SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOCIENDONOS
Una manera diferente de Conocer nuestro Mundo
PSICOLOGIA
INFANTIL
eres
buena
madre?
fiestas
tradicionales
BOTANICA
NATURAL
LA
AYAGUASCA
MARAVILLAS
DEL MUNDO
LAS
CASCADAS
DE IGUASU
ANTIGUA CARRETERA
PUYO/BAÑOS
2
COPYRIGHT
© 2017 Conociendonos la revista
Email:orientpublimarket@gmail.com
https://pastazaenlinea.blogspot.com
Conociendonos la revista es una manera diferente de comprender
el mundo, teniendo implicita la lectura con la era digital y asi
lograr conocer nuestro entorno y nuestra gente.
Muchas veces caminamos por los mismos sitios, miramos las
mismas cosas pero no nos detenemos para conocer de una
manera apropiada lo que nos rodea, caminar por una calle en
una ciudad no significa que conoces la ciudad o a las personas
que la habitan.
Queremos mostrar sus tradiciones, costumbres, vivencias,
comida, en fin lo que deberiamos conocer de cada sitio.
Para ello creamos esta revista donde miraremos solo una
pequeña parte de lo que se tiene que mostrar al mundo, dando
un enfoque mas agradable y familiar.
Una de las cosas que mas nos preocupa es el entendimiento
de la revista por ello estamos convensidos que los lectores nos
ayudaran a mejorar dia a dia nuestro trabajo les agradecemos de
antemano su colaboración.
CONOCIENDONOS
UNA MANERA DIFERENTE DE CONOCER EL MUNDO
3
CONTENIDOS
6
CARACHAMA
LO EXOTICO
10
TRIBUS DE ECUADOR
Conozcamos las
nacionalidades y grupos
etnicos de nuestro pais
38
Lo que todo ecuatoriano
debe conocer
derechos fundamentales de los
ecuatorianos
4
5
La Carachama
Lo exotico
El pez Carachama pertenece a la prehistoria,
fue descubierto por una expedición científica
entre el 21 de julio y el 3 de agosto a lo
largo del 2010 en la Amazonía, Perú. Este
extraño animal de 70 centímetros de largo,
al que los pobladores indígenas denominan
carachama gigante, pertenece al orden de los
siluriformes de la familia loricarildae.
Gracias a su naturaleza de acorazado y al
estar bien defendido de sus depredadores,
ha logrado sobrevivir hasta nuestros días.
La carachama se alimenta generalmente
de crustáceos, detritus, restos vegetales y
algas que hay en el fondo de las cochas
(lagos) y del río, y de madera en proceso
de descomposición por el agua. Tiene un
hábito alimenticio superior al resto de su
competencia.
Su nombre científico es Pseudorinelepis
genibarbis. Al ser un animal prehistórico,
su aspecto es un poco tenebroso, posee
un color gris oscuro, casi negro, su cuerpo
está protegido por una resistente armadura
compuesta de gruesas escamas de tamaño
considerable excepto en la cabeza, tiene los
ojos negros, hundidos, y la cabeza achatada
y triangular.
Se caracteriza por tener los dientes en forma
de cuchara para raspar los troncos de árboles
que caen al agua. La robustez de sus dientes
y musculatura adaptada le permite cortar
pedazos de troncos. El espécimen más grande
descubierto es de 73 centímetros. Su nombre
común de carachaza, significa ¨sin costillas’’,
correspondiendo a la ausencia de costillas
tras la sexta vértebra central.
La carachama gigante puede ser encontrada
en diferentes cuencas hidrográficas
sudamericanas, principalmente en las de los
ríos Aguaytia, Pachitea, Urubamba, Pisqui,
Purús, el Bajo Madre de Dios y el Amazonas.
Puede alcanzar un tamaño de 50 a 60 cm y
permanece la mayor parte del tiempo en
zonas oscuras de los ríos, generalmente
alojado en las “cochas” o partes pantanosas,
es de hábitos nocturnos y cuando están
quietas mimetizan a las piedras, pese a su
fiero aspecto son tímidos y huidizos.
Este pez, oriundo de la amazonía
sudamericana,espreparadoatravésdecaldos
o asados, El modo mas común de consumirlo
en toda la amazonía es en chilcano, con
sacha, culantro acompañado de plátano
sancochado (inguiri). Su apariencia pues
aunque a primera vista no es muy agradable,
tiene un aroma y sabor que compensa
todo escrúpulo de la visión. Se caracteriza
por su extraordinario valor nutritivo (alta
concentración de fósforo)y sus aceites
omega 3, o sea que su consumo repotencia el
cerebros y su vez la inteligencia. Sus huevos
son enormes y saben a un fino caviar de
beluga. Alli te vá la manera más frecuente
de comer la carachama. Cuando viajes a
algún lugar de la amazonía, no pierdas la
oportunidad de degustarlo.
6
7
9 COSAS QUE TIENES QUE
SABER SOBRE LA AMAZONIA
En un planeta cada día más afectado por la actividad irracional del
ser humano, la Amazonia parece ser casi uno de los últimos reductos
de la naturaleza virgen, el pulmón con el cual aún podemos respirar.
Localizada en Sudamérica y algunas regiones de Centroamérica, esta
selva tropical alberga un ecosistema tan rico como ningún otro sobre
la Tierra, por ello, debemos protegerlo sobremanera. Mientras más
conocimiento, más poder, así que para empezar, hoy quiero contarte
algunas cosas que tienes que saber sobre la Amazonia.
Una cosa muy importante y que muchos ignoran es que la
Amazonia es base de la mayor parte de los alimentos que
consumimos diariamente. Un ejemplo son las frutas tropicales,
el chocolate, las bananas, las papas o el tomate, entre otras
tantas.
9. Amazonia: base de nuestra alimentación
Se cree que en la Amazonia hay alrededor de 3000 tipos de
frutas, de las cuales consumimos unas 200. Sin embargo, los
indígenas de la Selva utilizan unas 2000.
8. Las frutas de la Amazonia
Un elevado porcentaje de las medicinas que utilizamos en el
mundo se prepara con componentes procedentes de la Selva
Amazónica.
7. La medicina y la Selva Amazónica
La Amazonia es hogar de un 10% de todas las especies del
planeta. Existen allí 205 especies de aves, el mayor número
de todos los bosques tropicales del mundo; así como 40 000
especies de plantas y más de dos millones de insectos.
6. La fauna y la flora de la Amazonia
8
El cambio climático puede afectar severamente la Amazonia.
Se estima que bastaría un aumento del 3% de la temperatura
mundial para que se destruyese un 75% de esta maravillosa
selva.
3. La Amazonia y el cambio climático
La lluvia es abundante en la Amazonía, cual corresponde a un
bosque tropical. Pero lo interesante de esta selva es que, a
causa de lo tupido del follaje de la vegetación que allí crece, el
agua tarda 10 minutos en llegar al suelo en algunas regiones.
1. La lluvia en la Amazonía
Cada día es más violenta la deforestación de la Amazonia —1,5
acres por segundo—. Si este proceso continúa, en 40 años no
tendremos selva tropical.
5. Deforestación de la Amazonia
Una de las mayores extinciones que se está produciendo en el
mundo ocurre en la Selva Amazónica, donde cada día se eliminan
más de 100 especies y otras tantas se encuentran en peligro de
desaparecer.
4. Especies en peligro en la Selva Amazónica
En el siglo XVI existían de 6 a 9 millones de indios aborígenes
en la Selva Amazónica. En la actualidad, solo quedan 250 000 y
hablan alrededor de 170 lenguas diferentes, lo cual habla de la
diversidad y riqueza lingüística de estas culturas.
2. Los indios de la Selva Amazónica
http://www.vix.com
9
TRIBUS DE
ECUADOR
10
NACIONALIDAD
SHUAR
El pueblo Shuar ha sido un pueblo guerrero
que antiguamente tenían como costumbre
después de sus guerras el rito de la
reducción de las cabezas de sus enemigos,
las “tzantzas”, estos eran como trofeos
de guerra, por esto eran conocidos en una
forma despectiva como “salvajes o jíbaros”.
Actualmente estos indígenas rechazan y se
han autodenominado: shuar que significa
gente, son amables y hospitalarios.
esta cultura actualmente tiene una poblacion
de aproximadamente 110000 habitantes y se
encuentran ubicados en las provincias de:
Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora
Chimchipe, Sucumbios, Orellana y varias
provincias de la Costa.
-ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA
La poligamia o matrimonio de un hombre
con varias mujeres, preferentemente
sororal ( es decir con las hermanas de la
esposa) y el levirato , han sido entre los
Shuaras reglas tradicionalmente aceptadas.
Actualmente la poligamia se encuentra
en un proceso de transición a un tipo de
matrimonio monogámico y exogamo debido
a las relaciones interetnicas que establecen.
La estructura de poder tradicional era
descentralizada, el poder político y religioso
estaba ejercido por un uwishin chamán y en
caso de guerra se nombraba un jefe cuyo
mandato terminara con el fin de la misma.
- VESTIMENTA
la vestimenta tradicional de los shuaras es en
la mujer el “karachi” y el hombre vestía una
falda llamada “itip”, una especie de lienzo de
coloresnegro,moradoyblanco,tinturadoscon
vegetales que se envuelven desde la cintura
hasta el tobillo y va sostenida con una faja.
En la actualidad esta vestimenta la mayoría
de veces se la utiliza solo para ocasiones
festivas, pues ahora es muy común el uso de
prendas de modelo occidental.
-ARTESANÍAS
Sus artesanías son elaboradas a base de
semillas de cumbia, ajulemos, san pedro,
nupis, adornadas con plumas de ave, huesos,
carrizos; para la elaboración de manillas,
collares, tawasap, carteras, cinturones,
cestos, lanzas, etc.
-ECONOMÍA
principalmente se basa en la horticultura de
tubérculos complementadas con la caza,
pesca y recolección de frutos e insectos;
el cuidado de la parcela y la recolección, la
preparación de la chicha y de la cocina le
corresponden a la mujer, y al hombre la caza
y la pesca. En la actualidad sus territorios de
caza están siendo sustituidos por pastizales
para la ganadería.
- CREENCIAS Y LA TZANTZA
la mitologia de el pueblo Shuar esta ligado
a la naturaleza ya las leyes del universo, y
se manifiesta en una amplia gama de seres
superiores vinculados con fenómenos como
la muerte, la creación del mundo, y las
enfermedades. los principales personajes
son: Etsa, personifica la lucha del bien contra
el mal; Iwia, esta en continua lucha por vencer
el uno sobre el otro; Shakaim, de la fuerza
y habilidad del trabajo masculino; Tsunki,
ser primordial del agua; Nunkui, causa la
fertilidad de la chacra y de la mujer. El gran
mundo espiritual de los shuaras es repetitivo,
no creen que el ser humano tenga un final,
sino que creen que luego de cumplir un ciclo
de vida no llegan a un estado permanente con
la muerte, sino que su espíritu es recibido por
otro ser humano que puede ser su hijo o su
nieto. la secuencia de los días y las noches
en la mitología shuar esta relacionado
con la victoria; y el chaman es una especie
de sacerdote mediador con el mundo
sobrenatural y a la vez es un líder político.
La tzantza es una practica de reducción de
cabezas realizada por los Shuaras. En este
místico procedimiento hacían que el nativo
momificase y se pueda conservar las cabezas
de sus enemigos como talismán o trofeo de
guerra.
11
FOLIVORA
12
FOLÍVOROS (FOLIVORA) O
FILÓFAGOS (PHYLLOPHAGA)
son un suborden de mamíferos placentarios del orden Pilosa,
comúnmente conocidos como perezosos o pereza. Son animales
neotropicales de variado tamaño (de 0,5 m a 1,7 m) endémicos de
las selvas húmedas de Centro y Sudamérica. Las especies actuales
se pueden clasificar en dos géneros: los perezosos de tres dedos
(Bradypus, Bradypodidae) y los perezosos de dos dedos (Choloepus,
Megalonychidae), pero se conocen más de 50 géneros extintos.
El parecido de los perezosos con el de los pri-
mates es solo aparente, ya que no guarda ni-
nguna relación cercana con estos, lo cual es
buen ejemplo de evolución convergente. Se
encuentran emparentados con los osos hor-
migueros, y más lejanamente, con los arma-
dillos.
Ecología
Los perezosos se clasifican como folívoros, ya
que el grueso de su dieta consiste principal-
mente en yemas, brotes tiernos y hojas, prin-
cipalmente de árboles del género Cecropia.
Se ha documentado que algunos perezosos
comen insectos, pequeños reptiles y aves
como suplemento a su dieta. Los perezosos
están completamente adaptados a la vida ar-
borícola, desplazándose muy lentamente en-
tre las ramas. Caminan con mucha dificultad
sobre el suelo. Las hojas, su principal fuente
de alimento, proporcionan muy poca energía
y nutrientes, y no las digieren fácilmente. Por
esta razón, los perezosos tienen estómagos
de acción lenta, muy grandes y especializados,
con múltiples compartimentos en los que ha-
bitan bacterias simbióticas que descomponen
las hojas duras. Su digestión puede durar un
mes o más en completarse.
Características
En marcado contraste con los hormigueros,
los perezosos tienen la cabeza redondeada
y la cola corta. El cuello posee seis vértebras
cervicales en el perezoso de dos dedos (Cho-
loepus) y nueve o diez en los de tres dedos
(Bradypus). Los dientes anteriores están au-
sentes y los posteriores son hileras de pro-
tuberancias cilíndricas todas ellas aproxima-
damente iguales desprovistas de cubierta de
esmalte, pero que han adquirido una superfi-
cie trituradora y crecimiento continuo.
Las patas anteriores son más largas que las
posteriores y están provistas de uñas ganchu-
das para colgarse de las ramas. En la cintura
pectoral la clavícula se articula con el cora-
coides, carácter único entre los mamíferos.1​
Con frecuencia sobre su pelo crecen ciano-
bacterias (Cyanoderma) y algas clorofíceas
(Trichophilus) lo que les otorga una coloración
verdosa que contribuye, junto a su lento mov-
imiento, a pasar desapercibidos frente a los
depredadores.
Depredadores
Algunos de sus principales depredadores son
el hombre, serpientes constrictoras (ana-
condas), grandes felínos (pumas y jaguares)
en ocasiones aves de presa (como el águila
harpía). Poseen garras muy afiladas que no
sólo les sirven para el sustento, sino también
como una efectiva arma de defensa que puede
ser extremadamente peligrosa para sus ata-
cantes. Cuando deben cruzar un río donde la
vegetación no forme puentes aéreos pueden
nadar con rapidez.
13
ORIENT PUBLIMARKETORIENT PUBLIMARKET
PUBLICIDAD AGENCYPUBLICIDAD AGENCY
TARJETAS DE PRESENTACION
TRIPTICOS
DIPTICOS
VOLANTES
AFICHES
FLAYERS
AUDIO VISUALES
SPOTS RADIALES
LOGOTIPOS
DISEÑOS WEB
PAGINAS WEB
MANEJO Y CREACION DE
REDES SOCIALES
BLOCKS
FOTOGRAFIA
PUBLICIDAD INTEGRAL
VISITANOS COMO
FACE: PUYO INTERNACIONAL
CONOCIENDONOS
GUIA DE SERVICIOS PASTAZA
Email.orientpublimarket @gmail.com
cel: 0998124340 PUYO / PASTAZA / ECUADOR
14
NATURALEZA
LA BOTICA NATURAL
LA AYAGUASCA
Ayahuasca, Yagé, o Nishi Cobin es una bebida
utilizadaporlospueblosindígenasamazónicos
elaborada a partir de la combinación de dos
plantas: la liana Banisteriopsis caapi con
otras plantas, en particular los arbustos
Psychotria viridis, Diplopterys cabrerana y
Mimosa hostilis.1​ Para sus defensores, los
efectos de su inge sta promueven el acceso
a estados modifica dos de conciencia en
los que se sucede n visiones, emociones
diversas y proces os de catarsis a los que
las tradiciones a mazónicas reconocen un
valor potencialme nte sanador. También
puede producir descompensaciones y brotes
psicóticos.2​3​4​5​Se conocen casos en los que
el consumo de a ya hu asca produjo ataques
de pánico, an si ed ad , euforia, alucinaciones,
delirios y cuadros de esquizofrenia.
Supuestamente s u in gesta tiene un valor
potencialmente iniciático ya que la experiencia
de ayahuasca facilitaría la toma de conciencia
de la trama oculta del mundo referida al pan-
animismo prop io d e estas culturas. Su uso
exigiría, según estas tradiciones, un contexto
de toma ritua li za do y formalizado, además
de alguien capacitado en su uso -el hombre-
medicina-. Es te h om bre-medicina estaría
vinculado a una tradición de uso y a un linaje
tradicional de hombres-medicina que le habría
reconocido esa capacidad tras un proceso de
formación específica.
El carácter m ed ici nal e iniciático de la
ayahuasca que da rá sujeto a pautas
específicas de uso vinculadas con las diversas
tradiciones de los pueblos amazónicos. En las
tradiciones me sti zas se mantendrían estos
linajes tradicionales de sanadores aunque en
un contexto cu ltu ral mestizo más o menos
cristianizado.
A estos usos t radicionales habría que
sumar los po si bles usos terapéuticos
planteados e investigados desde la psicología
contemporáne a y, finalmente, los usos new
age típicos de l supermercado espiritual de
nuestro tiempo.
15
LA LEYENDA
DE LAS
CATARATAS
DEL IGUAZÚ
Cuenta la leyenda que hace muchos años,
habitaba el río Iguazú, una enorme y monstruosa
serpiente cuyo nombre era Boi. Los indígenas
guaraníes debían una vez por año sacrificar una
bella doncella y entregársela a Boi, arrojándola
al río.Para esta ceremonia se invitaba a todas
las tribus guaraníes, aún a las que vivían más
alejadas. Fue así que un año llego al frente de su
tribu, un joven cacique cuyo nombre era Tarobá;
el cual al conocer a la bella doncella india, que
ese año estaba consagrada al sacrificio y cuyo
nombre era Naipí, se reveló contra los ancianos
de la tribu y en vano intentó convencerlos que
no sacrificaran a Naipí.Para salvarla sólo pensó
en raptarla y la noche anterior al sacrificio cargó
a Naipí en su canoa e intentó escapar por el río.
