SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista de Comunicación EducativaOctubre - Diciembre del 2011
Edición N° 1
46
Las Ciudades del
Fútbol
Diego Leandro
Marín Ossa
54
Rebelión Minera
Vladimir Velazquez
www.laastillaenelojo.tk
72Piss and Love
Ricardo Muñoz
Plasticidad
Ciega
Julián Montoya
100
Ángela Aragón
Fotografía y Periodismo
morisangel@hotmail.com
Juliana Arias
Periodismo y Redacción
juliana-arias1@hotmail.com
Juan Camilo Echeverry
Publicidad y Mercadeo
jcec890928@hotmail.com
Juliana Gallo
Periodismo y
Diseño Gráfico
flak535@hotmail.com
Pablo Henao
Periodismo y Fotografía
pchenao12@gmail.com
Ana María Muñoz
Redacción de textos y
periodismo.
anamaria1619@gmail.com
Juan Zapata
Dibujante e ilustrador.
juanchozc1@hotmail.com
Julián Salazar
Diseño Gráfico y
Fotografía
juliansv_92@hotmail.com
La Astilla en el Ojo es
un colectivo conformado
por estudiantes de la
Universidad Tecnológica
de Pereira y la Universi-
dad Católica de Pereira.
Sus principales propósi-
tos son incentivar el
pensamiento crítico y
promover el talento de
la región por medio del
trabajo periodístico y
artístico de todos los
jóvenes participantes.
Se ha visto que la pro-
ducción de arte y perio-
dismo es basta en la ciu-
dad, sin embargo, estas
creaciones se quedan
limitadas a lo académico
o personal. Por esto, La
Astilla en el Ojo ve nec-
esario la creación de
un espacio donde cir-
cule la comunicación y
la educación, desde el
colectivo y las personas
participantes.
La finalidad de este
proyecto es fundar una
comunidad dedicada a
la comunicación educa-
tiva desde diferentes di-
mensiones: académicas,
periodísticas, artísticas
y, por ende, políticas. Es
una forma de satisfacer
el ánimo de creación que
tiene la comunidad aca-
démica.
Carlos Marín
Flores y Café
Christian Bohórquez
¿Para qué leer? Propósi-
tos de Lectura.
Hernán Ramírez
(artista no-oyente)
Entrevista
Julián Montoya
No-Espacio
Diego Leandro Marín
Las Ciudades del Fútbol
Vladimir Velazquez
Rebelión minera.
Dufay Bustamante
“la poesía es el canto
del lenguaje” (entre-
vista)
Hugo Andrés Arévalo
Ven Conmigo
Una Mujer que me Caló
Hondo
Carolina Hidalgo
Viaja Pequeña en las
plumas de la lechuza
Daniel Valencia
La Mariposa Negra.
Juan Miguel Ramírez
Misantropía del Ojo
Eduardo Páez Hache
Ansiedad
Sara Gaviria
A alguien que cruza la
calle
Eliana Salguero
Vida Mecánica
Karina Márquez:
Agonía
Ricardo Muñoz
Piss and Love
(entrevista)
Cesar Rojas
Death
Julián Montoya
Plasticidad ciega
Oskar Bethancourt
Blasfemias
Carolina Miranda
“La Tele” con ilustración
de Juan Zapata
Jhonatan Castaño
Paisaje
Colectivo
La Astilla en el Ojo
laastillaenelojo@gmail.
com
Página Web:
www.laastillaenelojo.tk
Blog:
www.laastillaopina.tk
Facebook
/laastillaenelojo
Twitter:
AstillaenelOjo
Agradecimientos a todos
los artistas participantes
y a los integrantes del
colectivo La Astilla en el
Ojo. Este proyecto ha sido
satisfactorio gracias al
apoyo de toda la comuni-
dad académica.
Portada y Contraportada
por Juan Zapata, ilustrador
del colectivo La Astilla en
el Ojo.
2 3
100
10
20
24
34
46
54
118
92
112
114
116
72
126
132
136
138
142
144
148
150
locura
Amor, alegria y
Por: Diegho Ramírez
dieghoramirezz@hotmail.com
En especial para La Astilla en el Ojo
Hay otra trinidad que nos
es enigmática y sospe-
chosa en tanto igno-
rada e incomprensible a
través del tiempo y pese
a los esfuerzos, todos
vanos, que hemos hecho
humanamente para al-
canzar alguna especie
de brillantez que rebaje
la oscuridad y que simul-
táneamente redima el
precario entendimiento
que tenemos sobre el
amor, la alegría y la locu-
ra.
La sospecha y enigma
que despierta tal triada
introduce la dimensión
de lo desconocido y mar-
ginal, de lo sospechoso
e incierto. La mayoría
de las quejas, sí hemos
escuchado bien, ponen
de relieve todo ese os-
curo mapa mental de lo
intrigante, lejano, ajeno
y extraño. Hombres y
mujeres, sin excepción,
poseen quejas sobre
el carácter nebuloso
del amor, la alegría y la
locura. De entrada cada
uno puede preguntarse
¿Qué los hace extraños,
negros y nebulosos?
¿Qué los hace ajenos, in-
comprendidos y descon-
ocidos? ¿Cuáles son las
4
razones por las cuales el amor, la alegría y la locura quedan coloreados en el mismo
dibujo de lo misterioso?
Osada es toda clase de respuesta que se dé, sin embargo no por la osadía hay que
retroceder en el intento y esfuerzo por saber algo de esa triada que se anuda,
justamente, a través de un misterio aún explayado en el plano de nuestra razón.
En virtud de esto, se fabrica una historia de sucesos sobre el argollado entre amor,
alegría y locura. Sabemos, por lo menos por la experiencia, que el amor es correlativo
a la alegría en un senti- do: el amor la produce, es decir, provoca esa especie de
sensación feliz que se caracteriza por invadir
el cuerpo y hacer pensar que todo mejora, se
compone o se arregla.
Sin embargo, con esa unión también
queda enganchada, sin que lo sepa-
mos con claridad ni a simple vista,
cierta ignorancia incapaz de re-
ventarse con tan sólo un pinchazo de
aguja. El amor, al producirse alegremente,
ignora algunas cuestiones irremediables
de la existencia y en especial la eterna
falta deser que nos determina, lo que
significa que nunca estamos del todo
completos, sino que, más bien, siempre es-
tamos cernidos a una inconformidad que
es irremediable.
El amor, según esto, se comporta
como el mejor tapón humano
para resanar, imaginariamente,
ese vacío de ser, por lo cual la
alegría se produce a manera
de una sensación de llenura
que el amor alcanza en la
vida de casi todos los hombres
y mujeres. La alegría misma es
una forma de ignorar, a pesar
de su positiva valoración social,
aquella condición humana de
incompletud y por ello, de cierto modo, se acepta que la alegría sea una manera de
coser o remendar el ojal que abierto en el centro del ser para aliviarel dolor y la mor-
tificación que ello produce cuando se cree existir.
La locura, por su parte, es atraída por el nudo imantado que forman el amor y alegría.
El amor: por arbitrario, súbito y epifánico, por sorpresivo y no calculado, por irracional e
incontrolable, por no discriminar entre las diferencias sociales y por no discernir con-
sideradamente entre las voluntades humanas, es asociado a la locura en la medida
en que ésta es una alteración de la razón, del curso esperado o lógico de los acon-
tecimientos y de la planeación deliberada de las cosas, actos y encuentros.
La locura se une al amor en un sentido más preciso: el la pasión. Por un lado, es la
pasión la que hace loco al amor, es decir, es ella la que lo hace una experiencia ma-
siva, de arenas profundas para sumergirse, de frenesí y cierta ceguera. El amor es
in-vidente en la medida en que él nunca ve más allá de sí mismo y no se percata
del agujero sobre el que se para, o mejor, sobre el que flota. Por no ver más allá de
sí mismo, el amor puede catalogarse, metafóricamente hablando, como el lazo más
autista de todos por la inclinación notoria de los amantes hacia una soledad y
presunta actitud antisocial, puesto quea él sólo le interesa su pequeño cuadro de
baile y su aparente dúo de goce, descartando y desvirtuando por ello, las más de
las veces, los vínculos con otros.
El amor es fuerte como una locura, como una ignorancia. Los amantes como los locos
desconocen la dimensión de su falta, pues ambos creen sentirse completos: uno por
loco y el otro por enamorado, aunque ambos engañados por el fantasma de seres
totales.
El enamorado como el loco no sabe nada de su falta y por eso, precisamente, es
alegre. Aquí, para nosotros, se revela algo principal: es la ignorancia de nuestro vacío
lo que da su esencia a la alegría. Los amantes son felices por ignorar, así como el loco
lo es por no saber. Tanto el amante como el loco viven la felicidad por creer que viven
la totalidad. Cioran, de alguna forma, se ocupó de tal complicidad entre el alegre y
el loco, él dijo: “Cuando hemos agotado los pretextos que incitan a la alegría o a la
tristeza, llegamos a vivirlas, ambas, en estado puro: nos igualamos así a los locos...”
La ingenuidad del amor es la misma ingenuidad de la locura, lo que consiste en cierta
posición incauta que en ambos casos conduce a la alegría. Posible es pensar que
ésta aparece cuando se deja de sentir el vacío o, dicho de otro modo, la vacuidad
del ser. Eso empuja, digamos que afortunadamente, a cierto esclarecimiento sobre lo
que pasa cuando se está alegre y cuando adviene la sensación de felicidad que, por
6 7
ejemplo, tanto se busca en el mundo.
La alegría acontece cuando el vacío que nos es correlativo esignorado, obviado
y dejado de sentir, aunque temporalmente, como aquello mortificante o molesto.
La alegría emerge cuando aparece el amor, tan loco como casi siempre, y cuando
aparece la locura, siempre loca sin excepción. La alegría se da cuando algo se pone
en el lugar del vacío haciendo las veces del corcho cuya función esencial es la de
cerrar el boquete de las botellas que hubiesen permanecido abiertas históricamente.
Por eso, la alegría es posible como una suerte de sensación de hallazgo, es decir,
sensación de haber encontrado o alcanzado algo como un corcho para rellenar el
vacío y quedar, como dije antes, totalizado. También, es la sensación de haber hal-
lado el objeto para completarse, o puede decirse, para satisfacer la inconformidad
que insistía. El amor, entonces, es una de las experiencias que aparece en la vida
humana causando alegría yhaciendo sentir que por fin se tiene aquello con lo cual
se subsanala incompletud, por lo cual el amor funciona como el matrimonio perfecto
entre la botella y el corcho.
El amor, la alegría y la locura tienen que ver, y especialmente por su forma de argollarse,
con un cerramiento de esa falta que a todos determina y, en esa medida, sus fun-
ciones son generalmente de relleno. Esto
puede resumirse diciendo que el amor, la
alegría y la locura tienen como fun-
ción hacer semblante
de satisfacción y
completud. De al-
guna forma:cuando
e l a m o r
i g n o r a
la falta
m i e n t e
p o r
omisión, la
alegría por su
parte engaña por igno-
rar la falta a la que encubre y la locura
goza por inocente, apasionada y delirante.
Se tratan, el amor y la alegría, de un fino en-
cubrimiento sobre la fisura propia del sujeto, un encubrimiento que,
como es típico en el amor, tiene forma de cortina de humo, poesía y caricias, entrega
ciega y efectos especiales, cortinas para aislarse de la mirada de otros y hasta la
búsqueda de intimidad y vida secreta tras el uso de lentes oscuros. La alegría, siem-
pre sonriente, encubre la mueca que sabemos que ya está marcada en el alma por
efecto de la tragedia subjetiva que implica esa falta mortificante, dolorosa y penosa.
Y la locura, sin desfachatez, es ciega de lo que otros ven al ocuparse sólo de sus
visiones, de sus trabajos e impases de ermitaño, al ocuparse de la pasión enamorada
de su delirio que, felizmente, suple su descarnado agujero de sinsentidos.
Pero, hay que lanzar un par de halagos, sólo un par para no excederse. Por un lado,
encubrir es probablemente uno de los más finos y sobresalientes logros de la sub-
jetividad humana, encubrimos por estructura las mortificaciones a través del amor,
la alegría e incluso mediante la locura, pero encubrimos como si fuera esa nuestra
función principal en la vida. Los alegres enamorados como los locos de remate, en-
cubren artificiosamente su propio fraccionamiento, sus seres partidos y quebrados,
sus ruinas sin restauración y encubren, como si estuviesen en el teatro, aquello que
falta en su libreto, que no saben actuar, que no está dado por el maquillaje y que, a
momentos, se deja ver, sentir y escuchar como un quejido a-semántico.
Por otro lado, tanto los encubrimientosdel amor como los de la locura, son una forma
de creación e invención para velarel drama del que se compone nuestro ser. Por ello,
el amor es de las creaciones más solidarias hechas por el sujeto para revestir sus
marcas, abismos, perversiones y faltas, para en-cubrir la fisura infinita que, en caso
de la locura, es revestida sólo por los delirios capaces de poner en historia
las imágenes alucinadas que siendo siniestras pueden pasar a ser con-
ciliadoras.
Y, para finalizar, es el invento de esos encubrimientos sub-
jetivos los que, por fortuna, hacen de almohadilla entre el
sujeto y los otros con el fin de amortiguar los golpes que con-
stantemente van y vienen entre ellos, para atenuar el impacto de sus
faltas, incoherencias y enigmas, rarezas yotredad. El amor, como invento
encubridor, tiene como función adicional permitir el enlace al otro, es decir,
argollarse, acercarse y convivir con él, pues si no fuera así el mundo de las rela-
ciones entre sujetos sería unaguerra de fricciones y mellas, destrucción, devoración
y de una descarga pulsional sin límite que llevaría, inevitablemente, a la siniestra
masacre del uno por el otro.
8 9
Flores y
Cafe
Por: Carlos Marín
charlitosa13@hotmail.com
10
Desde hace 50 años José
Octavio y María Nidia se
levantan muy tempra-
no, para ejercer su labor
de campesinos, la cual
aprecian y de la que se
sienten orgullosos (se
puede notar en sus ros-
tros); es gracias a esto
que han logrado salir
adelante y cuidar a su
nieto de 9 años.
José Octavio mantiene
su finca en buen estado,
se encarga de cosechar,
procesar y luego ven-
der el café que él mismo
ha sembrado; también
siembra algunas matas
de plátano, yuca, entre
otras. Es un hombre al
que no le gusta estar
sentado haciendo nada,
pues siempre le gusta
estar ocupado mientras
se trate de mantener su
finca de la mejor manera
que se pueda.
13
14 15
María Nidia, su esposa,
se encarga de los ofi-
cios caseros; aunque
también le gusta coo-
perar con los gastos de
su hogar, para esto se
ha conseguido un di-
nero extra que invirtió
en unos pequeños pol-
los y que en un futuro
piensa revender; una de
sus mayores pasiones
son las flores que cuida
como si fueran parte de
la familia y por esto ha
logrado tener uno de los
mejores jardines de la
vereda.
Aunque algunas vec-
es han pasado crisis
económicas, los dos jun-
tos se las han arreglado
para levantarse y seguir
adelante, aunque no
tengan muchas como-
didades tampoco les ha
tocado aguantar ham-
bre o cosas por el estilo,
esto gracias al empeño
que le colocan a su tra-
bajo de cada día.
16 17
18 19
¿Para qué leer? Cono-
cimiento, información,
entretenimiento o vicio
inexplicable; por supues-
to cada aficionado a la
lectura tiene su propia
razón. Con la pregunta
me refiero en cambio al
segmento poblacional
escolar que se encuen-
tra obligado a leer pero
que carece de las ra-
zones para el encuentro
con los libros por propia
voluntad, y también a
la comunidad educa-
dora que se halla obli-
gada a hacer leer a sus
estudiantes pero que
no cuenta con motivos
claros y específicos que
expliquen por qué la
formación lectora es im-
portante. El resultado:
se imparte un proceso
educativo irreflexivo en
donde el acto de lectu-
ra se convierte en una
orquesta de autómatas
que decodifica palabras.
Leer es hoy un inapela-
ble imperativo moral den-
tro del aparato social y
educativo. ¡Hay que leer!
–Afirman todos– ¿Por
qué? –No se escucha
una precisa respuesta–.
Lo que sí existe, en lugar
de los codiciados argu-
mentos, es un sinnúmero
de aforismos morales que
sin dar razones dan mo-
tivos: “Porque es la difer-
encia entre el jinete y
su caballo”. Frases como
esta pretenden única-
mente un control de la
conducta, alimentando
el sesgo irreflexivo de
esta actividad.
Hay que leer. ¿Por qué?
Tal vez porque todo el
mundo dice que es así y
porque lo hacen los in-
telectuales y los país-
es que son potencia y
tradición cultural, tec-
nológica e industrial. De
pronto en la afanada
carrera nacional de sac-
ar adelante el país no
se ha permitido el tiempo
de reflexionar por qué
se hacen las cosas.
“Por qué leer” es una
pregunta que se toma
demasiado elemental
para que los licenciados
e intelectuales en for-
mación se ocupen de
ella dentro de la aca-
demia, y por eso sus dis-
cusiones se centran en
otros asuntos más sub-
limes y elevados. Luego,
dentro de la labor edu-
cativa, el curso final de
esta serie de factores
Para que leer
Cristian Bohórquez
castellblanco@hotmail.com
20 21
es que al respecto la
enseñanza se centra
en un solo objetivo: que
los estudiantes tengan
contacto con los libros,
porque lo esencial, el por
qué hacerlo, parece es-
tar ya muy claro.
El resultado es un des-
perdicio de las utilidades
que pueden brindar los
textos para desarrollar
múltiples procesos cog-
nitivos y hasta compe-
tencias sociales y emo-
cionales. Sucede porque
la comunidad educativa
(tanto docentes, como
administrativos y hasta
padres de familia y es-
tudiantes) vive en la
creencia de que el solo
hecho de leer (con con-
centración, empeño y/o
entusiasmo) basta para
desarrollar tales habi-
lidades. Del mismo modo
se tejen otras creen-
cias, como que la mayor
cantidad y grueso de
libros recorridos es di-
rectamente proporcional
al desarrollo de la inteli-
gencia.
En el país se considera
quelosíndicesdelectura
son bajos cuando no es
precisamente así. Lo que
es bajo en realidad es el
provecho que se obtiene
del más pequeño texto,
lo que repercute en los
mínimos desempeños de
la población colombiana
en su relación con la
lectura.
En consecuencia de lo
anterior, este artículo
pretende exponer una
serie de Propósitos de
la Lectura. La siguiente
serie no ambiciona ser un
listado de criterios que
den última palabra en el
asunto; mejor busca abrir
la reflexión, discusión y
proposición constante
sobre la cuestión plant-
eada: para qué leer en
la escuela. El orden de
los factores expues-
tos no implica jerarquía
alguna. Leamos en la
escuela: Para fortificar
habilidades lógicas plas-
madas en el hallazgo de
la coherencia entre los
hechos: la percepción
de causa-efecto entre
las acciones, relaciones
de tiempo-espacio en-
tre las circunstancias y
seguimiento del refer-
ente-correferente.
•	 Para agudizar la com-
prensión del tejido
de hechos que es el
mundo, otro texto,
por la intelección de
la madeja de ideas
que es el texto, otro
mundo relativo al an-
terior según las teor-
ías cognitivas de co-
herencia, esquemas
mentales y modelos
de situación.
•	 Para optimizar las
capacidades sintác-
ticas y semánticas
mediante un eslabo-
nado proceso de pro-
ducción textual.
•	 Para ampliar la
destreza fonética
(pronunciación) y de
recepción (escucha).
•	 Para que el estudi-
ante cuente con la
oportunidad de des-
cubrir y desarrollar
preferencias por tipos
de lecturas, temáti-
cas, autores, estéti-
cas y demás.
•	 Para usar el texto
como laboratorio so-
ciológico y desar-
rollar competencias
humanas, no sólo so-
ciales y cívicas sino
también las excluidas
pero urgentes com-
petencias emocion-
ales.
•	 Para que el docente
cuente con un labo-
ratorio textual en el
cual contextualizar
y demostrar las te-
orías de la lengua y
del lenguaje que de
otro modo quedan
en abstracto, como
la gramática, las cat-
egorías gramaticales,
las tipologías, micro-
estructuras, macroe-
structuras y supere-
structuras textuales.
•	 Para proponer un
punto de partida e
inspiración desde el
cual el educando ge-
nere sus proyectos
de re-creación de la
temática, la obra y la
estética desde la ex-
ploración personal y
creativa por el uso de
la escritura o de otros
lenguajes artísti-
cos, lo que implica así
mismo la exploración
y aprendizaje de la
misma lengua y de
otros lenguajes como
los pictóricos, corpo-
rales, musicales, etc.
•	 Para brindar alterna-
tivas de información
ante la ola de “pseu-
doinformación” que
bombardea desde los
medios masivos tendi-
entes a la brevedad y
falibilidad.
•	 Para fomentar esce-
narios de discusión
crítica, de relación in-
tertextual y de com-
paración, argumen-
tación y proposición
de ideas.
Finalmente, es posible
que falte nombrar varios
propósitos entre los diez
anteriores. No obstante,
el objetivo principal es
dejar abierta esta dis-
cusión y, sobre todo,
que antes de cualquier
lectura en un escenar-
io educativo esta for-
mación se oriente con
un propósito claro y pre-
viamente definido.
Este artículo pretende
exponer una serie de
Propósitos de la Lectura...
busca abrir la reflexión,
discusión y proposición
constante sobre la
cuestión planteada: para
qué leer en la escuela.
22 23
Hernan
Ramirez
Bejarano
Esta entrevista recoge las cualidades de un apasiona-
do por el diseño gráfico y la fotografía. Él nos cuenta
cómo ha sido su vida como persona no-oyente.
La Astilla en el Ojo: Desde su nacimiento ¿cuál ha
sido la historia como no oyente?
Hernán Ramírez Bejarano: Mi vida inicia el 12 de
febrero de 1982 sordo de nacimiento; mi mamá me
llevó al médico y me detectaron sordera profunda.
Mi rehabilitación se llevó a cabo en el instituto de
audiología; gracias a éste pude tener mi rehabilitación.
No ha sido nada fácil sobre todo para mi familia tener
a una persona con este tipo de discapacidad en ella.
AEO: Tenemos Entendido que tiene una hermana con
problemas de audición
	
