SlideShare una empresa de Scribd logo
9na Edición
Primera Revista Logística del Paraguay para el Mundo
INTERNACIONALES
EXPORTACIONES
EVENTOS
TURISMO
ÁMBITO LOGISTICO
Log sticaRevista Digital
Acuífero Guaraní
El mayor tesoro de agua
potable
Región Central
de América del Sur
CONTENIDO
01. Breves
02. Actualidad
03. Paraguay / Exportación
04. Paraguay / Importación
05. Internacionales
06. Supply Chain
07. Tecnología
08. Regionales
09. Eventos
10. Ámbito Logístico
11. Negocios
12. Turismo
ENFOQUES
Log sticaRevista Digital
Estrella 692 c/ 15 de agosto --
Edif. Lider IV Piso 14 Ofic.143--
Primera Revista Logistica del Paraguay para el Mundo
www.revistalogisticaparaguay.com.py
Tel:+59521-3265915 - (0981)427373
*Las notas presentadas son propiedad de sus
respectivos escritores y se presentan aqui a
modo de exposición
*Las imagenes presentadas en las notas
son propiedad intelectual de sus respectivos
propietarios y se presentan a modo de
complemento ilustrativo a las notas
revista@revistalogisticaparaguay.com.py
design@revistalogisticaparaguay.com.py
publicidad@revistalogistica.com.py
“Made in Paraguay”, en un mundo
competitivo.
Expo Paraguay Brasil organizado por el Foro
Brasil Paraguay, fue el escenario donde se
desarrolló un trascendental ciclo de
conferencias magistrales, en un ambiente
abierto de debates en busca del potencial
económicode nuestraregión.
Entre tanta información de intereses
bilaterales, mencionamos el concepto
visionario sobre el Paraguay, expresado por
Hadil Fontes da Rocha Vianna, Viceministro
de Cooperación Cultural y Promoción
Comercial del Ministerio de Relaciones
Exterioresdel Brasil.
“El Paraguay tiene para ofrecer en términos
de negocios toda la riqueza ideal para
radicar inversiones. Me llamó la atención las
palabras del Presidente paraguayo al decir
que “El Paraguay es el mejor secreto
guardado de América del Sur”, secreto que
se está revelando, porque descubrimos en
este país todo el potencial necesario que se
está conociendo, imán atractivo que
convoca a realizar importantes inversiones
internacionales” (Hadil Fontes da Rocha
Vianna, representante oficial del Brasil en
ExpoParaguay Brasil 2013).
Paraguay tierra de oportunidades, el secreto
que se está manifestando de cara al mundo
de losnegocios.
Director Comercial
Sebastian Brizuela
3
ENFOQUES
4
Paraguay y Argentina
firmaron acuerdo para
iniciar dragado en el río
Paraguay
Asunción, IP Paraguay.- El Ministerio de
Relaciones Exteriores informó este jueves que
se firmó el “Acta de Acuerdo” entre
autoridades de la Administración Nacional de
Navegación y Puertos (ANNP) del Paraguay y
la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables
(SSPVN) deArgentina, documento por el cual
se establece y coordina la realización de
trabajos de dragado de puntos críticos en el río
Paraguay.
Mediante dicho instrumento se logrará
facilitar la navegabilidad del curso fluvial
durantelaépocadeestiajequeseavecina.
La decisión tomada es fruto de las
negociaciones directas realizadas por altos
representantes de la Cancillería Nacional, en
coordinación con autoridades del Ministerio
de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)
ydelapropiaANNP,informólacancillería.
Estas negociaciones facilitaron las
conversaciones con la parte argentina,
oportunidad en la que se consensuaron,
además del inicio de los trabajos de dragado
del río, la apertura de diálogos bilaterales para
el tratamiento de temas comunes inherentes a
la navegación, en el espíritu de coordinar
esfuerzos conjuntos para superar ciertas
situaciones que se presentan regularmente en
esteámbito.
El documento suscrito prevé el inicio de los
trabajos en forma inmediata con la draga a ser
provista por la República Argentina, y la
ejecución de las obras bajo la exclusiva
competencia de laAdministración Nacional de
NavegaciónyPuertos(ANNP).
www.revistalogisticaparaguay.com.py
BREVES Comenzó el dragado del
río Paraguay en la zona
de Pilar
Con el fin de
mantener la
navegabilidad del río
Paraguay, la
Administración
Nacional de
Navegación y Puertos
(ANNP), el Ministerio
de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el
Ministerio de Relaciones Exteriores, con la
participación del Centro de Armadores Fluviales y
Marítimos del Paraguay (CAFyM), firmaron un
acuerdo con la Dirección Nacional de Vías
Navegables de la República Argentina (DNVN).
Este acuerdo permite el dragado del tramo Sur del río
Paraguay, con la draga argentina 403-C, que se
encuentraenPuertoPilar.
Con la firma de unActa deAcuerdo entre representantes
de laANNPy responsables de la draga 403, se dio inicio
oficialmentealtrabajodelimpiezadelcanaldelrío.
La ANNP, a través de la Gerencia Navegación e
Hidrografía, realizó las batimetrías de los pasos más
críticos y elaboró el proyecto de profundización de
nuevepasos.
La draga argentina 403-C trabajará con el fin de ampliar
el ancho de los canales ya dragados por laANNPy T&C
SA. En dichos trabajosse espera totalizarun volumende
397.200 metros cúbicos antes de que el estiaje del río
llegueasu puntocrítico.
ALIANZA. El operativo de la draga argentina es el
resultado de la gestión interinstitucional e internacional
de la ANNP. El aporte del Ministerio de Obras Públicas
ascendería a de 810.000 dólares aproximadamente. El
compromiso del sector privado (específicamente del
CAFyM) se materializó a través de la entrega de
200.000 dólaresaproximadamente.
El aporte de la draga argentina 403-C y el personal
técnico por parte de la DNVN ascendería a 210.000
dólares aproximadamente. Por su parte la ANNP
realizaría los trabajos pertinentes al proyecto y la
fiscalización.
Manteniendo la navegabilidad del río, las proyecciones
demuestran que se ahorrarían aproximadamente 250
millones de dólares por sobrecosto en materia de
trasporte.
5
BREVES2º Foro Mundial de Desarrollo
Económico.
ro
Se llevó a cabo el 29 de octubre al 1 de
noviembre en Foz de Iguazú – Brasil, con el
auspicio de la Itaipú Binacional. El objetivo
central es promover el desarrollo territorial
creando espacios de oportunidades en la triple
frontera.
Lo esencial es que las ideas que surjan sirvan
para concretar acciones estratégicas
generadoras del bienestar de la gente y lograr las
facilidades proactivas del desarrollo conjunto
de los municipios enclavados en Argentina,
BrasilyParaguaydelastresfronteras.
Adaptarán productos a
mercados internacionales y
exigentes
Con apoyo de la Unión Europea, el
próximo 30 de octubre se iniciarán el
análisis, la verificación y la adaptación de
los productos con ofertas exportables que
se encuentren reglamentados, así como de
aquellos que requieran de reglamentos
paramejorarelaccesoalosmercados.
Esta actividad es complementaria a la de
capacitación realizada previamente
durante todo el mes de octubre, que
consistió en capacitación de normas y
reglamentos técnicos, dictadas por
expertos internacionales a funcionarios
públicos y privados. Está destinada a
sectores priorizados por el proyecto
Apoyo a la Integración Económica del
Paraguay (AIEP), como manufacturas de
c u e r o , t e x t i l y c o n f e c c i o n e s ,
metalmecánica,hierbasmedicinales,etc.
La situación actual de la producción
de algodón en los países
latinoamericanos.
Este fue el tema central abordado en la reunión
de gremios de este rubro agrícola de la región.
El enfoque del tópico académico se refirió al
decrecimiento de la siembre textil y dio énfasis
a la transparencia de tecnología para impulsar
elcrecimientodelaproducciónalgodonera.
Durante la reunión de la Asociación
Latinoamericana de Investigación y
Desarrollo del Algodón (ALIDA), también se
consideró la importancia de la conservación
del suelo, la aplicación técnica de la densidad
de siembra y la atención a los problemas que
causan los ataques de enfermedades y las
plagasdelalgodonal.
Plantean un centro logístico para el
aeropuerto Guaraní
La firma Asunción Express (AEX) presentó una propuesta
concreta a la Dinac para la construcción e implementación
de un “centro logístico de primera línea” en el aeropuerto
internacional Guaraní (AIG) para la operación de aeronaves
intercontinentales.
La firma proponente señala que, como empresa habilitada, conforme a las normas legales y administrativas
vigentes del Estado paraguayo, realizó un análisis de la ubicación de este aeropuerto y del transporte aéreo de
paquetería por integradores globales, dentro de la región, y concluye que la implementación de ese centro en
estaterminalaéreaes un opcióndeserviciosglobalesquelaDinacno estáofreciendocomoopciónalasaerolíneas.
Explica que la Dirección, como operadora de aeropuertos, dispone de suficientes terrenos no operacionales en el este
aeropuerto que en este momento están ociosos, sin generar ningún ingreso. “Nuestra propuesta, además de generar
ingresos por arrendamiento del terreno, estará cubriendo ese déficit de servicios, implementando las infraestructuras y
operacioneslogísticasquelaDinacnopuederealizarporlimitacioneseconómicasyfinancieras.
Agrega que el transporte aéreo es responsable de mover más del 40% de las mercancías a nivel mundial (medido su
valor en dólares, comunicado de prensa de la OACI, Montreal 27 de junio de 2011). Sin embargo, la mayor parte de la
carga aérea se mueve en aeronaves mixtas. Añade que lo anterior significa que, si bien existe una clara tendencia de
crecimiento en este sector, todavía se debe recurrir en gran medida a aeronaves en las que su cabina superior (main
deck) transporta pasajeros, mientras la parte inferior o bodegas (lower deck) la destinan para el transporte de carga
aérea. Dice que se trata de aeronaves del tipo
Boeing 737-300,AirbusA320-200 y Boeing 777-
200).
La propuesta expresa que la empresa quiere
aprovechar este escenario y la ubicación
estratégica del aeropuerto internacional Guaraní
para implementar un centro logístico de primera
línea, a fin de desarrollar y fortalecer el “hub”
aeroportuario de cargas y posicionarlo en la
región como un centro de redistribución a través
de aeronaves de gran envergadura como el
Boeing747yelAirbus 380.
Fuente: abc.com.py
7
www.revistalogisticaparaguay.com.py
ACTUALIDAD
www.revistalogisticaparaguay.com.py
Inauguran la línea de 500 kV
La línea de transmisión de 500 kV de Itaipú, que se extiende desde
la subestación de la margen derecha hasta la subestación de Villa
Hayes, fue habilitada este martes, con presencia de la presidenta
brasileña Dilma Rousseff, y su par, Horacio Cartes.
n un acto celebrado en la tarde de hoy en la subestática de Hernandarias, los presidentes de
EBrasilyParaguayinauguraronoficialmentelamegaestructura.
La construcciónde la subestaciónVillaHayes y la líneade 500 kVfueron construidascon el aporte
US$ 400 millones del Brasil al Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem),
paralafinanciacióndelaobra.
El pasado 30 de setiembre, en la visita de Estado que realizó Cartes a su colega brasileña en
Brasilia, Dilma le “recordó” que el Focem, con aporte del Brasil, financió la línea de Itaipú de 500
kV.
El tendido de una línea de transmisión en 500 kV entre Itaipú y la subestación de Villa Hayes fue
parte de los acuerdos de 2009 cuando Brasil se comprometió a elevar los beneficios de Paraguay
porItaipú.
El sistema de 500 kV está en periodo de prueba desde el pasado 6 de octubre hasta el 6 de
noviembre.Aumentará la disponibilidad de energía en el sistema nacional, que estaba al borde del
colapsoyregistrabaconstantesapagones.
8
ACTUALIDAD
En los últimos días
el hidrómetro del
puerto de Pilar
registró 18 centímetros de
bajante para registrar una
profundidad de 3,38
metros. En Asunción, en
nivel ya se redujo a menos
de 1 metro, mientras que
Villeta y Puerto Itá
Enramada registran 1 y 1,33 metros,
respectivamente.
Así, de nuevo surgen las dificultades en la
navegación del río. Puertos dio cuenta de que
se están realizando los trabajos de dragado; no
obstante, debido al estiaje del río Paraguay, los
pasos difíciles vuelven a aparecer y
entorpecen el tráfico de los buques de gran
calado, lo que afectará el comercio
internacional.
Este nivel de bajante pone en alerta a las
navieras porque de continuar estos parámetros
endíasmás,todalaactividad
portuaria tendrá su epicentro en Pilar y las
instalaciones del puerto de ANNP no cuentan
con un elemento vital, la grúa, para la carga y
descargadecontenedores.
En las últimas dos semanas, el deterioro del nivel de las
aguas para la navegación en el río Paraguay ha tenido un
ritmo mucho más acelerado de lo que se esperaba para esta
época del año.
Acelerada bajante del río Paraguay pone en
alerta a la navegación
puerto privado. En el nuevo puerto privado
Caacupemí-Pilar aprestan detalles para el
inicio de las operaciones. Pasará a ser uno de
lospuertosmásmodernosdepaís.
El recinto cuenta con tecnología de punta para
la carga y descarga de contenedores. Según
Fernando Leri Frizza, presidente de la empresa
San Francisco SA, la terminal, en su primera
etapa, será para la carga y descarga de
contenedores.
Su instalación demandó una inversión de USD
11 millones. La inversión actual supera las
estimaciones iniciales de USD 7 millones. Se
espera que toda la zona sea beneficiada por el
puerto.
7
www.revistalogisticaparaguay.com.py
ACTUALIDAD
10
ACTUALIDAD
En Paraguay, el agua subterránea juega un papel muy importante
como fuente de abastecimiento humano, industrial y agrícola,
sobre todo en las zonas rurales alejadas de cursos importantes de
agua superficial donde el agua subterránea es la única fuente de
provisión. Uno de los acuíferos más importantes es el Guaraní,
ubicado al este de la Región Oriental, que cubre un área
aproximada de 36.197 km² y aflora formando una faja en
dirección NS con unos 525 km de longitud y un ancho promedio
de100km(Figura1).
A pesar de la importancia que el acuífero Guaraní tiene para el
abastecimiento de agua potable en el Paraguay, las condiciones