Pero Boi que se había enterado de esto, se puso
furiosa y su furia fue tal que encorvando su lomo
partió el curso del río formando las cataratas,
atrapó a Tarobá y a Naipí.A él lo transformo en
los árboles que hoy podemos ver en la parte
superior de las cataratas y a la cabellera de la
bella Naipí en la caída de las mismas.Luego se
sumergió en la Garganta del Diablo, y desde ahí
vigila que los amantes no vuelvan a unirse...
pero, sin embargo, en días de pleno sol, el arco
iris supera el poder de Boi y los une......
16
CATARATAS DEL IGUAZÚ
Las Cataratas del Iguazú (en portugués: catara-
tas do Iguaçu), llamado popularmente en Ar-
gentina como «Cataratas»; son un conjunto de
cataratas que se localizan sobre el río Iguazú, en
el límite entre la provincia argentina de Misiones
y el estado brasileño de Paraná. Están total-
mente insertadas en áreas protegidas; el sector
de la Argentina se encuentra dentro del parque
nacional Iguazú, mientras que el de Brasil se en-
cuentra en el Parque Nacional do Iguaçu. Fueron
elegidas como una de las «Siete maravillas na-
turales del mundo».
Están formadas por 275 saltos, el 80 % de ellos se
ubican del lado argentino. Un espectáculo aparte
es su salto de mayor caudal y, con 80 m, también
el más alto: la Garganta del diablo, el cual se puede
disfrutar en toda su majestuosidad desde solo 50 m,
recorriendo las pasarelas que parten desde Puerto
Canoas, al que se llega utilizando el servicio de trenes
ecológicos. Por este salto pasa la frontera entre ambos
países. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los
saltos y caminatas por senderos apreciando algunos
animales de la selva semitropical perteneciente
al distrito fitogeográfico de las Selvas Mixtas de la
provincia fitogeográfica Paranaense.
17
MEJORANDO
TU SALUD
Los beneficios de consumir leche de avena
Además de ser mucho más digestiva que la de vaca, la leche de avena nos aporta
vitamina B que nos ayuda a proteger y regular el sistema nervioso central Cada vez más
gente opta por dejar los lácteos y consumir leches vegetales. No solo por una cuestión
de intolerancia sino también por sus múltiples propiedades.
En este artículo te contaremos cuáles son los beneficios de consumir leche de avena.
¿Qué es y cómo se consume la leche de avena?
Como su nombre indica, es un producto derivado
de la avena, por lo que es 100% de origen vegetal.
Es uno de los más elegidos por aquellos que
llevan una alimentación vegana o quienes son
intolerantes a la lactosa.
La leche de avena se puede consumir fría o caliente
acompañada de té, café o chocolate. Además, se
utiliza para elaborar diferentes alimentos como,
por ejemplo, cremas, salsas, batidos y postres.
Podemos comprarla ya hecha en el mercado
(algunas marcas incluso ofrecen presentaciones
con aromatizante de vainilla o chocolate) o
prepararla directamente en casa. Ingredientes
6 cucharadas soperas de copos de avena (60 g)
4 tazas de agua (1 litro)
Preparación
Coloca la avena en el vaso de la licuadora.
Agrega el agua y mezcla bien (tiene que quedar un
líquido blancuzco).
Cuela con ayuda de una malla o tela (también
puede servir el filtro de café).
Usa el líquido como leche y los restos para postres
y otras preparaciones.
Si quieres que sea más consistente agrega 1 o 2
cucharadas más de avena. En cambio, si deseas
que esté más líquida, puedes incluso mezclar
nuevamente con agua lo que te quedó en el filtro.
Para endulzar te recomendamos la miel. Puedes
usar a su vez azúcar moreno o estevia.
Si bien la leche de avena es muy sana y nutritiva no
se recomienda la ingesta en aquellas personas con
alergia al gluten (celíacos).
18
BENEFICIOS DE LA LECHE DE
AVENAAL APORTAR TANTOS NUTRIENTES NATURALES LA LECHE DE AVENA ES RECOMENDABLE PARA
CUALQUIER EDAD.
SE DIGIERE MEJOR QUE LA DE VACA Y NOS PROPORCIONA GRAN CANTIDAD DE FIBRAS QUE REDUCEN
EL ESTREÑIMIENTO. ENTRE SUS PRINCIPALES VENTAJAS DESTACAMOS:
1. Depura el organismo
Batido de leche y avena
Si queremos eliminar toxinas, acabar con la hinchazón
abdominal y disfrutar de un cuerpo limpio y sano no
podemos dudar en consumir esta leche vegetal.
2. Previene el envejecimiento
Su gran aporte de antioxidantes, además, sirve para
protegernos de la acción dañina de los radicales libres
(causantes de muchas enfermedades entre ellas el
envejecimiento prematuro).
Este beneficio también debemos agradecérselo a los
aminoácidos esenciales que nos proporciona esta
bebida, los cuales ayudan a nuestro organismo para que
trabaje bien y las células se mantengan saludables por
más tiempo.
3. Combate el estreñimiento
Estreñimiento vacacional
Si tienes problemas intestinales la leche de avena es
muy útil para regular la flora debido a su gran aporte de
fibra vegetal. No dudes en consumirla por la mañana en
el desayuno (con café, por ejemplo).
4. Regula los niveles de azúcar
Las personas que padecen diabetes notan una mejoría
interesante en sus mediciones de azúcar cuando
beben esta leche. Esto se debe a que la avena tiene la
capacidad para controlar la glucosa en sangre.
5. Reduce el colesterol
mujer bebiendo leche
Al ofrecer una buena dosis de grasas insaturadas (o
“buenas”) omega 3 y 6, la leche de avena puede reducir
el colesterol malo (LDL) y los triglicéridos, al mismo
tiempo que aumenta el colesterol bueno.
Además, ingerir esta bebida varias veces a la semana
podría mejorar la salud cardiovascular al evitar la
acumulación de grasa en las paredes de las arterias.
6. Evita la indigestión
Muchas personas que beben leche de vaca tienen
problemas gástricos o estomacales, ya que este lácteo
contiene sustancias que no son fáciles de digerir
(además de las hormonas que se le dan a los animales
para que produzcan más).
En el caso de la leche de avena la buena noticia es que
el estómago si cuenta con las herramientas necesarias
para digerirla siendo ideal para los que sufren pesadez
después de las comidas.
7. Protege el sistema nervioso
avena
Aquellos que tienen estrés, ansiedad, depresión o
cualquier otro desequilibrio del sistema nervioso central
pueden beneficiarse sobremanera consumiendo leche
de avena.
Esta bebida aporta una buena cantidad de vitamina B la
cual nos puede ayudar a calmarnos.
Así, tras una jornada repleta de obligaciones y
problemas, nada mejor que una taza de leche de avena
tibia con miel antes de irse a la cama.
Podrás decirle adiós al insomnio o a cualquier otro
trastorno del sueño.
8. Mejora los músculos y los huesos
Esta bebida vegetal tiene muchas proteínas que
fortalecen los músculos. Si haces ejercicio la leche
de avena puede, por ejemplo, prevenir la aparición de
calambres.
Si te pasas todo el día sentado en un escritorio, puede
ayudarte a reducir las contracturas.
Por otra parte aporta potasio, zinc y magnesio, tres
nutrientes más que importantes para la formación
y fortalecimiento de los huesos. Así las cosas, es
recomendable en niños y en ancianos.
9. Ayuda a bajar de peso
avena
La leche de avena puede funcionar como un perfecto
regulador del apetito. Gracias a propiedad saciante evita
los atracones de comida a deshoras o el consumo de
alimentos poco saludables.
Además este cereal reduce la retención de líquidos. Es
más dietética incluso que la leche desnatada, ya que no
aporta grasas.
10. Trata o previene problemas de tiroides
Esta enfermedad que desequilibra el funcionamiento de
la glándula tiroidea es cada vez más habitual.
Sobre todo si padeces hipotiroidismo te recomendamos
que consumas leche de avena por su aporte de yodo,
necesario en tu condición.
19
Psicología educativa y del desarrollo
Psicología infantil:
una guía práctica para padres y madres
¿Qué es la psicología infantil?
Dentro de la rama de la psicología evolutiva (también
llamada psicología del desarrollo), encargada del
estudio de los cambios comportamentales del ser
humanoalolargodesuvida,tieneespecialimportancia
la etapa de la niñez. En esta fase vital se dan un
cúmulo de situaciones que hacen que por un lado, se
produzcan muchos cambios en nuestro cuerpo, y por
el otro, seamos especialmente sensibles tanto a estas
dinámicas internas como a las que tienen que ver con
el medio en el que crecemos y aprendemos. Es por eso
que hoy en día es habitual utilizar no solo el concepto
de psicología del desarrollo, sino también, de manera
más específica, el de psicología infantil.
La psicología infantil tiene importantes conexiones
con la biología y con la psicopedagogía, de modo
que sus ámbitos de estudios más importantes
tienen que ver con los cambios comportamentales
y neuroendocrinos que tienen a experimentar los
niños y niñas y, por otro lado, los estilos educativos
y estrategias de aprendizaje que se pueden adaptar
mejor a ellos.
A continuación puedes ver algunas de las grandes
conclusiones sobre la mente de los niños a las que se
ha llegado a través de las líneas de investigación en
psicología infantil.
Comprendiendo a hijos e hijas: 7 claves sobre
psicología infantil
1. La etapa con más cambios
Las etapas del desarrollo cognitivo con las que se
trabaja en la psicología evolutiva ponen un especial
énfasis en el período que va desde los primeros meses
de vida hasta la adolescencia, ya que es en ese margen
de edad donde se suceden la mayor cantidad
La niñez es la etapa de los
cambios por excelencia.
Para dar apoyo a los niños
y niñas que pasan por
esta etapa convulsa no
siempre hay profesionales
con mil y un títulos de
especialización y años
dedicados a estudiar en la
academia para saber cómo
enfrentarse a los retos de
cuidar a los más pequeños,
sino, en la mayoría de las
ocasiones, padres y madres
movidos por su voluntad,
su capacidad de esfuerzo
y, claro está, el amor y el
apego que sienten por
sus retoños. Ellos son los
verdaderos expertos en el
.tema
Sin embargo, esto no
quita que estos padres y
madres deban prescindir
del conocimiento que nos
brinda la psicología infantil,
dada la gran cantidad de
horas que dedican y lo
mucho que está en juego en
su manera de relacionarse
con sus hijos e hijas. Este es
un campo de investigación
e intervención en el que hay
mucho que aprender y aún
más por descubrir, y puede
resultar de suma utilidad
a la hora de conocer los
procesos mentales y estilos
comportamentales típicos
.de los más jóvenes
Adrián Triglia
Qué es la Psicología infantil y cómo podemos
beneficiarnos de sus conocimientos
20
de etapas. Es lo que ocurre, por ejemplo, en la
teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget.
Esto, por supuesto, tiene implicaciones para
la psicología infantil. El desarrollo de las
capacidades cognitivas (como la inteligencia,
la memoria, etc.) se desarrollan más o
menos al mismo ritmo que los cambios más
observables a medida que una persona crece.
Esto significa, entre otras cosas, que no es
raro que en los primeros diez o doce años
de la vida de un niño o niña su personalidad,
gustos o costumbres parezcan cambiar
radicalmente en algunos aspectos.
2. El momento de mayor plasticidad
Muchos estudios sugieren que la niñez es la
etapavitalenelqueelcerebroesmáspropenso
a cambiar con los estímulos externos más
insignificantes. Esto significa que ciertos
aprendizajes pueden ser realizados de
manera más sencilla en los primeros meses
o años de vida, pero también es posible
que ciertos fenómenos relacionados con
el contexto afecten negativamente tanto al
desarrollo cognitivo de los pequeños como a
su estabilidad emocional.
3. Tendencia hacia el egocentrismo
Una de las principales conclusiones a las que
sehallegadotantodesdelapsicologíainfantil
como desde las neurociencias es que todos
los niños y niñas tienen una clara tendencia
hacia un estilo de pensamiento egocéntrico.
Esto no significa que su moralidad se haya
desarrollado para hacer que sus necesidades
y objetivos estén por encima de los de los
demás, sino que directamente su cerebro no
está preparado para procesar información
relativa a la sociedad o el bien común. Esta
capacidad aparecerá con la mielinización de
ciertos circuitos neuronales que conectan el
lóbulo frontal con otras estructuras.
4. Hay muchos motivos para no usar el
castigo físico
Más allá del dilema ético de si aplicar el
castigo físico con niños o niñas, cada vez
hay más investigaciones que refuerzan la
hipótesis de que esta opción tiene efectos
negativos que deberían evitarse. Para saber
más, puedes ver el artículo Las 8 razones
para no usar el castigo físico hacia los hijos.
5. No todo el aprendizaje es literal
Aunque los más pequeños no tengan la
capacidad para captar las sutilezas del
lenguaje de manera correcta, solo una parte
muy pequeña de lo que aprenden tiene que
ver con afirmaciones claras y sentencias
firmes acerca de la realidad (normalmente
provenientes de los padres y madres o el
personal docente). Incluso a edades tan
cortas, los actos enseñan más que las
palabras.
6. Los niños y las niñas actúan siguiendo una
finalidad
La psicología infantil nos enseña que, aunque
su comportamiento nos pueda parecer
caótico e impulsivo, hay siempre una lógica
que guía los actos de los más jóvenes. Del
mismo modo, ellos pueden tener problemas
para adaptarse a ciertos contextos si no
llegan a entender por qué deben respetarse
ciertas normas. El encaje adecuado entre
nuestras visiones de la realidad pasa por una
buena comunicación con los hijos e hijas,
adaptando el discurso a su capacidad para
entender conceptos másomenosabstractos.
7. Más no siempre es mejor
Aunque parezca contraintuitivo, tratar que
los niños aprendan todo lo que puedan
en el menor tiempo posible no es algo
recomendable. El desarrollo de su cerebro
está dictado por unos tiempos que no tienen
por qué ir a la par con la curva de dificultad de
las lecciones que se les intenta enseñar. Esto
significa, por ejemplo, que a ciertas edades
no es adecuado que se les de lecciones
que impliquen dividir o multiplicar, aunque
hayan aprendido los pasos previos que a una
persona adulta le posibilitaría aprender estas
materias.
21
CONSULTORIO DENTAL
AMBATO
DR.WILLIAM RODRIGOTIRADOVELASTEGUI
Exodoncia o extracción
Obturación o empaste
Endodoncia
Ortodoncia
Implante dental
Protesis Totales
Protesis Parciales
Protesis Cromo Cobalto
Protesis fija Acrilico
Protesis fija Porcelana
Limpieza Bucal
Calle Atahualpa y 9 de Octubra esquina 2do piso Edificio Granja
PUYO / PASTAZA / ECUADOR
22
Ceslao Marin y 9 de Octubre Esq
PUYO-PASTAZA-ECUADOR
23
TÚ SALUD
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Las enfermedades cardiovasculares, aquellas
que afectan al corazón y los vasos sanguíneos,
son, en muchos casos, asesinos silenciosos.
En realidad, estas enfermedades son una de las
principales causas de muerte en el mundo.
Factores como el colesterol o los triglicéridos
en niveles altos durante un periodo de tiempo
prolongado pueden deteriorar nuestro sistema
cardiovascular y provocar o desencadenar
este tipo de enfermedades. Los malos hábitos
(por ejemplo, el tabaquismo) y la obesidad
también contribuyen al desarrollo de estas
enfermedades. La angina de pecho o la
hipertensión son algunas de las condiciones
que se engloban dentro de este grupo.
24
ERES BUENA
MADRE
SALUD
EMOCIONAL
TAY CUÉLLAR
Cada madre tiene su acercamiento individual
a lo que es la crianza, sin embargo, a veces,
como madres sentimos que no estamos
criando de la manera correcta.
Pero este sentimiento de insuficiencia es
usualmente infundado. Aquí está la cosa:
Ser una buena madre no es tan duro como
se ha hecho pensar. De hecho, son las cosas
simples las que realmente importan.
Ser una madre es sin duda el trabajo
más difícil que jamás tendrás. Los
puntos altos pueden ser los mejores
momentosdetuvida,perolosbajosson
despiadados. Si no estás peleando con
tu adolescente o luchando para que tu
bebé deje de llorar, estás preocupada
por todo, desde su vida social hasta
su dieta. Al final del día, todas quieren
ser una buena madre, la mejor mamá
que se pueda ser. Pero siempre quedan
huecos que hace pensar que las cosas
se pueden hacer mucho mejor.
25
tradicionalesDE ECUADOR
FIESTAS
2 de Febrero- Fiesta de la Virgen de la Candelaria
La historia de la Virgen de la Candelaria esta unida íntimamente a la historia de las Islas Canarias
y especialmente de la isla de Tenerife pues fue el lugar donde se dice que apareció. La talla
original se conservaba en la Basílica de Candelaria, pero desapareció después de un temporal
que azoto la isla.
El 2 de febrero la parroquia de Alangasí celebra su fiesta de parroquialización eclesiástica en
honor a su patrona la Virgen de la Candelaria, la conmemoración de esta festividad comienza
con la novena, se escogen nueve priostes para cada día, después de rezar el prioste se encarga
de brindar un ágape, con el último día de novena inicia el pregón de las fiestas, durante ocho
días existen diferentes actividades culturales, artísticas, deportivas, toros populares, comidas
típicas y artesanías.
Esta celebración se ha repetido por más de quince años interrumpidamente, la réplica de la