HRB: Si es mi hermana Gemela, Luisa. Ella estudia Diseño
Gráfico en el American Bussines y se gradúa en
diciembre.
AEO: ¿Ha sentido algún rechazo en el contexto
universitario?	
HRB: Dentro del campus he encontrado cierta afinidad
y mucha interacción con mi grupo. Obviamente, gente
que no me conoce de otras carreras, me tratan como
un retardado mental; al inicio esto trató de enojarme
pero no, ya lo he podido entender. La comunicación
con mis compañeros es muy buena y eso es lo más
importante, por ahora todo es muy normal.
AEO: Teniendo en cuenta la ley de inclusión, hemos
sabido que a la UTP, diferentes personas con
esta discapacidad, han ingresado a la carrera, sin
embargo, se ha visto un amplio número de deserción
¿Cómo ha llevado usted este proceso para no
desertar como sus compañeros y mantenerse hoy
en día en la universidad?
HRB: La verdad no ha sido nada fácil. El primer
semestre sobre todo, las materias eran muy
teóricas e incluso las de español, como textos 1, se
convirtieron en un problema...
ramireznaruto@gmail.com
24 25
DIbujos e ilustraciones por Hernán Ramirez Bejarano
26 27
Sandra, Paola y Mauricio, quienes iniciaron conmigo,
no encontraron lo que buscaban y se desmotivaron
al enfrentarse a una segunda lengua como lo es el
español, la cual es muy complicada. Ante esto decidí,
y gracias a la ayuda de Mónica Villanueva, que me dio
un asesoramiento y un acompañamiento dándome
unas bases muy claras para fortalecer mi proceso, al
igual que Jaime Andrés ballesteros que también ha
sido fundamental en mi paso por la universidad, poder
continuar y contar hoy con una tranquilidad y una
calma para seguir estudiando.
AEO:¿Qué ha pasado con los compañeros que
ingresaron con usted en esta carrera?
Yo mantengo en permanente contacto con ellos,
Paola vive en Cartago y ahora está estudiando en el
Sena pero sin intérprete, es algo lastimoso y difícil ya
que por el lugar en que vive no han podido conseguir
intérprete. Mauricio actualmente está estudiando
diseño gráfico en el American Bussines, Mónica se fue
para España y Sandra está estudiando Artes visuales
en la UTP.
AEO: Ya que tocamos el tema del Diseño Gráfico,
¿Qué lo motiva a ilustrar, dibujar y cuáles temas son
los que más le gustan?
Pues al principio no tenía ni idea sobre alguna
inclinación o algo, pero ahora he encontrado que lo
abstracto me llama mucho la atención y es lo que he
tratado de fortalecer. Me gusta crear muchas cosas
en base a la exageración. Acá hay muchos trabajos
de estudiantes muy buenos, entonces me gusta
tomarlos y observarlos y así crear en base a ellos,
igual que la fotografía, me gusta combinar.
28 29
30 31
AEO:¿Qué temas le
llama la atención?
Las exageraciones; me
gusta hacer reír, causar
ese impacto en las
personas, que sea algo
bien gracioso. También
algo de crítica, que los
gobiernos no quieran
abusar de nosotros. Me
gustaría llegar a ser un
gran caudillo, por decirlo
así.
AEO:¿Cómo es el
proceso para dibujar; lo
hace en físico y luego
la pasa al computador
o dibuja directamente
en el computador?
Inicialmente lo hacía
directamente en el
computador, pero
encontré muchas
dificultades; entonces
ahora tomo un
bosquejo, hago un
dibujo, tomo una
fotografía, lo escaneo
y ya trabajo en el
computador.
AEO:¿Cómo ha sido
su experiencia en
asignaturas como
radio que exigen
unas condiciones
específicas?
Ha sido bastante
complicado y me ha
causado mucho estrés.
La idea principal es
concientizar al docente
de un nuevo diseño
curricular en este caso.
Pero el docente me
dice que yo tengo que
estar ahí pendiente.
Para un ciego sería muy
fácil, mi problema es
la audición y en este
tipo de asignaturas
se hace muy difícil. Me
parece interesante y
creo que puede ser
beneficioso pero para
mí condición no le veo
ningún sentido, la veo
más como por aprender
y tener algún concepto,
pero realmente me
aburre.
AEO:¿Cuáles son
las ramas que más
le gustan de la
Licenciatura o como se
perfila en esta carrera?
Mi perfil se enfoca más
a la enseñanza de
diseño y fotografía.
AEO: En la universidad
se han venido dando
unas clases de
lenguaje de señas
donde usted es el
docente ¿todavía se
están dando estas
clases? Y ¿Cómo
consiguió esto?
Lo que se hizo fue como
un ensayo, algo muy
básico en la lengua
de señas; se enseñó
sobre animales y el
alfabeto; algo para
comenzar. Se buscaba
concientizar al oyente
y despertar en ellos el
interés de aprender la
lengua de señas. Ahora
estamos en espera que
bienestar universitario
haga la apertura y la
convocatoria para un
curso de lengua de
señas nivel 1 y 2.
AEO:¿Qué piensa
usted como no
oyente sobre estas
nuevas propuestas de
comunicación educativa
como lo es la astilla en
el ojo?
Es una buena
experiencia. Cuando
vi la presentación me
pareció muy interesante
pero me preguntaba
qué era. Poco a poco
con la divulgación me
di cuenta que era una
muy buena oportunidad.
32
No-EspacioPor:JuliánMontoya
Mjdav17@hotmail.com
3534
36 37
38 39
40 41
42 43
44 45
En días pasados dimos la bienvenida al Mundial de Fútbol Sub-20 y todo lo que trajo
consigo. ¿Resulta importante pensar en esto?, sí, porque a menudo parece que en esa
esférica que rueda por las canchas se resume la existencia de las sociedades contem-
poráneas, ya que gracias a semejantes objetos antes y después de un partido todo
se torna redondo: de las pantallas se desprenden las imágenes digitales del globo
terráqueo atravesado por líneas que conforman una red como representación de la
conexión mundialista; la tapa de la bebida gaseosa como patrocinador oficial destapa
los estadios y de allí emergen los gritos de los aficionados como chispitas del líquido;
las banderas por doquier bordeando las avenidas, los centros comerciales, los aero-
puertos, los bares y los parques ambientan los espacios públicos para hacerlos más
Las Ciudades del
futbol Por: Diego Leandro Marín Ossa
diegoleandro73@gmail.com
47
Son muchas las perso-
nas que lo disfrutan pero
ubiquémonos apenas en
el espectador por ahora:
para él sin duda alguna
es diferente la experi-
encia de recepción de un
partido de fútbol frente
al televisor con respecto
a la experiencia entre el
estadio. Si es en el esta-
dio llega el momento en
que todos los hinchas
abrazan la inmensidad
de lo íntimo, a través de
la gloria obtenida por el
atleta-héroe que com-
partida, es acariciada
por todos los hinchas en
un canto de fraternidad
que los hace uno y a la
vez únicos. El ojo, redon-
do, se deja seducir por
el redondo grito de gol
en el oído, g r a -
cias a la re-
d o n - dez del
b a l ó n
certero.
Ni que
decir de los ojos que
miran otros ojos, de los
senos y las caderas
estrechas entre las
camisetas y los jeans, de
los músculos sudorosos,
aprisionados bajo los
uniformes: en el estadio
el cuerpo es mediación
de una experiencia sen-
sorial total, en la casa la
cámara subyuga al ojo y
desde allí a todo el cu-
erpo. Solo que en el jue-
go narrativo del directo
se selecciona el objeto
de deseo y en el diferido
se exacerba, se excede
y se magnifica.
Existencia, deseo, goce
y fútbol se combinan en
tan variadas formas de
expresión como la con-
vergencia de los hinchas
en las tribunas, en las
salas de casas y aparta-
mentos, en los parques
y avenidas tomadas por
la multitud para la cel-
ebración o la
derrota,
y tam-
b i é n
e n
l a s
i n -
contables maneras de
intervenir el cuerpo con
maquillajes, vestimentas
y cortes de cabello que
ponen de manifiesto el
carácter ritual, lúdico y
festivo de este espec-
táculo deportivo.
El fútbol como guerra
simulada
Que de este espectácu-
lo futbolístico saquen
partido los hábiles com-
erciantes de las emo-
ciones es obvio, puesto
que el fútbol ha toma-
do forma con el proceso
capitalista como forma
racional de juego limpio y
competencia sana en el
seno de la ética burgue-
sa. Que de esto obten-
gan una imagen positiva
los dirigentes de turno
es previsible, más aún si
encuentran en este una
oportunidad para pub-
licitarse y que definiti-
vamente los empresarios
de los clubes deportivos
se queden con los divi-
dendos es ese el plan.
No pretendo discutir si
acaso el fútbol sus-
tituye en la actu-
alidad al circo ro-
mano, o si como
seguramente dirían los
apocalípticos: “degen-
era al individuo civilizado
haciendo de este una
parte de la masa igno-
rante que se intoxica
con espectáculos primi-
tivos y vulgares”, y lo
pongo entre comillas
pues no comparto esta
idea que está lejos de
lo que representa este
fenómeno hoy en día y
en ese sentido pensar
así, más que un punto
de vista crítico, es re-
duccionista.
Es mi deseo pensar en el
mundial de fútbol sub-
20 Colombia 2011, como
un dispositivo cultural y
un fenómeno de comu-
nicación en el que con-
vergen los diferentes
discursos de las repre-
sentaciones de ciudad
que nos figuramos los
ciudadanos, y de este
modo aportar elemen-
tos de discusión cuando
hoy en día se han gen-
erado agudos debates
sobre la manera en que
se dispuso a Pereira para
presentarla al mundo,
cosa que quizá habrá
sucedido en otras urbes
colombianas, como tam-
bién ocurriría en el pas-
ado en otras latitudes,
en el contexto de un
encuentro deportivo de
carácter global como el
que ahora corresponde
a Colombia.
Una certeza es que el
fútbol es una manera
singular de goce y se
experimenta de difer-
entes maneras, tanto
los espectadores aficio-
nados como los iniciados
encuentran un atractivo
especial en el partido de
fútbol: los emblemas y
banderas que se agitan
al ritmo del corazón, las
maneras de luchar en el
terreno con táctica y
estrategia a la manera
de las guerras que en
otro tiempo fueron cuer-
po a cuerpo, las imágenes
divinas y profanas de
ídolos, las palabras que
designan roles combat-
ivos, y que están pre-
sentes en el léxico nar-
rativo de los periodistas:
capitán, defensor o ata-
cante, no son otra cosa
que una forma de guerra
simulada como dirían Ru-
ben George Oliven y Arlei
Sander Damo en su en-
sayo Fútbol y cultura.
presentables; la palabra
gol que se ahoga en la
garganta de los hin-
chas alcanza la cúpula
del cielo; la gente ata-
viada con la camiseta
de su equipo que corea
en los estadios en una
comunión de voces im-
provisadas se encuentra
dispuesta alrededor de
la cancha; la policía que
rodea el estadio aden-
tro y afuera; y todo lo
que es redondo atrae la
caricia diría Bachelard en
su Poética del espacio y
la redondez que no se
acaricia se desea.
Fútbol y goce
Aunque el fútbol esté
hecho para gozar y
no para razonar, pro-
pongo reflexionar el
goce que pro-
duce ese
espec-
táculo
d e l
d e -
seo.
48 49
El fútbol como milagro
colectivo del ingenio
Pero el goce dentro y
fuera de la cancha de-
pende del punto de
vista desde el cual se
mire el fútbol y de la in-
tensidad con la que se
disfrute. Incluso para los
espectadores ocasion-
ales como yo resulta in-
quietante, por ejemplo
como asunto simbólico
y por ello observo que:
para quien sale de la
casa, el fútbol permite
el encuentro fortuito en
los espacios públicos, la
unión pasajera en la es-
tación del nacionalismo,
y veo como alrededor de
la cancha a tenor de las
reglas de juego se an-
hela el milagro colectivo,
¿cuál?: la constatación
del ingenio humano en
forma de jugada magis-
tral, y aunque a menudo
resulte paradójico el dis-
frute del juego ingenio-
so con respecto a los
malos resultados, (ese
encuentro extraño en-
tre goce y ganancia, y
entre goce y pérdida), se
puede decir que el fút-
bol en su triple condición
(juego, espectáculo y
empresa), alimenta las
pasiones pero también
las frustraciones, lo que
nos lleva a reflexio-
nar, como lo señaló en
su momento Estanislao
Zuleta, la manera como
aprendimos a desear.
En este caso la manera
como deseamos las ciu-
dades del futbol.
Las ciudades del fútbol
deseadas.
Dice Ítalo Calvino en su
célebre libro Las ciu-
dades invisibles que “la
ciudad se te aparece
como un todo en el
que ningún deseo se
pierde y del que tú for-
mas parte, y como ella
goza de todo lo que tú
no gozas, no te queda
sino habitar ese deseo
y contentarte”. En esta
ciudad como objeto de-
seado cada pereirano
es esclavo de la ciudad
que sueña. Y esos sue-
ños pueden convertirse
en pesadillas en las que
tomen forma las ciu-
dades que cada uno de-
sea.
Quizá la ciudad limpia
y aséptica: sin basuras,
ni indigentes, ni perros
callejeros, sin prostitu-
tas, ni ladrones, ni gente
que pida dinero en los
semáforos, una ciudad
ordenada y disciplinada
en la que se respete la
hora de la comida en fa-
milia, la hora para asistir
a la misa, la hora para
entrar y salir del trabajo
y para ocuparse de los
niños en casa: quizá sea
una ciudad conservada
al interior de una burbu-
ja de cristal. Una ciudad
luminosa.
Tal vez la ciudad caóti-
ca: atiborrada de mural-
las, rejas y alambrados,
que no se conecta en-
tre sectores barriales
por lo menos de forma
física, urbe en la que no
se sincronizan los modos
de laborar y conseguir el
sustento diario y en la
que se diversifica el goce.
La ciudad oscura.
Por qué no la ciudad
caleidoscópica de la
que nos hablara el es-
critor Rigoberto Gil, una
ciudad de laberintos y
sorpresas, en constante
ebullición y transfor-
mación, en la que con-
viven de manera simul-
tánea los espacios
luminosos, los oscuros
y las penumbras. Una
ciudad esperpéntica
diría el escritor Rodrigo
Argüello. Es en últimas
la urbe Latinoamericana.
Una ciudad tejida con
los hilos de las historias
oficiales, de los relatos
literarios, las anécdotas
de migrantes y los chis-
mes de barrio.
Su arquitectura no mani-
fiesta otra cosa distinta
a los miedos y los anh-
elos de los ciudadanos.
Sus rutinas son cercanas
a los modos de vida de
las gentes. Esconderla,
maquillarla, presentarla
a partir de los precep-
tos del city marketing
es una manera de sin-
tonizarla con el turismo
global. Y sin embargo
esto no concluye con la
ciudad ideal.
Aunque no sea de nues-
tro total agrado, la urbe
presenta asuntos so-
ciales latentes, que se
hacen patentes (evi-
dentes) con fenómenos
como un encuentro
mundialista. Nada es
perfecto, estos proble-
mas como la grata ex-
periencia del fútbol se
hacen visibles, porque
hacen parte de nues-
tra realidad. Quizá por
esto y por mucho más
Sófocles decía que las
ciudades son la gente. Y
como la gente
que la habita, también
la ciudad es orgánica, en
ella vivimos procesos que
no podemos negar y que
tienen rostro y nombres
propios: desempleo, po-
breza, exclusión, injusti-
cia. ¿Acaso hoy podemos
imaginar cómo resolver-
los, así como imaginamos
la urbe que deseamos
presentar al mundo?
Lo dirá mejor la historia
de nuestra ciudad, sus
gentes que la inventan
día a día, que las im-
ágenes y los magos del
marketing.
50
52 53
La Rebelion
Minera
Por: Vladimir Velázquez
vladimir-121@hotmail.com
Estas fotografías fueron tomadas en
Marmato, Caldas, el 14 de mayo y en Bogotá
el 27 de abril durante la marcha de mineros.
54
56 57
59
60
62 63
64 65
66 67
68 69
71
La Astilla en el Ojo:
¿Ricardo Muñoz, usted
a qué se dedica?
Ricardo Muñoz: A
observar, a dibujar, a
estar.
AEO: ¿En este momento
se encuentra
estudiando?
RM: Estoy terminado
artes, pero me he
salido hace como tres
semestres. No estoy
muy contento con la
carrera, no cumplió con
las expectativas que
plantea el programa
de la Licenciatura en
Artes Visuales en la
Universidad Tecnológica
de Pereira, entonces
estoy buscando nuevos
horizontes por otro
lado.
AEO: ¿De dónde
nace la idea de que
esos horizontes se
vean reflejados en
exposiciones temáticas
para diferentes  tipos
de públicos?
RM: La idea siempre está
ahí. Con la necesidad
de estar creando
pero mostrando y
no guardando esas
creaciones, sino
organizando esas
muestras para poder
seguir desarrollando
Piss
En esta entrevista, el artista Ricardo Muñoz nos cuenta sobre su última obra
“Piss and Love”. Esta obra fue expuesta en la Alianza Colombo Francesa (sede
Pereira) durante los meses julio y agosto. Con éste trabajo, Ricardo narra su visión
perversa de la infancia desde la estética de lo feo y lo horrorífico.
and
LovePor: Ricardo Muñoz
munozizquierdo@yahoo.com
Fotografía por Rodrigo Grajales
Ilustraciones por RIcardo Muñoz72 73
Título: Pinocha maldita mentirosa. Tinta y Grafito sobre papel. Titulo: Aire de familia, 115x160 cms. Carboncillo sobre papel..
74 75
otros proyectos,
Abriendo puertas.
AEO: ¿Con quien ha
sido la alianza para
empezar a desarrollar
los diferentes
proyectos?
RM: Con la Universidad
Tecnológica en apoyo
al aporte cultural. Pero
desde siempre con
una compañera, Liliana
Estrada, quien es una
maestra que me ha
ayudado mucho en este
proceso de creación de
diferentes conceptos.
Fue ella quien encendió
esa chispa para que
yo creyera en lo que
hago. Recientemente
estuve desarrollando
una pasantía bajo la
tutoría de Juan Mejía
un maravilloso dibujante
el cual abrió nuevos
umbrales en cuanto a la
creación plástica, visual
y de concepto.
AEO: ¿Cómo le fue con la
última exposición que
se llevó a cabo en el
mes de Julio y Agosto?
RM: Muy bien. Se cumplió
con los objetivos
que quería, además
genero irreverencia. La
exposición se llama
“Piss and Love”, la cual
trata de la memoria
de la infancia, de esos
lugares siniestros e
inhóspitos de ésta
misma. Trata un poco
de lo feo, de lo sucio, de
lo tosco, de los íconos
infantiles pervertidos. Es
como todo un imaginario
personal y universal,
fusionado con el horror,
lo siniestro y lo perverso
como categorías
estéticas.
AEO: ¿Cuál ha sido
su técnica artística
base para realizar sus
proyectos?
RM: El dibujo, siempre
me ha acompañado.
La mayoría de obras
son sobre papel, en
diferentes formatos y
técnicas, y van de la
mano con la ilustración.
Mi idea ahora es buscar
nuevas formas y medios
para jugar con el dibujo.
Trabajar con el dibujo
expandido en el arte
contemporáneo, por
ejemplo con el cuerpo,
con objetos, pude ser
efimero.
Titulo: LOVE. Tinta y collage sobre papel.
76 77
Comunicacion visual
Entrevista
Fotografía de la exposición Piss and Love
en la Alianza Colombo Francesa (Pereira)
78 79
Título: Boy. Tinta sobre papel. .19 x 21cms Yo amo a Mickey (Pinocho). Mixta sobre papel. 123x105cm.
80 81
AEO: ¿Qué piensa de las
caricaturas?
RM: En la serie reciente
el lenguaje de la
ilustración está. Pero no
se queda solamente en
eso. Me interesa como
medio mas no como
finalidad.
AEO: Nos hemos
enterado de que en su
desarrollo conceptual
artístico tiene
planeado dentro de
muy poco tiempo viajar
a Brasil…
RM: Sí, ese es el
resultado de lo que
he hecho hasta ahora.
De la constancia y
perseverancia de las
pequeñas cosas que
uno realiza no desde
la academia sino desde
la vida misma. Este
viaje es una beca del
ICETEX que se llama
“Jóvenes talentos”, la
cual se desarrolla a
nivel nacional. Entonces
son nueve meses en
Brasil, a estudiar Arte
Contemporáneo.
AEO: ¿Cuáles han sido
las influencias para la
creación de sus obras?
RM: En el arte
contemporáneo
se aplican unos
códigos como lo
son el fragmento, la
multiplicidad y muchos
otros elementos
importantes, entonces
como te digo ahí hay
horror vinculado a este
momento histórico,
lo siniestro y artistas
hay demasiados...
es una mezcla de
artistas y por ejemplo
el proyecto reciente
fue muy vinculado con
la literatura e influido
por los diferentes
escritores tales como:
Yasutaka Tsutsui, William
Burroughs, Patricia
Higsmith entre otros.
AEO: ¿Qué es lo que le
inspira?
RM: Todo. La inspiración
puede estar en
cualquier lugar, en tí, en
una casa, en todos sus
momentos, es la vida,
Todo está ahí, pero
hay que descubrirlo,
despertarlo.
Título: HISTORIA N° 1. Mixta sobre papel. 170 x 250 cms
82 83
Título: Pene pequeño. Tinta sobre papel. 15 x 20 cm.Título: El Momento Heróico del Error.
84 85
Título: Bamby. 183 x 125 cm
86 87
AEO: ¿Usted piensa que
el arte en Pereira se
limita a sólo grafitis
como piensan algunas
personas?
RM: No, para nada. Y
más bien he visto pocos
grafitis buenos. Aquí hay
personas muy dedicadas
al performance, al
dibujo, a la pintura.
La nueva generación
está dando muchísimo
material de referencia
y pues hay otros dos
compañeros de Pereira
que se ganaron esta
misma beca para Brasil y
España hace unos años
y estos personajes
tienen bastante
profundidad artística
desde la propuesta de
cada uno de ellos. Esa
nueva generación que
se está construyendo
aquí es muy buena y
viable desde diferentes
caminos del arte.
AEO: ¿Qué le parecen
los nuevos escenarios
de Comunicación
Educativa que surgen
en Pereira y no
solamente hablando
desde La Astilla en el
Ojo?
RM: Hay que aprovechar
estos espacios de
divulgación. Es muy
importante hacerlo con
todo el profesionalismo
y con calidad, con
un nivel completo de
participación de la
comunidad.
Título: La Carretilla.
88 89
Título: Mona. 150 x 110 cms.
90 91
DeathPor: Cesar Rojas
c3sar-@hotmail.com
92 93
94 95
96 97
98 99
Plasticidad
Ciega
Por: Julián Montoya
Mjdav17@hotmail.com
100 101
102 103
104
106 107
108
Comunicacion visual
Fotografia de concepto
111
Blasfemias Por: Oscar Bethancourt
oscarock85@hotmail.com
112 113
Soy quién llena los
vacíos de tu casa con
los colores más mágicos
que hayas visto, y al
mismo tiempo quién se
burla por verte sonreír
afirmando que crees
todo lo que te digo.
Soy quién recorre hasta
lo más profundo de tu
cerebro, manipula tus
emociones y las más
delirantes reacciones.
Soy la silla vacía y lo
Soy fantasma, soy po-
eta, soy bailarina, soy
amante, soy mujer, soy
hombre, soy destino, soy
pasado, soy futuro, soy
presente, soy mentira...
soy más de lo que pu-
edo ser, de hecho no se
si sea, más bien estoy
hecha, "más que prefab-
ricada".
Soy la última nota que
desafina en el penta-
grama.
Escrito por: Carolina Miranda
mirandacaminantedelcielorojo@gmail.com
Soy la historia, soy la
vida, soy la lucha, la lu-
cha perdida.
Soy la lujuria, soy la
soberbia, soy la vanidad
divina de tu alma. 
Soy las ideas de otros,
soy basura y pocos
viven sin mí, yo diría que
nadie.
Soy quién se pregunta,
¿qué hacer con tanta
locura, vacío y soledad?.
Att: La tele
que está en frente de
ella, nunca confundida,
siempre confundiendo,
pero no soy más que tu
propio vacío.
Soy todo lo que necesi-
tas, soy la ventana por
la cual dices buenos
días y buenas noches al
mundo, soy la caja ne-
gra en la que depositas
lo que eres, lo que odias,
lo que amas, lo que
jamás serás.
114 115
Paisaje Por: Jhonathan Castaño
deadnerthus@hotmail.com
116 117
Dufay Bustamante, es un poeta participante en el Festival Luna de Locos en la
ciudad de Pereira. La Astilla en el Ojo decidió hablar con el y conoció su trayecto-
ria en el mundo de la literatura. Y presenta una obra que hizo en especial para la
primera edición de La Astilla en el Ojo.
“Se cae el
recipiente y
quedan
senaladas
todas las
fechas por
accidente” Por: Dufay Bustamante
duanbus@gmail.com
En especial para La Astilla en el Ojo
La Astilla en el Ojo:
¿Cuál fue la principal
motivación que lo llevó
a escribir poesía?
Dufay Bustamante: Una
inquietud vital primero,
preguntarme por lo de
siempre. Los temas que
mueven a la humanidad:
la muerte, la libertad, el
sentimiento, la música,
la sociedad y las carac-
terísticas que uno iden-
tifica en la época que le
tocó.
AEO ¿Para usted qué es
la poesía?
DB: El canto del lenguaje.
Es el compromiso con la
vida y la verdad desde el
lenguaje y la imagen es-
crita.
AEO: ¿Cómo ha sido su
trayectoria como po-
eta?
DB: Está llena de mati-
ces. He sido un tipo muy
intenso, que goza de la
juglaria. Mi poesía ha sido
una poesía hecha en el
diálogo con la gente. He
identificado la imagen
poética, no desde el ex-
ceso de imaginación y de
creatividad sino en el día
a día, en el movimiento
de la vida misma.
AEO: ¿Cómo fue la ex-
periencia en el Festival
Internacional Luna de
Locos?
DB: Muy grata la experi-
encia. Me ha dejado una
sensación de pertinen-
cia. Es un festival en el
que preparan a la gente,
a los estudiantes de los
colegios y a los oyentes
de la poesía para que
no sea tan ajena. En mi
caso, fue como volver al
nacimiento de mis prim-
eras imágenes, volver al
contexto donde soñé
los primeros versos a de-
volver la reflexión.
AEO: ¿Qué tipo de po-
esía lo ha influenciado?
DB: La urbana, la amo-
rosa, la política, que a
veces se mezclan muy
bien en boca y en manos
de escritores como Jaime
Sabines, Raúl Gómez,
Juan Gelman o Benedet-
ti. Ahora leo otras cosas
(a Jattin nunca lo dejo
de leer).
AEO: ¿Sobre qué temas
les gusta escribir, a
parte de los que ya nos
ha mencionado?
DB: Me gusta escribir
sobre el cine, sobre la
pintura y el dibujo. Sobre
la erótica como filosofía,
el eros, me interesa -¿se
considera erótico?- (Ri-
sas)-. Sí, sin erotomanía.
AEO: Usted ahora nos
contaba , que utiliza
el recurso de la imagen
para escribir poesía,
¿cómo sería la conexión
entre la imagen y la po-
esía?
DB: La poesía es una de
las fuentes de imágenes
más importantes. Uno
puede tener también fi-
jaciones lingüísticas, es
como fijarse en los usos
del lenguaje y poner
estos elementos en un
discurso y utilizar la len-
gua misma como poesía.
También está el recurso
de la imagen que puede
ser simbólico o fotográ-
fico a través de la poesía
y comunicar. ¡Qué video!
AEO: Nos contaba ahori-
ta también de lo de las
proyecciones de las im-
ágenes que hace para
proyectar y no para im-
118 119
Concepto visual por Ricardo Munoz, Dufay bustamante y Laura Jimenez
120 121
primir…
DB: Tengo un proyecto
que se llama “Proyector
del Voz y Gestos de Cielo
y Suelo” y la idea es no
imprimir nada sino sola-
mente proyectar como si
fuese la mente, porque
la mente proyecta y vi-
siona. La misma cabeza
es un medio, “los ojos son
la cámara”, la voz puede
ser un proyector de so-
nido; como para burlar
un poco lo de los medios
de comunicación y hacer
humanismo como si uno
fuera el mismo medio.
AEO: ¿Cómo ve la pro-
ducción en el campo de
la poesía desde la ciu-
dad de Pereira?
DB: Es vasto el panorama
y me he nutrido de eso,
es fascinante y lo mejor,
me ha aportado en mi
formación.
AEO: Además son los
maestros quienes in-
centivan en sus alum-
nos ese amor por la po-
esía desde la escuela
a través de pequeños
versos o pensamientos…
DB: Aquí el humor y la
grosería se generan por
cierto ingenio que viene
con los encuentros.
AEO: ¿Cuál ha sido el po-
ema más significativo de
su autoría?
DB: Es un poema sobre El
Bosco, un pintor de 1455,
en el que hago una tra-
sladación estética entre
esa época y la época
actual. El poema se lla-
ma “Los retratos habla-
dos de El Bosco”
AEO: ¿De dónde sale la
inspiración? ¿Quién es la
musa?
DB: La musa es la vida,
pero es ella, ella es la
vida, ella también es el-
los. Intento no limitar, la
vida es todo el espectro
humano, depende de la
fijación de la persona o
de su circunstancia en el
mundo.
AEO: ¿Cuáles son los es-
critores que más le gus-
tan?
DB: En este momento de
la vida, Antonin Artaud,
Momo y su “Suicidado
de la sociedad” creo que
es el más íntegro que
he leído porque lo hace
soñar a uno, lo ater-
riza también, te aprieta
tuercas, deshace para-
digmas.
AEO: ¿Fuera de la poesía,
tiene productos liter-
arios de otros géneros
como novelas cuentos,
crónicas?
DB: Algunos cuentos que
quisiera olvidar, algunos
cortos, algunos filminu-
tos. En la poesía uno
aprende miradas, miradas
diferentes y uno articu-
la y quedan productos o
ideas audiovisuales que
uno reconoce que no
son precisamente para
poemas sino que pueden
ser reralizados en otros
medios.
AEO: ¿Ha publicado al-
gunavezunlibrootiene
como proyecto publicar
alguno?
DB: Publiqué mi primer li-
bro el 24 de Noviembre
de 2009, el cual hace
parte de una trilogía
que se llama “Tiempo de
imitación”. Este libro se
llama: “Nubes de un cielo
que no cambia” publica-
do con la editorial La Fá-
122 123
brica en asociación con
Casa América en Madrid,
un proyecto de foto-
grafía y poesía que hice
con un amigo. Publiqué
ése y después, el mismo
año, publiqué con una
editorial independiente
de Chile que se llama
Abyecta, un poemario
amoroso que lleva el
nombre de “Cartas a la
victoria “que estoy re-
haciendo con las ilustra-
ciones de Oscar Betan-
court.
AEO: ¿Cómo se podría
promover en una ciudad
como Pereira, el desar-
rollo y el sostenimiento
de la poesía?
DB: Lo del micrófono abi-
erto o lo del megáfono
(estoy en un colectivo
en Bogotá que se llama
la Comunidad del Megá-
fono), ahí tenemos abi-
erto el megáfono cada
mes al que quiera llegar
y hacer sus respectivas
participaciones. Eso es
una propuesta para que
la gente sepa desde
dónde habla, qué está
hablando, para que sepa
cuál es el rumbo de la
poesía. Es bueno para
nutrirse, para desarrol-
larse, para que se mueva
el panorama. Hay que
fomentar las tertulias
y los talleres y cuando
sea pertinente fomen-
tar las publicaciones, sin
velar nada, sin ocultar
nada, sin poner por en-
cima estratos sociales
o academia. Nivelar esas
dimensiones para poder
desarrollar y promover la
poesía.
AEO: ¿Qué piensa de la
propuesta en comuni-
cación educativa como
La Astilla en el Ojo?
DB: Tenemos que
aprovechar este medio.
Que su primera aparición
sea contundente, que
esté llena de la actu-
alidad cultural, que sea
algo que esté inmerso
en la ciudad y entre no-
sotros. Me parece muy
bueno el concepto que
están promoviendo, el
logo me encanta. En el
trabajo como escritor se
habla de quebrar la mira-
da, de esa inquietud que
hay en la mirada y su
reflexión después de lo
visto. El no conformarse
con eso, sino ver más
allá o más acá.
124 125
no tiene mucho dinero
para vivir bien, y ya no
le interesa estudiar. Las
personas la aburren,
siempre lo mismo. Se
hartó de ver noticas,
la televisión le parece
una bazofia. Ángela se
baja del auto y recoge
la criatura, le sonríe y le
juega. –Ven conmigo, me
has alegrado la noche-,
le cuenta Ángela al
Ángela conduce su
auto, hoy piensa
suicidarse. Son las ocho
de la noche y poco le
importa la oscuridad.
Las luces divisan una
silueta, más adelante,
un bebé. Ángela tiene
39 años, es una mujer
separada, está a punto
de ser despedida del
trabajo por su edad,
tiene 3 hijos; todos
grandes ya. Ángela
Ven
pequeño ser. En la
casa, le da su biberón;
Ángela también toma.
-¿Pobre tú, cuánto
tiempo llevas en la
carretera bajo la lluvia?,
mereces algo mejor que
éste mundo-, comenta
Ángela mirando al
bebé mientras ambos
saborean el cianuro.
Por: Hugo Andrés Arévalo
andres_3085@hotmail.com
conmigo
126
Una mujer que me calo hondoPor: Hugo Andrés Arévalo
andres_3085@hotmail.com
128 129
Sara, la rara. ¿Que tu
número es dos? De pron-
to lo tenés colgado de
la nariz. Es azul y blan-
co, pero también café y
amarillo. ¿Que qué me
hiciste? Mirá vos, no ten-
go la mínima idea, pero
jamás he sentido silen-
cios tan cómodos, como
cuando sólo nos mira-
mos como un cíclope el
uno al otro; donde sólo
hablan la saliva, los la-
bios se entrecruzan y
te sello con mis dientes
un mordisquito furtivo.
Que hago de las yemas
de mis dedos dos libélu-
las que quieren salir vo-
lando por ese bosque
enraizado de tu cabello
oceánico. Que si respiro
agitadamente, como un
conejo huyendo de un
perro es porque debo
sentirme como un animal,
¿será? Pues si lo que me
delata es mi respiración,
mis ojos llorosos y rojos,
ese ardor en las mejillas y
un vacío asfixiante en la
garganta, unos golpeci-
tos de duende brincan-
do en mis entrañas y re-
torcijones de mis venas
y un inevitable pensarte
a diario; creo que me es-
toy enfermando, de vos.
De idilios mundanos y los
días que paso contigo;
que tenés rasgos de
psicópata-vampira. Que
tenés unos ojos como
agua estancada y re-
lucen siempre, que dos
labios que parecen dos
brazos esperando para
sentir el palpitar de mi
corazón. Si seguís con
esto no podré frenarme,
detenerme; siento que
voy en un tren a mil
por segundo, viajando
de galaxia a galaxia,
buscándote en cada
estación, encontrán-
dote en las noches y
en los días pensándote.
Que es un sentimiento
a la velocidad de la luz,
que es efímero y eterno,
que quiero que se quede.
Que si me voy, me importa
poco. No creo que te pu-
eda olvidar tan fácil como
vos decís. Si vos querés
olvidarme, hacélo. Si pen-
sás que no te quiero, o
que todo fue efímero o
simplemente una farsa,
hacé lo que querás, en
realidad no me importa.
Estoy satisfecho porque
he dado todo lo que
quiero, porque te quiero
mucho y porque todo
es verdadero. Puede que
tenga Alzheimer pre-
maturo, memoria a corto
plazo, pero tengo cla-
ro que tus marcas en
mí están bien talladas. 
Si para que una per-
sona sobreviva necesita
el mismo tipo de sangre,
vos tenés la saliva, la mi-
rada, la ternura y todo lo
necesario para moverme,
para resucitarme.  Yo no
sé si me había demorado
en decirte todo esto,
creo que ya lo te había
explicado con mis labios,
con mis miradas. Pero no
puedo quedarme así no
más, y por eso aquí te
escribo. Te adoro, mujer.
Me encantás. Quiero pa-
searme con vos, sentir el
viento, que nos pegue el
sol en las caras.
Buenos vientos.
130 131
Todas las noches de
verano y por años, una
pareja de búhos llegan
y se manifiestan en el
carbonero que acom-
paña la finca “La paz”.
En un rincón del san
Juan, tras la mirilla de la
ventana, Lizet, hija de
Antonio, agregado de la
finca que pertenece a
una familia amiga; se acu
rruca lo más cerca posi-
ble frente al árbol, para
tomar la mejor posición y
observar los dos amigos,
Viaja Pequena entre las ...
que de no ser por ellos
iría a la cama sin ninguna
aventura nueva para re-
cordar en sus soledades.
Una lámpara de petróleo
iluminamuypoco.Através
de la mirilla su cíclope
mirada se concentra en
deleitarse en la belleza
del par de aves. Nadie
hubiera podido verlos con
tanta excitación como
Lizet, ella consumía su
imaginación como de-
vota de la naturaleza
que alegra a todos los
Por: Carolina HIidalgo
ekobiaagrado@gmail.com
Cuento para volar por la ventana
plumas de la lechuza
seres sin juzgamiento.
Sus más preciados días
son cuando se apar-
ta de sus oficios -que
son muchos por cierto,
para una niña que sólo
quiere correr el campo y
vivir miles de aventuras-
como cuidar del cuido de
los cerdos, mantenerle
agua limpia a los cabal-
los y regar con abono
las mazorcas de las que
su familia se sustenta.
Fervorosa en exceso, sin
que lleve de ello con-
sciencia, sólo disponía
de un espíritu orgánico
como el fuego, inclinado
al aquietamiento con-
forme a su esencia. En su
soberana afición a con-
templar las manifesta-
ciones de la naturaleza,
a auscultar sus secre-
tos, el sentido del reino
del mundo, ella vuelve a
ser como siempre quisi-
era: del universo, la hija
del sagrado mundo. Ella
cuida de que los búhos
no se enteren de su
presencia. Entreabre la
ventana para ver me-
jor hasta donde le al-
canza la vista, pues un
ventarrón apaga la lám-
para y le deja a oscuras
entre la noche y sus ami-
gos. El primer búho, que
es un búho real se ab-
anica bonachonamente
sobre la rama del árbol,
cuando se pone en ritu-
al de caza no pierde de
vista la luna que señala
132 133
el tiempo en el cual to-
davía no se ha con su-
mado la transición entre
un mundo y otro, la vigilia
y la noche. Se trata nada
menos que de estalacti-
tas de sueños humanos
que se proyectan en
su iris como una panta-
lla de alucinaciones de
otros planetas, un cír-
culo de colores que sig-
nifica la transformación,
por cierto, donde di-
vergen todas las fuer-
seres puros y plenos re-
alizan antes de la con-
sumación, su piel se es-
tremece como signo de
alegría y su imaginación
vuela por los aires be-
sando los cabel-
los de los arbo-
les, las venas de
los ríos, cierta-
mente, en otros
sueños pertenecía a
las profundidades del
Nilo, podía nadar océa-
nos por años enteros
sin que la mirada en la
belleza se agotase.
De repente, uno de los
búhos dirige su mirada di-
rectamente a ella, Lizet
con cuidado se queda
en su lugar evitando que
éstos huyan al verle,
zas de la naturaleza.
Su fiel compañera búho
espera con paciencia.
Sólo que, por el momen-
to, todavía hay que pro-
ceder con sigilo y cau-
tela para no fallar en la
caza. Se toman su tiem-
po, esperan que la noche
reine con su claridad.
Mientras Lizet obser-
va el ritual que estos
cosa contraria sucede, el búho mayor
empezó a caminar enérgicamente por la rama ha-
cia la ventana, mientras proseguía, sus
formas habituales comenzaron a ten-
er proporciones humanas, su estatu-
ra pasaba por los 1, 20 metros; sus
ojos se agrietaron como los de un
anciano, y su pico alcanzó la forma
de la boca de un mulato. Después d e
tan extraña mutación, y del re-
ceptivo desenlace de la prueba
de los hechos, Lizet logró
contener su inquietud
interna, y el búho
que ahora era
un hombre-
cillo, le saluda-
ba a los ojos, y en u n
parpadeo, se ocultó de re-
pente y Lizet no supo
con certeza que ocurrió
con él, ni con su acom-
pañante. O tal vez sea
verdadera aquella histo-
ria según la cual Lizet as-
cendió al cielo en sus alas.
134 135
La
Mariposa
Negra
Daniel Valencia
o.0fzzzz@gmail.com
Dicen que de cuando en cuando
de día en cuando
en mes menguando
o de noche en cuando
por el aire va vagando
la vagarosa revoloteando
el profundo sueño va anunciando
se la pasa la mariposa augurando
pues a algunos deja llorando
pero a otros descansando
pues al más allá van llegando
y contadas horas irán quedando
pues el más acá van dejando
al ver la mariposa volando.
Dicen que de vez en cuando
de luna en cuando
o en sol llegando
la mariposa irá llegando
pues la oscura vagarosa va augurando
y tu final irá anunciando.
136 137
Misantropia
de un
OjoPor: Juan Miguel Ramírez
guelmijuan27@hotmail.com
El señor X descansaba cómodamente en su sillón de terciopelo mientras hojeaba el
periódico semanal cuando de repente su ojo derecho comenzó a brotarse lenta-
mente, los músculos rectos y oblicuos se estiraban, el ojo cogía impulso y empujaba
cada vez con más fuerza hasta que los músculos se comenzaban a despedazar y
se hacían cada vez más delgados y endebles.Finalmente el desgarre fue total, el
ojo había logrado su independencia, pero había sido arrojado violentamente a unos
cuatro metros del señor X, lo cual lo convertía en un objeto bastante vulnerable.
Sin embargo al ojo le parecía increíble verse liberado de tan grotesca dictadura, y a
pesar del peligro que lo asechaba, comenzó a observar sus extremidades cual un
niño a sus 4 años, las movió y exploró, se abrazó y jugó con ellas, fue un momento
de felicidad infinita que se vio anulado repentinamente cuando observó al señor X
venir en su búsqueda con sus imponentes manos en forma cóncava, y su gigantesco
cuerpo que se le venía encima. Con tristeza al observar a su hermano que seguía su-
byugado a la voluntad del señor X y que lo miraba con rabia y desenfreno, abandonó
la habitación corriendo velozmente y gracias a la elasticidad de sus extremidades
saltó por la ventana, cruzó la avenida pasando por debajo de los automóviles y se
perdió entre la multitud, a los cuales observaba con lástima y desprecio; se burlaba
de ellos, de sus habladurías e hipocresías, de sus máscaras y sus mentiras.
Habría conseguido escapar del señor X pero ahora se veía envuelto entre centenares
de seres humanos, los cuales con sus grandes piernas amenazaban con pisarlo a
cada zancada que daban; estaba asustado, caminó entre objetos y personas bus-
cando algún refugio, el cual encontró finalmente en un teatro; Inmiscuyéndose en-
tre la gran multitud logró entrar, pero el teatro estaba lleno de esos molestos seres
que andan por todas partes y que ponían en riesgo su libertad. La obra estaba por
comenzar, los artistas salieron, el público aplaudía desesperado, los murmullos iban y
venían, mientras el ojo se deslizaba entre las calvas cabezas de los empresarios, se
columpiaba de las espesas barbas de los intelectuales, y jugaba entre las largas y
finas cabelleras de las mujeres, ocurriéndole así que una de tantas veces la peluca
de una distinguida señora se le vino bajo, lo que llamó inmediatamente la atención
de todos los presentes y los comentarios comenzaron a escucharse aquí y allá.
El ojo atemorizado salió inmediatamente del teatro y entró en un museo cercano;
era allí a donde verdaderamente pertenecía, los seres que allí frecuentaban eran
pocos, vestían magníficos trajes y vestidos, y tenían una gran cultura. Hablaban de
pintura, literatura, música, mientras observaban los fastuosos cuadros de Vincent
van Gogh Y HenriMatisse, las formas y los colores los envolvía, los hacía adentrarse
a lo más profundo de su espíritu hasta perderse en pensamientos y reflexiones, de
138 139
las que hablaban posteriormente, mientras el ojo los observaba atónito. El museo
comenzó a llenarse de gente, el ruido se hizo ensordecedor, decenas de conversa-
ciones sin sentido se escuchaban por doquier, los niños lloraban despavoridos y los
gritos de las niñas que correteaban jugueteando se hacían desesperantes. El ojo
no lo podía creer, no había un lugar de tranquilidad en la ciudad; observaba con arre-
bato los letreros que decían: “Por favor silencio”, “Prohibido jugar”, mientras pensaba
que el mundo estaba lleno de analfabetas y gente ignorante, aún no entendía
que hacía ese tipo seres allí, en el mundo. Salió horrorizado ante tanto salvajismo
y brutalidad, corrió rápidamente por las aceras, cruzó avenidas y calles, observaba
a lado y lado, siempre lo mismo, nada: todo repugnante y nauseabundo. ¿Dónde
habían quedado las hermosas praderas, los transparentes ríos y los verdes valles?
Nada de eso quedaba ya en mundo tecnificado; el ojo continuó cabizbajo, perdién-
dose entre pensamientos, observando aquella existencia putrefacta que llevaban
todos los seres que pasaban por su lado, cuando imprevistamente se encontró en
frente de una gran biblioteca. Desilusionado de todo lo que había padecido y con
una pequeña esperanza se decidió a entrar. El silencio reinaba en aquel lugar, sólo
unas pocas personas leían diferentes libros perdiéndose entre mundos imaginarios,
entre paraísos perdidos. El ojo había comenzado a inspeccionar el lugar observando
todo detenidamente como quien se dispone a comprar una casa, pensaba que era el
lugar perfecto para vivir: silencioso, amplio, con libros y sabiduría. Mientras pasaba por
una estantería reconoció un viejo libro que rebosaba de polvo, era de Pablo Neruda
y había pertenecido al señor X años atrás. Lo sacó con dos de sus extremidades,
mientras que con las otras cuatro se mantenía de pie. Lo abrió al azar y leyó:
“ODA AL OJO: Poderoso eres, pero una arenilla, una pata de mosca, un miligramo de
polvo entro en tu ojo derecho y el mundo se hizo negro y borroso. Cuida el ojo!”.
En ese momento un poco de viento entró por la ventana, las hojas se agitaron, el
libro se cerró y el polvo se esparció por todo el lugar. Decenas de partículas entraron
en el ojo cegándolo inmediatamente, la vista se le tornaba borrosa, su existencia
había dejado de tener sentido, todas las esperanzas, sueños y proyecciones de un
futuro se le vinieron abajo inmediatamente. Intentó quitarse el polvo con sus ex-
tremidades, pero dada su forma puntuda le fue imposible hacerlo, y por el contrario
sólo había conseguido herirse, y ahora la sangre brotaba de sus vasos sanguíneos y
se expandía por toda su superficie. Su cuerpo se había debilitado, sus extremidades
no respondían a sus mandatos y habría quedado tirado miserablemente en el piso.
Minutos más tarde un pequeño niñito que corría alcanzar a su madre, se paró en-
cima del ojo acabando con su vida.
140
Ansiedad
Áridos, lejanos y fugitivos,
frágiles, toscos y maltrechos.
Enmarcan con furor mi pensamiento,
cuando dejan aflorar mi trueno...
Quieren florecer, quieren revivir,
quieren guardar silencio, quieren subsistir,
quieren ser mojados, quieren suspirar,
quieren compañía, ansían intimidad. 
Mis labios sólo susurran,
queditos y en soledad.
gorjean en la noche dura
mi dolor con ansiedad,
Musitan ante tu oído:
el ruego una vez más:
«Embrújame con tu aliento,
Y déjate besar…”
Eduardo Paez Hache
eddypaezh@gmail.com
142 143
A alguien que
cruza la calle
Por: Sara Gaviria Piedrahíta
saragapi@gmail.com
“Si no fuéramos algo más
que individuos aislados,
si cada uno de nosotros
pudiese realmente ser
borrado por completo
del mundo por una bala
de fusil, no tendría ya
sentido alguno relatar
historias. ”
Hernann Hesse
Tal vez sea esta la única vez que nos veamos, la ideal
casualidad de que crucemos la calle al tiempo. Una
oportunidad reveladora. Cuando venía hacia acá tropecé
con un gato, hablé con un árbol, le pregunté al celador
si vio la luna acolchada de anoche. Tal vez tú regaste
el chocolate, decidiste no peinarte, recibiste luego una
llamada, tal vez una hormiga te habló pero no pusiste
cuidado. Sólo llegaste puntual y exacta a esta cita no
citada para cruzar la calle conmigo. Exactos los segundos,
exactas las horas. No importa, el tiempo es relativo.
Mis cobijas están calientes como esta media mañana
de domingo, creo, ese es el día de hoy… domingo. Lo sé
porque hace sol, tengo algo de mareo y un buen recuerdo
de anoche. Creo que si es domingo. Huele como a las 11:20
am, dos o tres segundos más, o dos o tres horas más. No
importa, el tiempo es relativo como todo. Huele a Iglesia,
huele a malos programas de TV, huele a formalismo, huele a
familia y a vómito de bebé. Huele a pizza rancia entre mis
cobijas calientes, definitivamente es domingo..
No es fácil que el universo permita a dos desconocidos
trozos de materia, coincidir en un fragmento de espacio,
en un pedazo de relativo tiempo. Piensa en la hormiga,
el árbol y el gato. Piensa en el chocolate, el cabello, el
teléfono y no olvides la luna. Todos ayudando a que nos
acompañemos por dos o tres segundos, o por dos o tres
horas. No importa, el tiempo es relativo, como todo.
Mi media naranja en la almohada, huele feo, la otra media
continua en mi pie. También huele feo, como mi ropa sucia
de ayer. Como mis zapatos sobre el PC. Como los brasieres,
que una vez fueron blancos y ahora están bajo la cama.
Mi nuca lagrimea algo pegajoso. Me intento parar, me
mareo, caigo sobre un resto de Coca-Cola, lleno ya, de
hormigas.
144 145
Tal vez si hablamos
descubramos que no
tenía sentido alguno
cruzarnos. Tal vez
descubramos que ha
sido una mala jugada
del destino, o tal vez
nos riamos, no importa
si reímos juntas o si
ríes de mi. Sólo quiero
que me recuerdes, sólo
quiero hacer parte de
los sucesos únicos y
mágicos que conforman
de tu existencia,
sagrada, como todas las
existencias. Sólo quiero
conversar por dos o tres
segundos, o por dos o
tres horas. No importa el
tiempo.
Buscaré el antídoto
contra este zombie
ambiente . Respiraré
agua, que cada poro
0de mi piel caliente se
ahogue, se atragante,
con agua de domingo.
Que cada poro oiga el
agua caer en el piso
de la ducha y que mis
oídos imaginen que
estoy en una cascada.
Que cada poro comente
a su vecino ¡deseo
cascadas con más
frecuencia! --¡prometo
que al menos una vez
a la semana! les digo,
pero ellos ya no me
creen. Saldré a pastar
asfalto, saldré a ver luz,
a buscar rutina, a cruzar
la calle por dos o tres
segundos.
Sólo quiero saber
cómo estás. ¿en quién
piensas? ¿planeas que
harás hoy? ¿recuerdas
qué hiciste anoche?
Quisiera saberlo sólo
porque si, sólo porque
no. Si hablamos tal vez
podamos descubrir que
tengo algo que tú
buscas o que tienes la
respuesta que nadie
me da. Si tan sólo vieras
que te estoy sonriendo.
Sin tan sólo despegaras
tu mirada de la cara
pálida del pavimento.
Tan sólo por dos o tres
o segundos, por dos o
tres horas, no importa el
relativo tiempo.
Me siento en el parque
por dos o tres segundos,
o por dos o tres horas.
No importa, el tiempo.
Si lo mido, tal vez olvide
vivirlo. El parque huele a
marihuana, huele bien.
Ya que no me sonreíste
leo el periódico para
sonreír por lo menos de
ironía. Y me quedo dos
o tres segundos, o por
tres horas.
146 147
¡Qué monotonía!
Falta aventura, entusiasmo, tragedia,
Falta entretenimiento, alboroto,
Acostumbrada a  una vida perfecta,
Recta, lineal, correcta.
Cansada de la poca satisfacción que la vida me ofrece,
Cansada de verte día a día,
Jarta de decir siempre si,
molesta de saber que el día de mañana y el que sigue,
Seguirán siendo los mismos…
Agobiada de enfrentar todo por instinto,
Besos involuntarios, abrazos debidos, amabilidad habitual.
 