hidrogeológicas de este sistema, recarga, descarga, y dinámica
del flujo eran hasta ahora casi desconocidas, haciendo
prácticamente imposible determinar sus reservas y permitir una
gestiónracionaldelrecurso.
Con el fin de paliar esta situación adversa, la República del
Paraguay, a través de la Secretaría del Ambiente (SEAM),
específicamente su Dirección General de Protección y
Conservación de los Recursos Hídricos (DGPCRH), se asoció con
el Insituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de
Alemania (BGR) para llevar a cabo un proyecto de investigación
bilateral destinado a ampliar los conocimientos hidrogeológicos
del área (SAG-PY). Este proyecto tuvo una duración de 3 años, de
Mayodel2003aMayodel2007.
Simultáneamente, Paraguay forma parte del Proyecto "Uso
Sustentable delAcuífero Guaraní" (SAG) financiado por el Fondo
Mundial del Medio Ambiente del Banco Mundial a través de la
OEA. Los resultados obtenidos en el proyecto SAG-PY son parte
de la contrapartida del
ParaguayalproyectoSAG.
En el marco del proyecto SAG-PY se llevaron a cabo estudios
en dos fases consecutivas, para poder cubrir toda la extensión
de todo acuífero en territorio Paraguayo (Figura 2). La primera
fase se concentró en la zona sur, llevando a cabo diversas
tareas diversas como relevamiento de datos bibliográficos e
informaciones sobre pozos existentes en la zona, censo de
pozos en el campo, y toma de muestra de agua para efectuar
análisis fisico-químico completos y análisis de isótopos
ambientales, oxígeno-18 (18O) y deuterio (2H), así como
determinación de la edad del agua a través de 14C y 13C. La
parte norte del acuífero se investigó durante la segunda fase e
incluyólasmismasactividades,salvoanálisisisotópicos.
Figura 1
Figura 2
Modelo conceptual preliminar del Sistema
Acuífero Guaraní en el Paraguay.
Sistema Acuífero Guaraní
www.revistalogisticaparaguay.com.py
Paraguay necesita
unos US$ 30 mil
millones en
infraestructura
l Ministro de Hacienda Germán Rojas,
Een el Foro Paraguay–Brasil, resaltó que
se necesitan invertir unos US$ 30 mil
millones en infraestructura para poner al país a
nivelcompetitivomundial.
Aclaró que el Estado, a pesar de tener un bajo
índice de endeudamiento que ronda el 14%, no
podrá invertir solo el mencionado monto, aquí
es donde las Asociaciones Público-Privadas
empiezan a jugar un papel fundamental para el
desarrolloeconómicodelpaís.
Éstas permitirían tomar un riesgo compartido
en la inversión de obras. Así se van poder
realizar proyectos de mayor envergadura, al
mismo tiempo va a haber mayor control de
riesgos fiscales. El lado positivo es que
siempre hay un interés enorme de invertir en
Paraguay.
También “tenemos una localización
geográfica estratégica, que puede servir de
conexión importante al Atlántico o por Brasil
al Pacífico. Esto se podría hacer por la
hidrovía”resaltó.
Además estos sectores ofrecen un gran retorno
alosinversionistas.
El presidente Horacio Cartes mencionó que
“Paraguay es el corazón de América Latina,
pero no late”, y hay un “montón de grandes
inversionesqueestánviniendodelexterior”.
APP
Los beneficios que destacó el Ministro sobre la
ley son que no hay traspaso de patrimonio en
los contratos, una mayor dinámica en la obras
de ejecución, el fondo de fideicomisos para la
ejecución de los proyectos, una considerable
transparencia en los procesos de selección y
adjudicación, y que va a haber una mayor
captación de recursos financieros del sector
privado.
OTROSPUNTOS
Rojas también resaltó que “Paraguay es el
secreto mejor guardado de Latinoamérica. Los
empresarios muestran un interés creciente en
el país, tanto así que algunos son de segunda
generación, esto se debe a las mejoras que
venimos llevando como institucionalidad”,
explicaba.
El nuevo gobierno busca ir generando
beneficios que lleguen a la base de la po-
blación.
Sr. Germán Rojas
Ministro de Hacienda
11
ACTUALIDAD
www.revistalogisticaparaguay.com.py
www.revistalogisticaparaguay.com.py
INVERSIONES
Las caídas del Producto Interno Bruto se deben a las sequías que golpean a la producción
primaria,porende,eldesafíoeseldeincluirtecnologíaenestesector.
Según los cálculos del Ministerio de Hacienda se tienen que invertir unos US$ 1.500 millones
paraevitaresto.
UNIÓN EUROPEA
Desde el 2014, Paraguay será el único país del Mercosur con acceso preferencial a la Unión
Europea. Donde entre las ventajas se pueden destacar la liberalización tarifaria para 9.749
productos, un gran potencial de integración como productor y exportador y el acceso directo a
unmercadoconmásde500millonesdepersonas.
POLÍTICAS MACRO FISCALES
Entre las políticas macro fiscales que destaca el nuevo gobierno se resalta el restablecimiento
del Equilibrio Fiscal, la búsqueda de una mayor inversión social y productiva, una deuda
pública sostenible, una reestructuración y desburocratización de la gestión pública, impulsar y
asegurar el financiamiento en inversiones que generen empleo y fomenten las Pymes y reducir
lasvolatilidadesdelsectoragropecuariomedianteaccesoatecnologías.
Cementera, dentro de un mes
VILLA HAYES, Dpto. de Presidente Hayes (Rocío Portillo,
corresponsal). La Cementera Yguazú, marca con una
trayectoria de trece años en el país, estaría operando desde
dentro de 30 días con materia prima nacional y ya no de
exportación. Creará fuentes de trabajo en esta localidad, a 31
kilómetros de Asunción.
egún Ernesto Acosta, gerente de Planta de Yguazú Cementos SA, a finales de este mes el
Shorno de la fábrica empezará a trabajar. La producción inicial será de 20.000 bolsas por mes
en este 2013 y para 2014 prevén aumentarla a 25.000, que serán destinadas totalmente al
consumolocal;parael2015proyectanproducir450.000toneladas(unas37.500bolsasmensuales).
Cleber Ceroni, gerente general de la cementera, indicó que en la segunda quincena de octubre estará
todo listo para la inauguración oficial y empezar la producción.Agregó que la misma irá en aumento
después de los primeros meses y que en cuestión de recursos naturales la empresa tiene prevista una
reservadepiedracalizacalcíticapara180años.
Añadió Ceroni que entre los meses de noviembre y diciembre la producción de la empresa
comenzará a ser comercializada solo en el mercado interno y que de esa forma irá bajando la
importación de cemento que realiza actualmente la firma para abastecer la demanda local de este
insumo.
13
ACTUALIDAD
Explicó que esto no significa una competencia desleal con otras compañías, sino más bien
ayudaríaalpaísasolucionarlosproblemasdeprovisióninternadelcemento.
Igualmente señaló que unas 70 personas trabajan en el montaje de la planta, realizando los últimos
trabajos para la inauguración oficial de la planta y será fuente de ingreso para 300 personas de la
zonadeformadirectayenformaindirectaa180.000personas.
Millonariainversión
Yguazú Cementos SA es desarrollada por
Concret Mix-Votorantin-Camargo Correa. La
inversión del grupo paraguayo-brasileño
alcanza los US$ 200 millones en toda la
edificación de la cementera, asentada sobre
51 hectáreas, además de contar con un puerto
para el desembarco de materia prima sobre el
ríoParaguay.
Fuente:abc.com.py
14
ACTUALIDAD
15
Plantean crear centros
comunitarios de TICS
La Secretaría Técnica de Planificación junto
con la Secretaría Nacional de Tecnologías,
Información y Comunicación, han decidido
llevar adelante proyectos dentro del marco de
la Agenda Digital del gobierno y que guardan
relación con el combate a la extrema pobreza
y la disminución de la brecha digital en el país.
José Molinas, Ministro de la STP y el Ministro David Ocampos de la SENATICs, acordaron crear
centros comunitarios de tecnología, donde los vecinos puedan recibir capacitación en el correcto
uso de lasTICs, con módulos de aprendizaje con computadoras y conexión a internet gratuito. «La
idea es integrar los contenedores comunitarios con climatización, computadoras e internet gratis, para
que los vecinos se apoderen de estos centros y sean ellos los verdaderos protagonistas del progreso de
sus comunidades»dijoelMinistroOcampos.
En ese sentido, la Secretaría Técnica de Planificación, proveerá una lista de las comunidades
denominadas «críticas» de manera a que la capacitación llegue a las personas más necesitadas. La
SENATICs, por su parte, ofrecerá capacitación a los pobladores, para que a su vez, ellos impartan
enseñanzaalosniños,jóvenesyadultosdelazona.
Este proyecto, se enmarca dentro del plan de la lucha contra la pobreza que desarrolla la STP y guarda
directa relación también, con el proyecto de internet gratuito en espacios públicos que la SENATICs
pretendeimplemetaracortoplazo.
Lanzarán curso multimedia de Guaraní
La Secretaría Nacional de Tecnologías, Información y Comunicación
junto con la Secretaría de Políticas Ling üísticas firmarán un convenio
marco y otro específico que permitan el desarrollo de proyectos referentes
alaimplementaciónonlinedelidiomaguaraní.
El proyecto a corto plazo y más urgente, es el lanzamiento de un curso de
guaraní multimedia en línea para el aprendizaje de la lengua. Esto nace
ante ante la necesidad de la enseñanza del guaraní en escuelas tanto
públicas como privadas y además el requerimiento de algunas
instituciones públicas hacia sus funcionarios, del uso de la lengua materna
conlaciudadanía.
En una segunda etapa, se lanzará un diccionario guaraní - español, guaraní - inglés y guaraní - portugués, además de
implementarunglosariodeltraductorenred.
La finalidad de estos proyectos es incorporar la Lengua Guaraní al Portal Único de Gobierno, que se enmarca dentro del
Plandelosciendías.
La SENATICs, tendrá a su cargo el desarrollo del proyecto de la guía audiovisual y se estima lanzar el curso online de
guaraní,dentrodelmesdeoctubre.
Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y
Comunicación (SENATICs)
ACTUALIDAD
El Paraguay puede ser un
gran centro multimodal de
Sudamérica
reguntado sobre la posibilidad de
Paprovechar, por ejemplo, el abandonado
“aeropuerto internacional” de Mariscal
Estigarribia (Chaco paraguayo), el también
presidente de la de la Cámara Paraguaya de
Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) e
impulsor del proyecto del World Trade Center
Asunción, manifestó: “Yo estoy convencido de
que Paraguay tiene la vocación de ser un centro
regional de transporte de pasajeros, carga y
servicios en general, por su posición geográfica
estratégica en la región, y por el nuevo escenario
del comercio mundial que encuentra posicionado
alpaísenunpuntocentral”.
Añadió que esto tiene una “importancia
relevante”, porque para la logística de personas y
de cargas, la ubicación y el costo del transporte es
fundamental para definir la competitividad en
términos de país, empresas o productos. Explicó
que Paraguay actualmente está inserto en ese
“nuevo mundo”, que vincula los océanos
Atlántico y Pacífico, es parte del eje Mercosur-
Pacífico, con lo cual tiene que comenzar a
vincularse más fuertemente, “porque por ahí está
hoy la puerta al mundo, sobre todo aquella que
Paraguay reúne todas las condiciones para ser
el centro multimodal de transporte (aéreo,
fluvial, rodoviario y ferroviario) y de logística de
Sudamérica, aseguró el empresario Arq. Víctor
González Acosta. Añadió que hay que construir
infraestructura.
comunica al enorme mercado asiático,
encabezadoporChina”.
Mayoresdelmundo
Añadió que nuestro país tiene como un legado el
ser un “paso multimodal”, con el eje central de la
hidrovía (río Paraguay) cruzando todas las zonas
productivas. “En este corredor bioceánico central
probablemente se concentra la mayor reserva de
gas, con Bolivia y el Chaco paraguayo, que
16
ACTUALIDAD
Oportunidad
González Acosta insistió en que esta es
la oportunidad que el mundo hoy ofrece
al Paraguay como país, y pensar en un
“hub” de servicios y de cargas “es
absolutamente factible”, y lograrlo
depende de nosotros. “Es lo que decía
Michael Porter, Paraguay tiene que
aprovechar, sobre todo, su relación con
grandes países como Brasil y
A r g e n t i n a , d e s a r r o l l a n d o
infraestructuras que hagan más
competitiva la instalación de empresas
en el país, y el paso de mercaderías a través de nuestro territorio, por su posición geográfica”,
apuntó.
17
todavía está por desarrollarse. Sin dudas, tiene la mayor reserva mundial de energía renovable,
por su capacidad hídrica. Además, sin dudas, es el mayor centro de producción de alimentos
delmundo(agriculturayganadería)”,resaltóelempresario.
Agregó que la región también tiene la mayor reserva de mineral de hierro del mundo, cuya
producción está orientada actualmente hacia los países asiáticos, que están creciendo a tasas
muy altas y tienen una enorme demanda. Indicó que toda la producción del Mutum (Bolivia),
por ejemplo, para salir de forma competitiva, tiene que pasar por el río Paraguay, “no tiene otra
alternativa”.
ACTUALIDAD
18
PARAGUAY / EXPORTACIÓN
Buscan aumentar 100% inversiones y
exportaciones del sector maquila
Incrementar las exportaciones y la cantidad de empresas
maquiladoras instaladas en el país “en un 100%” son algunas de
las prioridades del nuevo director de Consejo Nacional de
Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime), Ernesto Paredes.
eñaló que en poco tiempo Paraguay contará con nuevas fuentes de generación de empleo
Smediantelainyeccióneconómicaquehaceninversionistasparacrearnuevasindustrias.
Están en estudio 6 proyectos a los cuales se está dando seguimiento y entre las que se encuentran
firmas del rubro confecciones, plásticos y autopartes, contó Paredes. A agosto los envíos
registradosbajoelprogramademaquilaalcanzaronUS$ 103,5millones.
AGILIZARTRÁMITES
Alcanzar la meta establecida no será posible sin un trabajo de agilización de trámites para
inversoresyempresasqueyaestánoperando.
“Paraguay es hoy la niña bonita y tenemos que estar preparados para atender a grandes empresas