Virgen de la Candelaria se encuentra en el altar mayor de la iglesia de Alangasí y es considerada
patrona de este lugar, las personas residentes de este sector consideran que esta fiesta es parte
de su identidad, cada persona residente de este lugar es devoto de la imagen.
26
27
ARTE Y CULTURA
OSWALDO WAYASAMIN
Oswaldo Guayasamín nace el 6 de Julio de 1919, en
Quito, Ecuador. Fue el mayor de 10 hermanos, hijos de
una familia humilde. Su padre, de ascendencia indígena,
se llamó José Miguel Guayasamín y trabajó primero
como tractorista y luego como chofer . Su madre,
Dolores Calero, de ascendencia mestiza se dedicó
siempre al hogar y a sus hijos.
Su madre muere a los 46 años, y así una vida de
privaciones deja una profunda huella en un niño de
tanta sensibilidad. A sus siete años, Oswaldo ya
revela su vocación artística y pinta sus primeras
obras, desvelándose por encontrar un lenguaje propio,
utilizando leche que le cedía su madre, alimento de su
hermano recién nacido, para disolver las pastillas de
acuarela.
Sin embargo su vida académica fue complicada. Fue
expulsado de seis colegios por “falta de talento” y
mientras su padre lo forzaba para que fuese un chico
normal, como sus hermanos, que estudiaban una
profesión, Guayasamín estudia el rostro -en serio y en
broma- de sus maestros que lo sacaban de clase por la
ofensa de caricaturizarlos, uno de ellos llegó a decirle
«hazte zapatero... porque no sirves para nada». Excepto
para pintar.
OSWALDO WAYASAMIN
EL TIEMPO QUE ME HA TOCADO
VIVIR
28
Con desilusión de parte de su padre, que pierde un
doctor en algo, entra en 1933 a la Escuela de Bellas Artes
y allí también choca con los moldes y las tradiciones
pero pronto es el alumno más destacado y al mismo
tiempo el mejor maestro. Sus cuadros impactan a todos
cuantos los ven.
Su primer encuentro con la crueldad de la vida, el azote
de la violencia y la injusticia de los asesinatos, que le
llena de ira y rebeldía el corazón, se plasma en el cuadro
que titula “Los Niños Muertos” que recoge la brutal
escena de un grupo de cadáveres amontonados en
una calle de Quito, entre los que consta un chico de su
barrio, su mejor amigo, de apellido Manjarrés, asesinado
por una bala perdida.
Desde entonces asume una posición, frente a las
crueldades e injusticias de una sociedad que discrimina
a los pobres, a los indios, a los negros, a los débiles.
Su nombre y ascendencia indígena, las limitaciones de
su infancia, el asesinato de su amigo, la crisis agobiante
de los años 30, la Revolución Mexicana, la Guerra Civil
española, y todo lo que va sucediendo en el mundo le
hacen ver y sentir una realidad que se agudiza con el
paso del tiempo y frente a la cuál asume una actitud
ideológica que se refleja en su concepción plástica y su
actitud política.
En 1940, a sus 21 años, se gradúa de pintor y escultor
en la Escuela de Bellas Artes y en 1942 gana sus dos
primeros premios, uno, en el Salón Mariano Aguilera.
Y el segundo, en 1956, su cuadro “El Ataúd Blanco”
gana el Gran Premio de Pintura de la III Bienal Hispano-
Americana de Arte.
En 1957 gana también el Primer Premio de la Bienal
de Sao Paulo, y a estos se unirían en el futuro, otros
premios de reconocimiento internacional.
A su primera exposición asiste Nelson Rockefeller, en
ese entonces encargado de Asuntos Interamericanos del
Departamento de Estado de los Estados Unidos. Queda
impresionado con el trabajo de Guayasamín, le compra
5 cuadros y poco después gestiona una invitación para
que el pintor visite y exponga en Estados Unidos por 7
meses, tiempo que Guayasamín aprovecha para visitar
todos los museos posibles en el país anglosajón y
conocer el trabajo de artistas de nivel mundial como El
Greco, Goya, Velásquez, Picasso, Renault, Orozco, etc.
Con el dinero ahorrado durante ese tiempo en Estados
Unidos, Oswaldo viaja a México con el objetivo de
conocer a Orozco a quien admiraba profundamente,
durante su visita conoce también a Diego Rivera y de
ambos aprende la técnica de pintar al fresco. En ese
viaje entabla amistad con el poeta chileno Pablo Neruda.
En 1945 emprende un viaje desde México hasta la
Patagonia, recorriendo de pueblo en pueblo y de ciudad
en ciudad, haciendo apuntes y dibujos para la que
será su primera serie de 103 cuadros, denominada
“HUACAYÑAN”, que en quechua (una de las lenguas
aborígenes de Ecuador), significa “El Camino del Llanto”.
Esta serie es una visión de los pueblos mestizos, indios
y negros, con sus culturas y expresiones de alegría,
tristeza, tradición, identidad y religión; sobre todo de los
países andinos.
Aunque nunca se afilia a partido político alguno, siempre
milita en las causas de solidaridad con los pueblos
oprimidos,enlaluchaporlaintegraciónlatinoamericana,
contra las dictaduras, contra los abusos y agresiones de
los países poderosos e imperialistas; por la Paz.
En 1961 empieza su segunda serie, “La Edad de la Ira”,
con la cual quería mostrar los lugares y hechos que se
convirtieron en mataderos de la humanidad durante el
siglo XX, como fueron los campos de concentración
nazis, la guerra civil española, las dictaduras en América
Latina, las bombas de Hiroshima y Nagasaki, las
invación a Playa Girón en Cuba, entre otros. Esta serie,
decía, - quedará inevitablemente inconclusa, puesto
que es parte de un proceso histórico todavía en marcha.
En 1976 crea junto con sus hijos la Fundación
Guayasamín, y a través de ella dona al Ecuador todo su
patrimonio artístico, con el que organiza tres museos:
Arte Precolombino (más de 2.000 piezas), Arte Colonial
(más de 500 piezas) y Arte Contemporáneo (con más
de 250 obras). En este último se exhiben los cuadros
pertenecientes a la Edad de la Ira, la cual fue donada en
su totalidad para evitar que se dividiera, como pasó con
Huacayñán.
A partir de los años 80 empieza una nueva serie:
Mientras Viva Siempre te Recuerdo, también conocida
como la Edad de la Ternura o simplemente La Ternura,
en homenaje a su madre, la cual da un giro esencial a los
trabajos de Guayasamín. Es una declaración de amor a
su madre, quien lo apoyó desde el principio a ser pintor,
un “homenaje a la mujer de la Tierra, una defensa de la
vida, la defensa de los Derechos Humanos”.
Realizó exposiciones monumentales -más de 200
individuales-enlosmuseosmásimportantesdeFrancia,
España, Italia, la ex-URSS, Polonia, Checoslovaquia,
Bulgaria, México, Cuba, Colombia, Venezuela, Perú,
Chile, Argentina, etc. Pintó a grandes personajes
contemporáneos, escritores, artistas, políticos,
estadistas. Entre ellos se destacan Juan Ramón
Jiménez, Pablo Neruda, Juan Rulfo, Gabriela Mistral,
Fidel Castro, Benjamín Carrión, Gabriel García Márquez,
Ernesto Cardenal, Danielle y Françoise Mitterrand, el Rey
Juan Carlos de España, la Princesa Carolina de Mónaco
y muchos otros como para llenar un libro. Este libro, en
efecto, existe.
Los críticos y coleccionistas, los personajes mundiales,
consideran que la fecunda y personalísima obra
de Guayasamín -cuya identidad es universal e
inconfundible- trascenderá porque en ella está reflejada,
con ira y con ternura, la imagen de «EL TIEMPO QUE ME
HA TOCADO VIVIR», como decía el propio Guayasamín
en un libro editado por el Instituto de Cooperación
Iberoamericano de España.
A partir de 1996 inicia en Quito su obra más importante,
el espacio arquitectónico denominado “La Capilla
del Hombre” como un homenaje al ser humano,
especialmente al pueblo latinoamericano con su
sufrimiento, luchas y logros, pasando por el mundo
precolombino, la conquista, la colonia y el mestizaje.
Oswaldo Guayasamín fallece el 10 de marzo de 1999,
aún sin ver finalizada su obra máxima, La Capilla del
Hombre, cuya primera fase se inauguró en el 2002. Este
proyecto fue declarado por la UNESCO como “prioritario
para la Cultura” y fue ejecutada con aportes de entidades
de Ecuador, Chile, Bolivia, Venezuela y con la solidaridad
de artistas -cantantes y pintores- de Hispanoamérica
con la donación de obras y la realización de festivales
musicales.
Sus cenizas descansan bajo el denominado “Árbol
de la Vida”, un árbol de pino plantado por el mismo
Guayasamín en la casa en que vivió sus últimos 20
años, dentro de una vasija de barro.
29
NATIVEJUNGLE
TOURS AGENCY
Patricio Garces
MANAGER
PAQUETES TURISTICOS
.SELVAYRITUALDEAYAHUASKA4DIAS
SELVAHOLAVIDA1DIA
SELVAHOLAVIDA2DIAS
SELVAHOLAVIDA3DIAS
PROGRAMASELVA2DIASPUYO
MISAHUALLI3DIAS
SELVAPRIMARIA4DIASINGRESOYASUNI
DIASTIWENO/TOÑAMPARY5
YASUNI5DIAS
YASUNIDESDECOCA3DIAS
RITUALAYAHUASKA
TOUR ACUYABENO 4 DIAS
TOURDERAFTINGENELRIOPASTAZA
CUEVA DE LOS TAYOS
9de octubre 1268 y Atahualpa 2do Piso
nativejungle52@gmail.com; gerencia@nativejungletours.com
Whatsapp 0999 018 973 / 820 662 0999 / 160 886 032
Puyo-Pastaza-Ecuador
30
CONSULTORIO JURIDICO
SANMARTIN Y ASOCIADOS
EDGAR SANMARTIN
ABOGADO
EDGAR SANMARTIN
ABOGADO
TRAMITES
CIVILES
PENALES
LABORALES
NIÑEZ Y ADOLECENCIA
TODO TIPO DE MINUTAS
TRAMITES JURIDICOS
Jacinto Davila y Atahualpa
468 607 0992
sanmart_edgar @ yahoo.com
PUYO-PASTAZA-ECUADOR
31
animales
en
extincion
Armadillo gigante
o tatu carreta
priodontes maximus
El tatú carreta o armadillo gigante
(Priodontes maximus) está en
situación vulnerable ya que, aunque
tiene una población aparentemente
generalizada, se le estima una
disminución de su población debido
a la périda de hábitat y a la caza
como viene siendo habitual. En 24
años ( tres generaciones para estos
armadillos) ha desaparecido el 30
% de la población. Esta situación
no se conoce de manera reciente,
ya que desde 1982 se le considera
vulnerable, situación que parece no
.mejorar a pesar de su conocimiento
32
Parecen ser raros por naturaleza teniendo en cuenta que
durante más de dos décadas se les ha considerado en
situación vulnerable. Además parecen contar también de
.manera natural con una distribución parcheada o irregular
Estudios en Surinam durante un periodo de tiempo tan
largo como el de 18 años indica que solo hay 7 individuos
)en 650 km cuadrados (Chebez 1994
Pero aunque sean raros de manera normal, esto no
quita que según estudios como los de Nowak (1999) la
población haya tenido un descenso de al menos un 50
% en la última década. Para que nos hagamos una idea,
en 1954 se contaban tres ejemplares en un área de
16.7 km2 en Espíritu Santo, Brasil, cifra difícil de igualar
actualmente. En 2004 la densidad se estimó entre 5,77 y
6,28 por cada 100 km2 usando cámaras de trampeo, una
.cifra sin duda mucho más pequeña
El tatú carreta o armadillo gigante
(Priodontes maximus) está en
situación vulnerable ya que, aunque
tiene una población aparentemente
generalizada, se le estima una
disminución de su población debido
a la périda de hábitat y a la caza
como viene siendo habitual. En 24
años ( tres generaciones para estos
armadillos) ha desaparecido el 30
% de la población. Esta situación
no se conoce de manera reciente,
ya que desde 1982 se le considera
vulnerable, situación que parece no
.mejorar a pesar de su conocimiento
33
a ecología es la especialidad científica
centrada en el estudio y análisis del
vínculo que surge entre los seres vivos
y el entorno que los rodea, entendido
como la combinación de los factores
abióticos (entre los cuales se puede
mencionar al clima y a la geología) y
los factores bióticos (organismos que
comparten el hábitat). La ecología
analiza también la distribución y la
cantidad de organismos vivos como
resultado de la citada relación. Cabe
destacar que Ökologie es un concepto
que data de fines de la década de 1860
y fue acuñado por el biólogo y filósofo
de origen alemán Ernst Haeckel. Esta
palabra está compuesta por dos
vocablos griegos: oikos (que significa
“casa”, “residencia” u “hogar”) y logos
(término que, traducido al español,
se entiende como “estudio”). Por eso,
la ecología se define con precisión
como “el estudio de los hogares”.
Pese a que el origen del término es
dudoso, se reconoce al investigador
Haeckel como uno de sus creadores,
quien al comenzar a desarrollar sus
experimentos, Haeckel, quien la definía
como aquella rama de la ciencia que
gira en torno a la interacción de todo
ser vivo con la superficie que lo rodea.
Sin embargo, con el tiempo extendió el
concepto hasta abarcar el análisis de
las propiedades del medio, incluyendo
el desplazamiento de materia y energía
y su evolución a raíz de la presencia de
conjuntos biológicos.
34
hablando
de
ecologia
En la actualidad y desde hace varios años,
la ecología se encuentra muy relacionada
con un heterogéneo movimiento político
y social, que intenta actuar en defensa
del medio ambiente. Los ecologistas
realizan distintas denuncias sociales,
proponen la necesidad de reformas
legales y promueven la concienciación
social para alcanzar su objetivo principal,
que es la conservación de la salud del
hombre sin dañar ni alterar el equilibrio
de los ecosistemas naturales. Por eso,
la causa ecologista (también conocida
como movimiento verde o ambientalista)
se centra en tres grandes cuestiones
de alcance universal: la preservación y
regeneración de recursos naturales; la
protección de la vida salvaje y la reducción
del nivel de contaminación generado por
la humanidad.
35
36
SECO DE GUANTA
El seco de guanta es un plato típico de la region
amazónica, propio de la provincia de Morona
Santiago.
INGREDIENTES:
2 kilogramos carne de guanta
1 litro vinagre de guineo
1 cebolla paiteña finamente picada
2 cebollas blanca picada
2 cucharadas pimiento
1 ají
ajo machacado
1 cuchara de cilantro picado
4 cds chillangua picada
2 cds maní
sal y pimienta al gusto
PREPARACIÓN:
Ponemos la carne en un recipiente hondo,
agregamos el vinagre, cubrimos bien y dejamos
reposar durante 2 horas.
Aparte hacemos el refrito en el aceite, con todos
los ingredientes finamente picados, y los aliños,
durante 15-20 minutos
A continuación, incorporamos la carne con el
líquido de adobo, dejamos que se mezcle bien
y cocemos a fuego lento hasta que esté suave.
Servimos acompañado de arroz y platanos
fritos.
COCINA
Y
TRADICION
37
LO QUE TODO
ECUATORIANO DEBE
SABER
La Constituciónde la República del
Ecuador vigente, en el Título Segundo
trata sobre los derechos y entre ellos:
a) Los derechos del buen vivir, que
comprenden los de: agua y alimentación,
ambiente sano, comunicación e
información,culturayciencia,educación,
hábitat y vivienda, salud, trabajo y
seguridad social (Arts. 12 al 34) ;
b) Los derechos de las personas
y grupos de atención prioritaria,
que comprenden los de: adultas y
adultos mayores, jóvenes, movilidad
humana, mujeres embarazadas,
niñas, niños y adolescentes, personas
con discapacidad, personas con
enfermedades catastróficas, personas
privadas de la libertad y personas
usuarias y consumidoras (Arts. 35 al
55); y,
c) Derechosdelascomunidades,pueblos
y nacionalidades, que comprenden:
los derechos de participación, los
derechos de libertad, los derechos de la
naturaleza, los derechos de protección y
las responsabilidades, debiendo anotar
que la Constitución de la República
vigente reconoce que los Derechos
de la Naturaleza o Pachamama se
los contempla, porque en la Madre
Naturaleza se reproduce y realiza la
vida, por eso cuenta con derechos y
hoy es sujeto y no objeto de los mismos
(Arts. 56 al 83).
LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES
La doctrina señala que fundamentales,
son aquellos derechos, de los cuales es
titular el hombre por el mero hecho de ser
tal; de tal modo que estos derechos son
inherentes al hombre, cualquiera sea su
raza, condición, sexo o religión; debiendo
señalar que se designan con varios
nombres, como: Derechos Humanos,
Derechos del Hombre, Derechos de la
Persona Humana; esto es los derechos
fundamentales como dice el Dr. Diego
Gustavo Andrade Armas en su tesis de
maestría en la Universidad Técnica del
Norte, de la cual soy su tutor, constituyen
para los ciudadanos la garantía de que
todo sistema jurídico y políticos se
orientará a su respeto y la promoción del
ser humano.
De lo anotado se desprende, que el ser
humanoesantetodoportadordeunaserie
de derechos, que en todo momento puede
hacer valer frente al poder, recalcando
que los derechos fundamentales son la
expresión más inmediata de la dignidad
humana, o sea los seres humanos
poseemos derechos fundamentales,
por tener dignidad o calidad de persona
humana; así el Estado se limita a
reconocer los derechos fundamentales,
pues son derechos naturales del hombre.
En tal virtud, los derechos humanos, son
un conjunto de facultades e instituciones
que, en cada momento histórico,
concretan las exigencias de la dignidad, la
libertad y la igualdad humanas, las cuales
deben ser reconocidas positivamente
por los ordenamientos jurídicos a nivel
nacional e internacional, según lo señala
el tratadista Antonio Enrique Pérez Luño
en 1995.
Dr. José García Falcon
38
39
REVISTA
DIGITAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANIMALES EN EXTINCIÓN
ANIMALES EN EXTINCIÓNANIMALES EN EXTINCIÓN
ANIMALES EN EXTINCIÓN
Juan José Aylas Santana
 