Doloroso saber que hasta mis orgasmos suelen ser mecánicos.
quiero movimiento, un día lleno de disparates,
Un pensamiento insensato,  lleno de imprudencia,
Donde mi deseo sea otro,
Donde mi excentricidad este rodeada de tu mirada, de tu cuerpo, de tus besos,
Donde lo absurdo me complazca, me llene, me alimente, me exaspere,
Donde la noche llegue e ilumine tanto, que pueda confundirse con el día,
Y donde el día se encuentre en tinieblas, dándole una sensación de convulsión , de
clímax.
Todo en la vida suele ser  tan lógico.
Vida Mecanica
Por: Eliana Salguero
eliana123_3191@hotmail.com
148 149
Karina Márquez
likark11@gmail.com
M o m e n -
tos tran-
sitorios y
orgásmicos
cercanos a
la pena capital,
sintiendo como las pupi-
las se dilatan con el liq-
uido viscoso que recorre
los caminos venosos, ya
no hay reversa, no hay
vuelta de hoja; con la
patética excusa de es-
tar por unos instantes
fuera de sí, de lo real y
tangible, de soportar por
más tiempo la duración
en la esfera atmosférica,
se cometen atentados
y suicidios corporales
ferozmente planeados
para no dejar culpables,
con el objetivo de no
entrometer en la vida
delictiva más que a la
misma naturaleza.
No obstante, altos man-
dos tratan de evitar lo
tan anhelado y nec-
esario para unos, prop-
agando la sensación
clandestina, evidencian-
do malhechores sin pu-
dor ni decencia que tan
atrevidamente hacen un
estruendoso llamado a
los fieles y siempre se-
dientos de lo prohibido,
tentativo y deleitable,
haciendo, como siempre,
caso omiso del llamado a
la “rectitud”.
¡Éxtasis! Osas entrar en
la historia de quién lo
permite sin oponer re-
sistencia, ¡delicioso pec-
ado!, efímero efecto de
alegría ¿Cómo haces
para tan agradable-
mente quitarte la vida?
Sin ningún reparo te po-
sas al lado, como un in-
fante pidiendo a gritos
una dosis de helado, y
entonces, la barrera que
se creía inquebrantable
se postra ante los pies
tomando forma de fla-
gelo para obligar al po-
bre y abnegado cuerpo
a hacer parte de su ejé-
rcito, negándole cualqui-
er posibilidad de fuga
voluntaria. ¡Pobre mártir!
Una visión del mundo al
revés para al derecho
poder comprender; un
capricho, un anhelo, un
interés, así como el de-
seo que se tiene por una
mujer. Esas ganas cada
vez más insaciables de
150 151
poseerla, hacerla suya;
de tenerla entre los
brazos y delicadamente
confesarle susurrándole
al oído, cual ser atiborr-
adamente enamorado, lo
mucho que la adora; com-
partiendo a sus aliados
con un tinte de recelo,
las innumerables expe-
riencias que ha vivido a
su lado, cuantos gozos
le ha hecho vivir, cuan-
tas imágenes amorfas le
ha hecho fantasear con
un tornasol hiperrealista
que lo hace vomitar.
Lejos del ahora, fuera del
presente, absorber le
daña la mente, pero que
más se va a hacer si no
es ningún valiente, aquel
que se crea un super-
héroe indudablemente
miente. Pues, después de
tener una velada noc-
turna llena de melodía,
danza, regocijo y pleni-
tud, se percibe a lo lejos,
con los primeros rayos
de sol, el gimoteo de
quién lleva a cuestas un
ataúd. Un llanto silenci-
oso pero desgarrador ha
despertado intriga en el
mirador, cualquiera que lo
escuchase diría que no
hay posibilidad de con-
solación, pues su lamen-
to se escucha hasta el
batallón. La multitud
expectante se pregun-
ta sin vacilar:
- ¿Por qué su rostro en
tal mal estado esta? Si
ayer estaba de fiesta,
¿Por qué hoy está de
luto? ¡Pobre criatura! Sus
actos no tienen ninguna
censura, va de aquí para
allá sin ninguna cordura
¡qué pena por su madre,
está al borde de la locu-
ra!
Tantos comentarios se
pierden en el aire, se los
lleva el viento, ni siqui-
era llegan al oído del
sujeto, el afectado no
tiene ningún argumento
para justificar su espan-
toso aspecto. Tan solo
se esmera por recordar,
así su empeño sea en
vano, pues solo vestigios,
pequeños fragmentos
llegan a la razón del
mortal enlagunado.
Mientras recorre los sen-
deros de la desdicha y la
melancolía, se le viene a
la mente un segmento
sin ninguna apatía:
Sonrojado por la presen-
cia de quién eriza su bel-
lo y acelera su pulso, se
dirige a la barra decidido
a emprender su marcha
hacia el cotejo, cara a
cara, frente a la susodi-
cha; su sed de triunfo
ante el “sexo débil”, lo
llevo a convertirse en un
hueso fácil de roer. Cie-
go y embrutecido por la
deidad de la belleza, se
dejo tentar de la man-
era más elemental por
aquello que debía evitar,
preso de una confusión
inminente, de repente,
se vio envuelto en una
nube blanca y densa
donde difícilmente podía
distinguir entre una fig-
ura u otra, le hizo falta
el aire, desesperado vira
su cabeza de un lado
a otro buscando de-
sesperadamente y sin
ningún éxito a su dama
perdida. Sentirse abatido
y burlado lo hizo entrar
en una cólera repentina
y, guiado por este impul-
so, principio a darle paso
a la bebida alicorada; em-
pino el codo tantas vec-
es como su decadente
memoria recuerda, luego,
embriagado a causa de
su avidez para el alco-
hol, y no contento con
eso, abrió la puerta de
sus fauces por primera
vez, rechazando del to-
tazo a la razón, por el
contrario, permitió seguir
a la confusión causada
por su negligencia y de-
bilidad.
Perdido totalmente en
un universo paralelo,
salió del establecimien-
to con rumbo sabrá Dios
para donde; entonces,
su entorpecida mente
empieza a encarnar fig-
uras torpemente. Su as-
pecto que antes lucia
orgullosamente, como a
una rata se asemejaría
prontamente. Su mirada
palidecía como la fría y
blanca luna, al confundir
un par de pepas entre
tanta locura.
Esa visión ocular que
a un astro te hace re-
cordar, también promete
una noche de fantas-
mas propiciar, pues tú,
mi querido amigo, el cielo
vas a desear y de paso
exigir una muerte inme-
diata sin poder parar. La
conciencia acabara con
cualquier buen deseo
que en tu cabeza pu-
eda habitar, poco a poco,
lentamente, la luz de su
aura se apagara, cual in-
epto ser que no vale la
pena recordar.
De pronto dando vuel-
tas en el pavimento se
encontrara tu cuerpo y
tu cabeza estallara con
un minucioso esfuerzo,
tan solo el eco indifer-
ente se oirá en el Ori-
ente, que se extinguirá
menguadamente en la
esfera celeste.
Si su aspecto era espan-
toso cuando creía relu-
cir tan gratamente, un
fragmentado espejo ad-
vertirá su inerte reflejo.
Un desconsuelo recorre
todo su cuerpo, como si
a un estanque de agua
helada hubiera caído
con su torpe peso.
Empapado pues, se dirige
al Norte, donde su madre
dio a luz en los montes
de Comte; despistado,
aun se sentía en el limbo,
flotando sobre algodón
de azúcar, como en un
parque de diversiones o
en la montaña rusa, su
pálido rostro empezó a
dar visos de color, ¡has-
ta a San Pedro vio como
todo un señor! Que con-
tento iba el muchacho
en ese momento, su pic-
ara mirada noto a lo lejos
un ser grotesco, mejor
dicho, miles de adefesi-
os volando en el suelo,
se reían, susurraban…
su mirada al pavimento
tenían clavada; desde
sus alas emanaban una
energía que el olfato re-
chazaba, pero mi cuerpo
vivía con sensatez inme-
diata. Tranquilo, trataba
de estar tranquilo pero
esos seres revoloteando
le ponían el nervio en el
filo.
Al entrar en razón, su
corazón se acelero, en
la realidad se encontró
y su horroso aspecto re-
cupero; recordó con mas
claridad en la mente,
que tuvo una noche de-
mente, donde con mu-
cha familiaridad y confi-
anza anduvo por fuego
y lava ardiente, que sos-
tuvo una conversación
inconsciente al lado del
presidente, donde le
confeso abiertamente,
haber cohabitado con
fascinación en la cama
de su dama caliente.
Después de haber revivi-
do un evento tan cerca-
no al umbral del deceso,
manifiesta::
¡Qué agonía!
152 153
Página Web: www.laastillaenelojo.tk
Blog: www.laastillaopina.tk
Correo electrónico: laastillaenelojo@gmail.com
www.facebook.com/laastillaenelojo
AstillaenelOjo
Colectivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diálogo entre almas
Diálogo entre almas Diálogo entre almas
Diálogo entre almas
Armando Arzalluz
 
