta. - Cuando hay estudiantes que no desean salir a exponer a la pizarra, les permite exponer desde sus lugares. - Cuando una estudiante le dice que no desea trabajar con témperas porque no le gusta ensuciarse las manos, le deja elegir otros materiales para realizar la actividad. La docente durante toda la sesión es siempre respetuosa con los estudiantes, es decir, no los ofende, no los agrede ni los discrimina, e interviene cuando nota faltas de respeto entre ellos. Además, la docente muestra consideración hacia la perspectiva de los estudiantes cuando evita imponerse (permite que los estudiantes expongan desde sus lugares y que utilicen otros materiales para realizar la actividad). Asimismo, es cordial con los estudiantes y les transmite calidez, lo cual se evidencia cuando les sonríe, asiente con la cabeza en señal de aceptación, establece contacto visual con ellos y utiliza expresiones que denotan estima. Finalmente, siempre se muestra empática con sus necesidades afectivas o físicas, debido a que les permite desplazarse a los servicios higiénicos cuando le piden permiso y, se muestra comprensiva cuando un estudiante está cabizbajo. RO4. Propicia un ambientede La docente: - Les sonríe a los estudiantes, asiente con la cabeza cuando escucha sus respuestas o intervenciones, establece contacto visual con ellos, utiliza expresiones como: “Mis campeones”, “Preciosas”, “Por favor”, “Gracias”. respeto y proximidad Cordialidad o calidez que transmiteel docente Comprensióny empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas de los estudiantes La docente: - Permite que los estudiantes se desplacen a los servicios higiénicos cuando le piden permiso. - Cuando nota que un estudiante se encuentra cabizbajo, se acerca, le pregunta cómo se siente y le dice que estará cerca a él por si necesita algo.. Ejemplo de registro de evidencias y de sustento: NIVEL IV
  • 31. Rúbrica 5: Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes. Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son dos: • Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el comportamiento y promover el respeto de las normas de convivencia en el aula. • Eficacia con que el docente implementa los mecanismos para regular el comportamiento de los estudiantes, lo que se traduce en la mayor o menor continuidad en el desarrollo de la sesión. 31
  • 32. Ejemplo de registro de evidencias y de sustento: NIVEL IV 32 RÚBRICA ASPECTO EVIDENCIAS (TOMA DE NOTAS) SUSTENTO A REGISTRAR EN LA PLATAFORMA SIMON RO5. Regula positivamente el comportamien to de los estudiantes. Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el comportamiento y promover el respeto de las normas de convivencia en el aula. El docente emplea los siguientes mecanismos formativos: - Recuerda las normas de convivencia: “Levantamos la mano para participar”, “Esperamos el turno”, “Cuando los amigos están hablando, escuchamos”. - Cuando un estudiante interrumpe a su compañero, le pide lea la tercera norma: “Escuchar a los compañeros cuando intervienen”. - Cuando nota que hay estudiantes que están fuera de su lugar, dice: “Sentados en sus lugares, chicos”. Además, durante el desarrollo de la actividad de aprendizaje no hace uso de mecanismos de maltrato para regular el comportamiento de los estudiantes. El docente, para prevenir o redirigir el comportamiento de los estudiantes, siempre hace uso de mecanismos formativos y nunca de maltrato, lo cual se evidencia cuando recuerda a los estudiantes las normas de convivencia. Además, toda la sesión se desarrolla en forma continua, sin interrupciones, quiebres de normas o contratiempos, lo cual se evidencia cuando los estudiantes levantan la mano para pedir la palabra, escuchan a sus compañeros cuando intervienen, y esperan su turno para participar. Eficacia con que el docente implementa los mecanismos para regular el comportamiento de los estudiantes, lo que se traduce en la mayor o menor continuidad en el desarrollo de la Los estudiantes: - Levantan la mano para pedir la palabra. - Escuchan a sus compañeros cuando intervienen. - Esperan su turno para participar. No se observan quiebres de normas, contratiempos ni interrupciones durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje propuestas.