Flora fauna y mineral
Flora fauna y mineralFlora fauna y mineral
Flora fauna y mineral
Jazmin Vasquez Francisco
 
1...el orgullo de ser peruano
1...el orgullo de ser peruano1...el orgullo de ser peruano
1...el orgullo de ser peruanojimmorshua
 
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCRALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCRMarianela Castro
 
Frutos Andinos
Frutos AndinosFrutos Andinos
Frutos Andinos
Nilo Cruz
 
Animales en extincion
Animales en extincionAnimales en extincion
Animales en extincion
atalaya23
 
Informe final salvemos a bubu
Informe final salvemos a bubuInforme final salvemos a bubu
Informe final salvemos a bubu
Katy Raigoza
 
Animales en extinción (1)
Animales en extinción (1)Animales en extinción (1)
Animales en extinción (1)
margiori410
 
Animales endémicos en peligro de extinción en el perú
Animales endémicos en peligro de extinción en el perúAnimales endémicos en peligro de extinción en el perú
Animales endémicos en peligro de extinción en el perúmajurvdiparis
 
INFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCION
INFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCIONINFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCION
INFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCION
antonyazabache
 
Animales de argentina en peligro de extinción
Animales de argentina en peligro de extinciónAnimales de argentina en peligro de extinción
Animales de argentina en peligro de extinción
Valeria Veronica Acosta
 
Biodiversidad Peruana
Biodiversidad PeruanaBiodiversidad Peruana
Biodiversidad Peruana
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Animales endémicos en peligro de extinción en el perú
Animales endémicos en peligro de extinción en el perúAnimales endémicos en peligro de extinción en el perú
Animales endémicos en peligro de extinción en el perúSteffani Alvarez Geronimo
 
VISION DE LA AMAZONIA
VISION DE LA AMAZONIAVISION DE LA AMAZONIA
VISION DE LA AMAZONIA
Junior JrVp
 
Animales en peligro de extinción en el perú
Animales en peligro de extinción en el perúAnimales en peligro de extinción en el perú
Animales en peligro de extinción en el perú
Johanna Gabriela Molleda Sánchez
 
1.intrucción, animales domesticados_ Peru prehispánico
1.intrucción, animales domesticados_ Peru prehispánico1.intrucción, animales domesticados_ Peru prehispánico
1.intrucción, animales domesticados_ Peru prehispánicoSergio Tandaypan
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografiaaraceli4
 
Fauna silvestre en ecuador y galápagos
Fauna silvestre en ecuador y galápagosFauna silvestre en ecuador y galápagos
Fauna silvestre en ecuador y galápagos
Eduardo Viñan
 
Flora y fauna de la selva del perú actividad3
Flora y fauna de la selva del perú actividad3Flora y fauna de la selva del perú actividad3
Flora y fauna de la selva del perú actividad3
FRANCISCO VER APRADO
 

La actualidad más candente (20)

ANIMALES EN EXTINCIÓN
ANIMALES EN EXTINCIÓNANIMALES EN EXTINCIÓN
ANIMALES EN EXTINCIÓN
 
Flora fauna y mineral
Flora fauna y mineralFlora fauna y mineral
Flora fauna y mineral
 
1...el orgullo de ser peruano
1...el orgullo de ser peruano1...el orgullo de ser peruano
1...el orgullo de ser peruano
 
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCRALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
 