multinacionales y ofrecer un servicio eficiente y eficaz; preparar el régimen para la
desburocratización de trámites”, enfatizó el funcionario dependiente del Ministerio de Industria y
Comercio. Precisó que anteriormente se trabajó con un proyecto automatizado de maquila, el cual
se pretende dar seguimiento y que permitirá acelerar las tramitaciones sin necesidad de esperar y
remitirnuevamentedocumentacionesaAduanas.
Las firmas maquiladoras operan mediante un sistema especial, producen por encargo de una matriz
situada en el extranjero y al cual envían sus productos. La mayor parte de las apuestas extranjeras
provienen de Brasil, donde las empresas se ven empujadas a buscar nuevas oportunidades ante la
pérdida de competitividad. En la actualidad funcionan más de 50 organizaciones bajo el régimen,
que pertenecen a distintos sectores, desde confecciones de prendas de afamadas marcas al igual que
decalzadosdeportivos,autopartes,produccióndejeringas,entreotros.
Estrella 692. Edif. Lider IV - Piso 15. Ofic. 151
Tel: (595-21) - 455 - 660/1
E-mail: vallcan@vallcan.com.py
www.vallcan.com.py
Asunción - Paraguay
Fletes Terrestres
Fletes Aéreos
Fletes Marítimos
19
PARAGUAY / EXPORTACIÓNCon trabas, exportaciones
igual crecen
Pese a la crisis que enfrentó Paraguay con su suspensión del bloque suramericano
Mercosur, las exportaciones entre enero y agosto de este año crecieron 58%
respecto al mismo período de 2012 y, contradictoriamente, los envíos al Mercosur
también mejoraron, según datos que dio a conocer ayer el Centro de Análisis y
Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).
egún el informe, las exportaciones paraguayas de enero a agosto del año pasado totalizaron
SUS$ 3.415 millones. Por su parte, en el mismo periodo de este año el país exportó por valor de
US$ 5.400millones,loqueimplicaunincrementodel58%.
En lo que respecta a las exportaciones al bloque Mercosur, el año pasado alcanzaron US$ 762
millones,frenteaUS$ 1.018millonesaquellegaronesteaño,conunalzadel33%.
Cabe recordar que nuestro país fue suspendido en el bloque a fines de junio del 2012 debido a la
destitución del entonces presidente, Fernando Lugo, en el Congreso, que los demás países del
Mercosurconsideraronunarupturadelprocesodemocrático.
Además, las exportaciones paraguayas a la Unión Europea tuvieron un incremento del 56% en el lapso
de referencia. Este año, de nuevo se presenta con un panorama favorable para las exportaciones
agropecuarias, los principales sostenes de la economía paraguaya, lo que ya comienza a reflejarse en
lasestadísticasdelasdos terceraspartesdelaño,diceCadep.
20
Plan nacional de yerba mate apunta a
generar nuevos productos elaborados
para el mercado internacional
“Lo que se quiere, que es el sector yerbatero, que es el más fuerte, pueda
abarcar al sector de las hierbas y que esto permita el desarrollo de
nuevos productos, mayor asistencia técnica al sector que está
compuesto por pequeños productores”, dijo el gerente de la Mesa
Sectorial de Nuevos Productos de Rediex, Enrique Báez.
Explicó que el objetivo es generar mano de
obra y mayor rentabilidad para los
productores de hierbas medicinales
mediante un trabajo en conjunto con el Centro
Yerbatero Paraguayo para elaborar productos con
calidad de exportación, además de aprovechar la
demanda de yerba mate compuesta que existe en el
país.Apuntando al desarrollo de nuevos productos
a través de la incorporación del sector de hierbas
medicinales a la cadena de producción de yerba
mate y buscando una mayor industrialización,
instituciones públicas y gremios de la producción
impulsanelplannacionaldeyerbamate.
Entre las deficiencias que tiene el pequeño productor y que lo lleva al retraso, Báez citó la falta de
tecnología y de acceso a recursos económicos. En ese sentido, aseveró que es fundamental
implementar nuevas estrategias y promover acciones que apunten hacia nuevas políticas de
desarrollo.
“La idea es que se tenga plazos, ahora se hará un taller para identificar la problemática y 5 rubros
potenciales para definir futuras inversiones, y se conviertan en rubros nuevos alternativos”,
expresóelfuncionario.
El plan involucra además al Ministerio deAgricultura y Ganadería así como a la Cámara Paraguay
de Hierbas y Tés. En el marco del programa se trabajará con las gobernaciones y municipios de
ItapúayGuairá,dondeseconcentraelcultivodelayerbamateenelpaís.
El titular de la Cámara Paraguaya de Hierbas y Tés,Aníbal Zapattini, dijo que el país tiene un gran
potencial para la producción de hierbas, pero se precisa de mayor cooperación del Estado para
impulsarelsector.
“Las hierbas se cotizan bien en el exterior, hay una demanda mundial de consumo y creemos que
conunbuenplanpodemosinvolucraramásgenteyduplicarlasexportaciones”,expresó.
La producción estimada de yerba mate para este año es de 50.000 toneladas, mientras que las
exportacionesdehierbasytéshastaelmesdeagostolleganaUS$ 2,2millones.
Fuente: lanacion.com.py
PARAGUAY / EXPORTACIÓN
21
MIC estima que cierre administrativo de EEUU no afectará a
las exportaciones de Paraguay
El Ministerio de Industria y
Comercio (MIC) estima que el
cierre administrativo de los
EEUU no afectaría
directamente a los trámites de
importación requeridos para
la introducción de productos
paraguayos en el mercado
estadounidense.
Aclara que el usuario deberá considerar posibles
imprevistos y demoras administrativos en el caso de
un cierre gubernamental prolongado, ya que los
servicios consulares u otras prestaciones podrían
presentarlimitacionesdepersonalyderecursos.
Estas afirmaciones de la cartera de Estado fueron
realizadas con base en los datos proporcionados por
la Embajada de EE.UU en Paraguay sobre la
Aduanas (Customs and Borders Protection, CBP) y
la Administración de Alimentos y Medicamentos
(Food and Drug Administration, FDA) , y el
documento de contingencia del Departamento de
Agricultura(USDA)
CIERRE
Las informaciones proporcionadas por el MIC
señalan que en consecuencia a la faltante aprobación
del nuevo presupuesto federal vigente desde el 1 de
octubre, el Gobierno Federal de los Estados Unidos
haentradoenunllamado“cierreadministrativo”.
Con ello, todos los servicios gubernamentales que no
sean considerados como imprescindibles quedarán
suspendidos hasta que los poderes Ejecutivo y
Legislativo hayan llegado a un acuerdo
presupuestario.
Los 17 cierres administrativos pasados habían
durando un promedio de siete días calendarios, con
una duración máxima de 21 días entre diciembre de
1995yenerode1996.
Los servicios requeridos para la exportación a
Estados Unidos operarán de la siguiente manera,
acorde a la información proporcionada por la
EmbajadadelosEE.UU.enParaguay:
Aduanas(CustomsandBordersProtection,CBP):
Las operaciones de entrada en los puertos,
incluyendo la seguridad de cargas y el cobro de
aranceles, y los programas de seguridad fronteriza
(…) permanecerán operativas bajo el cierre
administrativo por ser consideradas como
legalmente necesarias o requeridas para la seguridad
vitalylaproteccióndelapropiedad.
Administración de Alimentos y Medicamentos
(Food andDrugAdministration,FDA):
La FDA continuaría con actividades limitadas
relacionadas a sus programas financiados por las
tasas al usuario, incluyendo las actividades en el
Centro de Productos Tabacaleros. La FDA también
continuará actividades vitales seleccionadas,
incluyendo la protección crítica al consumidor para
el manejo de emergencias, retiros en caso de alto
riesgo, investigaciones civiles y criminales, la
inspección de importaciones y otros asuntos críticos
paralasaludpública.
Con relación a la inspección fitosanitaria de carnes y
materiales vegetales por el Servicio de Inspección de
la Sanidad Animal y Vegetal (Animal and Plant
Health Inspection Service, APHIS) dependiente del
Departamento de Agricultura (USDA), un
documento interno de esta dependencia señala que se
mantendrían activos los servicios de cuarentena e
inspección agrícola para evitar la introducción de
plagasanimalesyvegetales.
Fuente:lanacion.com.py
PARAGUAY / EXPORTACIÓN
22
Ventas de carne llegan a US$ 1.120
millones y rompen todos los récords
A falta de tres meses para que culmine el año, las exportaciones de carne de
Paraguay han superado todos los registros históricos con más de US$ 1.120 millones
en ingreso por ventas al exterior. Nuestro país se consolida cada vez más como
proveedor mundial de carnes.
El nivel más alto de ingreso de divisas por
exportación de productos y subproductos
de origen animal se había dado en todo el
año 2012 en que se vendieron al exterior por un
pocomásdeUS$ 1.078millones.
Sin embargo, según datos oficiales del Servicio
Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa),
al 30 de setiembre de
este año ya se tienen
exportados 294.614
toneladas cárnicas
(incluye productos y
subproductos) por un
valor FOB que supera
losUS$ 1.120millones.
Solo entre carnes y
m e n u d e n c i a s s e
vendieron desde enero y hasta setiembre del
corriente año, 183.316 toneladas por unos US$
937 millones, de acuerdo al informe del servicio
veterinario.
Cabe acotar que en las exportaciones cárnicas se
incluyen productos comestibles (carnes de
vacuno, cerdos, caballo y pollo, lácteos,
embutidos, carne conservada y tripa) y los
productos no comestibles (cuero, masticables
paraperro,harinadecarneyhuesoysebo).
CrecenventasaChile
A pesar de que Rusia sigue siendo el principal
destino de la carne paraguaya, con más de US$
520 millones exportados ya este año, resalta el
crecimiento que tienen las ventas de carne a
Chile, que de apenas US$ 713.000 exportados en
todo 2012, este año ya se llevan vendidos al país
trasandino por más de US$ 77,7 millones,
incrementándose fuertemente los envíos de carne
en los últimos dos meses tras la habilitación de
más establecimientos ganaderos por parte del
s e r v i c i o v e t e r i n a r i o
chileno.
Recordemos que antes de
los últimos eventos de
aftosa que se dieron a
finales del año 2011 y
principios de 2012, las
ventas de carne paraguaya a
Chile rondaba los US$ 500
millones.
En este momento Brasil se sitúa como segundo
mejor mercado de la carne paraguaya con poco
más de US$ 84 millones vendidos, seguido muy
de cerca por el mercado de Hong Kong con poco
más de US$ 81 millones por importación de
carne bovina y menudencias de Paraguay, según
sedesprendedelinformedelSenacsa.
Metaprevista
Así las cosas, el año 2013 Paraguay podría cerrar
sus exportaciones cárnicas con US$ 1.500
millones, beneficiando principalmente a los
sectores productivo e industrial de la carne y
movilizandofuertementelaeconomíanacional.
Fuente:abc.com.py
PARAGUAY / EXPORTACIÓN
23
La exportación de carbón vegetal llegó
a US$ 31,7 millones en el año
l valor FOB de las exportaciones
Eacumuladas de carbón vegetal durante
los primeros 9 meses del 2013
ascendió a US$ 31,7 millones. Esto implica
un aumento del 10% con relación al mismo
periodo del año pasado, donde dicho valor
FOB alcanzó losUS$ 28,7millones.
Este bien se encuentra entre los 20 productos
más exportados por el país hasta agosto del
corriente año, según un informe de la Red de
Inversiones y Exportaciones(Rediex).
Las estadísticas muestran que el volumen de
exportaciones es mayor a comienzos del año,
decreciendodurante el transcurso delmismo.
Durante el primer trimestre del 2013 las
exportaciones de carbón vegetal superaron los
US$ 15,8 millones. Para el segundo trimestre
esta misma cifra había alcanzado los US$ 10,5
millones y finalmente el tercer trimestre del
año cerró con un valor FOB exportado de
US$ 5,3 millones.
EXPORTADORAS
El mercado de exportadores en el rubro
cuenta con muchas empresas que compiten por
un lugar en los principales mercados
regionales y europeos, sin embargo, las tres
empresas más grandes del sector son
responsables del 62% deltotalexportado.
La empresa Bricapar SAE participó con el
42% del valor total exportado en lo que va del
año. Este monto ascendió a unos US$ 13,5
millones. Por otra parte, las exportaciones de
Eurogroup SACI representan el 12% del total,
con un monto de US$ 3,9millones.
Completando el podio se encuentra
Agroindustrial San Luis SRL, cuyo monto
exportado ascendió a US$ 2,3 millones,
representandoel7%deltotal.
DESTINOS
El principal destino del carbón vegetal
producido en el país es España. Allí va
aproximadamente el 38% de la producción,
proporción que supera ampliamente a los
demás destinos. Le sigue otra nación europea,
Alemania,dondevael15%deltotal.
Brasil por su parte es el tercer mayor destino,
con el 10% del mercado. Otros destinos
importantes son Chile e Israel, ambos con el 6%,
junto con otras nacioneseuropeas.
Referentes del sector señalan que la creación de
un impuesto a la exportación del carbón podría
alentar el contrabando al volverlo menos
competitivo, teniendo en cuenta que es uno de
los subsectores de la producción maderera
que menosgananciadeja.
No obstante, es importante tener presente que
junto a un mayor control al contrabando es
menester mejorar la estructura de costos de la
industria, de manera que el producto nacional
sea relativamente más barato y competitivo,
para que el consumidor no prefiera los
productos extranjeros sinolosnacionales.
Fuente:5dias.com.py
PARAGUAY / EXPORTACIÓN
24
Aumenta ingreso de
autos lujosos
La importación de autos lujosos
creció en un 12% en los
primeros ocho meses del corriente
año. Hasta agosto, lo ingresado al país
en este rubro superó los US$ 18,1
millones, contrastando a los US$ 16,1
millones del mismo periodo del año
anterior.
Dentro de este rubro se incluyen a
todos aquellos automóviles para turismo y
demás automóviles para personas cuyo valor
CIF superelosUS$ 50mil.
Los meses de junio, marzo y mayo fueron los
que registraron mayores montos importados en
loquevadelaño.
La suma del monto ingresado en estos meses
representael50%deltotalimportado.
Agrupando a estos en grandes categorías se
observa que los automóviles diesel de