Con la suave brisa
Con la suave brisaCon la suave brisa
Con la suave brisa
Armando Arzalluz
 
El suicidio de melibea (1)
El suicidio de melibea (1)El suicidio de melibea (1)
El suicidio de melibea (1)Amparomm10
 
Almas en dialogo
Almas en dialogoAlmas en dialogo
Almas en dialogo
Armando Arzalluz
 
El amornoseacabacuandotevas
El amornoseacabacuandotevasEl amornoseacabacuandotevas
El amornoseacabacuandotevas
C0razonanorexic
 
El lenguaje de una mirada
El lenguaje de una miradaEl lenguaje de una mirada
El lenguaje de una mirada
Armando Arzalluz
 
El Tiempo de la Verdad (por: carlitosrangel)
El Tiempo de la Verdad (por: carlitosrangel)El Tiempo de la Verdad (por: carlitosrangel)
El Tiempo de la Verdad (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Amores y desamores
Amores y desamoresAmores y desamores
Amores y desamores
Armando Arzalluz
 
YUF1916_ Poemario_ Antonio Mejía
YUF1916_ Poemario_ Antonio MejíaYUF1916_ Poemario_ Antonio Mejía
YUF1916_ Poemario_ Antonio Mejía
Antonio Mejia
 
Ruinas del alma
Ruinas del almaRuinas del alma
Ruinas del alma
Darwin Holguín Macías
 
El amor perdido en el poema promesas de david auris villegas
El amor perdido en el poema promesas de david auris villegasEl amor perdido en el poema promesas de david auris villegas
El amor perdido en el poema promesas de david auris villegas
Angel Ernesto Gonzales Castilla
 
Cuando se habla de amor
Cuando   se  habla de amorCuando   se  habla de amor
Cuando se habla de amor
Armando Arzalluz
 
Cuando encuentras la verdad
Cuando encuentras la verdad Cuando encuentras la verdad
Cuando encuentras la verdad
Armando Arzalluz
 
Johann wolfgang von goethe - Las desventuras del joven werther
Johann wolfgang von goethe  -  Las desventuras del joven wertherJohann wolfgang von goethe  -  Las desventuras del joven werther
Johann wolfgang von goethe - Las desventuras del joven wertherCintia Jenny
 