Frutos Andinos
Frutos AndinosFrutos Andinos
Frutos Andinos
 
Animales en extincion
Animales en extincionAnimales en extincion
Animales en extincion
 
Informe final salvemos a bubu
Informe final salvemos a bubuInforme final salvemos a bubu
Informe final salvemos a bubu
 
Animales en extinción (1)
Animales en extinción (1)Animales en extinción (1)
Animales en extinción (1)
 
Animales endémicos en peligro de extinción en el perú
Animales endémicos en peligro de extinción en el perúAnimales endémicos en peligro de extinción en el perú
Animales endémicos en peligro de extinción en el perú
 
INFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCION
INFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCIONINFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCION
INFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCION
 
Animales de argentina en peligro de extinción
Animales de argentina en peligro de extinciónAnimales de argentina en peligro de extinción
Animales de argentina en peligro de extinción
 
Biodiversidad Peruana
Biodiversidad PeruanaBiodiversidad Peruana
Biodiversidad Peruana
 
Animales endémicos en peligro de extinción en el perú
Animales endémicos en peligro de extinción en el perúAnimales endémicos en peligro de extinción en el perú
Animales endémicos en peligro de extinción en el perú
 
VISION DE LA AMAZONIA
VISION DE LA AMAZONIAVISION DE LA AMAZONIA
VISION DE LA AMAZONIA
 
Animales en peligro de extinción en el perú
Animales en peligro de extinción en el perúAnimales en peligro de extinción en el perú
Animales en peligro de extinción en el perú
 
1.intrucción, animales domesticados_ Peru prehispánico
1.intrucción, animales domesticados_ Peru prehispánico1.intrucción, animales domesticados_ Peru prehispánico
1.intrucción, animales domesticados_ Peru prehispánico
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Vaupés un pueblo rico en valores y tradiciones
Vaupés un pueblo rico en valores y tradicionesVaupés un pueblo rico en valores y tradiciones
Vaupés un pueblo rico en valores y tradiciones
 
Fauna silvestre en ecuador y galápagos
Fauna silvestre en ecuador y galápagosFauna silvestre en ecuador y galápagos
Fauna silvestre en ecuador y galápagos
 
Flora y fauna de la selva del perú actividad3
Flora y fauna de la selva del perú actividad3Flora y fauna de la selva del perú actividad3
Flora y fauna de la selva del perú actividad3
 

Similar a Revista digital conociendonos primera edicion

Areas protegidas
Areas protegidasAreas protegidas
Areas protegidas
maura lapo
 
Catalogo Nüba 2021
Catalogo Nüba 2021Catalogo Nüba 2021
Catalogo Nüba 2021
AnaLuisaCarmona1
 
Fauna e flora amazônica 2º B
Fauna e flora amazônica   2º BFauna e flora amazônica   2º B
Fauna e flora amazônica 2º B
Maria Teresa Iannaco Grego
 
Animal en extincion: Tapir Amazonico
Animal en extincion: Tapir Amazonico Animal en extincion: Tapir Amazonico
Animal en extincion: Tapir Amazonico
Luuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
 
La flora y fauna de la amazonia 3
La flora y fauna de la amazonia 3La flora y fauna de la amazonia 3
La flora y fauna de la amazonia 3
robertocarloselmejor
 
La región amazónica
La región amazónicaLa región amazónica
La región amazónicatrabajoclase
 
Animales nativos del perú
Animales nativos del perúAnimales nativos del perú
Animales nativos del perúFlor
 
Areas protejidas
Areas protejidasAreas protejidas
Areas protejidasmarylucisan
 
La Selva Peruana
La Selva PeruanaLa Selva Peruana
La Selva Peruana
Linda Velásquez
 
LA NATURALEZA
LA NATURALEZALA NATURALEZA
LA NATURALEZA
JARELYSANTOS
 
Generalidades de la Selva Amazónica - Brasil - 2014
Generalidades de la Selva Amazónica - Brasil - 2014Generalidades de la Selva Amazónica - Brasil - 2014
Generalidades de la Selva Amazónica - Brasil - 2014
Natalia Origoni Rovera
 
Mafer manobanda p reg.1
Mafer manobanda p reg.1Mafer manobanda p reg.1
Mafer manobanda p reg.1
MaferMn95
 
Fauna Silvestre en Colombia
Fauna Silvestre en ColombiaFauna Silvestre en Colombia
Fauna Silvestre en Colombia
Ronald Casas Ramirez
 
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDADACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
Mario Ríos Quispe
 
Región Amazónica
Región AmazónicaRegión Amazónica
Región Amazónicaunemi
 
LA SELVA PERUANA.pptx
LA SELVA PERUANA.pptxLA SELVA PERUANA.pptx
LA SELVA PERUANA.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 

Similar a Revista digital conociendonos primera edicion (20)

Areas protegidas
Areas protegidasAreas protegidas
Areas protegidas
 
Catalogo Nüba 2021
Catalogo Nüba 2021Catalogo Nüba 2021
Catalogo Nüba 2021
 
Fauna e flora amazônica 2º B
Fauna e flora amazônica   2º BFauna e flora amazônica   2º B
Fauna e flora amazônica 2º B
 
Animal en extincion: Tapir Amazonico
Animal en extincion: Tapir Amazonico Animal en extincion: Tapir Amazonico
Animal en extincion: Tapir Amazonico
 
La flora y fauna de la amazonia 3
La flora y fauna de la amazonia 3La flora y fauna de la amazonia 3
La flora y fauna de la amazonia 3
 
La flora y fauna de la amazonia 3
La flora y fauna de la amazonia 3La flora y fauna de la amazonia 3
La flora y fauna de la amazonia 3
 
Saraguro
SaraguroSaraguro
Saraguro
 
La región amazónica
La región amazónicaLa región amazónica
La región amazónica
 
Animales nativos del perú
Animales nativos del perúAnimales nativos del perú
Animales nativos del perú
 
Shuar o jíbaros
Shuar o jíbarosShuar o jíbaros
Shuar o jíbaros
 
Areas protejidas
Areas protejidasAreas protejidas
Areas protejidas
 
La Selva Peruana
La Selva PeruanaLa Selva Peruana
La Selva Peruana
 
LA NATURALEZA
LA NATURALEZALA NATURALEZA
LA NATURALEZA
 
Generalidades de la Selva Amazónica - Brasil - 2014
Generalidades de la Selva Amazónica - Brasil - 2014Generalidades de la Selva Amazónica - Brasil - 2014
Generalidades de la Selva Amazónica - Brasil - 2014
 
Animales en Extincion
Animales en ExtincionAnimales en Extincion
Animales en Extincion
 
Mafer manobanda p reg.1
Mafer manobanda p reg.1Mafer manobanda p reg.1
Mafer manobanda p reg.1
 
Fauna Silvestre en Colombia
Fauna Silvestre en ColombiaFauna Silvestre en Colombia
Fauna Silvestre en Colombia
 
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDADACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
 
Región Amazónica
Región AmazónicaRegión Amazónica
Región Amazónica
 
LA SELVA PERUANA.pptx
LA SELVA PERUANA.pptxLA SELVA PERUANA.pptx
LA SELVA PERUANA.pptx
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Revista digital conociendonos primera edicion