cilindrada superior a 2.500CM3, con
capacidad menor a seis personas, son los más
importados del rubro, con un monto que
asciendeaUS$ 9,6millones.
Le siguen los automóviles nafteros de
cilindrada superior a 3.000CM3, con
capacidad menor a seis personas, con un valor
importado de US$ 3,3 millones. Estas dos
agrupaciones resumen casi el 70% de lo
ingresado.
Entre los 10 automóviles más caros del
periodo se encuentran ejemplares de las marcas
Ferrari, Mercedes Benz, Aston Martin, Audi y
Porsche, siendo el más caro un automóvil
FerrarideUS$ 245mil.
IMPORTADORAS
Perfecta Automotores fue la empresa
importadora que ingresó al país estos
automóvilespormayorvalorCIF.
Este valor alcanza el 22,9% del total y asciende a
US$ 4,1 millones, impulsado por la
importaciónde lamarcaalemanaBMW.
Con una participación similar a la anterior,
Cóndor SACI importó autos lujosos de la
marca Mercedes Benz, también alemana, por
US$ 4 millones. Esta participación representó el
22,6%del totalimportado.
Finalmente, Gorostiaga Automotores participa
con un 12,8% de lo importado, monto que
asciende a unos US$ 2,3millones.
MARCAS
La alemana Mercedes Benz es la marca más
importada entre aquellos automóviles cuyo
valor superan los US$ 50 mil. Ésta fue
ingresadaalpaísporUS$ 6,5millones.
Otra alemana, BMW, fue la segunda marca en
este ránking. El valor CIF importado de dicha
marca en el rubro señalado alcanzó los US$ 4,2
millones.
Cierra el podio la japonesa Toyota con una
importaciónde US$ 2,2 millones en elrubro.
Fuente:5dias.com.py
PARAGUAY / IMPORTACIÓN
Las entregas se realizan:
- Por toma directa
- por barcazas (en Zona Común y BuenosAires principalmente)
- Por camiones en todos los puertos del país habilitados para ello,
principalmente en todos los muelles de la Hidrovia.
Contacto
Alicia Moreau de Justo 1150 piso 4º 403B
(+5411) 4341-4535
Las entregas se encuentran garantizadas por
las normas ISO 8217:2005
Todos los equipos utilizado en la entrega están
anotados en la secretaria de energía y
trabajan bajo normas específicas y
especializadas, aptos para cualquier zona
primaria.
Visitenos:
wwww.allpetroleum.com
Info: admin@allpetroleumjmj.com
IFO 180 CST/ RME 180
IFO 380 CST/ RMG 380
MGO DMA
GAS OILAUTOMOTOR
26
Importación de
chocolates mueve US$
20,5 millones durante el
2013
Durante los primeros ocho meses del corriente año la
importación de chocolates en sus distintas presentaciones
ascendió a US$ 20,5 millones. Teniendo en cuenta el valor
CIF importado en el mismo período del año anterior se
observa un decrecimiento de 3% en la importación del rubro,
dado que esta alcanzó US$ 21 millones a agosto del 2012.
entro del rubro de chocolates se incluye a diversas preparaciones alimenticias con cacao,
Dcomo chocolate en polvo, barras de chocolate, bombones, huevos de pascua, cereales,
entreotros.
Los principales proveedores de este bien son los países de la región. Más de la mitad de los
chocolates ingresados al país son provenientes del Brasil (54%), mientras que los otros
principales países de origen son Argentina y Chile, con participaciones de 20 y 14% del total
importado,respectivamente.
MARCAS
Los chocolates de la marcaArcor fueron los más importados del período. El valor importado de
esta marcaargentina representael20% deltotal.
Nestlé, por su parte, es la segunda marca más importada, con el 12% del mercado. En el tercer lugar se
encuentranloschocolatesLacta,conunaproporcióndel11%deloimportadoenelperíodo.
IMPORTADORAS
Arcor Paraguay SA es la empresa importadora que ingresó chocolates al país por un mayor
monto. Esterepresenta el 21% del total,conun valorCIF quesuperalosUS$ 4,3millones.
Con una participación del 15%, Nicovinos SA es la segunda mayor importadora en el rubro. Esta
asciende amásdeUS$ 3,1 millones.
Finalmente se encuentra Paraguay Trading SA con el 12% de lo importado. Principalmente por
medio de lamarca Costa, este valor importado asciende aUS$ 2,5 millones.
Fuente: 5dias.com.py
PARAGUAY / IMPORTACIÓN
27
PARAGUAY / IMPORTACIÓN
Panaderos analizan
importar harina más
barata desde el
Uruguay
En vista de la disparada de precios de la harina nacional, en
el orden del 95%, el Centro de Propietarios de Panaderías y
Fideerías (CPPF) contactó con el gremio de este mismo rubro
en Uruguay. Verificaron que en dicho país la materia prima
es más barata y por eso apuntan a importarla.
l titular del CPPF, Ramón Villalba, informó
Eacerca de conversaciones mantenidas con la
Asociación de Industriales Panaderos de
Uruguay.
Según los datos proporcionados por esta asociación,
en Uruguay se ofrece cada bolsa de harina de 50 kilos a
US$ 32, que al cambio de ayer son G. 142.500.
Mientras que a nivel local, el producto del mismo
volumen se vende a G. 165.000. Incluso, con el costo
del flete, traer de Uruguay la harina sería más
ventajoso,consideraVillalba.
La Asociación de Industriales Panaderos de Uruguay
ofreció ayuda al CPPF para gestionar la compra de
harina e incluso se comprometieron a acompañar las
gestiones pertinentes. Villalba destacó la buena
predisposición de sus pares uruguayos, ya que
muestran solidaridad ante el gran encarecimiento
registrado en nuestro mercado.Agregó que ahora falta
aguardar las gestiones del Gobierno nacional sobre
estetema.
Precisamente, el próximo martes se realizará la
segunda eunión entre el CPPF y la Cámara Paraguaya
de Molineros (Capamol) en Industria y Comercio, en
la que también deberían asistir representantes del
sector primario, indicó Villalba. La prioridad para el
sector panadero local es asegurar la provisión de
harinay tratardeconseguirmejoresprecios,demodoa
poderabaratarlos panificadosy fideos.
Es que por el encarecimiento de la materia prima, que
llega al orden del 95%, los panificados han registrado
alzas de alrededor del 35%. La galleta común se ofrece
actualmente a G. 7.000 el kilo y las variedades de
mayorcalidadlleganaG. 12.000 yG. 14.000.
Estos encarecimientos se dan en la canasta básica
familiar, afectando sustancialmente la alimentación de
los consumidores paraguayos, sobre todo de aquellos
con menores recursos económicos, puntualizó el
titulardelospanaderos.
El problema de la falta de harina se originó con la mala
cosecha de trigo de Argentina, uno de los principales
vendedores de Brasil. Este último país, para
compensar la pérdida de ese proveedor, aumentó su
compra de Paraguay. Para el CPPF, se trata de una fuga
de trigo hacia el país vecino, en detrimento del
mercadolocal.
Fuente: abc.com.py
28
Aerolíneas mejora la logística para exportaciones regionales
(ARGENTINA). Con la incorporación de servicios de carga a Miami, la aerolínea de
bandera facilita la competitividad de las exportaciones de arándanos de Tucumán
y Salta a los EE.UU.
erolíneas Argentinas ha incrementado su oferta, adicional a sus dos servicios diarios desde Buenos Aires a
AMiami para el transporte de la producción de arándanos del noroeste argentino (NOA) contribuyendo, de esta
manera, a mejorar la competitividad de las exportaciones nacionales y convirtiéndose en la primera empresa de
banderaargentinaquerealizaestetipodelogísticadecargasdesdeesaregióndelpaís.
El 31 del corriente, desde el aeropuerto Benjamín Matienzo, de Tucumán partirá el segundo cargamento de berries, con
destino a Miami, en las bodegas de un Boeing 747/400 F (Carguero) de la compañía operadora de cargueros "AtlasAir"
comercializadoensu totalidadporAerolíneasArgentinas.
La primera operación se llevó a cabo la semana pasada, cuando para satisfacer la demanda Aerolíneas Argentinas
transporto 95 toneladas de arándanos tucumanos y salteños, contenidos en 39 pallets, que recibieron la atención y
cuidados tanto enTucumán como en los depósitos de carga deAerolíneasArgentinas en Miami donde fueron entregados
alos diferentesimportadores.
El carguero (un Jumbo con capacidad de bodega de hasta 100 toneladas) es una aeronave de fuselaje ancho, operado por
la empresa estadounidense, que realizará los vuelos en base a la demanda surgente hasta fines del próximo mes de
noviembre,cuandolacosechadeberriesllegueasu fin.
Fuente: periodicotodos.com
INTERNACIONALES
29
INTERNACIONALES
La economía británica mejora a un
ritmo acelerado, según Banco de
Inglaterra
La economía británica mejora a un
ritmo más acelerado de lo esperado,
a causa de la caída del desempleo y
el alza de la producción económica,
por lo que son buenas las
perspectivas para el resto del año,
según el Banco de Inglaterra.
egún los detalles de la última reunión mensual del Comité de Política Económica del banco
Semisor inglés, sus nueve miembros coincidieron en que la confianza de las empresas y los
consumidores continúa mejorando, por lo que las perspectivas económicas son mejores de lo
esperado.
El comité, que se reunió para decidir sobre los tipos de interés, consideró como probable una caída
deldesempleo,quese sitúaenel7,7%delafuerzalaboraldelpaíso2,49millonesdeparados.
El banco emisor inglés mantuvo este mes sin cambios el precio del dinero, en el 0,5 %, mientras que
tampoco modificó su programa de compra de activos para reactivar el mercado crediticio, conocido
como "alivio cuantitativo", dotado con 375.000 millones de libras (438.750 millones de euros) para
lacompradebonos públicosyprivados.
Según el banco, "parece probable que el desempleo baje" en la segunda mitad de 2013 y que la
produccióncrezcaun0,7%.
El nuevo gobernador del banco, el canadiense Mark Carney, ha indicado que los tipos se mantendrán
ensu valoractual,alquellegaronporprimeravezen2009,hastaqueeldesempleocaigaal7%.
El gobernador ha ligado por primera vez los tipos a la tasa de desempleo, en lugar de a la inflación, y
ha introducido una nueva estrategia llamada "guía de previsión", que consiste en informar al
mercadodelafuturaevolucióndelostiposparadarestabilidadyevitarexcesivasespeculaciones.
Elbancoconfíaenquelainflaciónpuedacaeral2%,delactual2,8%.
Fuente:5dias.com.py
30
Importadores europeos, con interés
por retorno de la carne paraguaya
Numerosos importadores
europeos demostraron gran
interés por el retorno de la
carne paraguaya al Viejo
C o n t i n e n t e , p o r q u e
visitaron el stand de nuestro
país en la Feria Mundial de
Alimentos Anuga, que se
realiza en la ciudad de
Colonia(Alemania).
n comunicación telefónica con nuestro diario,
EKorni Pauls, desde Colonia (Alemania), afirmó
que en el primer día de la Feria Mundial de
Alimentos de Anuga, el stand de Paraguay estuvo muy
visitado.
“Estamos participando, una vez más, como hace 12 años,
de esta feria, que es la más importante a nivel
internacional en el rubro de alimentos. Acá se reúnen
importadores y exportadores para definir grandes
negocios en todos los rubros alimenticios y nosotros
estamos presentes con las nueve industrias paraguayas de
carne vacuna y una de carne de cerdo”, apuntó el directivo
delaCPC.
Pauls agregó que los mayores interesados en el stand de
nuestro país en la primera jornada de la feria fueron los
importadoreseuropeos.
“Ellos –los europeos– están muy expectantes ante el
posible retorno de la carne paraguaya a este continente.
Ahora, la vuelta de la carne paraguaya al mercado
europeo depende de la Organización Mundial de Salud
Animal (OIE), la que yo creo que en este mes de octubre,
según el presidente de Senacsa (Dr. Hugo Idoyaga),
posiblemente defina la situación de Paraguay para
recuperar el certificado de país libre de fiebre aftosa con
vacunación.
Si se da eso, allí sí ya estaríamos pensando en retornar a la
Unión Europea para el primer semestre del año que
viene”,expresó.
“Pero nos damos cuenta de que los importadores
europeos están muy interesados en que vuelva la carne
paraguaya a Europa y eso nos llamó mucho la atención
hoy,enelprimerdíadelaferia”,acotó.
Agregó que también visitaron nuestro stand empresarios
de Rusia, nuestro principal mercado actualmente, de
Angola y de Hong Kong, que en un momento coparon el
localparaguayo.
Pauls recordó que la participación de la CPC en la Feria
Mundial de Anuga, que va hasta el próximo miércoles,
cuenta con el apoyo de Rediex y el Ministerio de
RelacionesExteriores.
Laferia
Anuga reúne cada dos años a más de 6.500 expositores
provenientes de 100 países. Más de 150.000
profesionales visitan esta muestra en cada edición y se
desarrolla sobre una superficie de casi 300.000 metros
cuadrados.
Fuente:abc.com.py
Así lo manifestó Korni Pauls, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC).
Reiteró que para este mes se daría la respuesta de la OIE sobre la recuperación de
nuestro estatus sanitario, que permitirá la vuelta de las proteínas rojas de la industria
paraguayaalaUniónEuropea.
INTERNACIONALES
32
Los puertos que no mejoren logística no
entrarán en mercado
(ESPAÑA). El presidente de Puertos del
Estado, José Llorca, opina que los puertos
deben potenciar la logística porque “los que
no evolucionen hacia puertos logísticos
difícilmente tendrán capacidad de entrar” en
el mercado marítimo.
ero lo mismo pasará, a su juicio, con los
Pque no sean eficientes, económicos y
capaces de gestionar los grandes
volúmenes de mercancías que se moverán en
barcoscadavezdemayoresdimensiones.
La logística, la eficiencia, los costes económicos,
la intermodalidad o tener buenas infraestructuras
son, por tanto, algunas de las claves de futuro
para los puertos, según ha comentado Llorca en
Santander, al clausurar el XIII Curso
Iberoamericano de Tecnología, Operaciones y
GestiónAmbientalenPuertos.
“Sólo los que estén dotados de infraestructuras y
conectividad se van a llevar el gato al agua”, ha
apuntadoelpresidentedePuertosdelEstado.
En el caso español, ha incidido en la necesidad de
mejorar la conectividad con el ferrocarril y de
adaptarelanchodevíaaleuropeo.
Llorca ha explicado que el Ministerio de
Fomento ya trabaja en esa línea, que permitiría a
los puertos del Mediterráneo captar más tráficos
con destino al Norte de Europa de rutas