De cara a la vida
De cara a la vidaDe cara a la vida
De cara a la vida
Armando Arzalluz
 
Revista 14
Revista 14Revista 14
Revista 14
SergeyTeleguin
 
LUCIERNAGA LUNATICA - RAFAEL BEJARANO
LUCIERNAGA LUNATICA - RAFAEL BEJARANOLUCIERNAGA LUNATICA - RAFAEL BEJARANO
LUCIERNAGA LUNATICA - RAFAEL BEJARANO
STAROSTA1000
 
BUSCANDO INSPIRACIÓN
BUSCANDO INSPIRACIÓN BUSCANDO INSPIRACIÓN
BUSCANDO INSPIRACIÓN
Fernando Edmundo Sobenes Buitrón
 
SueñOs
SueñOsSueñOs
SueñOs
mcv
 
Círculo vicioso
Círculo viciosoCírculo vicioso

La actualidad más candente (20)

Diálogo entre almas
Diálogo entre almas Diálogo entre almas
Diálogo entre almas
 
Con la suave brisa
Con la suave brisaCon la suave brisa
Con la suave brisa
 
El suicidio de melibea (1)
El suicidio de melibea (1)El suicidio de melibea (1)
El suicidio de melibea (1)
 
Almas en dialogo
Almas en dialogoAlmas en dialogo
Almas en dialogo
 
El amornoseacabacuandotevas
El amornoseacabacuandotevasEl amornoseacabacuandotevas
El amornoseacabacuandotevas
 
El lenguaje de una mirada
El lenguaje de una miradaEl lenguaje de una mirada
El lenguaje de una mirada
 
El Tiempo de la Verdad (por: carlitosrangel)
El Tiempo de la Verdad (por: carlitosrangel)El Tiempo de la Verdad (por: carlitosrangel)
El Tiempo de la Verdad (por: carlitosrangel)
 
Amores y desamores
Amores y desamoresAmores y desamores
Amores y desamores
 
YUF1916_ Poemario_ Antonio Mejía
YUF1916_ Poemario_ Antonio MejíaYUF1916_ Poemario_ Antonio Mejía
YUF1916_ Poemario_ Antonio Mejía
 
Ruinas del alma
Ruinas del almaRuinas del alma
Ruinas del alma
 
El amor perdido en el poema promesas de david auris villegas
El amor perdido en el poema promesas de david auris villegasEl amor perdido en el poema promesas de david auris villegas
El amor perdido en el poema promesas de david auris villegas
 
Cuando se habla de amor
Cuando   se  habla de amorCuando   se  habla de amor
Cuando se habla de amor
 
Cuando encuentras la verdad
Cuando encuentras la verdad Cuando encuentras la verdad
Cuando encuentras la verdad
 
Johann wolfgang von goethe - Las desventuras del joven werther
Johann wolfgang von goethe  -  Las desventuras del joven wertherJohann wolfgang von goethe  -  Las desventuras del joven werther
Johann wolfgang von goethe - Las desventuras del joven werther
 
De cara a la vida
De cara a la vidaDe cara a la vida
De cara a la vida
 
Revista 14
Revista 14Revista 14
Revista 14
 
LUCIERNAGA LUNATICA - RAFAEL BEJARANO
LUCIERNAGA LUNATICA - RAFAEL BEJARANOLUCIERNAGA LUNATICA - RAFAEL BEJARANO
LUCIERNAGA LUNATICA - RAFAEL BEJARANO
 
BUSCANDO INSPIRACIÓN
BUSCANDO INSPIRACIÓN BUSCANDO INSPIRACIÓN
BUSCANDO INSPIRACIÓN
 
SueñOs
SueñOsSueñOs
SueñOs
 
Círculo vicioso
Círculo viciosoCírculo vicioso
Círculo vicioso
 

Similar a Revista

La narrativa del conocimiento vol. ii no. 35
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 35La narrativa del conocimiento vol. ii no. 35
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 35Fernando Alarcón
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Poesias 2 pdf
Poesias 2 pdfPoesias 2 pdf
Libro de poesia
Libro de poesia Libro de poesia
La narrativa del conocimiento vol. i no. 23
La narrativa del conocimiento vol. i no. 23La narrativa del conocimiento vol. i no. 23
La narrativa del conocimiento vol. i no. 23Fernando Alarcón
 
El romanticismo adolescente
El romanticismo adolescenteEl romanticismo adolescente
El romanticismo adolescenteJorgiviris
 
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 25
La narrativa del conocimiento vol. i no. 25La narrativa del conocimiento vol. i no. 25
La narrativa del conocimiento vol. i no. 25Fernando Alarcón
 
La tristeza sentimiento calculativo.(jhuly)
La tristeza sentimiento calculativo.(jhuly)La tristeza sentimiento calculativo.(jhuly)
La tristeza sentimiento calculativo.(jhuly)
RARA88
 
Angela castillo deber
Angela castillo deberAngela castillo deber
Angela castillo deber
sasbeni
 
Angela castillo deber
Angela castillo deberAngela castillo deber
Angela castillo deber
louuuu
 
Angela castillo deber
Angela castillo deberAngela castillo deber
Angela castillo deber
louuuu
 
Nosotras
NosotrasNosotras
Los caprichos de la locura
Los caprichos de la locuraLos caprichos de la locura
Los caprichos de la locura
Rafael Reverte Pérez
 
2 amor y enamoramiento
2 amor y enamoramiento2 amor y enamoramiento
2 amor y enamoramientoLuz Arrillaga
 
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42Fernando Alarcón
 
Algo cursi como el amor
Algo cursi como el amorAlgo cursi como el amor
Algo cursi como el amor
Alejandra Capetillo Jimenez
 
CO.INCIDIR 105 AGOSTO 2023 BAJA.pdf
CO.INCIDIR 105 AGOSTO 2023 BAJA.pdfCO.INCIDIR 105 AGOSTO 2023 BAJA.pdf
CO.INCIDIR 105 AGOSTO 2023 BAJA.pdf
maliciapino
 
El Arte De Amar
El Arte De AmarEl Arte De Amar

Similar a Revista (20)

La narrativa del conocimiento vol. ii no. 35
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 35La narrativa del conocimiento vol. ii no. 35
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 35
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Poesias 2 pdf
Poesias 2 pdfPoesias 2 pdf
Poesias 2 pdf
 
Libro de poesia
Libro de poesia Libro de poesia
Libro de poesia
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 23
La narrativa del conocimiento vol. i no. 23La narrativa del conocimiento vol. i no. 23
La narrativa del conocimiento vol. i no. 23
 
El romanticismo adolescente
El romanticismo adolescenteEl romanticismo adolescente
El romanticismo adolescente
 
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 25
La narrativa del conocimiento vol. i no. 25La narrativa del conocimiento vol. i no. 25
La narrativa del conocimiento vol. i no. 25
 
La tristeza sentimiento calculativo.(jhuly)
La tristeza sentimiento calculativo.(jhuly)La tristeza sentimiento calculativo.(jhuly)
La tristeza sentimiento calculativo.(jhuly)
 
Angela castillo deber
Angela castillo deberAngela castillo deber
Angela castillo deber
 
Angela castillo deber
Angela castillo deberAngela castillo deber
Angela castillo deber
 
Angela castillo deber
Angela castillo deberAngela castillo deber
Angela castillo deber
 
Nosotras
NosotrasNosotras
Nosotras
 
Los caprichos de la locura
Los caprichos de la locuraLos caprichos de la locura
Los caprichos de la locura
 
Documen
DocumenDocumen
Documen
 
2 amor y enamoramiento
2 amor y enamoramiento2 amor y enamoramiento
2 amor y enamoramiento
 
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42
 
Algo cursi como el amor
Algo cursi como el amorAlgo cursi como el amor
Algo cursi como el amor
 
CO.INCIDIR 105 AGOSTO 2023 BAJA.pdf
CO.INCIDIR 105 AGOSTO 2023 BAJA.pdfCO.INCIDIR 105 AGOSTO 2023 BAJA.pdf
CO.INCIDIR 105 AGOSTO 2023 BAJA.pdf
 
El Arte De Amar
El Arte De AmarEl Arte De Amar
El Arte De Amar
 

Último

MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
constructorainmobili4
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptxMODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
JosephCruz580440
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 

Último (20)

MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptxMODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 