  • 1. CONOCIENDONOS Una manera diferente de Conocer nuestro Mundo PSICOLOGIA INFANTIL eres buena madre? fiestas tradicionales BOTANICA NATURAL LA AYAGUASCA MARAVILLAS DEL MUNDO LAS CASCADAS DE IGUASU
  • 3. COPYRIGHT © 2017 Conociendonos la revista Email:orientpublimarket@gmail.com https://pastazaenlinea.blogspot.com Conociendonos la revista es una manera diferente de comprender el mundo, teniendo implicita la lectura con la era digital y asi lograr conocer nuestro entorno y nuestra gente. Muchas veces caminamos por los mismos sitios, miramos las mismas cosas pero no nos detenemos para conocer de una manera apropiada lo que nos rodea, caminar por una calle en una ciudad no significa que conoces la ciudad o a las personas que la habitan. Queremos mostrar sus tradiciones, costumbres, vivencias, comida, en fin lo que deberiamos conocer de cada sitio. Para ello creamos esta revista donde miraremos solo una pequeña parte de lo que se tiene que mostrar al mundo, dando un enfoque mas agradable y familiar. Una de las cosas que mas nos preocupa es el entendimiento de la revista por ello estamos convensidos que los lectores nos ayudaran a mejorar dia a dia nuestro trabajo les agradecemos de antemano su colaboración. CONOCIENDONOS UNA MANERA DIFERENTE DE CONOCER EL MUNDO 3
  • 4. CONTENIDOS 6 CARACHAMA LO EXOTICO 10 TRIBUS DE ECUADOR Conozcamos las nacionalidades y grupos etnicos de nuestro pais 38 Lo que todo ecuatoriano debe conocer derechos fundamentales de los ecuatorianos 4
  • 5. 5
  • 6. La Carachama Lo exotico El pez Carachama pertenece a la prehistoria, fue descubierto por una expedición científica entre el 21 de julio y el 3 de agosto a lo largo del 2010 en la Amazonía, Perú. Este extraño animal de 70 centímetros de largo, al que los pobladores indígenas denominan carachama gigante, pertenece al orden de los siluriformes de la familia loricarildae. Gracias a su naturaleza de acorazado y al estar bien defendido de sus depredadores, ha logrado sobrevivir hasta nuestros días. La carachama se alimenta generalmente de crustáceos, detritus, restos vegetales y algas que hay en el fondo de las cochas (lagos) y del río, y de madera en proceso de descomposición por el agua. Tiene un hábito alimenticio superior al resto de su competencia. Su nombre científico es Pseudorinelepis genibarbis. Al ser un animal prehistórico, su aspecto es un poco tenebroso, posee un color gris oscuro, casi negro, su cuerpo está protegido por una resistente armadura compuesta de gruesas escamas de tamaño considerable excepto en la cabeza, tiene los ojos negros, hundidos, y la cabeza achatada y triangular. Se caracteriza por tener los dientes en forma de cuchara para raspar los troncos de árboles que caen al agua. La robustez de sus dientes y musculatura adaptada le permite cortar pedazos de troncos. El espécimen más grande descubierto es de 73 centímetros. Su nombre común de carachaza, significa ¨sin costillas’’, correspondiendo a la ausencia de costillas tras la sexta vértebra central. La carachama gigante puede ser encontrada en diferentes cuencas hidrográficas sudamericanas, principalmente en las de los ríos Aguaytia, Pachitea, Urubamba, Pisqui, Purús, el Bajo Madre de Dios y el Amazonas. Puede alcanzar un tamaño de 50 a 60 cm y permanece la mayor parte del tiempo en zonas oscuras de los ríos, generalmente alojado en las “cochas” o partes pantanosas, es de hábitos nocturnos y cuando están quietas mimetizan a las piedras, pese a su fiero aspecto son tímidos y huidizos. Este pez, oriundo de la amazonía sudamericana,espreparadoatravésdecaldos o asados, El modo mas común de consumirlo en toda la amazonía es en chilcano, con sacha, culantro acompañado de plátano sancochado (inguiri). Su apariencia pues aunque a primera vista no es muy agradable, tiene un aroma y sabor que compensa todo escrúpulo de la visión. Se caracteriza por su extraordinario valor nutritivo (alta concentración de fósforo)y sus aceites omega 3, o sea que su consumo repotencia el cerebros y su vez la inteligencia. Sus huevos son enormes y saben a un fino caviar de beluga. Alli te vá la manera más frecuente de comer la carachama. Cuando viajes a algún lugar de la amazonía, no pierdas la oportunidad de degustarlo. 6
  • 7. 7
  • 8. 9 COSAS QUE TIENES QUE SABER SOBRE LA AMAZONIA En un planeta cada día más afectado por la actividad irracional del ser humano, la Amazonia parece ser casi uno de los últimos reductos de la naturaleza virgen, el pulmón con el cual aún podemos respirar. Localizada en Sudamérica y algunas regiones de Centroamérica, esta selva tropical alberga un ecosistema tan rico como ningún otro sobre la Tierra, por ello, debemos protegerlo sobremanera. Mientras más conocimiento, más poder, así que para empezar, hoy quiero contarte algunas cosas que tienes que saber sobre la Amazonia. Una cosa muy importante y que muchos ignoran es que la Amazonia es base de la mayor parte de los alimentos que consumimos diariamente. Un ejemplo son las frutas tropicales, el chocolate, las bananas, las papas o el tomate, entre otras tantas. 9. Amazonia: base de nuestra alimentación Se cree que en la Amazonia hay alrededor de 3000 tipos de frutas, de las cuales consumimos unas 200. Sin embargo, los indígenas de la Selva utilizan unas 2000. 8. Las frutas de la Amazonia Un elevado porcentaje de las medicinas que utilizamos en el mundo se prepara con componentes procedentes de la Selva Amazónica. 7. La medicina y la Selva Amazónica La Amazonia es hogar de un 10% de todas las especies del planeta. Existen allí 205 especies de aves, el mayor número de todos los bosques tropicales del mundo; así como 40 000 especies de plantas y más de dos millones de insectos. 6. La fauna y la flora de la Amazonia 8
  • 9. El cambio climático puede afectar severamente la Amazonia. Se estima que bastaría un aumento del 3% de la temperatura mundial para que se destruyese un 75% de esta maravillosa selva. 3. La Amazonia y el cambio climático La lluvia es abundante en la Amazonía, cual corresponde a un bosque tropical. Pero lo interesante de esta selva es que, a causa de lo tupido del follaje de la vegetación que allí crece, el agua tarda 10 minutos en llegar al suelo en algunas regiones. 1. La lluvia en la Amazonía Cada día es más violenta la deforestación de la Amazonia —1,5 acres por segundo—. Si este proceso continúa, en 40 años no tendremos selva tropical. 5. Deforestación de la Amazonia Una de las mayores extinciones que se está produciendo en el mundo ocurre en la Selva Amazónica, donde cada día se eliminan más de 100 especies y otras tantas se encuentran en peligro de desaparecer. 4. Especies en peligro en la Selva Amazónica En el siglo XVI existían de 6 a 9 millones de indios aborígenes en la Selva Amazónica. En la actualidad, solo quedan 250 000 y hablan alrededor de 170 lenguas diferentes, lo cual habla de la diversidad y riqueza lingüística de estas culturas. 2. Los indios de la Selva Amazónica http://www.vix.com 9
  • 11. NACIONALIDAD SHUAR El pueblo Shuar ha sido un pueblo guerrero que antiguamente tenían como costumbre después de sus guerras el rito de la reducción de las cabezas de sus enemigos, las “tzantzas”, estos eran como trofeos de guerra, por esto eran conocidos en una forma despectiva como “salvajes o jíbaros”. Actualmente estos indígenas rechazan y se han autodenominado: shuar que significa gente, son amables y hospitalarios. esta cultura actualmente tiene una poblacion de aproximadamente 110000 habitantes y se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chimchipe, Sucumbios, Orellana y varias provincias de la Costa. -ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA La poligamia o matrimonio de un hombre con varias mujeres, preferentemente sororal ( es decir con las hermanas de la esposa) y el levirato , han sido entre los Shuaras reglas tradicionalmente aceptadas. Actualmente la poligamia se encuentra en un proceso de transición a un tipo de matrimonio monogámico y exogamo debido a las relaciones interetnicas que establecen. La estructura de poder tradicional era descentralizada, el poder político y religioso estaba ejercido por un uwishin chamán y en caso de guerra se nombraba un jefe cuyo mandato terminara con el fin de la misma. - VESTIMENTA la vestimenta tradicional de los shuaras es en la mujer el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip”, una especie de lienzo de coloresnegro,moradoyblanco,tinturadoscon vegetales que se envuelven desde la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. En la actualidad esta vestimenta la mayoría de veces se la utiliza solo para ocasiones festivas, pues ahora es muy común el uso de prendas de modelo occidental. -ARTESANÍAS Sus artesanías son elaboradas a base de semillas de cumbia, ajulemos, san pedro, nupis, adornadas con plumas de ave, huesos, carrizos; para la elaboración de manillas, collares, tawasap, carteras, cinturones, cestos, lanzas, etc. -ECONOMÍA principalmente se basa en la horticultura de tubérculos complementadas con la caza, pesca y recolección de frutos e insectos; el cuidado de la parcela y la recolección, la preparación de la chicha y de la cocina le corresponden a la mujer, y al hombre la caza y la pesca. En la actualidad sus territorios de caza están siendo sustituidos por pastizales para la ganadería. - CREENCIAS Y LA TZANTZA la mitologia de el pueblo Shuar esta ligado a la naturaleza ya las leyes del universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores vinculados con fenómenos como la muerte, la creación del mundo, y las enfermedades. los principales personajes son: Etsa, personifica la lucha del bien contra el mal; Iwia, esta en continua lucha por vencer el uno sobre el otro; Shakaim, de la fuerza y habilidad del trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del agua; Nunkui, causa la fertilidad de la chacra y de la mujer. El gran mundo espiritual de los shuaras es repetitivo, no creen que el ser humano tenga un final, sino que creen que luego de cumplir un ciclo de vida no llegan a un estado permanente con la muerte, sino que su espíritu es recibido por otro ser humano que puede ser su hijo o su nieto. la secuencia de los días y las noches en la mitología shuar esta relacionado con la victoria; y el chaman es una especie de sacerdote mediador con el mundo sobrenatural y a la vez es un líder político. La tzantza es una practica de reducción de cabezas realizada por los Shuaras. En este místico procedimiento hacían que el nativo momificase y se pueda conservar las cabezas de sus enemigos como talismán o trofeo de guerra. 11
  • 13. FOLÍVOROS (FOLIVORA) O FILÓFAGOS (PHYLLOPHAGA) son un suborden de mamíferos placentarios del orden Pilosa, comúnmente conocidos como perezosos o pereza. Son animales neotropicales de variado tamaño (de 0,5 m a 1,7 m) endémicos de las selvas húmedas de Centro y Sudamérica. Las especies actuales se pueden clasificar en dos géneros: los perezosos de tres dedos (Bradypus, Bradypodidae) y los perezosos de dos dedos (Choloepus, Megalonychidae), pero se conocen más de 50 géneros extintos. El parecido de los perezosos con el de los pri- mates es solo aparente, ya que no guarda ni- nguna relación cercana con estos, lo cual es buen ejemplo de evolución convergente. Se encuentran emparentados con los osos hor- migueros, y más lejanamente, con los arma- dillos. Ecología Los perezosos se clasifican como folívoros, ya que el grueso de su dieta consiste principal- mente en yemas, brotes tiernos y hojas, prin- cipalmente de árboles del género Cecropia. Se ha documentado que algunos perezosos comen insectos, pequeños reptiles y aves como suplemento a su dieta. Los perezosos están completamente adaptados a la vida ar- borícola, desplazándose muy lentamente en- tre las ramas. Caminan con mucha dificultad sobre el suelo. Las hojas, su principal fuente de alimento, proporcionan muy poca energía y nutrientes, y no las digieren fácilmente. Por esta razón, los perezosos tienen estómagos de acción lenta, muy grandes y especializados, con múltiples compartimentos en los que ha- bitan bacterias simbióticas que descomponen las hojas duras. Su digestión puede durar un mes o más en completarse. Características En marcado contraste con los hormigueros, los perezosos tienen la cabeza redondeada y la cola corta. El cuello posee seis vértebras cervicales en el perezoso de dos dedos (Cho- loepus) y nueve o diez en los de tres dedos (Bradypus). Los dientes anteriores están au- sentes y los posteriores son hileras de pro- tuberancias cilíndricas todas ellas aproxima- damente iguales desprovistas de cubierta de esmalte, pero que han adquirido una superfi- cie trituradora y crecimiento continuo. Las patas anteriores son más largas que las posteriores y están provistas de uñas ganchu- das para colgarse de las ramas. En la cintura pectoral la clavícula se articula con el cora- coides, carácter único entre los mamíferos.1​ Con frecuencia sobre su pelo crecen ciano- bacterias (Cyanoderma) y algas clorofíceas (Trichophilus) lo que les otorga una coloración verdosa que contribuye, junto a su lento mov- imiento, a pasar desapercibidos frente a los depredadores. Depredadores Algunos de sus principales depredadores son el hombre, serpientes constrictoras (ana- condas), grandes felínos (pumas y jaguares) en ocasiones aves de presa (como el águila harpía). Poseen garras muy afiladas que no sólo les sirven para el sustento, sino también como una efectiva arma de defensa que puede ser extremadamente peligrosa para sus ata- cantes. Cuando deben cruzar un río donde la vegetación no forme puentes aéreos pueden nadar con rapidez. 13
  • 14. ORIENT PUBLIMARKETORIENT PUBLIMARKET PUBLICIDAD AGENCYPUBLICIDAD AGENCY TARJETAS DE PRESENTACION TRIPTICOS DIPTICOS VOLANTES AFICHES FLAYERS AUDIO VISUALES SPOTS RADIALES LOGOTIPOS DISEÑOS WEB PAGINAS WEB MANEJO Y CREACION DE REDES SOCIALES BLOCKS FOTOGRAFIA PUBLICIDAD INTEGRAL VISITANOS COMO FACE: PUYO INTERNACIONAL CONOCIENDONOS GUIA DE SERVICIOS PASTAZA Email.orientpublimarket @gmail.com cel: 0998124340 PUYO / PASTAZA / ECUADOR 14
  • 15. NATURALEZA LA BOTICA NATURAL LA AYAGUASCA Ayahuasca, Yagé, o Nishi Cobin es una bebida utilizadaporlospueblosindígenasamazónicos elaborada a partir de la combinación de dos plantas: la liana Banisteriopsis caapi con otras plantas, en particular los arbustos Psychotria viridis, Diplopterys cabrerana y Mimosa hostilis.1​ Para sus defensores, los efectos de su inge sta promueven el acceso a estados modifica dos de conciencia en los que se sucede n visiones, emociones diversas y proces os de catarsis a los que las tradiciones a mazónicas reconocen un valor potencialme nte sanador. También puede producir descompensaciones y brotes psicóticos.2​3​4​5​Se conocen casos en los que el consumo de a ya hu asca produjo ataques de pánico, an si ed ad , euforia, alucinaciones, delirios y cuadros de esquizofrenia. Supuestamente s u in gesta tiene un valor potencialmente iniciático ya que la experiencia de ayahuasca facilitaría la toma de conciencia de la trama oculta del mundo referida al pan- animismo prop io d e estas culturas. Su uso exigiría, según estas tradiciones, un contexto de toma ritua li za do y formalizado, además de alguien capacitado en su uso -el hombre- medicina-. Es te h om bre-medicina estaría vinculado a una tradición de uso y a un linaje tradicional de hombres-medicina que le habría reconocido esa capacidad tras un proceso de formación específica. El carácter m ed ici nal e iniciático de la ayahuasca que da rá sujeto a pautas específicas de uso vinculadas con las diversas tradiciones de los pueblos amazónicos. En las tradiciones me sti zas se mantendrían estos linajes tradicionales de sanadores aunque en un contexto cu ltu ral mestizo más o menos cristianizado. A estos usos t radicionales habría que sumar los po si bles usos terapéuticos planteados e investigados desde la psicología contemporáne a y, finalmente, los usos new age típicos de l supermercado espiritual de nuestro tiempo. 15