comerciales a través del canal de Suez que
ahorrarían cuatro o cinco días de travesía
desembarcando en España, para completar el
transporteporferrocarril.
En su lección de clausura, el presidente de
Puertos del Estado ha explicado cómo están
cambiando los flujos marítimos y cómo se están
redistribuyendo las principales rutas y puertos,
cada vez con más protagonismo de Asia y los
paísesemergentes.
En su lección de clausura, el presidente de
Puertos del Estado ha explicado cómo están
cambiando los flujos marítimos y cómo se están
redistribuyendo las principales rutas y puertos,
cada vez con más protagonismo de Asia y los
paísesemergentes.
Un cambio de escenario al que se sumará el
efecto que tendrá la entrada en servicio, en 2015,
delaampliacióndelcanaldePanamá.
En ese nuevo escenario, ha considerado que la
situación de España es buena, así que sus puertos
seguiránteniendo“ciertapreponderancia”.
Según ha explicado, España está “en el centro del
mundo”, por ejemplo, en el centro de las grandes
rutas desde Asia a través del canal de Suez, pero
también “es el punto de fricción” entre los
tráficosdelhemisferioNorteylosdelSur.
A su juicio, de esto se pueden beneficiar, no sólo
el puerto de Algeciras -el principal de los
españoles-, sino también los del Atlántico, en
detrimento de otros puertos europeos del
Mediterráneo.
SUPPLY CHAIN
33
SUPPLY CHAIN
Además, ha señalado que, tras las inversiones realizadas en los últimos años en los
puertos españoles, sus infraestructuras están preparadas para los próximos 30 años sin
necesidaddegrandesinversiones.
También ha destacado que después de los ajustes salariales y de empleo España es ahora
más competitiva y productiva y se empieza a notar en los puertos, en el crecimiento de las
exportaciones.
Otros puertos a los que se abren posibilidades en el nuevo escenario son, a su juicio, los
del golfo del Caribe y México, por la ampliación del canal de Panamá, ya que surgen
posibilidadesparadesarrollarpuertos'hub', paratransbordodetráficos.
Junto a la apertura del canal, otro de los factores que marca el futuro portuario es el
tamaño cada vez mayor de los barcos, lo que hace que “pocos puertos del mundo” puedan
atenderalgunosbuques.
Llorca ha señalado también la influencia que van a tener las grandes navieras, que van a
ser, cada vez más, las que van a decidir el futuro de los puertos, por su fuerte capacidad de
negociación.
Según las previsiones del presidente de Puertos del Estado, el comercio marítimo
mundialseguirácreciendoentornoal3%anual,yelvalordelotransportadoun9%.
Fuente: noticiaslogisticaytransporte.com
34
La tecnología ha cobrado importancia en
diversos sectores, entre ellos, la cadena de
suministro que actualmente es más
eficiente con ciertas herramientas.
l rápido cambio tecnológico por el que atraviesa el mundo contemporáneo, con los
Egrandes avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones plantea
una serie de oportunidades y desafíos a la sociedad, así como a la estructura
productivadelosdistintospaísesanivelmundial.
Una razón prominente por la que las empresas obtienen ventaja competitiva es que éstas
adoptan una perspectiva diferente de los competidores, centrándose en un segmento
diferente, alterando la cobertura geográfica, o combinando los productos de industrias
relacionadas,esdecir,seencuentraninnovandoycambiandoparadigmas.
Así, la innovación y la tecnología son factores clave que juegan un papel central en los
distintos procesos económicos. A nivel macro, existe evidencia de que la innovación es el
factor dominante no sólo en el crecimiento económico nacional sino en cuestiones como la
determinación de los patrones internacionales del comercio. A nivel micro (al interior de las
firmas) la investigación y desarrollo (junto a otras formas de innovación) es considerada
como factor que mejora la capacidad de una firma para absorber y aprovechar nuevos
conocimientos de todo tipo, no sólo de tipo tecnológico; sino a la vez de mejoramiento y
mantenimientodelaposicióncompetitiva.
Con un mercado cambiante, en el que cada día nacen nuevos productos y la competencia es
muy alta, llegar primero se convierte en la primera necesidad de todas las industrias. Según el
Barómetro de Movilidad Empresarial de Motorola Solutions 2011, el 77% de las empresas
del sector de transporte enAmérica Latina sostiene que el uso de tecnologías inalámbricas les
permite lograr una ventaja competitiva respecto a la competencia, y el 80% reconoce la
crecienteimportanciadeluso detecnologíasmóviles.
SUPPLY CHAIN
35
Aerolíneas mejora la logística para
exportaciones regionales
Con la incorporación de servicios de carga a Miami, la
aerolínea de bandera facilita la competitividad de las
exportaciones de arándanos de Tucumán y Salta a los
EEUU.
erolíneas Argentinas ha incrementado su oferta, adicional a sus dos servicios diarios
Adesde Buenos Aires a Miami para el transporte de la producción de arándanos del
noroeste argentino (NOA) contribuyendo, de esta manera, a mejorar la
competitividad de las exportaciones nacionales y convirtiéndose en la primera empresa de
banderaargentinaquerealizaestetipodelogísticadecargasdesdeesaregióndelpaís.
El 31 del corriente, desde el aeropuerto Benjamín Matienzo, de Tucumán partirá el segundo
cargamento de berries, con destino a Miami, en las bodegas de un Boeing 747/400 F
(Carguero) de la compañía operadora de cargueros "AtlasAir" comercializado en su totalidad
porAerolíneasArgentinas.
La primera operación se llevó a cabo la semana pasada, cuando para satisfacer la demanda
Aerolíneas Argentinas transporto 95 toneladas de arándanos tucumanos y salteños,
contenidos en 39 pallets, que recibieron la atención y cuidados tanto en Tucumán como en los
depósitos de carga de Aerolíneas Argentinas en Miami donde fueron entregados a los
diferentesimportadores.
El carguero (un Jumbo con capacidad de bodega de hasta 100 toneladas) es una aeronave de
fuselaje ancho, operado por la empresa estadounidense, que realizará los vuelos en base a la
demanda surgente hasta fines del próximo mes de noviembre, cuando la cosecha de berries
llegueasu fin.
Fuente:periodicotodos.com
SUPPLY CHAIN
37
TECNOLOGÍA
LG presenta G Flex, su primer teléfono con
pantalla curvada
LG ha anunciado oficialmente su primer teléfono curvado, G Flex,
con pantalla OLED de 6 pulgadas y un diseño muy similar al del LG
G2, con botones traseros. Saldrá a la venta en noviembre en su país
natal y su diseño no es lo único que sorprende. Además de una
enorme batería, tiene una carcasa que se repara sola.
n cuanto al software, utiliza Android Jelly Bean 4.2 y cuenta con doble ventana para
Elas aplicaciones y activación del terminal tocando la pantalla, al igual que ocurre con
elLGG2.
A diferencia del Galaxy Round, la curvatura del LG G Flex es vertical y no horizontal, de
manera que se ajusta a la cara del usuario mientras habla por teléfono, reduciendo la distancia
delabocaalmicrófono.
"Es la mejor representación de cómo debería curvarse un smartphone", ha declarado el
presidente de LG, Jong-seok Park. Según la compañía, la forma del dispositivo consigue
mejorarlacalidaddelsonidoaumentandoelvolumenentresdecibelios.
Asimismo, al colocar el teléfono en horizontal la pantalla ofrece una experiencia IMAX que
según LG es "el ángulo más cómodo para ver vídeos o jugar". Además, el G Flex también
cuenta con el mismo botón trasero que el LG G2, para evitar que el usuario apague
accidentalmenteeldispositivo.
Para el desarrollo de este terminal ha sido necesario crear una batería curvada adaptada, con
unacapacidadde3500mAh.
Sin embargo, una de las características más llamativas es la carcasa trasera autorreparable.
Según la compañía, el material elástico es capaz de recuperarse de arañazos y pequeños
golpesdeluso diario.
Fuente: 5dias.com.py
38
TECNOLOGÍA
Creativos desarrollaron apps sin dormir el fin de semana
Se suele decir que el ingenio nunca duerme y
en este caso la frase se aplica literalmente.
Unos 75 entusiastas tecnológicos se pasaron
el fin de semana despiertos creando diversos
software y aplicaciones en el marco del
primer Startup Weekend Asunción,
organizado por Incupar y por la Facultad
Politécnica de la Universidad Nacional de
Asunción. Los jóvenes desarrollaron
maratónicamente once innovadores
proyectos, los cuales nacieron a partir de una
lluvia de ideas, que se realizó solamente el
viernespasado,eneliniciodel evento.
l objetivo del Startup Weekend es que los
Eparticipantes se reúnan, hagan propuestas
para crear una solución tecnológica, formen
equipos y empiecen la materialización de la idea, que
debe concretarse ese mismo fin de semana. Se
pasaron54horastrabajandosinparar.
Lo más importante de este evento es que permite
contactar a los jóvenes con importantes empresas
para entablar negocios y, por supuesto, comercializar
elsoftware.
PRODUCTOS creados. Paraguay For Export es una
plataforma para vender productos nacionales y
tradicionales a personas que viven fuera del país.
Ideatésis es una plataforma para generar ideas y
desarrollarlas en las universidades o que empresas
lasadoptenparamaterializarlas.
Regalame Na se llama la plataforma que es una
central de compras para que los novios que desean
casarse informen a familiares y amigos sobre los
productosquenecesitan.
Click & Eat es una app para dispositivos móviles que
se trata de una carta virtual (como un restaurante)
dondeunopuedeelegirelmenú.
Te Busco Man es una aplicación para encontrar y
proveer un conductor designado. Ideal para las
personas que salen a divertirse a la noche y no deben
manejar.
E-Parking es un software que busca facilitar el
estacionamiento en el microcrentro de Asunción y
lugares complicados. Provee marcadores que
muestranloslugaresdisponiblesparaestacionar.
CodEscuela es una aplicación para enseñar códigos
informáticos a los niños de escuelas y colegios, para
queaprendanaprogramar.
Open Pago es una plataforma financiera que sirve
para pagar cuentas desde cualquier medio. DGrüve
es una red social para ayudar a que músicos se
encuentrenparaformarunabanda.
Capital Paraguay se trata de una plataforma para unir
ideas comerciales con potenciales inversores de
negocios. Por último, Tecnomarket es una
plataforma de comercio electrónico para conectar a
mayoristasconlosclientesfinales.
Fuente:ultimahora.com
39
Apple tiene todo listo para fabricar
televisores de ultra alta definición
Apple comenzaría a vender
televisores de ultra alta
definición, también
llamados 4K, de 55 y 65
pulgadas durante el último
trimestre de 2014, de
acuerdo a Masahiko Ishino,
analista basado en Tokio de
Advanced Research Japan,
informó la agencia
Bloomberg.
os rumores sobre nuevos productos deApple no cesan. Después de que lanzara finalmente sus nuevos modelos
Lde iPhone, el 5S y 5C, a fines de septiembre, ahora se conoció que la empresa creada por Steve Jobs prepara su
ingresoalmercadodelostelevisores,enelqueaúnnotienepresencia.
Apple comenzaría a vender televisores de ultra alta definición, también llamados 4K, de 55 y 65 pulgadas durante el
último trimestre de 2014, de acuerdo a Masahiko Ishino, analista basado en Tokio de Advanced Research Japan,
informólaagenciaBloomberg.
La empresa de Cupertino, California, está definiendo las especificaciones y modelos; en principio, trascendió que las
pantallasnotendíanmarco,comolasultradelgadascomputadorasall-in-oneiMac.
VocerosdeAppleenJapón no respondieronalasconsultasrealizadasporBloomberg sobreesteproyecto.
De todos modos, según el analista Ishino, los modelos costarían entre u$s 1.500 y u$s 2.500. LG Display, Samsung
Electronicsy Corningestaríanentresus proveedores.
Bloomberg recordó que, antes de morir en 2011, Steve Jobs dijo a su biógrafo, Walter Isaacson, que finalmente había
descifrado cómo construir una televisión con una interfaz de usuario más simple. Como es característico deApple, el
contenidotelevisivotambiénsesincronizaríaconlos otros dispositivosdelamarcadelamanzana.
En tanto, el actual CEO de Apple, Tim Cook, había comentado en mayo que la televisión es un área de interés intenso
para la empresa, ya que su objetivo es ampliar su lista de productos para incrementar el éxito de las Macs, iPhones e
iPads, según informóBloomberg.
Pero la revista de tendencias Wired no es tan optimista con respecto al rumor. Sostuvo que desde hace años se esperan
los famosos televisores de Apple, pero las expectativas nunca se tornaron realidad, al menos hasta el momento. La
revista incluso agregó que es más probable que la empresa lance antes una pantalla de ultra alta definición y luego, en
todocaso,ingresealmundodelostelevisores.
En el último tiempo, Apple estuvo actualizando sus productos más vendidos antes de que llegue la temporada de
compras navideñas. La compañía presentó el iPhone 5S y 5S el 20 de septiembre, que llegarán a América latina (a
excepción de la Argentina, por las trabas a las importaciones) el 1º de noviembre. Sólo en el primer fin de semana en
venta,logrócomercializarmásde9 millones.
Además,Cookestrenólasemanapasadados modelosdeiPaddealtadefinición.
Samsung, LG y Sony lanzaron modelos de televisores de ultra alta definición de 55 y 65 a inicios de este año. Estos
equipos, basados en tecnología LED (diodos emisores de luz), compiten con los nuevos OLED (diodos orgánicos
emisoresdeluz)queestáncomenzandoasaliralmercadoanivelmundial.
Fuente:5dias.com.py
TECNOLOGÍA
40
(ARGENTINA). El gobernador Jorge Capitanich participó este
miércoles del acto de cierre de la Jornada de Transporte,
Logística e Integración Regional, que se realizó durante todo
el día en el Hotel Amerian, Resistencia - Chaco.
erca de 300 participantes de todo el país y
Cde Paraguay analizaron junto a
p r e s t i g i o s o s e s p e c i a l i s t a s l a
infraestructura y el desarrollo de la logística,
necesarios para avanzar en el proceso de
integraciónregional.
El evento fue una iniciativa conjunta de la