Revista

  • 1. Revista de Comunicación EducativaOctubre - Diciembre del 2011 Edición N° 1 46 Las Ciudades del Fútbol Diego Leandro Marín Ossa 54 Rebelión Minera Vladimir Velazquez www.laastillaenelojo.tk 72Piss and Love Ricardo Muñoz Plasticidad Ciega Julián Montoya 100
  • 2. Ángela Aragón Fotografía y Periodismo morisangel@hotmail.com Juliana Arias Periodismo y Redacción juliana-arias1@hotmail.com Juan Camilo Echeverry Publicidad y Mercadeo jcec890928@hotmail.com Juliana Gallo Periodismo y Diseño Gráfico flak535@hotmail.com Pablo Henao Periodismo y Fotografía pchenao12@gmail.com Ana María Muñoz Redacción de textos y periodismo. anamaria1619@gmail.com Juan Zapata Dibujante e ilustrador. juanchozc1@hotmail.com Julián Salazar Diseño Gráfico y Fotografía juliansv_92@hotmail.com La Astilla en el Ojo es un colectivo conformado por estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universi- dad Católica de Pereira. Sus principales propósi- tos son incentivar el pensamiento crítico y promover el talento de la región por medio del trabajo periodístico y artístico de todos los jóvenes participantes. Se ha visto que la pro- ducción de arte y perio- dismo es basta en la ciu- dad, sin embargo, estas creaciones se quedan limitadas a lo académico o personal. Por esto, La Astilla en el Ojo ve nec- esario la creación de un espacio donde cir- cule la comunicación y la educación, desde el colectivo y las personas participantes. La finalidad de este proyecto es fundar una comunidad dedicada a la comunicación educa- tiva desde diferentes di- mensiones: académicas, periodísticas, artísticas y, por ende, políticas. Es una forma de satisfacer el ánimo de creación que tiene la comunidad aca- démica. Carlos Marín Flores y Café Christian Bohórquez ¿Para qué leer? Propósi- tos de Lectura. Hernán Ramírez (artista no-oyente) Entrevista Julián Montoya No-Espacio Diego Leandro Marín Las Ciudades del Fútbol Vladimir Velazquez Rebelión minera. Dufay Bustamante “la poesía es el canto del lenguaje” (entre- vista) Hugo Andrés Arévalo Ven Conmigo Una Mujer que me Caló Hondo Carolina Hidalgo Viaja Pequeña en las plumas de la lechuza Daniel Valencia La Mariposa Negra. Juan Miguel Ramírez Misantropía del Ojo Eduardo Páez Hache Ansiedad Sara Gaviria A alguien que cruza la calle Eliana Salguero Vida Mecánica Karina Márquez: Agonía Ricardo Muñoz Piss and Love (entrevista) Cesar Rojas Death Julián Montoya Plasticidad ciega Oskar Bethancourt Blasfemias Carolina Miranda “La Tele” con ilustración de Juan Zapata Jhonatan Castaño Paisaje Colectivo La Astilla en el Ojo laastillaenelojo@gmail. com Página Web: www.laastillaenelojo.tk Blog: www.laastillaopina.tk Facebook /laastillaenelojo Twitter: AstillaenelOjo Agradecimientos a todos los artistas participantes y a los integrantes del colectivo La Astilla en el Ojo. Este proyecto ha sido satisfactorio gracias al apoyo de toda la comuni- dad académica. Portada y Contraportada por Juan Zapata, ilustrador del colectivo La Astilla en el Ojo. 2 3 100 10 20 24 34 46 54 118 92 112 114 116 72 126 132 136 138 142 144 148 150
  • 3. locura Amor, alegria y Por: Diegho Ramírez dieghoramirezz@hotmail.com En especial para La Astilla en el Ojo Hay otra trinidad que nos es enigmática y sospe- chosa en tanto igno- rada e incomprensible a través del tiempo y pese a los esfuerzos, todos vanos, que hemos hecho humanamente para al- canzar alguna especie de brillantez que rebaje la oscuridad y que simul- táneamente redima el precario entendimiento que tenemos sobre el amor, la alegría y la locu- ra. La sospecha y enigma que despierta tal triada introduce la dimensión de lo desconocido y mar- ginal, de lo sospechoso e incierto. La mayoría de las quejas, sí hemos escuchado bien, ponen de relieve todo ese os- curo mapa mental de lo intrigante, lejano, ajeno y extraño. Hombres y mujeres, sin excepción, poseen quejas sobre el carácter nebuloso del amor, la alegría y la locura. De entrada cada uno puede preguntarse ¿Qué los hace extraños, negros y nebulosos? ¿Qué los hace ajenos, in- comprendidos y descon- ocidos? ¿Cuáles son las 4
  • 4. razones por las cuales el amor, la alegría y la locura quedan coloreados en el mismo dibujo de lo misterioso? Osada es toda clase de respuesta que se dé, sin embargo no por la osadía hay que retroceder en el intento y esfuerzo por saber algo de esa triada que se anuda, justamente, a través de un misterio aún explayado en el plano de nuestra razón. En virtud de esto, se fabrica una historia de sucesos sobre el argollado entre amor, alegría y locura. Sabemos, por lo menos por la experiencia, que el amor es correlativo a la alegría en un senti- do: el amor la produce, es decir, provoca esa especie de sensación feliz que se caracteriza por invadir el cuerpo y hacer pensar que todo mejora, se compone o se arregla. Sin embargo, con esa unión también queda enganchada, sin que lo sepa- mos con claridad ni a simple vista, cierta ignorancia incapaz de re- ventarse con tan sólo un pinchazo de aguja. El amor, al producirse alegremente, ignora algunas cuestiones irremediables de la existencia y en especial la eterna falta deser que nos determina, lo que significa que nunca estamos del todo completos, sino que, más bien, siempre es- tamos cernidos a una inconformidad que es irremediable. El amor, según esto, se comporta como el mejor tapón humano para resanar, imaginariamente, ese vacío de ser, por lo cual la alegría se produce a manera de una sensación de llenura que el amor alcanza en la vida de casi todos los hombres y mujeres. La alegría misma es una forma de ignorar, a pesar de su positiva valoración social, aquella condición humana de incompletud y por ello, de cierto modo, se acepta que la alegría sea una manera de coser o remendar el ojal que abierto en el centro del ser para aliviarel dolor y la mor- tificación que ello produce cuando se cree existir. La locura, por su parte, es atraída por el nudo imantado que forman el amor y alegría. El amor: por arbitrario, súbito y epifánico, por sorpresivo y no calculado, por irracional e incontrolable, por no discriminar entre las diferencias sociales y por no discernir con- sideradamente entre las voluntades humanas, es asociado a la locura en la medida en que ésta es una alteración de la razón, del curso esperado o lógico de los acon- tecimientos y de la planeación deliberada de las cosas, actos y encuentros. La locura se une al amor en un sentido más preciso: el la pasión. Por un lado, es la pasión la que hace loco al amor, es decir, es ella la que lo hace una experiencia ma- siva, de arenas profundas para sumergirse, de frenesí y cierta ceguera. El amor es in-vidente en la medida en que él nunca ve más allá de sí mismo y no se percata del agujero sobre el que se para, o mejor, sobre el que flota. Por no ver más allá de sí mismo, el amor puede catalogarse, metafóricamente hablando, como el lazo más autista de todos por la inclinación notoria de los amantes hacia una soledad y presunta actitud antisocial, puesto quea él sólo le interesa su pequeño cuadro de baile y su aparente dúo de goce, descartando y desvirtuando por ello, las más de las veces, los vínculos con otros. El amor es fuerte como una locura, como una ignorancia. Los amantes como los locos desconocen la dimensión de su falta, pues ambos creen sentirse completos: uno por loco y el otro por enamorado, aunque ambos engañados por el fantasma de seres totales. El enamorado como el loco no sabe nada de su falta y por eso, precisamente, es alegre. Aquí, para nosotros, se revela algo principal: es la ignorancia de nuestro vacío lo que da su esencia a la alegría. Los amantes son felices por ignorar, así como el loco lo es por no saber. Tanto el amante como el loco viven la felicidad por creer que viven la totalidad. Cioran, de alguna forma, se ocupó de tal complicidad entre el alegre y el loco, él dijo: “Cuando hemos agotado los pretextos que incitan a la alegría o a la tristeza, llegamos a vivirlas, ambas, en estado puro: nos igualamos así a los locos...” La ingenuidad del amor es la misma ingenuidad de la locura, lo que consiste en cierta posición incauta que en ambos casos conduce a la alegría. Posible es pensar que ésta aparece cuando se deja de sentir el vacío o, dicho de otro modo, la vacuidad del ser. Eso empuja, digamos que afortunadamente, a cierto esclarecimiento sobre lo que pasa cuando se está alegre y cuando adviene la sensación de felicidad que, por 6 7
  • 5. ejemplo, tanto se busca en el mundo. La alegría acontece cuando el vacío que nos es correlativo esignorado, obviado y dejado de sentir, aunque temporalmente, como aquello mortificante o molesto. La alegría emerge cuando aparece el amor, tan loco como casi siempre, y cuando aparece la locura, siempre loca sin excepción. La alegría se da cuando algo se pone en el lugar del vacío haciendo las veces del corcho cuya función esencial es la de cerrar el boquete de las botellas que hubiesen permanecido abiertas históricamente. Por eso, la alegría es posible como una suerte de sensación de hallazgo, es decir, sensación de haber encontrado o alcanzado algo como un corcho para rellenar el vacío y quedar, como dije antes, totalizado. También, es la sensación de haber hal- lado el objeto para completarse, o puede decirse, para satisfacer la inconformidad que insistía. El amor, entonces, es una de las experiencias que aparece en la vida humana causando alegría yhaciendo sentir que por fin se tiene aquello con lo cual se subsanala incompletud, por lo cual el amor funciona como el matrimonio perfecto entre la botella y el corcho. El amor, la alegría y la locura tienen que ver, y especialmente por su forma de argollarse, con un cerramiento de esa falta que a todos determina y, en esa medida, sus fun- ciones son generalmente de relleno. Esto puede resumirse diciendo que el amor, la alegría y la locura tienen como fun- ción hacer semblante de satisfacción y completud. De al- guna forma:cuando e l a m o r i g n o r a la falta m i e n t e p o r omisión, la alegría por su parte engaña por igno- rar la falta a la que encubre y la locura goza por inocente, apasionada y delirante. Se tratan, el amor y la alegría, de un fino en- cubrimiento sobre la fisura propia del sujeto, un encubrimiento que, como es típico en el amor, tiene forma de cortina de humo, poesía y caricias, entrega ciega y efectos especiales, cortinas para aislarse de la mirada de otros y hasta la búsqueda de intimidad y vida secreta tras el uso de lentes oscuros. La alegría, siem- pre sonriente, encubre la mueca que sabemos que ya está marcada en el alma por efecto de la tragedia subjetiva que implica esa falta mortificante, dolorosa y penosa. Y la locura, sin desfachatez, es ciega de lo que otros ven al ocuparse sólo de sus visiones, de sus trabajos e impases de ermitaño, al ocuparse de la pasión enamorada de su delirio que, felizmente, suple su descarnado agujero de sinsentidos. Pero, hay que lanzar un par de halagos, sólo un par para no excederse. Por un lado, encubrir es probablemente uno de los más finos y sobresalientes logros de la sub- jetividad humana, encubrimos por estructura las mortificaciones a través del amor, la alegría e incluso mediante la locura, pero encubrimos como si fuera esa nuestra función principal en la vida. Los alegres enamorados como los locos de remate, en- cubren artificiosamente su propio fraccionamiento, sus seres partidos y quebrados, sus ruinas sin restauración y encubren, como si estuviesen en el teatro, aquello que falta en su libreto, que no saben actuar, que no está dado por el maquillaje y que, a momentos, se deja ver, sentir y escuchar como un quejido a-semántico. Por otro lado, tanto los encubrimientosdel amor como los de la locura, son una forma de creación e invención para velarel drama del que se compone nuestro ser. Por ello, el amor es de las creaciones más solidarias hechas por el sujeto para revestir sus marcas, abismos, perversiones y faltas, para en-cubrir la fisura infinita que, en caso de la locura, es revestida sólo por los delirios capaces de poner en historia las imágenes alucinadas que siendo siniestras pueden pasar a ser con- ciliadoras. Y, para finalizar, es el invento de esos encubrimientos sub- jetivos los que, por fortuna, hacen de almohadilla entre el sujeto y los otros con el fin de amortiguar los golpes que con- stantemente van y vienen entre ellos, para atenuar el impacto de sus faltas, incoherencias y enigmas, rarezas yotredad. El amor, como invento encubridor, tiene como función adicional permitir el enlace al otro, es decir, argollarse, acercarse y convivir con él, pues si no fuera así el mundo de las rela- ciones entre sujetos sería unaguerra de fricciones y mellas, destrucción, devoración y de una descarga pulsional sin límite que llevaría, inevitablemente, a la siniestra masacre del uno por el otro. 8 9
  • 6. Flores y Cafe Por: Carlos Marín charlitosa13@hotmail.com 10
  • 7. Desde hace 50 años José Octavio y María Nidia se levantan muy tempra- no, para ejercer su labor de campesinos, la cual aprecian y de la que se sienten orgullosos (se puede notar en sus ros- tros); es gracias a esto que han logrado salir adelante y cuidar a su nieto de 9 años. José Octavio mantiene su finca en buen estado, se encarga de cosechar, procesar y luego ven- der el café que él mismo ha sembrado; también siembra algunas matas de plátano, yuca, entre otras. Es un hombre al que no le gusta estar sentado haciendo nada, pues siempre le gusta estar ocupado mientras se trate de mantener su finca de la mejor manera que se pueda. 13
  • 9. María Nidia, su esposa, se encarga de los ofi- cios caseros; aunque también le gusta coo- perar con los gastos de su hogar, para esto se ha conseguido un di- nero extra que invirtió en unos pequeños pol- los y que en un futuro piensa revender; una de sus mayores pasiones son las flores que cuida como si fueran parte de la familia y por esto ha logrado tener uno de los mejores jardines de la vereda. Aunque algunas vec- es han pasado crisis económicas, los dos jun- tos se las han arreglado para levantarse y seguir adelante, aunque no tengan muchas como- didades tampoco les ha tocado aguantar ham- bre o cosas por el estilo, esto gracias al empeño que le colocan a su tra- bajo de cada día. 16 17
  • 10. 18 19
  • 11. ¿Para qué leer? Cono- cimiento, información, entretenimiento o vicio inexplicable; por supues- to cada aficionado a la lectura tiene su propia razón. Con la pregunta me refiero en cambio al segmento poblacional escolar que se encuen- tra obligado a leer pero que carece de las ra- zones para el encuentro con los libros por propia voluntad, y también a la comunidad educa- dora que se halla obli- gada a hacer leer a sus estudiantes pero que no cuenta con motivos claros y específicos que expliquen por qué la formación lectora es im- portante. El resultado: se imparte un proceso educativo irreflexivo en donde el acto de lectu- ra se convierte en una orquesta de autómatas que decodifica palabras. Leer es hoy un inapela- ble imperativo moral den- tro del aparato social y educativo. ¡Hay que leer! –Afirman todos– ¿Por qué? –No se escucha una precisa respuesta–. Lo que sí existe, en lugar de los codiciados argu- mentos, es un sinnúmero de aforismos morales que sin dar razones dan mo- tivos: “Porque es la difer- encia entre el jinete y su caballo”. Frases como esta pretenden única- mente un control de la conducta, alimentando el sesgo irreflexivo de esta actividad. Hay que leer. ¿Por qué? Tal vez porque todo el mundo dice que es así y porque lo hacen los in- telectuales y los país- es que son potencia y tradición cultural, tec- nológica e industrial. De pronto en la afanada carrera nacional de sac- ar adelante el país no se ha permitido el tiempo de reflexionar por qué se hacen las cosas. “Por qué leer” es una pregunta que se toma demasiado elemental para que los licenciados e intelectuales en for- mación se ocupen de ella dentro de la aca- demia, y por eso sus dis- cusiones se centran en otros asuntos más sub- limes y elevados. Luego, dentro de la labor edu- cativa, el curso final de esta serie de factores Para que leer Cristian Bohórquez castellblanco@hotmail.com 20 21
  • 12. es que al respecto la enseñanza se centra en un solo objetivo: que los estudiantes tengan contacto con los libros, porque lo esencial, el por qué hacerlo, parece es- tar ya muy claro. El resultado es un des- perdicio de las utilidades que pueden brindar los textos para desarrollar múltiples procesos cog- nitivos y hasta compe- tencias sociales y emo- cionales. Sucede porque la comunidad educativa (tanto docentes, como administrativos y hasta padres de familia y es- tudiantes) vive en la creencia de que el solo hecho de leer (con con- centración, empeño y/o entusiasmo) basta para desarrollar tales habi- lidades. Del mismo modo se tejen otras creen- cias, como que la mayor cantidad y grueso de libros recorridos es di- rectamente proporcional al desarrollo de la inteli- gencia. En el país se considera quelosíndicesdelectura son bajos cuando no es precisamente así. Lo que es bajo en realidad es el provecho que se obtiene del más pequeño texto, lo que repercute en los mínimos desempeños de la población colombiana en su relación con la lectura. En consecuencia de lo anterior, este artículo pretende exponer una serie de Propósitos de la Lectura. La siguiente serie no ambiciona ser un listado de criterios que den última palabra en el asunto; mejor busca abrir la reflexión, discusión y proposición constante sobre la cuestión plant- eada: para qué leer en la escuela. El orden de los factores expues- tos no implica jerarquía alguna. Leamos en la escuela: Para fortificar habilidades lógicas plas- madas en el hallazgo de la coherencia entre los hechos: la percepción de causa-efecto entre las acciones, relaciones de tiempo-espacio en- tre las circunstancias y seguimiento del refer- ente-correferente. • Para agudizar la com- prensión del tejido de hechos que es el mundo, otro texto, por la intelección de la madeja de ideas que es el texto, otro mundo relativo al an- terior según las teor- ías cognitivas de co- herencia, esquemas mentales y modelos de situación. • Para optimizar las capacidades sintác- ticas y semánticas mediante un eslabo- nado proceso de pro- ducción textual. • Para ampliar la destreza fonética (pronunciación) y de recepción (escucha). • Para que el estudi- ante cuente con la oportunidad de des- cubrir y desarrollar preferencias por tipos de lecturas, temáti- cas, autores, estéti- cas y demás. • Para usar el texto como laboratorio so- ciológico y desar- rollar competencias humanas, no sólo so- ciales y cívicas sino también las excluidas pero urgentes com- petencias emocion- ales. • Para que el docente cuente con un labo- ratorio textual en el cual contextualizar y demostrar las te- orías de la lengua y del lenguaje que de otro modo quedan en abstracto, como la gramática, las cat- egorías gramaticales, las tipologías, micro- estructuras, macroe- structuras y supere- structuras textuales. • Para proponer un punto de partida e inspiración desde el cual el educando ge- nere sus proyectos de re-creación de la temática, la obra y la estética desde la ex- ploración personal y creativa por el uso de la escritura o de otros lenguajes artísti- cos, lo que implica así mismo la exploración y aprendizaje de la misma lengua y de otros lenguajes como los pictóricos, corpo- rales, musicales, etc. • Para brindar alterna- tivas de información ante la ola de “pseu- doinformación” que bombardea desde los medios masivos tendi- entes a la brevedad y falibilidad. • Para fomentar esce- narios de discusión crítica, de relación in- tertextual y de com- paración, argumen- tación y proposición de ideas. Finalmente, es posible que falte nombrar varios propósitos entre los diez anteriores. No obstante, el objetivo principal es dejar abierta esta dis- cusión y, sobre todo, que antes de cualquier lectura en un escenar- io educativo esta for- mación se oriente con un propósito claro y pre- viamente definido. Este artículo pretende exponer una serie de Propósitos de la Lectura... busca abrir la reflexión, discusión y proposición constante sobre la cuestión planteada: para qué leer en la escuela. 22 23
  • 13. Hernan Ramirez Bejarano Esta entrevista recoge las cualidades de un apasiona- do por el diseño gráfico y la fotografía. Él nos cuenta cómo ha sido su vida como persona no-oyente. La Astilla en el Ojo: Desde su nacimiento ¿cuál ha sido la historia como no oyente? Hernán Ramírez Bejarano: Mi vida inicia el 12 de febrero de 1982 sordo de nacimiento; mi mamá me llevó al médico y me detectaron sordera profunda. Mi rehabilitación se llevó a cabo en el instituto de audiología; gracias a éste pude tener mi rehabilitación. No ha sido nada fácil sobre todo para mi familia tener a una persona con este tipo de discapacidad en ella. AEO: Tenemos Entendido que tiene una hermana con problemas de audición HRB: Si es mi hermana Gemela, Luisa. Ella estudia Diseño Gráfico en el American Bussines y se gradúa en diciembre. AEO: ¿Ha sentido algún rechazo en el contexto universitario? HRB: Dentro del campus he encontrado cierta afinidad y mucha interacción con mi grupo. Obviamente, gente que no me conoce de otras carreras, me tratan como un retardado mental; al inicio esto trató de enojarme pero no, ya lo he podido entender. La comunicación con mis compañeros es muy buena y eso es lo más importante, por ahora todo es muy normal. AEO: Teniendo en cuenta la ley de inclusión, hemos sabido que a la UTP, diferentes personas con esta discapacidad, han ingresado a la carrera, sin embargo, se ha visto un amplio número de deserción ¿Cómo ha llevado usted este proceso para no desertar como sus compañeros y mantenerse hoy en día en la universidad? HRB: La verdad no ha sido nada fácil. El primer semestre sobre todo, las materias eran muy teóricas e incluso las de español, como textos 1, se convirtieron en un problema... ramireznaruto@gmail.com 24 25
  • 14. DIbujos e ilustraciones por Hernán Ramirez Bejarano 26 27
  • 15. Sandra, Paola y Mauricio, quienes iniciaron conmigo, no encontraron lo que buscaban y se desmotivaron al enfrentarse a una segunda lengua como lo es el español, la cual es muy complicada. Ante esto decidí, y gracias a la ayuda de Mónica Villanueva, que me dio un asesoramiento y un acompañamiento dándome unas bases muy claras para fortalecer mi proceso, al igual que Jaime Andrés ballesteros que también ha sido fundamental en mi paso por la universidad, poder continuar y contar hoy con una tranquilidad y una calma para seguir estudiando. AEO:¿Qué ha pasado con los compañeros que ingresaron con usted en esta carrera? Yo mantengo en permanente contacto con ellos, Paola vive en Cartago y ahora está estudiando en el Sena pero sin intérprete, es algo lastimoso y difícil ya que por el lugar en que vive no han podido conseguir intérprete. Mauricio actualmente está estudiando diseño gráfico en el American Bussines, Mónica se fue para España y Sandra está estudiando Artes visuales en la UTP. AEO: Ya que tocamos el tema del Diseño Gráfico, ¿Qué lo motiva a ilustrar, dibujar y cuáles temas son los que más le gustan? Pues al principio no tenía ni idea sobre alguna inclinación o algo, pero ahora he encontrado que lo abstracto me llama mucho la atención y es lo que he tratado de fortalecer. Me gusta crear muchas cosas en base a la exageración. Acá hay muchos trabajos de estudiantes muy buenos, entonces me gusta tomarlos y observarlos y así crear en base a ellos, igual que la fotografía, me gusta combinar. 28 29
  • 16. 30 31
  • 17. AEO:¿Qué temas le llama la atención? Las exageraciones; me gusta hacer reír, causar ese impacto en las personas, que sea algo bien gracioso. También algo de crítica, que los gobiernos no quieran abusar de nosotros. Me gustaría llegar a ser un gran caudillo, por decirlo así. AEO:¿Cómo es el proceso para dibujar; lo hace en físico y luego la pasa al computador o dibuja directamente en el computador? Inicialmente lo hacía directamente en el computador, pero encontré muchas dificultades; entonces ahora tomo un bosquejo, hago un dibujo, tomo una fotografía, lo escaneo y ya trabajo en el computador. AEO:¿Cómo ha sido su experiencia en asignaturas como radio que exigen unas condiciones específicas? Ha sido bastante complicado y me ha causado mucho estrés. La idea principal es concientizar al docente de un nuevo diseño curricular en este caso. Pero el docente me dice que yo tengo que estar ahí pendiente. Para un ciego sería muy fácil, mi problema es la audición y en este tipo de asignaturas se hace muy difícil. Me parece interesante y creo que puede ser beneficioso pero para mí condición no le veo ningún sentido, la veo más como por aprender y tener algún concepto, pero realmente me aburre. AEO:¿Cuáles son las ramas que más le gustan de la Licenciatura o como se perfila en esta carrera? Mi perfil se enfoca más a la enseñanza de diseño y fotografía. AEO: En la universidad se han venido dando unas clases de lenguaje de señas donde usted es el docente ¿todavía se están dando estas clases? Y ¿Cómo consiguió esto? Lo que se hizo fue como un ensayo, algo muy básico en la lengua de señas; se enseñó sobre animales y el alfabeto; algo para comenzar. Se buscaba concientizar al oyente y despertar en ellos el interés de aprender la lengua de señas. Ahora estamos en espera que bienestar universitario haga la apertura y la convocatoria para un curso de lengua de señas nivel 1 y 2. AEO:¿Qué piensa usted como no oyente sobre estas nuevas propuestas de comunicación educativa como lo es la astilla en el ojo? Es una buena experiencia. Cuando vi la presentación me pareció muy interesante pero me preguntaba qué era. Poco a poco con la divulgación me di cuenta que era una muy buena oportunidad. 32