  • 16. LA LEYENDA DE LAS CATARATAS DEL IGUAZÚ Cuenta la leyenda que hace muchos años, habitaba el río Iguazú, una enorme y monstruosa serpiente cuyo nombre era Boi. Los indígenas guaraníes debían una vez por año sacrificar una bella doncella y entregársela a Boi, arrojándola al río.Para esta ceremonia se invitaba a todas las tribus guaraníes, aún a las que vivían más alejadas. Fue así que un año llego al frente de su tribu, un joven cacique cuyo nombre era Tarobá; el cual al conocer a la bella doncella india, que ese año estaba consagrada al sacrificio y cuyo nombre era Naipí, se reveló contra los ancianos de la tribu y en vano intentó convencerlos que no sacrificaran a Naipí.Para salvarla sólo pensó en raptarla y la noche anterior al sacrificio cargó a Naipí en su canoa e intentó escapar por el río. Pero Boi que se había enterado de esto, se puso furiosa y su furia fue tal que encorvando su lomo partió el curso del río formando las cataratas, atrapó a Tarobá y a Naipí.A él lo transformo en los árboles que hoy podemos ver en la parte superior de las cataratas y a la cabellera de la bella Naipí en la caída de las mismas.Luego se sumergió en la Garganta del Diablo, y desde ahí vigila que los amantes no vuelvan a unirse... pero, sin embargo, en días de pleno sol, el arco iris supera el poder de Boi y los une...... 16
  • 17. CATARATAS DEL IGUAZÚ Las Cataratas del Iguazú (en portugués: catara- tas do Iguaçu), llamado popularmente en Ar- gentina como «Cataratas»; son un conjunto de cataratas que se localizan sobre el río Iguazú, en el límite entre la provincia argentina de Misiones y el estado brasileño de Paraná. Están total- mente insertadas en áreas protegidas; el sector de la Argentina se encuentra dentro del parque nacional Iguazú, mientras que el de Brasil se en- cuentra en el Parque Nacional do Iguaçu. Fueron elegidas como una de las «Siete maravillas na- turales del mundo». Están formadas por 275 saltos, el 80 % de ellos se ubican del lado argentino. Un espectáculo aparte es su salto de mayor caudal y, con 80 m, también el más alto: la Garganta del diablo, el cual se puede disfrutar en toda su majestuosidad desde solo 50 m, recorriendo las pasarelas que parten desde Puerto Canoas, al que se llega utilizando el servicio de trenes ecológicos. Por este salto pasa la frontera entre ambos países. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva semitropical perteneciente al distrito fitogeográfico de las Selvas Mixtas de la provincia fitogeográfica Paranaense. 17
  • 18. MEJORANDO TU SALUD Los beneficios de consumir leche de avena Además de ser mucho más digestiva que la de vaca, la leche de avena nos aporta vitamina B que nos ayuda a proteger y regular el sistema nervioso central Cada vez más gente opta por dejar los lácteos y consumir leches vegetales. No solo por una cuestión de intolerancia sino también por sus múltiples propiedades. En este artículo te contaremos cuáles son los beneficios de consumir leche de avena. ¿Qué es y cómo se consume la leche de avena? Como su nombre indica, es un producto derivado de la avena, por lo que es 100% de origen vegetal. Es uno de los más elegidos por aquellos que llevan una alimentación vegana o quienes son intolerantes a la lactosa. La leche de avena se puede consumir fría o caliente acompañada de té, café o chocolate. Además, se utiliza para elaborar diferentes alimentos como, por ejemplo, cremas, salsas, batidos y postres. Podemos comprarla ya hecha en el mercado (algunas marcas incluso ofrecen presentaciones con aromatizante de vainilla o chocolate) o prepararla directamente en casa. Ingredientes 6 cucharadas soperas de copos de avena (60 g) 4 tazas de agua (1 litro) Preparación Coloca la avena en el vaso de la licuadora. Agrega el agua y mezcla bien (tiene que quedar un líquido blancuzco). Cuela con ayuda de una malla o tela (también puede servir el filtro de café). Usa el líquido como leche y los restos para postres y otras preparaciones. Si quieres que sea más consistente agrega 1 o 2 cucharadas más de avena. En cambio, si deseas que esté más líquida, puedes incluso mezclar nuevamente con agua lo que te quedó en el filtro. Para endulzar te recomendamos la miel. Puedes usar a su vez azúcar moreno o estevia. Si bien la leche de avena es muy sana y nutritiva no se recomienda la ingesta en aquellas personas con alergia al gluten (celíacos). 18
  • 19. BENEFICIOS DE LA LECHE DE AVENAAL APORTAR TANTOS NUTRIENTES NATURALES LA LECHE DE AVENA ES RECOMENDABLE PARA CUALQUIER EDAD. SE DIGIERE MEJOR QUE LA DE VACA Y NOS PROPORCIONA GRAN CANTIDAD DE FIBRAS QUE REDUCEN EL ESTREÑIMIENTO. ENTRE SUS PRINCIPALES VENTAJAS DESTACAMOS: 1. Depura el organismo Batido de leche y avena Si queremos eliminar toxinas, acabar con la hinchazón abdominal y disfrutar de un cuerpo limpio y sano no podemos dudar en consumir esta leche vegetal. 2. Previene el envejecimiento Su gran aporte de antioxidantes, además, sirve para protegernos de la acción dañina de los radicales libres (causantes de muchas enfermedades entre ellas el envejecimiento prematuro). Este beneficio también debemos agradecérselo a los aminoácidos esenciales que nos proporciona esta bebida, los cuales ayudan a nuestro organismo para que trabaje bien y las células se mantengan saludables por más tiempo. 3. Combate el estreñimiento Estreñimiento vacacional Si tienes problemas intestinales la leche de avena es muy útil para regular la flora debido a su gran aporte de fibra vegetal. No dudes en consumirla por la mañana en el desayuno (con café, por ejemplo). 4. Regula los niveles de azúcar Las personas que padecen diabetes notan una mejoría interesante en sus mediciones de azúcar cuando beben esta leche. Esto se debe a que la avena tiene la capacidad para controlar la glucosa en sangre. 5. Reduce el colesterol mujer bebiendo leche Al ofrecer una buena dosis de grasas insaturadas (o “buenas”) omega 3 y 6, la leche de avena puede reducir el colesterol malo (LDL) y los triglicéridos, al mismo tiempo que aumenta el colesterol bueno. Además, ingerir esta bebida varias veces a la semana podría mejorar la salud cardiovascular al evitar la acumulación de grasa en las paredes de las arterias. 6. Evita la indigestión Muchas personas que beben leche de vaca tienen problemas gástricos o estomacales, ya que este lácteo contiene sustancias que no son fáciles de digerir (además de las hormonas que se le dan a los animales para que produzcan más). En el caso de la leche de avena la buena noticia es que el estómago si cuenta con las herramientas necesarias para digerirla siendo ideal para los que sufren pesadez después de las comidas. 7. Protege el sistema nervioso avena Aquellos que tienen estrés, ansiedad, depresión o cualquier otro desequilibrio del sistema nervioso central pueden beneficiarse sobremanera consumiendo leche de avena. Esta bebida aporta una buena cantidad de vitamina B la cual nos puede ayudar a calmarnos. Así, tras una jornada repleta de obligaciones y problemas, nada mejor que una taza de leche de avena tibia con miel antes de irse a la cama. Podrás decirle adiós al insomnio o a cualquier otro trastorno del sueño. 8. Mejora los músculos y los huesos Esta bebida vegetal tiene muchas proteínas que fortalecen los músculos. Si haces ejercicio la leche de avena puede, por ejemplo, prevenir la aparición de calambres. Si te pasas todo el día sentado en un escritorio, puede ayudarte a reducir las contracturas. Por otra parte aporta potasio, zinc y magnesio, tres nutrientes más que importantes para la formación y fortalecimiento de los huesos. Así las cosas, es recomendable en niños y en ancianos. 9. Ayuda a bajar de peso avena La leche de avena puede funcionar como un perfecto regulador del apetito. Gracias a propiedad saciante evita los atracones de comida a deshoras o el consumo de alimentos poco saludables. Además este cereal reduce la retención de líquidos. Es más dietética incluso que la leche desnatada, ya que no aporta grasas. 10. Trata o previene problemas de tiroides Esta enfermedad que desequilibra el funcionamiento de la glándula tiroidea es cada vez más habitual. Sobre todo si padeces hipotiroidismo te recomendamos que consumas leche de avena por su aporte de yodo, necesario en tu condición. 19
  • 20. Psicología educativa y del desarrollo Psicología infantil: una guía práctica para padres y madres ¿Qué es la psicología infantil? Dentro de la rama de la psicología evolutiva (también llamada psicología del desarrollo), encargada del estudio de los cambios comportamentales del ser humanoalolargodesuvida,tieneespecialimportancia la etapa de la niñez. En esta fase vital se dan un cúmulo de situaciones que hacen que por un lado, se produzcan muchos cambios en nuestro cuerpo, y por el otro, seamos especialmente sensibles tanto a estas dinámicas internas como a las que tienen que ver con el medio en el que crecemos y aprendemos. Es por eso que hoy en día es habitual utilizar no solo el concepto de psicología del desarrollo, sino también, de manera más específica, el de psicología infantil. La psicología infantil tiene importantes conexiones con la biología y con la psicopedagogía, de modo que sus ámbitos de estudios más importantes tienen que ver con los cambios comportamentales y neuroendocrinos que tienen a experimentar los niños y niñas y, por otro lado, los estilos educativos y estrategias de aprendizaje que se pueden adaptar mejor a ellos. A continuación puedes ver algunas de las grandes conclusiones sobre la mente de los niños a las que se ha llegado a través de las líneas de investigación en psicología infantil. Comprendiendo a hijos e hijas: 7 claves sobre psicología infantil 1. La etapa con más cambios Las etapas del desarrollo cognitivo con las que se trabaja en la psicología evolutiva ponen un especial énfasis en el período que va desde los primeros meses de vida hasta la adolescencia, ya que es en ese margen de edad donde se suceden la mayor cantidad La niñez es la etapa de los cambios por excelencia. Para dar apoyo a los niños y niñas que pasan por esta etapa convulsa no siempre hay profesionales con mil y un títulos de especialización y años dedicados a estudiar en la academia para saber cómo enfrentarse a los retos de cuidar a los más pequeños, sino, en la mayoría de las ocasiones, padres y madres movidos por su voluntad, su capacidad de esfuerzo y, claro está, el amor y el apego que sienten por sus retoños. Ellos son los verdaderos expertos en el .tema Sin embargo, esto no quita que estos padres y madres deban prescindir del conocimiento que nos brinda la psicología infantil, dada la gran cantidad de horas que dedican y lo mucho que está en juego en su manera de relacionarse con sus hijos e hijas. Este es un campo de investigación e intervención en el que hay mucho que aprender y aún más por descubrir, y puede resultar de suma utilidad a la hora de conocer los procesos mentales y estilos comportamentales típicos .de los más jóvenes Adrián Triglia Qué es la Psicología infantil y cómo podemos beneficiarnos de sus conocimientos 20
  • 21. de etapas. Es lo que ocurre, por ejemplo, en la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Esto, por supuesto, tiene implicaciones para la psicología infantil. El desarrollo de las capacidades cognitivas (como la inteligencia, la memoria, etc.) se desarrollan más o menos al mismo ritmo que los cambios más observables a medida que una persona crece. Esto significa, entre otras cosas, que no es raro que en los primeros diez o doce años de la vida de un niño o niña su personalidad, gustos o costumbres parezcan cambiar radicalmente en algunos aspectos. 2. El momento de mayor plasticidad Muchos estudios sugieren que la niñez es la etapavitalenelqueelcerebroesmáspropenso a cambiar con los estímulos externos más insignificantes. Esto significa que ciertos aprendizajes pueden ser realizados de manera más sencilla en los primeros meses o años de vida, pero también es posible que ciertos fenómenos relacionados con el contexto afecten negativamente tanto al desarrollo cognitivo de los pequeños como a su estabilidad emocional. 3. Tendencia hacia el egocentrismo Una de las principales conclusiones a las que sehallegadotantodesdelapsicologíainfantil como desde las neurociencias es que todos los niños y niñas tienen una clara tendencia hacia un estilo de pensamiento egocéntrico. Esto no significa que su moralidad se haya desarrollado para hacer que sus necesidades y objetivos estén por encima de los de los demás, sino que directamente su cerebro no está preparado para procesar información relativa a la sociedad o el bien común. Esta capacidad aparecerá con la mielinización de ciertos circuitos neuronales que conectan el lóbulo frontal con otras estructuras. 4. Hay muchos motivos para no usar el castigo físico Más allá del dilema ético de si aplicar el castigo físico con niños o niñas, cada vez hay más investigaciones que refuerzan la hipótesis de que esta opción tiene efectos negativos que deberían evitarse. Para saber más, puedes ver el artículo Las 8 razones para no usar el castigo físico hacia los hijos. 5. No todo el aprendizaje es literal Aunque los más pequeños no tengan la capacidad para captar las sutilezas del lenguaje de manera correcta, solo una parte muy pequeña de lo que aprenden tiene que ver con afirmaciones claras y sentencias firmes acerca de la realidad (normalmente provenientes de los padres y madres o el personal docente). Incluso a edades tan cortas, los actos enseñan más que las palabras. 6. Los niños y las niñas actúan siguiendo una finalidad La psicología infantil nos enseña que, aunque su comportamiento nos pueda parecer caótico e impulsivo, hay siempre una lógica que guía los actos de los más jóvenes. Del mismo modo, ellos pueden tener problemas para adaptarse a ciertos contextos si no llegan a entender por qué deben respetarse ciertas normas. El encaje adecuado entre nuestras visiones de la realidad pasa por una buena comunicación con los hijos e hijas, adaptando el discurso a su capacidad para entender conceptos másomenosabstractos. 7. Más no siempre es mejor Aunque parezca contraintuitivo, tratar que los niños aprendan todo lo que puedan en el menor tiempo posible no es algo recomendable. El desarrollo de su cerebro está dictado por unos tiempos que no tienen por qué ir a la par con la curva de dificultad de las lecciones que se les intenta enseñar. Esto significa, por ejemplo, que a ciertas edades no es adecuado que se les de lecciones que impliquen dividir o multiplicar, aunque hayan aprendido los pasos previos que a una persona adulta le posibilitaría aprender estas materias. 21
  • 22. CONSULTORIO DENTAL AMBATO DR.WILLIAM RODRIGOTIRADOVELASTEGUI Exodoncia o extracción Obturación o empaste Endodoncia Ortodoncia Implante dental Protesis Totales Protesis Parciales Protesis Cromo Cobalto Protesis fija Acrilico Protesis fija Porcelana Limpieza Bucal Calle Atahualpa y 9 de Octubra esquina 2do piso Edificio Granja PUYO / PASTAZA / ECUADOR 22
  • 23. Ceslao Marin y 9 de Octubre Esq PUYO-PASTAZA-ECUADOR 23
  • 24. TÚ SALUD ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Las enfermedades cardiovasculares, aquellas que afectan al corazón y los vasos sanguíneos, son, en muchos casos, asesinos silenciosos. En realidad, estas enfermedades son una de las principales causas de muerte en el mundo. Factores como el colesterol o los triglicéridos en niveles altos durante un periodo de tiempo prolongado pueden deteriorar nuestro sistema cardiovascular y provocar o desencadenar este tipo de enfermedades. Los malos hábitos (por ejemplo, el tabaquismo) y la obesidad también contribuyen al desarrollo de estas enfermedades. La angina de pecho o la hipertensión son algunas de las condiciones que se engloban dentro de este grupo. 24
  • 25. ERES BUENA MADRE SALUD EMOCIONAL TAY CUÉLLAR Cada madre tiene su acercamiento individual a lo que es la crianza, sin embargo, a veces, como madres sentimos que no estamos criando de la manera correcta. Pero este sentimiento de insuficiencia es usualmente infundado. Aquí está la cosa: Ser una buena madre no es tan duro como se ha hecho pensar. De hecho, son las cosas simples las que realmente importan. Ser una madre es sin duda el trabajo más difícil que jamás tendrás. Los puntos altos pueden ser los mejores momentosdetuvida,perolosbajosson despiadados. Si no estás peleando con tu adolescente o luchando para que tu bebé deje de llorar, estás preocupada por todo, desde su vida social hasta su dieta. Al final del día, todas quieren ser una buena madre, la mejor mamá que se pueda ser. Pero siempre quedan huecos que hace pensar que las cosas se pueden hacer mucho mejor. 25
  • 26. tradicionalesDE ECUADOR FIESTAS 2 de Febrero- Fiesta de la Virgen de la Candelaria La historia de la Virgen de la Candelaria esta unida íntimamente a la historia de las Islas Canarias y especialmente de la isla de Tenerife pues fue el lugar donde se dice que apareció. La talla original se conservaba en la Basílica de Candelaria, pero desapareció después de un temporal que azoto la isla. El 2 de febrero la parroquia de Alangasí celebra su fiesta de parroquialización eclesiástica en honor a su patrona la Virgen de la Candelaria, la conmemoración de esta festividad comienza con la novena, se escogen nueve priostes para cada día, después de rezar el prioste se encarga de brindar un ágape, con el último día de novena inicia el pregón de las fiestas, durante ocho días existen diferentes actividades culturales, artísticas, deportivas, toros populares, comidas típicas y artesanías. Esta celebración se ha repetido por más de quince años interrumpidamente, la réplica de la Virgen de la Candelaria se encuentra en el altar mayor de la iglesia de Alangasí y es considerada patrona de este lugar, las personas residentes de este sector consideran que esta fiesta es parte de su identidad, cada persona residente de este lugar es devoto de la imagen. 26