Escuela de Gobierno de la Provincia, la
Compañía Logística del Norte S.A. (COLONO),
el Instituto de Desarrollo Regional (IDR) y el
Instituto Tecnológico Ferroviario “Scalabrini
Ortiz”delaUniversidadNacionaldeSanMartín.
Capitanich destacó la necesidad de promover la
logística integrada en la región, al calificarla
como la base indispensable para el aumento de la
competitividad y la reducción de costos
sistémicos. “Dada nuestra ubicación, tenemos
vínculos físicos que promueven una perspectiva
de potenciación y esto involucra una logística
integrada”,aseguróelgobernador.
Para lograr ese objetivo, Capitanich señaló que
desde el gobierno actual se impulsan estrategias
de desarrollo a partir de múltiples inversiones,
como ser aquellas que apuntan a la revitalización
del transporte fluvial. “En este sentido es que se
está trabajando en el Puerto de Barranqueras, un
puerto público estratégico, imprescindible para
garantizar la sustentabilidad del transporte
fluvial”, precisó. También mencionó en este
apartado la obra de la Hidrovía Paraná –
Paraguay y las gestiones que se realizan junto a
COLONO para recuperar el transporte
ferroviario.
Este último aspecto no solamente permitirá la
reducción del costo sistémico del transporte, que
se realiza mayoritariamente por tierra, sino que
también atraerá nuevas inversiones a la
provincia.
“Partimos en 2007 de 140 millones de dólares de
exportaciones, este año proyectamos 730
millones,ylametaesllegaramilmillonesparael
2015”, dijo el gobernador. “Este incremento de
exportaciones se debe a la diversificación de la
matriz productiva. Para esto necesitamos
logística integrada de buena calidad”, aseguró.
“Hoy el puerto tiene una tendencia hacia el
futuro, con la ex UCAL recuperada y con más
empleos industriales. Recuperar la logística
integrada es una forma de potenciar la
competitividad”,precisóCapitanich.
De esta forma, aseguró que la inversión pública
es un agente dinamizador del desarrollo y
potenciador de un círculo virtuoso de
crecimiento sustentable. “Rutas, acueductos,
autovías, fibra óptica, industrias, convergen para
lograr una logística que permita recuperar
nuestra identidad estratégica como fuente de
promoción”,dijoelgobernador.
“Tenemos una economía que ha crecido
fuertemente en los últimos años y la fórmula es
focalizarinversiones estratégicasque promuevan
el empleo, produzcan competitividad y estimulen
inversiones”,agregó.
Lugar de la jornada, Hotel Casino Amerian,
Resistencia - Chaco, Argentina.
REGIONALES
41
En este punto, el gobernador también destacó la importancia de mantener lazos
activos con los países y las regiones miembros de la Zicosur. “Necesitamos utilizar
la logística de modo sustentable, como clave para el desarrollo, sustituir
importaciones integrando a los países y a sus producciones”, finalizó Capitanich.
Acompañaron al gobernador el subsecretario de Transporte, Marcelo López, el
presidente del directorio de la Fiduciaria del Norte, Patricio Fiorito, el presidente de
COLONO, Andrés Costamagna y la directora de la Escuela de Gobierno, Mirta
Merlo.
Desde Nacióndestacan larecuperacióndelpuertodeBarranqueras
“El Chaco es un lugar emblemático en la recuperación fluvial del país, por su historia y sus características, y
por un gobernador que le dio a este aspecto un lugar destacado en su agenda”, resaltó el subsecretario de
Puertos y Vías Navegables de la Nación, Horacio Tettamanti, quien disertó en el primer panel de la Jornada
juntoarepresentantesdelConsejoPortuarioArgentino.
Allí, dio cuenta de los desafíos para la recuperación de los servicios que prestan estas terminales fluviales y
marítimas, de las principales vías navegables del país y de la necesidad de dialogar con el vecino Paraguay
para convenir un nuevo esquema que regule el tránsito fluvial de barcazas de bandera extranjera por la
hidrovíaParaná-Paraguay.
Logísticaintegrada,desarrolloequilibrado
“Sin logística integrada no hay desarrollo equilibrado. Y sin desarrollo equilibrado no hay posibilidad de
inversión pública o privada”, sostuvo el presidente de COLONO S.A., Andrés Costamagna durante su
intervención en el cierre del segundo panel. Dijo así que es necesario un Estado que “se ocupe de dar el
puntapié inicial, como lo hizo el gobierno del Chaco”, para generar el interés de la iniciativa privada y el
impulso asociado que termina repercutiendo en la educación, la salud, el empleo y el desarrollo integral de
laspersonasquehabitanlasregionesalejadasdeloscentrosdeconsumo.
El ejecutivo ponderó el interés del gobernador por el desarrollo logístico como factor determinante para
reducir los costos sistémicos que impiden los desarrollos potenciales de los pueblos. En especial, reflejó el
potencial productivo del NEA y NOA, del Paraguay, el este boliviano y el oeste brasilero, en el desarrollo
que no sólo involucra a la producción de cereales y
oleaginosas, sino también a minerales, piedras, cales y
cemento.
Se refirió además a la región ZICOSUR y CODESUL,
que pese a su potencial de desarrollo, posee escasas
estructuras logísticas, que provocan un atraso en el
desarrollo relativo. Por último, hizo foco en la visión del
Gobierno nacional reactivando el ferrocarril Belgrano
Cargas, decidiendo el dragado y balizamiento de la
Hidrovía hasta Confluencia y marcó las posibilidades de
integración y conjunción de los puertos Santa Fe al Norte
y la búsqueda regional de diferentes caminos y modalidades que permitan bajar los costos medios para
desarrollareconomíasdeescalaquepermitaneldesarrollodelasregiones.
ParticipantesdelaJornada
Entre los participantes que llegaron a Resistencia desde BuenosAires, Santa Fe, Salta, Formosa, Misiones,
Corrientes y Chaco –entre otras provincias-, además de varias ciudades de Paraguay, se cuentan operadores
del sector logístico (fluvial, marítimo, terrestre y ferroviario), personal y autoridades de dependencias
vinculadas al transporte, áreas diplomáticas y de promoción del comercio exterior, entidades bancarias y
del mercado de capitales, organismos internacionales de financiamiento, empresas exportadoras y
entidadesintermediasvinculadasaltransporte.
Fuente:eschaco.com
REGIONALES
42
(ARGENTINA). Intentarán establecer a
Misiones como sede logística de Toyota para
el norte del país y sur de Brasil
El propietario de Toyota, Eduardo Zbiscoski confirmó que a raíz
de una reunión con el gobernador Closs se propuso al director
comercial de ToyotaArgentina que evalúe la posibilidad de que
Posadas se establezca como base operativa de la marca para la
integración regional con Paraguay y el sur de Brasil. La respuesta se
obtendría en algunas semanas, luego de la presentación oficial de la
propuesta.
AlrespectoZbiscoskicontó“CharlamosmuchodeesetemaconelGobernador.
Tendremos la respuesta en unas semanas, cuando hagamos una presentación ante Toyota
Argentina para proponer nosotros que la logística se haga desde aquí o por lo menos para
ofrecerloyponeranuestraprovinciayelcapitaladisposición”.
Asimismo destacó el lanzamiento del nuevo Toyota Ethios que competirá en el segmento
automotriz mayor a un precio accesible de 89 mil pesos. “Se busca fundamentalmente que la
gente pueda acceder a su primer Toyota -por todos los significantes que tiene la marca como su
prestigio, la calidad, el espacio del vehículo, borrando esa imagen de que es un vehículo caro que
puedenoestaraccesibleatodos”,dijo.
Por otra parte remarcó que en
Misiones Toyota vende más de la
mitad de las camionetas que se
patentan en la provincia. “Nosotros en
estos 20 años fuimos construyendo
lentamente, acompañando a la marca,
también con vehículos de pasajeros
como el Corolla, que es muy buscado y
querido por las familias porque es un
auto muy noble, de mucha calidad y
mantiene su valor de reventa”,
consideró y explicó “eso está
vinculado a la extensa garantía de tres
años que tienen todos los Toyota y al
servicio de posventa al igual que los
repuestosquetienelamarca”
En ese sentido destacó la inversión en
taller que realizó la empresa en la
provincia como columna vertebral del
negocio construyendo uno de los
talleres más grandes del país que el segundo o tercer lugar en cuanto a cantidad de puestos de
trabajo.
Por último dijo que en lo que toca al servicio de atención al cliente, la sede de Posadas fue
destacadaporquemideun98,5%deretencióndelosclientes.
Fuente:misionesonline.net
Mapa geográfico de la Ciudad de Misiones - Argentina.
REGIONALES
43
(PARAGUAY). Empresarios brasileños plantean a Cartes una
unión bioceánica
La unión bioceánica a través
del Chaco paraguayo, para que
Brasil acceda al Pacífico, el
consiguiente desarrollo de la
zona de influencia, y la
ratificación de la voluntad de
avanzar en el proyecto fueron,
entre otros, los temas tratados
entre el presidente Horacio
Cartes y directivos del
Sindicato de Empresas de
Transporte de Cargas y
Logística de Matto Grosso
(SetlogMS).
l Jefe de Estado mantuvo una reunión con los representantes del poderoso gremio
Etransportista del Brasil, tras concluir la jornada de gobierno desarrollada en la gobernación
de Villa Hayes. Los visitantes están realizando una recorrida por el norte de la Región
Occidental, territorio boliviano, y argentino a fin de verificar el posible trazado más conveniente
parallegarhacialacostadelPacífico.
A propósito, el presidente Cartes declaró posteriormente a la prensa que la integración entre los
países es un imperativo del momento, por lo que se pronunció a favor de la iniciativa, resaltando
ademáselentendimientoylaamistadexistentesactualmenteentrelosdos gobiernos.
INTEGRACIÓN FUETEMACON DILMAROUSSEFF
Recordó que durante su reciente reunión con la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, en
Brasilia, hablaron precisamente de esa integración y que encontró la mayor buena predisposición
desu colegadelvecinopaís.
Consignó además, que igualmente recordaron que durante toda su campaña, antes de acceder al
gobierno paraguayo, Cartes siempre manifestó su cariño hacia la comunidad de brasiguayos,
quienes en una época dura llegaron a territorio paraguayo, para convertirlo en el día de doy en
verdaderos imperios de riqueza. Se refirió a la gran producción de granos y otros rubros, por lo
que resaltó que hemos recibidos muestras y ejemplos de trabajo de los brasiguayos.
Puntualizó en otro momento Cartes, que los presidentes no son más que “simples chubascos” en
la vida política de los países, por lo que alentó la realización de obras en bien de los pueblos.
Valoró también Cartes, el ofrecimiento exteriorizado por Dilma Rousseff desde el mismo
momentoenqueel15deagostoúltimoestuvodevisitaenelParaguay.
Dijo que la gobernante ofreció toda la experiencia del Brasil en salud, y la lucha contra la pobreza.
“MuchasgraciasalBrasilatravésdeDilmaRousseff”,concluyóelJefedeEstado.
REGIONALES
44
TRAZADO MAS CORTOES PORPARAGUAY
El presidente del Sindicato, Claudio Antonio Cavol, por su parte, comentó en declaraciones
periodísticas que llegaron al Paraguay en el marco de la recorrida realizada por diferentes zonas,
conelpropósitodehallarlaopciónmásconvenienteparaunirelAtlánticoconelPacífico.
Anticipó que la vía más corta es el trazado que parte desde Puerto Murtinho, Carmelo Peralta
hasta Mariscal Estigarribia para proyectarse luego hacia el noroeste argentino, incluso parte del
sueloboliviano,paraarribarhaciaelOcéanoPacífico.
CARTES SERAELABANDERADO
Marcio Schussmuller Nery, quien acompaña a la delegación dijo por su lado, que “el presidente
Cartes va a ser el abanderado de la unión entre nuestros pueblos”, ya que esa es la percepción que
tienen en el Brasil, considerando que mucho antes de ser ungido en la primera magistratura de la
Naciónyaerapartidariodedichainterconexiónfísica.
Reafirmo Schussmuller Nery que la línea Puerto Murtinho, Carmelo Peralta, Mcal Estigarribia es
la más corta para que el Estado de Matto Grosso, envíe sus productos hacia el Pacífico a través de
territorioparaguayo.
GRANVOLUMENDE PRODUCCIÓN
Comentó que dicho Estado es productor de enormes volúmenes de carne, considerando las 21
millonesdecabezasdeganadoqueposee,más20millonesdetoneladasdegranosalaño.
Remarcó que tanto Cartes como el vicepresidente de la República, Juan Afara, (quien también
estuvo presente en el encuentro) “son grandes entusiastas y conocedores de la integración y
representan una esperanza paraAmérica Latina porque la voluntad política de Cartes es la que va
a definir para que Paraguay se inserte de manera inmediata a la verdadera integración
latinoamericana”.
Insistió que el trazado referido significa ahorrar 800 kmts. Señaló que teniendo lista dicha ruta,
registrará el paso diario de 1.500 camiones de gran porte con cargamento de granos,
especialmente,desdeMattoGrosso.
Preguntado en cuanto tiempo se podrían construir dichas obras, dijo que no puede llevar más dos
años,dos añosymedio.
HAYOFRECIMIENTOSFINANCIEROS
En cuanto al financiamiento destacó que el Banco del Brasil está ofreciendo créditos al 1 y 2%
tanto al Perú como a Bolivia justamente, en el interés de cooperar con dicha interconexión, y que
si se formaliza la idea de ejecutar los trabajos en nuestro país, muy bien podría hacer el mismo
ofrecimiento.
Fuente:lanacion.com.py
REGIONALES
45
(ARGENTINA). Puerto argentino de
Barranqueras resurge por renovación de
su infraestructura
royectos de dragado del acceso, recuperación de galpones y modernos sistemas de
Pseguridad
Nudo estratégico para la logística del NOA, el puerto argentino de Barranqueras bostezó
durante años en las costas fluviales del Chaco. Sin embargo, en los últimos tiempos,
algunos signos muestran su posible renacimiento a partir de una primera etapa de obras y
readecuaciones.
Éstas son el dragado del acceso y vaso portuario, y la recuperación de los galpones
asignados hoy al Centro Tecnológico que funciona en parte de sus instalaciones. El