  • 19. 36 37
  • 20. 38 39
  • 21. 40 41
  • 22. 42 43
  • 23. 44 45
  • 24. En días pasados dimos la bienvenida al Mundial de Fútbol Sub-20 y todo lo que trajo consigo. ¿Resulta importante pensar en esto?, sí, porque a menudo parece que en esa esférica que rueda por las canchas se resume la existencia de las sociedades contem- poráneas, ya que gracias a semejantes objetos antes y después de un partido todo se torna redondo: de las pantallas se desprenden las imágenes digitales del globo terráqueo atravesado por líneas que conforman una red como representación de la conexión mundialista; la tapa de la bebida gaseosa como patrocinador oficial destapa los estadios y de allí emergen los gritos de los aficionados como chispitas del líquido; las banderas por doquier bordeando las avenidas, los centros comerciales, los aero- puertos, los bares y los parques ambientan los espacios públicos para hacerlos más Las Ciudades del futbol Por: Diego Leandro Marín Ossa diegoleandro73@gmail.com 47
  • 25. Son muchas las perso- nas que lo disfrutan pero ubiquémonos apenas en el espectador por ahora: para él sin duda alguna es diferente la experi- encia de recepción de un partido de fútbol frente al televisor con respecto a la experiencia entre el estadio. Si es en el esta- dio llega el momento en que todos los hinchas abrazan la inmensidad de lo íntimo, a través de la gloria obtenida por el atleta-héroe que com- partida, es acariciada por todos los hinchas en un canto de fraternidad que los hace uno y a la vez únicos. El ojo, redon- do, se deja seducir por el redondo grito de gol en el oído, g r a - cias a la re- d o n - dez del b a l ó n certero. Ni que decir de los ojos que miran otros ojos, de los senos y las caderas estrechas entre las camisetas y los jeans, de los músculos sudorosos, aprisionados bajo los uniformes: en el estadio el cuerpo es mediación de una experiencia sen- sorial total, en la casa la cámara subyuga al ojo y desde allí a todo el cu- erpo. Solo que en el jue- go narrativo del directo se selecciona el objeto de deseo y en el diferido se exacerba, se excede y se magnifica. Existencia, deseo, goce y fútbol se combinan en tan variadas formas de expresión como la con- vergencia de los hinchas en las tribunas, en las salas de casas y aparta- mentos, en los parques y avenidas tomadas por la multitud para la cel- ebración o la derrota, y tam- b i é n e n l a s i n - contables maneras de intervenir el cuerpo con maquillajes, vestimentas y cortes de cabello que ponen de manifiesto el carácter ritual, lúdico y festivo de este espec- táculo deportivo. El fútbol como guerra simulada Que de este espectácu- lo futbolístico saquen partido los hábiles com- erciantes de las emo- ciones es obvio, puesto que el fútbol ha toma- do forma con el proceso capitalista como forma racional de juego limpio y competencia sana en el seno de la ética burgue- sa. Que de esto obten- gan una imagen positiva los dirigentes de turno es previsible, más aún si encuentran en este una oportunidad para pub- licitarse y que definiti- vamente los empresarios de los clubes deportivos se queden con los divi- dendos es ese el plan. No pretendo discutir si acaso el fútbol sus- tituye en la actu- alidad al circo ro- mano, o si como seguramente dirían los apocalípticos: “degen- era al individuo civilizado haciendo de este una parte de la masa igno- rante que se intoxica con espectáculos primi- tivos y vulgares”, y lo pongo entre comillas pues no comparto esta idea que está lejos de lo que representa este fenómeno hoy en día y en ese sentido pensar así, más que un punto de vista crítico, es re- duccionista. Es mi deseo pensar en el mundial de fútbol sub- 20 Colombia 2011, como un dispositivo cultural y un fenómeno de comu- nicación en el que con- vergen los diferentes discursos de las repre- sentaciones de ciudad que nos figuramos los ciudadanos, y de este modo aportar elemen- tos de discusión cuando hoy en día se han gen- erado agudos debates sobre la manera en que se dispuso a Pereira para presentarla al mundo, cosa que quizá habrá sucedido en otras urbes colombianas, como tam- bién ocurriría en el pas- ado en otras latitudes, en el contexto de un encuentro deportivo de carácter global como el que ahora corresponde a Colombia. Una certeza es que el fútbol es una manera singular de goce y se experimenta de difer- entes maneras, tanto los espectadores aficio- nados como los iniciados encuentran un atractivo especial en el partido de fútbol: los emblemas y banderas que se agitan al ritmo del corazón, las maneras de luchar en el terreno con táctica y estrategia a la manera de las guerras que en otro tiempo fueron cuer- po a cuerpo, las imágenes divinas y profanas de ídolos, las palabras que designan roles combat- ivos, y que están pre- sentes en el léxico nar- rativo de los periodistas: capitán, defensor o ata- cante, no son otra cosa que una forma de guerra simulada como dirían Ru- ben George Oliven y Arlei Sander Damo en su en- sayo Fútbol y cultura. presentables; la palabra gol que se ahoga en la garganta de los hin- chas alcanza la cúpula del cielo; la gente ata- viada con la camiseta de su equipo que corea en los estadios en una comunión de voces im- provisadas se encuentra dispuesta alrededor de la cancha; la policía que rodea el estadio aden- tro y afuera; y todo lo que es redondo atrae la caricia diría Bachelard en su Poética del espacio y la redondez que no se acaricia se desea. Fútbol y goce Aunque el fútbol esté hecho para gozar y no para razonar, pro- pongo reflexionar el goce que pro- duce ese espec- táculo d e l d e - seo. 48 49
  • 26. El fútbol como milagro colectivo del ingenio Pero el goce dentro y fuera de la cancha de- pende del punto de vista desde el cual se mire el fútbol y de la in- tensidad con la que se disfrute. Incluso para los espectadores ocasion- ales como yo resulta in- quietante, por ejemplo como asunto simbólico y por ello observo que: para quien sale de la casa, el fútbol permite el encuentro fortuito en los espacios públicos, la unión pasajera en la es- tación del nacionalismo, y veo como alrededor de la cancha a tenor de las reglas de juego se an- hela el milagro colectivo, ¿cuál?: la constatación del ingenio humano en forma de jugada magis- tral, y aunque a menudo resulte paradójico el dis- frute del juego ingenio- so con respecto a los malos resultados, (ese encuentro extraño en- tre goce y ganancia, y entre goce y pérdida), se puede decir que el fút- bol en su triple condición (juego, espectáculo y empresa), alimenta las pasiones pero también las frustraciones, lo que nos lleva a reflexio- nar, como lo señaló en su momento Estanislao Zuleta, la manera como aprendimos a desear. En este caso la manera como deseamos las ciu- dades del futbol. Las ciudades del fútbol deseadas. Dice Ítalo Calvino en su célebre libro Las ciu- dades invisibles que “la ciudad se te aparece como un todo en el que ningún deseo se pierde y del que tú for- mas parte, y como ella goza de todo lo que tú no gozas, no te queda sino habitar ese deseo y contentarte”. En esta ciudad como objeto de- seado cada pereirano es esclavo de la ciudad que sueña. Y esos sue- ños pueden convertirse en pesadillas en las que tomen forma las ciu- dades que cada uno de- sea. Quizá la ciudad limpia y aséptica: sin basuras, ni indigentes, ni perros callejeros, sin prostitu- tas, ni ladrones, ni gente que pida dinero en los semáforos, una ciudad ordenada y disciplinada en la que se respete la hora de la comida en fa- milia, la hora para asistir a la misa, la hora para entrar y salir del trabajo y para ocuparse de los niños en casa: quizá sea una ciudad conservada al interior de una burbu- ja de cristal. Una ciudad luminosa. Tal vez la ciudad caóti- ca: atiborrada de mural- las, rejas y alambrados, que no se conecta en- tre sectores barriales por lo menos de forma física, urbe en la que no se sincronizan los modos de laborar y conseguir el sustento diario y en la que se diversifica el goce. La ciudad oscura. Por qué no la ciudad caleidoscópica de la que nos hablara el es- critor Rigoberto Gil, una ciudad de laberintos y sorpresas, en constante ebullición y transfor- mación, en la que con- viven de manera simul- tánea los espacios luminosos, los oscuros y las penumbras. Una ciudad esperpéntica diría el escritor Rodrigo Argüello. Es en últimas la urbe Latinoamericana. Una ciudad tejida con los hilos de las historias oficiales, de los relatos literarios, las anécdotas de migrantes y los chis- mes de barrio. Su arquitectura no mani- fiesta otra cosa distinta a los miedos y los anh- elos de los ciudadanos. Sus rutinas son cercanas a los modos de vida de las gentes. Esconderla, maquillarla, presentarla a partir de los precep- tos del city marketing es una manera de sin- tonizarla con el turismo global. Y sin embargo esto no concluye con la ciudad ideal. Aunque no sea de nues- tro total agrado, la urbe presenta asuntos so- ciales latentes, que se hacen patentes (evi- dentes) con fenómenos como un encuentro mundialista. Nada es perfecto, estos proble- mas como la grata ex- periencia del fútbol se hacen visibles, porque hacen parte de nues- tra realidad. Quizá por esto y por mucho más Sófocles decía que las ciudades son la gente. Y como la gente que la habita, también la ciudad es orgánica, en ella vivimos procesos que no podemos negar y que tienen rostro y nombres propios: desempleo, po- breza, exclusión, injusti- cia. ¿Acaso hoy podemos imaginar cómo resolver- los, así como imaginamos la urbe que deseamos presentar al mundo? Lo dirá mejor la historia de nuestra ciudad, sus gentes que la inventan día a día, que las im- ágenes y los magos del marketing. 50
  • 27. 52 53
  • 28. La Rebelion Minera Por: Vladimir Velázquez vladimir-121@hotmail.com Estas fotografías fueron tomadas en Marmato, Caldas, el 14 de mayo y en Bogotá el 27 de abril durante la marcha de mineros. 54
  • 29. 56 57
  • 30. 59
  • 31. 60
  • 32. 62 63
  • 33. 64 65
  • 34. 66 67
  • 35. 68 69
  • 36. 71
  • 37. La Astilla en el Ojo: ¿Ricardo Muñoz, usted a qué se dedica? Ricardo Muñoz: A observar, a dibujar, a estar. AEO: ¿En este momento se encuentra estudiando? RM: Estoy terminado artes, pero me he salido hace como tres semestres. No estoy muy contento con la carrera, no cumplió con las expectativas que plantea el programa de la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Tecnológica de Pereira, entonces estoy buscando nuevos horizontes por otro lado. AEO: ¿De dónde nace la idea de que esos horizontes se vean reflejados en exposiciones temáticas para diferentes  tipos de públicos? RM: La idea siempre está ahí. Con la necesidad de estar creando pero mostrando y no guardando esas creaciones, sino organizando esas muestras para poder seguir desarrollando Piss En esta entrevista, el artista Ricardo Muñoz nos cuenta sobre su última obra “Piss and Love”. Esta obra fue expuesta en la Alianza Colombo Francesa (sede Pereira) durante los meses julio y agosto. Con éste trabajo, Ricardo narra su visión perversa de la infancia desde la estética de lo feo y lo horrorífico. and LovePor: Ricardo Muñoz munozizquierdo@yahoo.com Fotografía por Rodrigo Grajales Ilustraciones por RIcardo Muñoz72 73
  • 38. Título: Pinocha maldita mentirosa. Tinta y Grafito sobre papel. Titulo: Aire de familia, 115x160 cms. Carboncillo sobre papel.. 74 75
  • 39. otros proyectos, Abriendo puertas. AEO: ¿Con quien ha sido la alianza para empezar a desarrollar los diferentes proyectos? RM: Con la Universidad Tecnológica en apoyo al aporte cultural. Pero desde siempre con una compañera, Liliana Estrada, quien es una maestra que me ha ayudado mucho en este proceso de creación de diferentes conceptos. Fue ella quien encendió esa chispa para que yo creyera en lo que hago. Recientemente estuve desarrollando una pasantía bajo la tutoría de Juan Mejía un maravilloso dibujante el cual abrió nuevos umbrales en cuanto a la creación plástica, visual y de concepto. AEO: ¿Cómo le fue con la última exposición que se llevó a cabo en el mes de Julio y Agosto? RM: Muy bien. Se cumplió con los objetivos que quería, además genero irreverencia. La exposición se llama “Piss and Love”, la cual trata de la memoria de la infancia, de esos lugares siniestros e inhóspitos de ésta misma. Trata un poco de lo feo, de lo sucio, de lo tosco, de los íconos infantiles pervertidos. Es como todo un imaginario personal y universal, fusionado con el horror, lo siniestro y lo perverso como categorías estéticas. AEO: ¿Cuál ha sido su técnica artística base para realizar sus proyectos? RM: El dibujo, siempre me ha acompañado. La mayoría de obras son sobre papel, en diferentes formatos y técnicas, y van de la mano con la ilustración. Mi idea ahora es buscar nuevas formas y medios para jugar con el dibujo. Trabajar con el dibujo expandido en el arte contemporáneo, por ejemplo con el cuerpo, con objetos, pude ser efimero. Titulo: LOVE. Tinta y collage sobre papel. 76 77
  • 40. Comunicacion visual Entrevista Fotografía de la exposición Piss and Love en la Alianza Colombo Francesa (Pereira) 78 79
  • 41. Título: Boy. Tinta sobre papel. .19 x 21cms Yo amo a Mickey (Pinocho). Mixta sobre papel. 123x105cm. 80 81
  • 42. AEO: ¿Qué piensa de las caricaturas? RM: En la serie reciente el lenguaje de la ilustración está. Pero no se queda solamente en eso. Me interesa como medio mas no como finalidad. AEO: Nos hemos enterado de que en su desarrollo conceptual artístico tiene planeado dentro de muy poco tiempo viajar a Brasil… RM: Sí, ese es el resultado de lo que he hecho hasta ahora. De la constancia y perseverancia de las pequeñas cosas que uno realiza no desde la academia sino desde la vida misma. Este viaje es una beca del ICETEX que se llama “Jóvenes talentos”, la cual se desarrolla a nivel nacional. Entonces son nueve meses en Brasil, a estudiar Arte Contemporáneo. AEO: ¿Cuáles han sido las influencias para la creación de sus obras? RM: En el arte contemporáneo se aplican unos códigos como lo son el fragmento, la multiplicidad y muchos otros elementos importantes, entonces como te digo ahí hay horror vinculado a este momento histórico, lo siniestro y artistas hay demasiados... es una mezcla de artistas y por ejemplo el proyecto reciente fue muy vinculado con la literatura e influido por los diferentes escritores tales como: Yasutaka Tsutsui, William Burroughs, Patricia Higsmith entre otros. AEO: ¿Qué es lo que le inspira? RM: Todo. La inspiración puede estar en cualquier lugar, en tí, en una casa, en todos sus momentos, es la vida, Todo está ahí, pero hay que descubrirlo, despertarlo. Título: HISTORIA N° 1. Mixta sobre papel. 170 x 250 cms 82 83
  • 43. Título: Pene pequeño. Tinta sobre papel. 15 x 20 cm.Título: El Momento Heróico del Error. 84 85
  • 44. Título: Bamby. 183 x 125 cm 86 87
  • 45. AEO: ¿Usted piensa que el arte en Pereira se limita a sólo grafitis como piensan algunas personas? RM: No, para nada. Y más bien he visto pocos grafitis buenos. Aquí hay personas muy dedicadas al performance, al dibujo, a la pintura. La nueva generación está dando muchísimo material de referencia y pues hay otros dos compañeros de Pereira que se ganaron esta misma beca para Brasil y España hace unos años y estos personajes tienen bastante profundidad artística desde la propuesta de cada uno de ellos. Esa nueva generación que se está construyendo aquí es muy buena y viable desde diferentes caminos del arte. AEO: ¿Qué le parecen los nuevos escenarios de Comunicación Educativa que surgen en Pereira y no solamente hablando desde La Astilla en el Ojo? RM: Hay que aprovechar estos espacios de divulgación. Es muy importante hacerlo con todo el profesionalismo y con calidad, con un nivel completo de participación de la comunidad. Título: La Carretilla. 88 89
  • 46. Título: Mona. 150 x 110 cms. 90 91
  • 48. 94 95
  • 49. 96 97
  • 50. 98 99
  • 53. 104
  • 55. 108
  • 57. Blasfemias Por: Oscar Bethancourt oscarock85@hotmail.com 112 113
  • 58. Soy quién llena los vacíos de tu casa con los colores más mágicos que hayas visto, y al mismo tiempo quién se burla por verte sonreír afirmando que crees todo lo que te digo. Soy quién recorre hasta lo más profundo de tu cerebro, manipula tus emociones y las más delirantes reacciones. Soy la silla vacía y lo Soy fantasma, soy po- eta, soy bailarina, soy amante, soy mujer, soy hombre, soy destino, soy pasado, soy futuro, soy presente, soy mentira... soy más de lo que pu- edo ser, de hecho no se si sea, más bien estoy hecha, "más que prefab- ricada". Soy la última nota que desafina en el penta- grama. Escrito por: Carolina Miranda mirandacaminantedelcielorojo@gmail.com Soy la historia, soy la vida, soy la lucha, la lu- cha perdida. Soy la lujuria, soy la soberbia, soy la vanidad divina de tu alma.  Soy las ideas de otros, soy basura y pocos viven sin mí, yo diría que nadie. Soy quién se pregunta, ¿qué hacer con tanta locura, vacío y soledad?. Att: La tele que está en frente de ella, nunca confundida, siempre confundiendo, pero no soy más que tu propio vacío. Soy todo lo que necesi- tas, soy la ventana por la cual dices buenos días y buenas noches al mundo, soy la caja ne- gra en la que depositas lo que eres, lo que odias, lo que amas, lo que jamás serás. 114 115
  • 59. Paisaje Por: Jhonathan Castaño deadnerthus@hotmail.com 116 117
  • 60. Dufay Bustamante, es un poeta participante en el Festival Luna de Locos en la ciudad de Pereira. La Astilla en el Ojo decidió hablar con el y conoció su trayecto- ria en el mundo de la literatura. Y presenta una obra que hizo en especial para la primera edición de La Astilla en el Ojo. “Se cae el recipiente y quedan senaladas todas las fechas por accidente” Por: Dufay Bustamante duanbus@gmail.com En especial para La Astilla en el Ojo La Astilla en el Ojo: ¿Cuál fue la principal motivación que lo llevó a escribir poesía? Dufay Bustamante: Una inquietud vital primero, preguntarme por lo de siempre. Los temas que mueven a la humanidad: la muerte, la libertad, el sentimiento, la música, la sociedad y las carac- terísticas que uno iden- tifica en la época que le tocó. AEO ¿Para usted qué es la poesía? DB: El canto del lenguaje. Es el compromiso con la vida y la verdad desde el lenguaje y la imagen es- crita. AEO: ¿Cómo ha sido su trayectoria como po- eta? DB: Está llena de mati- ces. He sido un tipo muy intenso, que goza de la juglaria. Mi poesía ha sido una poesía hecha en el diálogo con la gente. He identificado la imagen poética, no desde el ex- ceso de imaginación y de creatividad sino en el día a día, en el movimiento de la vida misma. AEO: ¿Cómo fue la ex- periencia en el Festival Internacional Luna de Locos? DB: Muy grata la experi- encia. Me ha dejado una sensación de pertinen- cia. Es un festival en el que preparan a la gente, a los estudiantes de los colegios y a los oyentes de la poesía para que no sea tan ajena. En mi caso, fue como volver al nacimiento de mis prim- eras imágenes, volver al contexto donde soñé los primeros versos a de- volver la reflexión. AEO: ¿Qué tipo de po- esía lo ha influenciado? DB: La urbana, la amo- rosa, la política, que a veces se mezclan muy bien en boca y en manos de escritores como Jaime Sabines, Raúl Gómez, Juan Gelman o Benedet- ti. Ahora leo otras cosas (a Jattin nunca lo dejo de leer). AEO: ¿Sobre qué temas les gusta escribir, a parte de los que ya nos ha mencionado? DB: Me gusta escribir sobre el cine, sobre la pintura y el dibujo. Sobre la erótica como filosofía, el eros, me interesa -¿se considera erótico?- (Ri- sas)-. Sí, sin erotomanía. AEO: Usted ahora nos contaba , que utiliza el recurso de la imagen para escribir poesía, ¿cómo sería la conexión entre la imagen y la po- esía? DB: La poesía es una de las fuentes de imágenes más importantes. Uno puede tener también fi- jaciones lingüísticas, es como fijarse en los usos del lenguaje y poner estos elementos en un discurso y utilizar la len- gua misma como poesía. También está el recurso de la imagen que puede ser simbólico o fotográ- fico a través de la poesía y comunicar. ¡Qué video! AEO: Nos contaba ahori- ta también de lo de las proyecciones de las im- ágenes que hace para proyectar y no para im- 118 119
  • 61. Concepto visual por Ricardo Munoz, Dufay bustamante y Laura Jimenez 120 121
  • 62. primir… DB: Tengo un proyecto que se llama “Proyector del Voz y Gestos de Cielo y Suelo” y la idea es no imprimir nada sino sola- mente proyectar como si fuese la mente, porque la mente proyecta y vi- siona. La misma cabeza es un medio, “los ojos son la cámara”, la voz puede ser un proyector de so- nido; como para burlar un poco lo de los medios de comunicación y hacer humanismo como si uno fuera el mismo medio. AEO: ¿Cómo ve la pro- ducción en el campo de la poesía desde la ciu- dad de Pereira? DB: Es vasto el panorama y me he nutrido de eso, es fascinante y lo mejor, me ha aportado en mi formación. AEO: Además son los maestros quienes in- centivan en sus alum- nos ese amor por la po- esía desde la escuela a través de pequeños versos o pensamientos… DB: Aquí el humor y la grosería se generan por cierto ingenio que viene con los encuentros. AEO: ¿Cuál ha sido el po- ema más significativo de su autoría? DB: Es un poema sobre El Bosco, un pintor de 1455, en el que hago una tra- sladación estética entre esa época y la época actual. El poema se lla- ma “Los retratos habla- dos de El Bosco” AEO: ¿De dónde sale la inspiración? ¿Quién es la musa? DB: La musa es la vida, pero es ella, ella es la vida, ella también es el- los. Intento no limitar, la vida es todo el espectro humano, depende de la fijación de la persona o de su circunstancia en el mundo. AEO: ¿Cuáles son los es- critores que más le gus- tan? DB: En este momento de la vida, Antonin Artaud, Momo y su “Suicidado de la sociedad” creo que es el más íntegro que he leído porque lo hace soñar a uno, lo ater- riza también, te aprieta tuercas, deshace para- digmas. AEO: ¿Fuera de la poesía, tiene productos liter- arios de otros géneros como novelas cuentos, crónicas? DB: Algunos cuentos que quisiera olvidar, algunos cortos, algunos filminu- tos. En la poesía uno aprende miradas, miradas diferentes y uno articu- la y quedan productos o ideas audiovisuales que uno reconoce que no son precisamente para poemas sino que pueden ser reralizados en otros medios. AEO: ¿Ha publicado al- gunavezunlibrootiene como proyecto publicar alguno? DB: Publiqué mi primer li- bro el 24 de Noviembre de 2009, el cual hace parte de una trilogía que se llama “Tiempo de imitación”. Este libro se llama: “Nubes de un cielo que no cambia” publica- do con la editorial La Fá- 122 123
  • 63. brica en asociación con Casa América en Madrid, un proyecto de foto- grafía y poesía que hice con un amigo. Publiqué ése y después, el mismo año, publiqué con una editorial independiente de Chile que se llama Abyecta, un poemario amoroso que lleva el nombre de “Cartas a la victoria “que estoy re- haciendo con las ilustra- ciones de Oscar Betan- court. AEO: ¿Cómo se podría promover en una ciudad como Pereira, el desar- rollo y el sostenimiento de la poesía? DB: Lo del micrófono abi- erto o lo del megáfono (estoy en un colectivo en Bogotá que se llama la Comunidad del Megá- fono), ahí tenemos abi- erto el megáfono cada mes al que quiera llegar y hacer sus respectivas participaciones. Eso es una propuesta para que la gente sepa desde dónde habla, qué está hablando, para que sepa cuál es el rumbo de la poesía. Es bueno para nutrirse, para desarrol- larse, para que se mueva el panorama. Hay que fomentar las tertulias y los talleres y cuando sea pertinente fomen- tar las publicaciones, sin velar nada, sin ocultar nada, sin poner por en- cima estratos sociales o academia. Nivelar esas dimensiones para poder desarrollar y promover la poesía. AEO: ¿Qué piensa de la propuesta en comuni- cación educativa como La Astilla en el Ojo? DB: Tenemos que aprovechar este medio. Que su primera aparición sea contundente, que esté llena de la actu- alidad cultural, que sea algo que esté inmerso en la ciudad y entre no- sotros. Me parece muy bueno el concepto que están promoviendo, el logo me encanta. En el trabajo como escritor se habla de quebrar la mira- da, de esa inquietud que hay en la mirada y su reflexión después de lo visto. El no conformarse con eso, sino ver más allá o más acá. 124 125
  • 64. no tiene mucho dinero para vivir bien, y ya no le interesa estudiar. Las personas la aburren, siempre lo mismo. Se hartó de ver noticas, la televisión le parece una bazofia. Ángela se baja del auto y recoge la criatura, le sonríe y le juega. –Ven conmigo, me has alegrado la noche-, le cuenta Ángela al Ángela conduce su auto, hoy piensa suicidarse. Son las ocho de la noche y poco le importa la oscuridad. Las luces divisan una silueta, más adelante, un bebé. Ángela tiene 39 años, es una mujer separada, está a punto de ser despedida del trabajo por su edad, tiene 3 hijos; todos grandes ya. Ángela Ven pequeño ser. En la casa, le da su biberón; Ángela también toma. -¿Pobre tú, cuánto tiempo llevas en la carretera bajo la lluvia?, mereces algo mejor que éste mundo-, comenta Ángela mirando al bebé mientras ambos saborean el cianuro. Por: Hugo Andrés Arévalo andres_3085@hotmail.com conmigo 126
  • 65. Una mujer que me calo hondoPor: Hugo Andrés Arévalo andres_3085@hotmail.com 128 129