  • 27. 27
  • 28. ARTE Y CULTURA OSWALDO WAYASAMIN Oswaldo Guayasamín nace el 6 de Julio de 1919, en Quito, Ecuador. Fue el mayor de 10 hermanos, hijos de una familia humilde. Su padre, de ascendencia indígena, se llamó José Miguel Guayasamín y trabajó primero como tractorista y luego como chofer . Su madre, Dolores Calero, de ascendencia mestiza se dedicó siempre al hogar y a sus hijos. Su madre muere a los 46 años, y así una vida de privaciones deja una profunda huella en un niño de tanta sensibilidad. A sus siete años, Oswaldo ya revela su vocación artística y pinta sus primeras obras, desvelándose por encontrar un lenguaje propio, utilizando leche que le cedía su madre, alimento de su hermano recién nacido, para disolver las pastillas de acuarela. Sin embargo su vida académica fue complicada. Fue expulsado de seis colegios por “falta de talento” y mientras su padre lo forzaba para que fuese un chico normal, como sus hermanos, que estudiaban una profesión, Guayasamín estudia el rostro -en serio y en broma- de sus maestros que lo sacaban de clase por la ofensa de caricaturizarlos, uno de ellos llegó a decirle «hazte zapatero... porque no sirves para nada». Excepto para pintar. OSWALDO WAYASAMIN EL TIEMPO QUE ME HA TOCADO VIVIR 28
  • 29. Con desilusión de parte de su padre, que pierde un doctor en algo, entra en 1933 a la Escuela de Bellas Artes y allí también choca con los moldes y las tradiciones pero pronto es el alumno más destacado y al mismo tiempo el mejor maestro. Sus cuadros impactan a todos cuantos los ven. Su primer encuentro con la crueldad de la vida, el azote de la violencia y la injusticia de los asesinatos, que le llena de ira y rebeldía el corazón, se plasma en el cuadro que titula “Los Niños Muertos” que recoge la brutal escena de un grupo de cadáveres amontonados en una calle de Quito, entre los que consta un chico de su barrio, su mejor amigo, de apellido Manjarrés, asesinado por una bala perdida. Desde entonces asume una posición, frente a las crueldades e injusticias de una sociedad que discrimina a los pobres, a los indios, a los negros, a los débiles. Su nombre y ascendencia indígena, las limitaciones de su infancia, el asesinato de su amigo, la crisis agobiante de los años 30, la Revolución Mexicana, la Guerra Civil española, y todo lo que va sucediendo en el mundo le hacen ver y sentir una realidad que se agudiza con el paso del tiempo y frente a la cuál asume una actitud ideológica que se refleja en su concepción plástica y su actitud política. En 1940, a sus 21 años, se gradúa de pintor y escultor en la Escuela de Bellas Artes y en 1942 gana sus dos primeros premios, uno, en el Salón Mariano Aguilera. Y el segundo, en 1956, su cuadro “El Ataúd Blanco” gana el Gran Premio de Pintura de la III Bienal Hispano- Americana de Arte. En 1957 gana también el Primer Premio de la Bienal de Sao Paulo, y a estos se unirían en el futuro, otros premios de reconocimiento internacional. A su primera exposición asiste Nelson Rockefeller, en ese entonces encargado de Asuntos Interamericanos del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Queda impresionado con el trabajo de Guayasamín, le compra 5 cuadros y poco después gestiona una invitación para que el pintor visite y exponga en Estados Unidos por 7 meses, tiempo que Guayasamín aprovecha para visitar todos los museos posibles en el país anglosajón y conocer el trabajo de artistas de nivel mundial como El Greco, Goya, Velásquez, Picasso, Renault, Orozco, etc. Con el dinero ahorrado durante ese tiempo en Estados Unidos, Oswaldo viaja a México con el objetivo de conocer a Orozco a quien admiraba profundamente, durante su visita conoce también a Diego Rivera y de ambos aprende la técnica de pintar al fresco. En ese viaje entabla amistad con el poeta chileno Pablo Neruda. En 1945 emprende un viaje desde México hasta la Patagonia, recorriendo de pueblo en pueblo y de ciudad en ciudad, haciendo apuntes y dibujos para la que será su primera serie de 103 cuadros, denominada “HUACAYÑAN”, que en quechua (una de las lenguas aborígenes de Ecuador), significa “El Camino del Llanto”. Esta serie es una visión de los pueblos mestizos, indios y negros, con sus culturas y expresiones de alegría, tristeza, tradición, identidad y religión; sobre todo de los países andinos. Aunque nunca se afilia a partido político alguno, siempre milita en las causas de solidaridad con los pueblos oprimidos,enlaluchaporlaintegraciónlatinoamericana, contra las dictaduras, contra los abusos y agresiones de los países poderosos e imperialistas; por la Paz. En 1961 empieza su segunda serie, “La Edad de la Ira”, con la cual quería mostrar los lugares y hechos que se convirtieron en mataderos de la humanidad durante el siglo XX, como fueron los campos de concentración nazis, la guerra civil española, las dictaduras en América Latina, las bombas de Hiroshima y Nagasaki, las invación a Playa Girón en Cuba, entre otros. Esta serie, decía, - quedará inevitablemente inconclusa, puesto que es parte de un proceso histórico todavía en marcha. En 1976 crea junto con sus hijos la Fundación Guayasamín, y a través de ella dona al Ecuador todo su patrimonio artístico, con el que organiza tres museos: Arte Precolombino (más de 2.000 piezas), Arte Colonial (más de 500 piezas) y Arte Contemporáneo (con más de 250 obras). En este último se exhiben los cuadros pertenecientes a la Edad de la Ira, la cual fue donada en su totalidad para evitar que se dividiera, como pasó con Huacayñán. A partir de los años 80 empieza una nueva serie: Mientras Viva Siempre te Recuerdo, también conocida como la Edad de la Ternura o simplemente La Ternura, en homenaje a su madre, la cual da un giro esencial a los trabajos de Guayasamín. Es una declaración de amor a su madre, quien lo apoyó desde el principio a ser pintor, un “homenaje a la mujer de la Tierra, una defensa de la vida, la defensa de los Derechos Humanos”. Realizó exposiciones monumentales -más de 200 individuales-enlosmuseosmásimportantesdeFrancia, España, Italia, la ex-URSS, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, México, Cuba, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Argentina, etc. Pintó a grandes personajes contemporáneos, escritores, artistas, políticos, estadistas. Entre ellos se destacan Juan Ramón Jiménez, Pablo Neruda, Juan Rulfo, Gabriela Mistral, Fidel Castro, Benjamín Carrión, Gabriel García Márquez, Ernesto Cardenal, Danielle y Françoise Mitterrand, el Rey Juan Carlos de España, la Princesa Carolina de Mónaco y muchos otros como para llenar un libro. Este libro, en efecto, existe. Los críticos y coleccionistas, los personajes mundiales, consideran que la fecunda y personalísima obra de Guayasamín -cuya identidad es universal e inconfundible- trascenderá porque en ella está reflejada, con ira y con ternura, la imagen de «EL TIEMPO QUE ME HA TOCADO VIVIR», como decía el propio Guayasamín en un libro editado por el Instituto de Cooperación Iberoamericano de España. A partir de 1996 inicia en Quito su obra más importante, el espacio arquitectónico denominado “La Capilla del Hombre” como un homenaje al ser humano, especialmente al pueblo latinoamericano con su sufrimiento, luchas y logros, pasando por el mundo precolombino, la conquista, la colonia y el mestizaje. Oswaldo Guayasamín fallece el 10 de marzo de 1999, aún sin ver finalizada su obra máxima, La Capilla del Hombre, cuya primera fase se inauguró en el 2002. Este proyecto fue declarado por la UNESCO como “prioritario para la Cultura” y fue ejecutada con aportes de entidades de Ecuador, Chile, Bolivia, Venezuela y con la solidaridad de artistas -cantantes y pintores- de Hispanoamérica con la donación de obras y la realización de festivales musicales. Sus cenizas descansan bajo el denominado “Árbol de la Vida”, un árbol de pino plantado por el mismo Guayasamín en la casa en que vivió sus últimos 20 años, dentro de una vasija de barro. 29
  • 30. NATIVEJUNGLE TOURS AGENCY Patricio Garces MANAGER PAQUETES TURISTICOS .SELVAYRITUALDEAYAHUASKA4DIAS SELVAHOLAVIDA1DIA SELVAHOLAVIDA2DIAS SELVAHOLAVIDA3DIAS PROGRAMASELVA2DIASPUYO MISAHUALLI3DIAS SELVAPRIMARIA4DIASINGRESOYASUNI DIASTIWENO/TOÑAMPARY5 YASUNI5DIAS YASUNIDESDECOCA3DIAS RITUALAYAHUASKA TOUR ACUYABENO 4 DIAS TOURDERAFTINGENELRIOPASTAZA CUEVA DE LOS TAYOS 9de octubre 1268 y Atahualpa 2do Piso nativejungle52@gmail.com; gerencia@nativejungletours.com Whatsapp 0999 018 973 / 820 662 0999 / 160 886 032 Puyo-Pastaza-Ecuador 30
  • 31. CONSULTORIO JURIDICO SANMARTIN Y ASOCIADOS EDGAR SANMARTIN ABOGADO EDGAR SANMARTIN ABOGADO TRAMITES CIVILES PENALES LABORALES NIÑEZ Y ADOLECENCIA TODO TIPO DE MINUTAS TRAMITES JURIDICOS Jacinto Davila y Atahualpa 468 607 0992 sanmart_edgar @ yahoo.com PUYO-PASTAZA-ECUADOR 31
  • 32. animales en extincion Armadillo gigante o tatu carreta priodontes maximus El tatú carreta o armadillo gigante (Priodontes maximus) está en situación vulnerable ya que, aunque tiene una población aparentemente generalizada, se le estima una disminución de su población debido a la périda de hábitat y a la caza como viene siendo habitual. En 24 años ( tres generaciones para estos armadillos) ha desaparecido el 30 % de la población. Esta situación no se conoce de manera reciente, ya que desde 1982 se le considera vulnerable, situación que parece no .mejorar a pesar de su conocimiento 32
  • 33. Parecen ser raros por naturaleza teniendo en cuenta que durante más de dos décadas se les ha considerado en situación vulnerable. Además parecen contar también de .manera natural con una distribución parcheada o irregular Estudios en Surinam durante un periodo de tiempo tan largo como el de 18 años indica que solo hay 7 individuos )en 650 km cuadrados (Chebez 1994 Pero aunque sean raros de manera normal, esto no quita que según estudios como los de Nowak (1999) la población haya tenido un descenso de al menos un 50 % en la última década. Para que nos hagamos una idea, en 1954 se contaban tres ejemplares en un área de 16.7 km2 en Espíritu Santo, Brasil, cifra difícil de igualar actualmente. En 2004 la densidad se estimó entre 5,77 y 6,28 por cada 100 km2 usando cámaras de trampeo, una .cifra sin duda mucho más pequeña El tatú carreta o armadillo gigante (Priodontes maximus) está en situación vulnerable ya que, aunque tiene una población aparentemente generalizada, se le estima una disminución de su población debido a la périda de hábitat y a la caza como viene siendo habitual. En 24 años ( tres generaciones para estos armadillos) ha desaparecido el 30 % de la población. Esta situación no se conoce de manera reciente, ya que desde 1982 se le considera vulnerable, situación que parece no .mejorar a pesar de su conocimiento 33
  • 34. a ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat). La ecología analiza también la distribución y la cantidad de organismos vivos como resultado de la citada relación. Cabe destacar que Ökologie es un concepto que data de fines de la década de 1860 y fue acuñado por el biólogo y filósofo de origen alemán Ernst Haeckel. Esta palabra está compuesta por dos vocablos griegos: oikos (que significa “casa”, “residencia” u “hogar”) y logos (término que, traducido al español, se entiende como “estudio”). Por eso, la ecología se define con precisión como “el estudio de los hogares”. Pese a que el origen del término es dudoso, se reconoce al investigador Haeckel como uno de sus creadores, quien al comenzar a desarrollar sus experimentos, Haeckel, quien la definía como aquella rama de la ciencia que gira en torno a la interacción de todo ser vivo con la superficie que lo rodea. Sin embargo, con el tiempo extendió el concepto hasta abarcar el análisis de las propiedades del medio, incluyendo el desplazamiento de materia y energía y su evolución a raíz de la presencia de conjuntos biológicos. 34
  • 35. hablando de ecologia En la actualidad y desde hace varios años, la ecología se encuentra muy relacionada con un heterogéneo movimiento político y social, que intenta actuar en defensa del medio ambiente. Los ecologistas realizan distintas denuncias sociales, proponen la necesidad de reformas legales y promueven la concienciación social para alcanzar su objetivo principal, que es la conservación de la salud del hombre sin dañar ni alterar el equilibrio de los ecosistemas naturales. Por eso, la causa ecologista (también conocida como movimiento verde o ambientalista) se centra en tres grandes cuestiones de alcance universal: la preservación y regeneración de recursos naturales; la protección de la vida salvaje y la reducción del nivel de contaminación generado por la humanidad. 35
  • 36. 36
  • 37. SECO DE GUANTA El seco de guanta es un plato típico de la region amazónica, propio de la provincia de Morona Santiago. INGREDIENTES: 2 kilogramos carne de guanta 1 litro vinagre de guineo 1 cebolla paiteña finamente picada 2 cebollas blanca picada 2 cucharadas pimiento 1 ají ajo machacado 1 cuchara de cilantro picado 4 cds chillangua picada 2 cds maní sal y pimienta al gusto PREPARACIÓN: Ponemos la carne en un recipiente hondo, agregamos el vinagre, cubrimos bien y dejamos reposar durante 2 horas. Aparte hacemos el refrito en el aceite, con todos los ingredientes finamente picados, y los aliños, durante 15-20 minutos A continuación, incorporamos la carne con el líquido de adobo, dejamos que se mezcle bien y cocemos a fuego lento hasta que esté suave. Servimos acompañado de arroz y platanos fritos. COCINA Y TRADICION 37
  • 38. LO QUE TODO ECUATORIANO DEBE SABER La Constituciónde la República del Ecuador vigente, en el Título Segundo trata sobre los derechos y entre ellos: a) Los derechos del buen vivir, que comprenden los de: agua y alimentación, ambiente sano, comunicación e información,culturayciencia,educación, hábitat y vivienda, salud, trabajo y seguridad social (Arts. 12 al 34) ; b) Los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, que comprenden los de: adultas y adultos mayores, jóvenes, movilidad humana, mujeres embarazadas, niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, personas con enfermedades catastróficas, personas privadas de la libertad y personas usuarias y consumidoras (Arts. 35 al 55); y, c) Derechosdelascomunidades,pueblos y nacionalidades, que comprenden: los derechos de participación, los derechos de libertad, los derechos de la naturaleza, los derechos de protección y las responsabilidades, debiendo anotar que la Constitución de la República vigente reconoce que los Derechos de la Naturaleza o Pachamama se los contempla, porque en la Madre Naturaleza se reproduce y realiza la vida, por eso cuenta con derechos y hoy es sujeto y no objeto de los mismos (Arts. 56 al 83). LOS DERECHOS FUNDAMENTALES La doctrina señala que fundamentales, son aquellos derechos, de los cuales es titular el hombre por el mero hecho de ser tal; de tal modo que estos derechos son inherentes al hombre, cualquiera sea su raza, condición, sexo o religión; debiendo señalar que se designan con varios nombres, como: Derechos Humanos, Derechos del Hombre, Derechos de la Persona Humana; esto es los derechos fundamentales como dice el Dr. Diego Gustavo Andrade Armas en su tesis de maestría en la Universidad Técnica del Norte, de la cual soy su tutor, constituyen para los ciudadanos la garantía de que todo sistema jurídico y políticos se orientará a su respeto y la promoción del ser humano. De lo anotado se desprende, que el ser humanoesantetodoportadordeunaserie de derechos, que en todo momento puede hacer valer frente al poder, recalcando que los derechos fundamentales son la expresión más inmediata de la dignidad humana, o sea los seres humanos poseemos derechos fundamentales, por tener dignidad o calidad de persona humana; así el Estado se limita a reconocer los derechos fundamentales, pues son derechos naturales del hombre. En tal virtud, los derechos humanos, son un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional, según lo señala el tratadista Antonio Enrique Pérez Luño en 1995. Dr. José García Falcon 38
  • 39. 39