  • 66. Sara, la rara. ¿Que tu número es dos? De pron- to lo tenés colgado de la nariz. Es azul y blan- co, pero también café y amarillo. ¿Que qué me hiciste? Mirá vos, no ten- go la mínima idea, pero jamás he sentido silen- cios tan cómodos, como cuando sólo nos mira- mos como un cíclope el uno al otro; donde sólo hablan la saliva, los la- bios se entrecruzan y te sello con mis dientes un mordisquito furtivo. Que hago de las yemas de mis dedos dos libélu- las que quieren salir vo- lando por ese bosque enraizado de tu cabello oceánico. Que si respiro agitadamente, como un conejo huyendo de un perro es porque debo sentirme como un animal, ¿será? Pues si lo que me delata es mi respiración, mis ojos llorosos y rojos, ese ardor en las mejillas y un vacío asfixiante en la garganta, unos golpeci- tos de duende brincan- do en mis entrañas y re- torcijones de mis venas y un inevitable pensarte a diario; creo que me es- toy enfermando, de vos. De idilios mundanos y los días que paso contigo; que tenés rasgos de psicópata-vampira. Que tenés unos ojos como agua estancada y re- lucen siempre, que dos labios que parecen dos brazos esperando para sentir el palpitar de mi corazón. Si seguís con esto no podré frenarme, detenerme; siento que voy en un tren a mil por segundo, viajando de galaxia a galaxia, buscándote en cada estación, encontrán- dote en las noches y en los días pensándote. Que es un sentimiento a la velocidad de la luz, que es efímero y eterno, que quiero que se quede. Que si me voy, me importa poco. No creo que te pu- eda olvidar tan fácil como vos decís. Si vos querés olvidarme, hacélo. Si pen- sás que no te quiero, o que todo fue efímero o simplemente una farsa, hacé lo que querás, en realidad no me importa. Estoy satisfecho porque he dado todo lo que quiero, porque te quiero mucho y porque todo es verdadero. Puede que tenga Alzheimer pre- maturo, memoria a corto plazo, pero tengo cla- ro que tus marcas en mí están bien talladas.  Si para que una per- sona sobreviva necesita el mismo tipo de sangre, vos tenés la saliva, la mi- rada, la ternura y todo lo necesario para moverme, para resucitarme.  Yo no sé si me había demorado en decirte todo esto, creo que ya lo te había explicado con mis labios, con mis miradas. Pero no puedo quedarme así no más, y por eso aquí te escribo. Te adoro, mujer. Me encantás. Quiero pa- searme con vos, sentir el viento, que nos pegue el sol en las caras. Buenos vientos. 130 131
  • 67. Todas las noches de verano y por años, una pareja de búhos llegan y se manifiestan en el carbonero que acom- paña la finca “La paz”. En un rincón del san Juan, tras la mirilla de la ventana, Lizet, hija de Antonio, agregado de la finca que pertenece a una familia amiga; se acu rruca lo más cerca posi- ble frente al árbol, para tomar la mejor posición y observar los dos amigos, Viaja Pequena entre las ... que de no ser por ellos iría a la cama sin ninguna aventura nueva para re- cordar en sus soledades. Una lámpara de petróleo iluminamuypoco.Através de la mirilla su cíclope mirada se concentra en deleitarse en la belleza del par de aves. Nadie hubiera podido verlos con tanta excitación como Lizet, ella consumía su imaginación como de- vota de la naturaleza que alegra a todos los Por: Carolina HIidalgo ekobiaagrado@gmail.com Cuento para volar por la ventana plumas de la lechuza seres sin juzgamiento. Sus más preciados días son cuando se apar- ta de sus oficios -que son muchos por cierto, para una niña que sólo quiere correr el campo y vivir miles de aventuras- como cuidar del cuido de los cerdos, mantenerle agua limpia a los cabal- los y regar con abono las mazorcas de las que su familia se sustenta. Fervorosa en exceso, sin que lleve de ello con- sciencia, sólo disponía de un espíritu orgánico como el fuego, inclinado al aquietamiento con- forme a su esencia. En su soberana afición a con- templar las manifesta- ciones de la naturaleza, a auscultar sus secre- tos, el sentido del reino del mundo, ella vuelve a ser como siempre quisi- era: del universo, la hija del sagrado mundo. Ella cuida de que los búhos no se enteren de su presencia. Entreabre la ventana para ver me- jor hasta donde le al- canza la vista, pues un ventarrón apaga la lám- para y le deja a oscuras entre la noche y sus ami- gos. El primer búho, que es un búho real se ab- anica bonachonamente sobre la rama del árbol, cuando se pone en ritu- al de caza no pierde de vista la luna que señala 132 133
  • 68. el tiempo en el cual to- davía no se ha con su- mado la transición entre un mundo y otro, la vigilia y la noche. Se trata nada menos que de estalacti- tas de sueños humanos que se proyectan en su iris como una panta- lla de alucinaciones de otros planetas, un cír- culo de colores que sig- nifica la transformación, por cierto, donde di- vergen todas las fuer- seres puros y plenos re- alizan antes de la con- sumación, su piel se es- tremece como signo de alegría y su imaginación vuela por los aires be- sando los cabel- los de los arbo- les, las venas de los ríos, cierta- mente, en otros sueños pertenecía a las profundidades del Nilo, podía nadar océa- nos por años enteros sin que la mirada en la belleza se agotase. De repente, uno de los búhos dirige su mirada di- rectamente a ella, Lizet con cuidado se queda en su lugar evitando que éstos huyan al verle, zas de la naturaleza. Su fiel compañera búho espera con paciencia. Sólo que, por el momen- to, todavía hay que pro- ceder con sigilo y cau- tela para no fallar en la caza. Se toman su tiem- po, esperan que la noche reine con su claridad. Mientras Lizet obser- va el ritual que estos cosa contraria sucede, el búho mayor empezó a caminar enérgicamente por la rama ha- cia la ventana, mientras proseguía, sus formas habituales comenzaron a ten- er proporciones humanas, su estatu- ra pasaba por los 1, 20 metros; sus ojos se agrietaron como los de un anciano, y su pico alcanzó la forma de la boca de un mulato. Después d e tan extraña mutación, y del re- ceptivo desenlace de la prueba de los hechos, Lizet logró contener su inquietud interna, y el búho que ahora era un hombre- cillo, le saluda- ba a los ojos, y en u n parpadeo, se ocultó de re- pente y Lizet no supo con certeza que ocurrió con él, ni con su acom- pañante. O tal vez sea verdadera aquella histo- ria según la cual Lizet as- cendió al cielo en sus alas. 134 135
  • 69. La Mariposa Negra Daniel Valencia o.0fzzzz@gmail.com Dicen que de cuando en cuando de día en cuando en mes menguando o de noche en cuando por el aire va vagando la vagarosa revoloteando el profundo sueño va anunciando se la pasa la mariposa augurando pues a algunos deja llorando pero a otros descansando pues al más allá van llegando y contadas horas irán quedando pues el más acá van dejando al ver la mariposa volando. Dicen que de vez en cuando de luna en cuando o en sol llegando la mariposa irá llegando pues la oscura vagarosa va augurando y tu final irá anunciando. 136 137
  • 70. Misantropia de un OjoPor: Juan Miguel Ramírez guelmijuan27@hotmail.com El señor X descansaba cómodamente en su sillón de terciopelo mientras hojeaba el periódico semanal cuando de repente su ojo derecho comenzó a brotarse lenta- mente, los músculos rectos y oblicuos se estiraban, el ojo cogía impulso y empujaba cada vez con más fuerza hasta que los músculos se comenzaban a despedazar y se hacían cada vez más delgados y endebles.Finalmente el desgarre fue total, el ojo había logrado su independencia, pero había sido arrojado violentamente a unos cuatro metros del señor X, lo cual lo convertía en un objeto bastante vulnerable. Sin embargo al ojo le parecía increíble verse liberado de tan grotesca dictadura, y a pesar del peligro que lo asechaba, comenzó a observar sus extremidades cual un niño a sus 4 años, las movió y exploró, se abrazó y jugó con ellas, fue un momento de felicidad infinita que se vio anulado repentinamente cuando observó al señor X venir en su búsqueda con sus imponentes manos en forma cóncava, y su gigantesco cuerpo que se le venía encima. Con tristeza al observar a su hermano que seguía su- byugado a la voluntad del señor X y que lo miraba con rabia y desenfreno, abandonó la habitación corriendo velozmente y gracias a la elasticidad de sus extremidades saltó por la ventana, cruzó la avenida pasando por debajo de los automóviles y se perdió entre la multitud, a los cuales observaba con lástima y desprecio; se burlaba de ellos, de sus habladurías e hipocresías, de sus máscaras y sus mentiras. Habría conseguido escapar del señor X pero ahora se veía envuelto entre centenares de seres humanos, los cuales con sus grandes piernas amenazaban con pisarlo a cada zancada que daban; estaba asustado, caminó entre objetos y personas bus- cando algún refugio, el cual encontró finalmente en un teatro; Inmiscuyéndose en- tre la gran multitud logró entrar, pero el teatro estaba lleno de esos molestos seres que andan por todas partes y que ponían en riesgo su libertad. La obra estaba por comenzar, los artistas salieron, el público aplaudía desesperado, los murmullos iban y venían, mientras el ojo se deslizaba entre las calvas cabezas de los empresarios, se columpiaba de las espesas barbas de los intelectuales, y jugaba entre las largas y finas cabelleras de las mujeres, ocurriéndole así que una de tantas veces la peluca de una distinguida señora se le vino bajo, lo que llamó inmediatamente la atención de todos los presentes y los comentarios comenzaron a escucharse aquí y allá. El ojo atemorizado salió inmediatamente del teatro y entró en un museo cercano; era allí a donde verdaderamente pertenecía, los seres que allí frecuentaban eran pocos, vestían magníficos trajes y vestidos, y tenían una gran cultura. Hablaban de pintura, literatura, música, mientras observaban los fastuosos cuadros de Vincent van Gogh Y HenriMatisse, las formas y los colores los envolvía, los hacía adentrarse a lo más profundo de su espíritu hasta perderse en pensamientos y reflexiones, de 138 139
  • 71. las que hablaban posteriormente, mientras el ojo los observaba atónito. El museo comenzó a llenarse de gente, el ruido se hizo ensordecedor, decenas de conversa- ciones sin sentido se escuchaban por doquier, los niños lloraban despavoridos y los gritos de las niñas que correteaban jugueteando se hacían desesperantes. El ojo no lo podía creer, no había un lugar de tranquilidad en la ciudad; observaba con arre- bato los letreros que decían: “Por favor silencio”, “Prohibido jugar”, mientras pensaba que el mundo estaba lleno de analfabetas y gente ignorante, aún no entendía que hacía ese tipo seres allí, en el mundo. Salió horrorizado ante tanto salvajismo y brutalidad, corrió rápidamente por las aceras, cruzó avenidas y calles, observaba a lado y lado, siempre lo mismo, nada: todo repugnante y nauseabundo. ¿Dónde habían quedado las hermosas praderas, los transparentes ríos y los verdes valles? Nada de eso quedaba ya en mundo tecnificado; el ojo continuó cabizbajo, perdién- dose entre pensamientos, observando aquella existencia putrefacta que llevaban todos los seres que pasaban por su lado, cuando imprevistamente se encontró en frente de una gran biblioteca. Desilusionado de todo lo que había padecido y con una pequeña esperanza se decidió a entrar. El silencio reinaba en aquel lugar, sólo unas pocas personas leían diferentes libros perdiéndose entre mundos imaginarios, entre paraísos perdidos. El ojo había comenzado a inspeccionar el lugar observando todo detenidamente como quien se dispone a comprar una casa, pensaba que era el lugar perfecto para vivir: silencioso, amplio, con libros y sabiduría. Mientras pasaba por una estantería reconoció un viejo libro que rebosaba de polvo, era de Pablo Neruda y había pertenecido al señor X años atrás. Lo sacó con dos de sus extremidades, mientras que con las otras cuatro se mantenía de pie. Lo abrió al azar y leyó: “ODA AL OJO: Poderoso eres, pero una arenilla, una pata de mosca, un miligramo de polvo entro en tu ojo derecho y el mundo se hizo negro y borroso. Cuida el ojo!”. En ese momento un poco de viento entró por la ventana, las hojas se agitaron, el libro se cerró y el polvo se esparció por todo el lugar. Decenas de partículas entraron en el ojo cegándolo inmediatamente, la vista se le tornaba borrosa, su existencia había dejado de tener sentido, todas las esperanzas, sueños y proyecciones de un futuro se le vinieron abajo inmediatamente. Intentó quitarse el polvo con sus ex- tremidades, pero dada su forma puntuda le fue imposible hacerlo, y por el contrario sólo había conseguido herirse, y ahora la sangre brotaba de sus vasos sanguíneos y se expandía por toda su superficie. Su cuerpo se había debilitado, sus extremidades no respondían a sus mandatos y habría quedado tirado miserablemente en el piso. Minutos más tarde un pequeño niñito que corría alcanzar a su madre, se paró en- cima del ojo acabando con su vida. 140
  • 72. Ansiedad Áridos, lejanos y fugitivos, frágiles, toscos y maltrechos. Enmarcan con furor mi pensamiento, cuando dejan aflorar mi trueno... Quieren florecer, quieren revivir, quieren guardar silencio, quieren subsistir, quieren ser mojados, quieren suspirar, quieren compañía, ansían intimidad.  Mis labios sólo susurran, queditos y en soledad. gorjean en la noche dura mi dolor con ansiedad, Musitan ante tu oído: el ruego una vez más: «Embrújame con tu aliento, Y déjate besar…” Eduardo Paez Hache eddypaezh@gmail.com 142 143
  • 73. A alguien que cruza la calle Por: Sara Gaviria Piedrahíta saragapi@gmail.com “Si no fuéramos algo más que individuos aislados, si cada uno de nosotros pudiese realmente ser borrado por completo del mundo por una bala de fusil, no tendría ya sentido alguno relatar historias. ” Hernann Hesse Tal vez sea esta la única vez que nos veamos, la ideal casualidad de que crucemos la calle al tiempo. Una oportunidad reveladora. Cuando venía hacia acá tropecé con un gato, hablé con un árbol, le pregunté al celador si vio la luna acolchada de anoche. Tal vez tú regaste el chocolate, decidiste no peinarte, recibiste luego una llamada, tal vez una hormiga te habló pero no pusiste cuidado. Sólo llegaste puntual y exacta a esta cita no citada para cruzar la calle conmigo. Exactos los segundos, exactas las horas. No importa, el tiempo es relativo. Mis cobijas están calientes como esta media mañana de domingo, creo, ese es el día de hoy… domingo. Lo sé porque hace sol, tengo algo de mareo y un buen recuerdo de anoche. Creo que si es domingo. Huele como a las 11:20 am, dos o tres segundos más, o dos o tres horas más. No importa, el tiempo es relativo como todo. Huele a Iglesia, huele a malos programas de TV, huele a formalismo, huele a familia y a vómito de bebé. Huele a pizza rancia entre mis cobijas calientes, definitivamente es domingo.. No es fácil que el universo permita a dos desconocidos trozos de materia, coincidir en un fragmento de espacio, en un pedazo de relativo tiempo. Piensa en la hormiga, el árbol y el gato. Piensa en el chocolate, el cabello, el teléfono y no olvides la luna. Todos ayudando a que nos acompañemos por dos o tres segundos, o por dos o tres horas. No importa, el tiempo es relativo, como todo. Mi media naranja en la almohada, huele feo, la otra media continua en mi pie. También huele feo, como mi ropa sucia de ayer. Como mis zapatos sobre el PC. Como los brasieres, que una vez fueron blancos y ahora están bajo la cama. Mi nuca lagrimea algo pegajoso. Me intento parar, me mareo, caigo sobre un resto de Coca-Cola, lleno ya, de hormigas. 144 145
  • 74. Tal vez si hablamos descubramos que no tenía sentido alguno cruzarnos. Tal vez descubramos que ha sido una mala jugada del destino, o tal vez nos riamos, no importa si reímos juntas o si ríes de mi. Sólo quiero que me recuerdes, sólo quiero hacer parte de los sucesos únicos y mágicos que conforman de tu existencia, sagrada, como todas las existencias. Sólo quiero conversar por dos o tres segundos, o por dos o tres horas. No importa el tiempo. Buscaré el antídoto contra este zombie ambiente . Respiraré agua, que cada poro 0de mi piel caliente se ahogue, se atragante, con agua de domingo. Que cada poro oiga el agua caer en el piso de la ducha y que mis oídos imaginen que estoy en una cascada. Que cada poro comente a su vecino ¡deseo cascadas con más frecuencia! --¡prometo que al menos una vez a la semana! les digo, pero ellos ya no me creen. Saldré a pastar asfalto, saldré a ver luz, a buscar rutina, a cruzar la calle por dos o tres segundos. Sólo quiero saber cómo estás. ¿en quién piensas? ¿planeas que harás hoy? ¿recuerdas qué hiciste anoche? Quisiera saberlo sólo porque si, sólo porque no. Si hablamos tal vez podamos descubrir que tengo algo que tú buscas o que tienes la respuesta que nadie me da. Si tan sólo vieras que te estoy sonriendo. Sin tan sólo despegaras tu mirada de la cara pálida del pavimento. Tan sólo por dos o tres o segundos, por dos o tres horas, no importa el relativo tiempo. Me siento en el parque por dos o tres segundos, o por dos o tres horas. No importa, el tiempo. Si lo mido, tal vez olvide vivirlo. El parque huele a marihuana, huele bien. Ya que no me sonreíste leo el periódico para sonreír por lo menos de ironía. Y me quedo dos o tres segundos, o por tres horas. 146 147
  • 75. ¡Qué monotonía! Falta aventura, entusiasmo, tragedia, Falta entretenimiento, alboroto, Acostumbrada a  una vida perfecta, Recta, lineal, correcta. Cansada de la poca satisfacción que la vida me ofrece, Cansada de verte día a día, Jarta de decir siempre si, molesta de saber que el día de mañana y el que sigue, Seguirán siendo los mismos… Agobiada de enfrentar todo por instinto, Besos involuntarios, abrazos debidos, amabilidad habitual.   Doloroso saber que hasta mis orgasmos suelen ser mecánicos. quiero movimiento, un día lleno de disparates, Un pensamiento insensato,  lleno de imprudencia, Donde mi deseo sea otro, Donde mi excentricidad este rodeada de tu mirada, de tu cuerpo, de tus besos, Donde lo absurdo me complazca, me llene, me alimente, me exaspere, Donde la noche llegue e ilumine tanto, que pueda confundirse con el día, Y donde el día se encuentre en tinieblas, dándole una sensación de convulsión , de clímax. Todo en la vida suele ser  tan lógico. Vida Mecanica Por: Eliana Salguero eliana123_3191@hotmail.com 148 149
  • 76. Karina Márquez likark11@gmail.com M o m e n - tos tran- sitorios y orgásmicos cercanos a la pena capital, sintiendo como las pupi- las se dilatan con el liq- uido viscoso que recorre los caminos venosos, ya no hay reversa, no hay vuelta de hoja; con la patética excusa de es- tar por unos instantes fuera de sí, de lo real y tangible, de soportar por más tiempo la duración en la esfera atmosférica, se cometen atentados y suicidios corporales ferozmente planeados para no dejar culpables, con el objetivo de no entrometer en la vida delictiva más que a la misma naturaleza. No obstante, altos man- dos tratan de evitar lo tan anhelado y nec- esario para unos, prop- agando la sensación clandestina, evidencian- do malhechores sin pu- dor ni decencia que tan atrevidamente hacen un estruendoso llamado a los fieles y siempre se- dientos de lo prohibido, tentativo y deleitable, haciendo, como siempre, caso omiso del llamado a la “rectitud”. ¡Éxtasis! Osas entrar en la historia de quién lo permite sin oponer re- sistencia, ¡delicioso pec- ado!, efímero efecto de alegría ¿Cómo haces para tan agradable- mente quitarte la vida? Sin ningún reparo te po- sas al lado, como un in- fante pidiendo a gritos una dosis de helado, y entonces, la barrera que se creía inquebrantable se postra ante los pies tomando forma de fla- gelo para obligar al po- bre y abnegado cuerpo a hacer parte de su ejé- rcito, negándole cualqui- er posibilidad de fuga voluntaria. ¡Pobre mártir! Una visión del mundo al revés para al derecho poder comprender; un capricho, un anhelo, un interés, así como el de- seo que se tiene por una mujer. Esas ganas cada vez más insaciables de 150 151
  • 77. poseerla, hacerla suya; de tenerla entre los brazos y delicadamente confesarle susurrándole al oído, cual ser atiborr- adamente enamorado, lo mucho que la adora; com- partiendo a sus aliados con un tinte de recelo, las innumerables expe- riencias que ha vivido a su lado, cuantos gozos le ha hecho vivir, cuan- tas imágenes amorfas le ha hecho fantasear con un tornasol hiperrealista que lo hace vomitar. Lejos del ahora, fuera del presente, absorber le daña la mente, pero que más se va a hacer si no es ningún valiente, aquel que se crea un super- héroe indudablemente miente. Pues, después de tener una velada noc- turna llena de melodía, danza, regocijo y pleni- tud, se percibe a lo lejos, con los primeros rayos de sol, el gimoteo de quién lleva a cuestas un ataúd. Un llanto silenci- oso pero desgarrador ha despertado intriga en el mirador, cualquiera que lo escuchase diría que no hay posibilidad de con- solación, pues su lamen- to se escucha hasta el batallón. La multitud expectante se pregun- ta sin vacilar: - ¿Por qué su rostro en tal mal estado esta? Si ayer estaba de fiesta, ¿Por qué hoy está de luto? ¡Pobre criatura! Sus actos no tienen ninguna censura, va de aquí para allá sin ninguna cordura ¡qué pena por su madre, está al borde de la locu- ra! Tantos comentarios se pierden en el aire, se los lleva el viento, ni siqui- era llegan al oído del sujeto, el afectado no tiene ningún argumento para justificar su espan- toso aspecto. Tan solo se esmera por recordar, así su empeño sea en vano, pues solo vestigios, pequeños fragmentos llegan a la razón del mortal enlagunado. Mientras recorre los sen- deros de la desdicha y la melancolía, se le viene a la mente un segmento sin ninguna apatía: Sonrojado por la presen- cia de quién eriza su bel- lo y acelera su pulso, se dirige a la barra decidido a emprender su marcha hacia el cotejo, cara a cara, frente a la susodi- cha; su sed de triunfo ante el “sexo débil”, lo llevo a convertirse en un hueso fácil de roer. Cie- go y embrutecido por la deidad de la belleza, se dejo tentar de la man- era más elemental por aquello que debía evitar, preso de una confusión inminente, de repente, se vio envuelto en una nube blanca y densa donde difícilmente podía distinguir entre una fig- ura u otra, le hizo falta el aire, desesperado vira su cabeza de un lado a otro buscando de- sesperadamente y sin ningún éxito a su dama perdida. Sentirse abatido y burlado lo hizo entrar en una cólera repentina y, guiado por este impul- so, principio a darle paso a la bebida alicorada; em- pino el codo tantas vec- es como su decadente memoria recuerda, luego, embriagado a causa de su avidez para el alco- hol, y no contento con eso, abrió la puerta de sus fauces por primera vez, rechazando del to- tazo a la razón, por el contrario, permitió seguir a la confusión causada por su negligencia y de- bilidad. Perdido totalmente en un universo paralelo, salió del establecimien- to con rumbo sabrá Dios para donde; entonces, su entorpecida mente empieza a encarnar fig- uras torpemente. Su as- pecto que antes lucia orgullosamente, como a una rata se asemejaría prontamente. Su mirada palidecía como la fría y blanca luna, al confundir un par de pepas entre tanta locura. Esa visión ocular que a un astro te hace re- cordar, también promete una noche de fantas- mas propiciar, pues tú, mi querido amigo, el cielo vas a desear y de paso exigir una muerte inme- diata sin poder parar. La conciencia acabara con cualquier buen deseo que en tu cabeza pu- eda habitar, poco a poco, lentamente, la luz de su aura se apagara, cual in- epto ser que no vale la pena recordar. De pronto dando vuel- tas en el pavimento se encontrara tu cuerpo y tu cabeza estallara con un minucioso esfuerzo, tan solo el eco indifer- ente se oirá en el Ori- ente, que se extinguirá menguadamente en la esfera celeste. Si su aspecto era espan- toso cuando creía relu- cir tan gratamente, un fragmentado espejo ad- vertirá su inerte reflejo. Un desconsuelo recorre todo su cuerpo, como si a un estanque de agua helada hubiera caído con su torpe peso. Empapado pues, se dirige al Norte, donde su madre dio a luz en los montes de Comte; despistado, aun se sentía en el limbo, flotando sobre algodón de azúcar, como en un parque de diversiones o en la montaña rusa, su pálido rostro empezó a dar visos de color, ¡has- ta a San Pedro vio como todo un señor! Que con- tento iba el muchacho en ese momento, su pic- ara mirada noto a lo lejos un ser grotesco, mejor dicho, miles de adefesi- os volando en el suelo, se reían, susurraban… su mirada al pavimento tenían clavada; desde sus alas emanaban una energía que el olfato re- chazaba, pero mi cuerpo vivía con sensatez inme- diata. Tranquilo, trataba de estar tranquilo pero esos seres revoloteando le ponían el nervio en el filo. Al entrar en razón, su corazón se acelero, en la realidad se encontró y su horroso aspecto re- cupero; recordó con mas claridad en la mente, que tuvo una noche de- mente, donde con mu- cha familiaridad y confi- anza anduvo por fuego y lava ardiente, que sos- tuvo una conversación inconsciente al lado del presidente, donde le confeso abiertamente, haber cohabitado con fascinación en la cama de su dama caliente. Después de haber revivi- do un evento tan cerca- no al umbral del deceso, manifiesta:: ¡Qué agonía! 152 153
  • 78. Página Web: www.laastillaenelojo.tk Blog: www.laastillaopina.tk Correo electrónico: laastillaenelojo@gmail.com www.facebook.com/laastillaenelojo AstillaenelOjo Colectivo