equipamiento del muelle fiscal se considera suficiente para esta etapa de desarrollo del
puerto argentino, y la tarea promete concentrarse ahora en la mejora de tecnología y
procesos. Nuevos sistemas de seguridad, contra incendio, derrames, abastecimiento de
combustibles, control y seguimiento de cargas, apuntan a poner a la gestión portuaria en
lasmejorescondicionesdecompetitividad.
“Con las dragas ya instaladas en el riacho esperando la bajante para comenzar a operar, la
garantía de calado está dado, por lo que hemos resuelto hasta aquí ese problema operativo.
Ahora tenemos que invertir en gestión y en conocimiento de la gente, con software de
precisión para captar la confianza de la carga y de los feeder para que toquen el puerto de
Barranqueras con una frecuencia que nos sirva para la carga de la provincia” señaló
Andrés Costamagna,presidentedelaCompañíaLogísticadelNorteS.A. (Colono).
REGIONALES
46
La concesión del puerto logró superar las etapas duras de la elaboración de lograr el presupuesto
para financiar el dragado, elaborar un plan de dragado incluyendo las gestiones ambientales y las
aprobacionesdelosestadosnacionalyprovincialparaesastareasycontratarlosequipos.
“Resuelto este tema crucial para todas las cargas, ahora debemos trabajar en gestión portuaria, en
seguridad portuaria, en que la carga se convenza que somos una opción en costos de flete y
consolidación”,aseveróeldirectivo.
Al inicio del dragado, se suma la pronta llegada de las dos barcazas compradas al astillero
Tandanor y la invitación a operadores de todo el país y de la región a visitar la nueva zona primaria
diseñada con el objetivo de lograr la operación de contenedores, algo que podría iniciarse a partir
delmespróximo.
Haciaadelante
Con la mira puesta en 2014, se proyectan otras reformas operativas en la disposición y uso de los
espacios y galpones del puerto. “Estamos cambiando la visión general de la administración
portuaria con una gestión diferente de espacios y galpones. Hay pedidos de Aduana y Prefectura
que estamos cumplimentando y estamos completando todas las habilitaciones que el puerto no
tenía. Son cosas que no se ven pero que llevan esfuerzo y trabajo. En la medida que logremos tener
cumplimentadas las etapas, Barranqueras irá recuperando su prestigio y seguridad para la carga y
a los operadores que van a venir a utilizarlo. Los sistemas de seguridad y control de tráfico
permitirán al puerto comenzar a operar cargas más calificadas que las habituales cargas generales
ydegranel,queademásdemandanserviciosmásrentables”,señalóCostamagna.
Junto a la constitución de una flota propia de barcazas y empujes, las proyecciones del puerto para
el 2014 incluyen la posibilidad de constituir la primera línea de cabotaje argentino en la hidrovía,
ratificóeldirectivo.
Para las industrias locales, la reactivación de Barranqueras se presenta como una novedad de
magnitud. Por ejemplo, se reaviva la posibilidad de lograr un transporte fluvial de cabotaje para
trasladar la futura producción del Chaco de hormigón celular al puerto de San Nicolás, y
transportarderegresocementoycal.
“Ya comenzaríamos a tener flujos de cabotaje, y más tráficos internacionales de países vecinos
queentodomomentopodránenganchareltrenysalirhaciaAntofagasta,”señalóCostamagna.
El desafío logístico que se propone desde el Chaco, cuenta con el programa de inversiones que
tendrá Ferrocarril Belgrano Cargas, que recorre todas las provincias sojeras y acerca la mercancía
alpuertodeRosario.
Tanto esas obras como las de la hidrovía Paraná-Paraguay hacia el norte están más cerca de
concretarse que la reparación de carreteras que, de todos modos, no tendrán capacidad en el corto
plazo para soportar el transporte de la creciente producción primaria. Aquí, entre las obras
ferroviales prioritarias para el Chaco, se anota la circunvalación de Resistencia, para que el
ferrocarril circule paralelo a la autovía “Nicolás Avellaneda” y no por dentro de la ciudad. Estos
trabajos están incluidos en otro paquete y podrían iniciarse en los primeros meses del próximo
año.
Fuente:mundomaritimo.cl
REGIONALES
*Alquileres Mobiliarios
*Eventos Empresariales
*Puff
*Sofa
*Butacas
*Divan
*Mesa Ratonera Led
*Barra Led
*Vallado
Hugo Moises Riveros
Telefonos: 021621015
Móvil: 0981858567
Móvil: 0992280848
moiseshriveros@gmail.com
MR
E V E N T O S
*Alquileres Mobiliarios
*Eventos Empresariales
*Puff
*Sofa
*Butacas
*Divan
*Mesa Ratonera Led
*Barra Led
*Vallado
Hugo Moises Riveros
Telefonos: 021621015
Móvil: 0981858567
Móvil: 0992280848
moiseshriveros@gmail.com
MR
E V E N T O S
Juan Verde, asesor en economía del presidente de Estados Unidos
BarackObama
erde puntualizó que Paraguay vive uno de sus
Vmejores momentos y que esto debe ser aprovechado
para la apuesta por más y mejores inversiones y a no
esperar los ciclos de crisis que siempre llegan. “Las
compañías deben cambiar la visión de cortoplacistas, porque
en todo proceso hay una sostenibilidad económica y está
diseñado bajo un modelo que permite ganar mucho dinero,
por eso es que deben volcarse a invertir en capacitación, en el
conocimiento, en hacer una apuesta al futuro”, dijo Verde.
Agregó que existe una sed de cambios en cuanto a lo político y
que el nuevo Gobierno de Paraguay debe trabajar en crear las
condicionesparapromoverlaactividadeconómicaprivada.
Lugar del Evento: Centro
de Convenciones de la
CONMEBOL, Asunción -
Paraguay.
48
Jornada de Transporte, Logística e
Integración Regional: Chaco recibe
a participantes de todo el país y de
Paraguay.
a jornada trató de una iniciativa conjunta de la
LEscuela de Gobierno de la Provincia, la
Compañía Logística del Norte S.A. (COLONO),
el Instituto de Desarrollo Regional (IDR) y el Instituto
Tecnológico Ferroviario “Scalabrini Ortiz” de la
UniversidadNacionaldeSanMartín.
Buscando consolidar en la agenda pública los proyectos
prioritarios de integración (Hidrovía Paraná – Paraguay,
interconexión ferrovial Paraguay-Argentina–Uruguay,
corredores ferroviales bioceánicos), estratégicos y
esencialesparaeldesarrollodelpaísyladeregión.
EVENTOS
49
EVENTOS
5ta Expo Paraguay Brasil.
Celebrada en el Centro de
Convenciones Mcal López Shopping,
Asunción - Paraguay.
Oportunidades de negocios en la Expo
Paraguay Brasil que se llevo a cabo los dias
24 y 25 de octubre en Paraguay.
Durante la expo se realizaron actividades
paralelas como, seminarios, conferencias,
dialogo empresarial, rueda de negocios y
foro de inversiones.
La Expo Paraguay Brasil conto con el apoyo
del Ministerio de Indutria y Comercio, la
Secretaria Nacional de Turismo y el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil
a traves de la Embajada de Brasil en
Paraguay
50
AMCHAM presenta
“PARAGUAY: TIERRA DE OPORTUNIDADES”
28 al 30/10/13 - Sheraton Hotel Asunción - Paraguay.
araguay vive un antes y un después de la reunión preparatoria del 34° Congreso Hemisférico de
Pla Cámara Comercio Latina de los Estados Unidos convocado por CAMACOL y AMCHAM
Paraguay, que se desarrolló en Asunción y que reunió a empresarios e inversionistas y
representantes de gremiales de Bolivia, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, Panamá,
República Dominicana, Venezuela y USA. Durante 3 días se desarrollaron actividades varias de gran
convocatoria que promueven la creación de proyectos del sector productivo y comercial del país para
lageneracióndenuevasactividadescomercialesenParaguay.
La rueda de inversiones organizada por Latin America Invest Corp. Fue un éxito, ya que contó con la
participación de Morgan Stanley Smith Barney, Grupo Inversor Arecco, Banco Continental
S.A.E.C.A. Safi Union S.A. y Latin América Invest Corp. Que durante 8 horas desarrollaron un total
de 420 reuniones productivas que tuvieron como denominador común la búsqueda de financiamiento
para diversos proyectos y negocios de los empresarios que asistieron por un valor de U$D
243.000.000.
También se llevó a cabo en la jornada del martes la Conferencia de Comercio Internacional que contó
con la presencia de 200 personas que pudieron escuchar sobre las tendencias mundiales de exportación
importación de alimentos, logística, alianzas transpacífico y transatlántico, facilidades para establecer
oficinasen EstadosUnidos, entreotros.
EVENTOS
51
Rakiura Country utiliza la mejor tecnología de transmisión
conocida en el mundo actual para una construcción funcional
y moderna. Además propone la función principal de la
tecnología que es mejorar la calidad de vida de las personas a
los residentes de lo que se convierte en el Primer Barrio
Cerrado Inteligente del Paraguay.
Primer Barrio Cerrado Inteligente
del Paraguay
Roberto Costa Zanella, presidente del complejo, indicó que realizaron una
importante inversión en la instalación de fibra óptica dentro del predio la cual
posibilitaráeltransportedegrandesvolúmenesdetráficodedatos.
"En 33 hectáreas del predio, dividido en 54 viviendas, los propietarios tendrán
acceso a servicios modernos de banda ultra ancha, videovigilancia y
monitoreo del hogar desde cualquier dispositivo móvil y automatización o
domótica",explicó.
EVENTOS
52
ÁMBITO LOGÍSTICO
Entrevista online al Sr. Juan Pablo Fuentes Jara,
Ing. Comercial Chileno, Máster en Gestión
Logística EOI España.
Director General del Instituto de Logística y
Transporte de Chile, Presidente del Instituto de
Logística y Transporte del Paraguay.
¿Cuál es su visión Técnica sobre el rol
del transporte en la cadena de suministros?
Tendencias.
JPF: El transporte juega un rol fundamental en la
cadena de suministros moderna, tanto por lo que
significa del total de los costos logísticos que en
la mayoría de los casos supera al 50% de estos,
así como, por la función de cumplir un plazo de
entrega de las mercaderías que también de
manera creciente forma parte esencial de la
eficiencia operacional y la satisfacción del
cliente.
En logística el modelo predominante considera
sustituir inventarios (stock), por una mayor
frecuencia en el abastecimiento, buscando a
través de una mayor rotación de los inventarios
aumentar la eficacia y las ganancias del negocio,
sin embargo, para implementar este modelo es
esencial contar con empresas de transporte
modernas y confiables, genuinos socios
estratégicosenlacadenadesuministros.
¿Cuáles son las herramientas del
servicio de transporte moderno y la actividad
esencial de este medio imprescindible que
valoranlosclientes?
JPF: El cliente como dimensión esencial del
servicio valora la confiabilidad de la empresa
transportadora, en relación a herramientas
específicas valoradas por el cliente hoy lo que
tenga relación con trazabilidad del servicio y
compartir/enviar información con el cliente ojalá
en tiempo real a través de soluciones Web y/o
móviles son muy valoradas por los clientes ya
queaportanvaloragregadorealparalagestión.
¿Cuáles son los flujos que componen los
servicios de alta complejidad del transporte
moderno?
JPF: El servicio moderno de transporte requiere
de las empresas transportadoras más que
choferes y camiones, hoy una empresa debe tener
la capacidad de gestionar una múltiple dimensión
deflujossimultáneamenteyentiemporeal.
El primer flujo corresponde al flujo físico de la
carga, donde cumplir con los plazos de entrega y
mantener el estado de conservación de la carga
son laspremisasesenciales
El segundo flujo corresponde al flujo de
información en relación con la ejecución del
servicio antes, durante y después de realizado el
servicio, hoy es una dimensión esencial en las
capacidades de una empresa transportadora tanto
por su importancia para gestión operacional
como para compartirla con el cliente de la manera
más oportuna y confiable, aquí juegan un rol
estratégico las tecnologías de la información
aplicadasalalogísticayeltransporte(Tics).
El tercer flujo corresponde al flujo de
documentos tanto propios como del cliente, tanto
los obligatorios con implicancias fiscales y
tributarias (facturas, notas de remisión, etc.)
como aquellos generados internamente y que
sirven para registrar datos que posteriormente se
transformaran en información tanto para la
empresa como para el cliente, en esta dimensión
vemos cada vez más aplicaciones inalámbricas
de registro y transmisión electrónica de datos en
tiemporeal.
53
ÁMBITO LOGÍSTICO
Asumimos el desafío junto a profesionales Paraguayos de aportar desde la logística y el
transporte a desarrollar el país logístico de acuerdo a lo que el mundo globalizado exige y
espera de nosotros.
¿Podría referirse a las gestiones que
realizan para que el Instituto de Logística y
TransportedeChileseinstaleenelParaguay?
JPF: El ILT Chile a través de su consejo directivo
ha resuelto abrir una sucursal en el Paraguay,
cuyas siglas son ILTParaguay y que formalmente
inicia sus actividades en enero 2014, cuyo
objetivo es contribuir a transferir nuestra
experiencia de más de 11 años desarrollando la
industria logística chilena, tanto al sector privado
como al público, donde esperamos contribuir a
hacer más eficientes logísticamente hablando a
las empresas Paraguayas y a la formación de los
profesionales y técnicos logísticos que el país
necesita para avanzar decididamente hacia el
desarrolloyelcrecimientoquenos aguarda.
¿Cuál es su mensaje para considerar la
importancia del transporte de carretera para
que elParaguaysalgaalpacífico?
JPF: El acceder de manera rápida y eficiente a los
puertos del pacífico será fundamental en una
estrategia de abastecimiento hacia y desde China
y otros países asiáticos, quienes continuaran por
años siendo el motor de la economía mundial y
grandemandantedecomodities.
Para esto es de vital importancia el desarrollar y
hacer competitiva a la industria del transporte por
carretera en Paraguay para acceder de manera
directa o a través de los proyectados corredores
bioceánicos multi modo (carretera/ferrocarril) a
lospuertosenelpacífico.
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion

Más contenido relacionado

Destacado

Revista digital logistica 8va edicion
Revista digital logistica 8va edicionRevista digital logistica 8va edicion
Revista digital logistica 8va edicion
Revista Logistica del Paraguay S.R.L.
 
Revista digital logistica edicion 12
Revista digital logistica edicion 12Revista digital logistica edicion 12
Revista digital logistica edicion 12
Revista Logistica del Paraguay S.R.L.
 
Revista digital logistica 6ta edicion
Revista digital logistica 6ta edicionRevista digital logistica 6ta edicion
Revista digital logistica 6ta edicion
Revista Logistica del Paraguay S.R.L.
 
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
Revista Logistica del Paraguay S.R.L.
 
Revista digital logistica 5ta edicion
Revista digital logistica 5ta edicionRevista digital logistica 5ta edicion
Revista digital logistica 5ta edicion
Revista Logistica del Paraguay S.R.L.
 
Revista digital logistica 10 edicion
Revista digital logistica 10 edicionRevista digital logistica 10 edicion
Revista digital logistica 10 edicion
Revista Logistica del Paraguay S.R.L.
 
Cómo elaborar una revista antes de la impresión
Cómo elaborar una revista antes de la impresiónCómo elaborar una revista antes de la impresión
Cómo elaborar una revista antes de la impresión
Mayela Rodríguez
 

Destacado (7)

Revista digital logistica 8va edicion
Revista digital logistica 8va edicionRevista digital logistica 8va edicion
Revista digital logistica 8va edicion
 
Revista digital logistica edicion 12
Revista digital logistica edicion 12Revista digital logistica edicion 12
Revista digital logistica edicion 12
 
Revista digital logistica 6ta edicion
Revista digital logistica 6ta edicionRevista digital logistica 6ta edicion
Revista digital logistica 6ta edicion
 
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
 
Revista digital logistica 5ta edicion
Revista digital logistica 5ta edicionRevista digital logistica 5ta edicion
Revista digital logistica 5ta edicion
 
Revista digital logistica 10 edicion
Revista digital logistica 10 edicionRevista digital logistica 10 edicion
Revista digital logistica 10 edicion
 
Cómo elaborar una revista antes de la impresión
Cómo elaborar una revista antes de la impresiónCómo elaborar una revista antes de la impresión
Cómo elaborar una revista antes de la impresión
 

Similar a Revista digital logistica 9na edicion

Conectividad zona austral
Conectividad zona australConectividad zona austral
Conectividad zona australguestf5ce0b6
 
Examen: Conectividad zona austral
Examen: Conectividad zona australExamen: Conectividad zona austral
Examen: Conectividad zona australpato
 
Hidrovia
HidroviaHidrovia
Hidrovia
noeavp
 
HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL Y DEL RIO URUGUAY
HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL  Y DEL RIO URUGUAYHIDROVIAS URUGUAY – BRASIL  Y DEL RIO URUGUAY
HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL Y DEL RIO URUGUAY
CADEX SCZ
 
Revista digital logistica 1ra edicion
Revista digital logistica 1ra edicionRevista digital logistica 1ra edicion
Revista digital logistica 1ra edicion
Revista Logistica del Paraguay S.R.L.
 
Hidrovia Paraná-Paraguay
Hidrovia Paraná-Paraguay Hidrovia Paraná-Paraguay
Hidrovia Paraná-Paraguay Jenny1994
 
Super puertos y transporte
Super puertos y transporteSuper puertos y transporte
Super puertos y transporte
National Learning Service
 
Preproyecto de tesina
Preproyecto de tesinaPreproyecto de tesina
Preproyecto de tesinaellengrece
 
Análisis del entorno marítimo portuario panameño
Análisis del entorno marítimo portuario panameñoAnálisis del entorno marítimo portuario panameño
Análisis del entorno marítimo portuario panameñoNayruvis V. de Araùz
 
Presentación de Mario Baubeta
Presentación de Mario BaubetaPresentación de Mario Baubeta
Presentación de Mario Baubetafacs_ort
 
Análisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
Análisis del Entorno Marítimo Portuario PanameñoAnálisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
Análisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
Nayruvis V. de Araùz
 
Lineamientos legales para la Construcción Naval
Lineamientos legales para la Construcción NavalLineamientos legales para la Construcción Naval
Lineamientos legales para la Construcción Naval
Diomedes-29
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
Diomedes-29
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
Diomedes-29
 
Beneficios del Puerto de Cartagena
Beneficios del Puerto de CartagenaBeneficios del Puerto de Cartagena
Beneficios del Puerto de Cartagena
Grupo Puerto de Cartagena
 
Proinversion - Puertos
Proinversion - PuertosProinversion - Puertos
Proinversion - Puertos
Hernani Larrea
 
Revista "Lambayeque Exporta" - Noviembre 2014
Revista "Lambayeque Exporta" - Noviembre 2014Revista "Lambayeque Exporta" - Noviembre 2014
Revista "Lambayeque Exporta" - Noviembre 2014
Lucy Arias
 
REVISTA "LAMBAYEQUE EXPORTA" - NOVIEMBRE 2014
REVISTA "LAMBAYEQUE EXPORTA" - NOVIEMBRE 2014REVISTA "LAMBAYEQUE EXPORTA" - NOVIEMBRE 2014
REVISTA "LAMBAYEQUE EXPORTA" - NOVIEMBRE 2014
Lucy Arias
 

Similar a Revista digital logistica 9na edicion (20)

Hidrovia
HidroviaHidrovia
Hidrovia
 
Conectividad zona austral
Conectividad zona australConectividad zona austral
Conectividad zona austral
 
Examen: Conectividad zona austral
Examen: Conectividad zona australExamen: Conectividad zona austral
Examen: Conectividad zona austral
 
Hidrovia
HidroviaHidrovia
Hidrovia
 
HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL Y DEL RIO URUGUAY
HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL  Y DEL RIO URUGUAYHIDROVIAS URUGUAY – BRASIL  Y DEL RIO URUGUAY
HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL Y DEL RIO URUGUAY
 
Revista digital logistica 1ra edicion
Revista digital logistica 1ra edicionRevista digital logistica 1ra edicion
Revista digital logistica 1ra edicion
 
Hidrovia Paraná-Paraguay
Hidrovia Paraná-Paraguay Hidrovia Paraná-Paraguay
Hidrovia Paraná-Paraguay
 
Super puertos y transporte
Super puertos y transporteSuper puertos y transporte
Super puertos y transporte
 
Preproyecto de tesina
Preproyecto de tesinaPreproyecto de tesina
Preproyecto de tesina
 
Análisis del entorno marítimo portuario panameño
Análisis del entorno marítimo portuario panameñoAnálisis del entorno marítimo portuario panameño
Análisis del entorno marítimo portuario panameño
 
Presentación de Mario Baubeta
Presentación de Mario BaubetaPresentación de Mario Baubeta
Presentación de Mario Baubeta
 
Jorge moncada
Jorge moncadaJorge moncada
Jorge moncada
 
Análisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
Análisis del Entorno Marítimo Portuario PanameñoAnálisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
Análisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
 
Lineamientos legales para la Construcción Naval
Lineamientos legales para la Construcción NavalLineamientos legales para la Construcción Naval
Lineamientos legales para la Construcción Naval
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Beneficios del Puerto de Cartagena
Beneficios del Puerto de CartagenaBeneficios del Puerto de Cartagena
Beneficios del Puerto de Cartagena
 
Proinversion - Puertos
Proinversion - PuertosProinversion - Puertos
Proinversion - Puertos
 
Revista "Lambayeque Exporta" - Noviembre 2014
Revista "Lambayeque Exporta" - Noviembre 2014Revista "Lambayeque Exporta" - Noviembre 2014
Revista "Lambayeque Exporta" - Noviembre 2014
 
REVISTA "LAMBAYEQUE EXPORTA" - NOVIEMBRE 2014
REVISTA "LAMBAYEQUE EXPORTA" - NOVIEMBRE 2014REVISTA "LAMBAYEQUE EXPORTA" - NOVIEMBRE 2014
REVISTA "LAMBAYEQUE EXPORTA" - NOVIEMBRE 2014
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 

Revista digital logistica 9na edicion

  • 1. 9na Edición Primera Revista Logística del Paraguay para el Mundo INTERNACIONALES EXPORTACIONES EVENTOS TURISMO ÁMBITO LOGISTICO Log sticaRevista Digital Acuífero Guaraní El mayor tesoro de agua potable Región Central de América del Sur
  • 2. CONTENIDO 01. Breves 02. Actualidad 03. Paraguay / Exportación 04. Paraguay / Importación 05. Internacionales 06. Supply Chain 07. Tecnología 08. Regionales 09. Eventos 10. Ámbito Logístico 11. Negocios 12. Turismo
  • 3. ENFOQUES Log sticaRevista Digital Estrella 692 c/ 15 de agosto -- Edif. Lider IV Piso 14 Ofic.143-- Primera Revista Logistica del Paraguay para el Mundo www.revistalogisticaparaguay.com.py Tel:+59521-3265915 - (0981)427373 *Las notas presentadas son propiedad de sus respectivos escritores y se presentan aqui a modo de exposición *Las imagenes presentadas en las notas son propiedad intelectual de sus respectivos propietarios y se presentan a modo de complemento ilustrativo a las notas revista@revistalogisticaparaguay.com.py design@revistalogisticaparaguay.com.py publicidad@revistalogistica.com.py “Made in Paraguay”, en un mundo competitivo. Expo Paraguay Brasil organizado por el Foro Brasil Paraguay, fue el escenario donde se desarrolló un trascendental ciclo de conferencias magistrales, en un ambiente abierto de debates en busca del potencial económicode nuestraregión. Entre tanta información de intereses bilaterales, mencionamos el concepto visionario sobre el Paraguay, expresado por Hadil Fontes da Rocha Vianna, Viceministro de Cooperación Cultural y Promoción Comercial del Ministerio de Relaciones Exterioresdel Brasil. “El Paraguay tiene para ofrecer en términos de negocios toda la riqueza ideal para radicar inversiones. Me llamó la atención las palabras del Presidente paraguayo al decir que “El Paraguay es el mejor secreto guardado de América del Sur”, secreto que se está revelando, porque descubrimos en este país todo el potencial necesario que se está conociendo, imán atractivo que convoca a realizar importantes inversiones internacionales” (Hadil Fontes da Rocha Vianna, representante oficial del Brasil en ExpoParaguay Brasil 2013). Paraguay tierra de oportunidades, el secreto que se está manifestando de cara al mundo de losnegocios. Director Comercial Sebastian Brizuela 3 ENFOQUES
  • 4. 4 Paraguay y Argentina firmaron acuerdo para iniciar dragado en el río Paraguay Asunción, IP Paraguay.- El Ministerio de Relaciones Exteriores informó este jueves que se firmó el “Acta de Acuerdo” entre autoridades de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) del Paraguay y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables (SSPVN) deArgentina, documento por el cual se establece y coordina la realización de trabajos de dragado de puntos críticos en el río Paraguay. Mediante dicho instrumento se logrará facilitar la navegabilidad del curso fluvial durantelaépocadeestiajequeseavecina. La decisión tomada es fruto de las negociaciones directas realizadas por altos representantes de la Cancillería Nacional, en coordinación con autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ydelapropiaANNP,informólacancillería. Estas negociaciones facilitaron las conversaciones con la parte argentina, oportunidad en la que se consensuaron, además del inicio de los trabajos de dragado del río, la apertura de diálogos bilaterales para el tratamiento de temas comunes inherentes a la navegación, en el espíritu de coordinar esfuerzos conjuntos para superar ciertas situaciones que se presentan regularmente en esteámbito. El documento suscrito prevé el inicio de los trabajos en forma inmediata con la draga a ser provista por la República Argentina, y la ejecución de las obras bajo la exclusiva competencia de laAdministración Nacional de NavegaciónyPuertos(ANNP). www.revistalogisticaparaguay.com.py BREVES Comenzó el dragado del río Paraguay en la zona de Pilar Con el fin de mantener la navegabilidad del río Paraguay, la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, con la participación del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), firmaron un acuerdo con la Dirección Nacional de Vías Navegables de la República Argentina (DNVN). Este acuerdo permite el dragado del tramo Sur del río Paraguay, con la draga argentina 403-C, que se encuentraenPuertoPilar. Con la firma de unActa deAcuerdo entre representantes de laANNPy responsables de la draga 403, se dio inicio oficialmentealtrabajodelimpiezadelcanaldelrío. La ANNP, a través de la Gerencia Navegación e Hidrografía, realizó las batimetrías de los pasos más críticos y elaboró el proyecto de profundización de nuevepasos. La draga argentina 403-C trabajará con el fin de ampliar el ancho de los canales ya dragados por laANNPy T&C SA. En dichos trabajosse espera totalizarun volumende 397.200 metros cúbicos antes de que el estiaje del río llegueasu puntocrítico. ALIANZA. El operativo de la draga argentina es el resultado de la gestión interinstitucional e internacional de la ANNP. El aporte del Ministerio de Obras Públicas ascendería a de 810.000 dólares aproximadamente. El compromiso del sector privado (específicamente del CAFyM) se materializó a través de la entrega de 200.000 dólaresaproximadamente. El aporte de la draga argentina 403-C y el personal técnico por parte de la DNVN ascendería a 210.000 dólares aproximadamente. Por su parte la ANNP realizaría los trabajos pertinentes al proyecto y la fiscalización. Manteniendo la navegabilidad del río, las proyecciones demuestran que se ahorrarían aproximadamente 250 millones de dólares por sobrecosto en materia de trasporte.
  • 5. 5 BREVES2º Foro Mundial de Desarrollo Económico. ro Se llevó a cabo el 29 de octubre al 1 de noviembre en Foz de Iguazú – Brasil, con el auspicio de la Itaipú Binacional. El objetivo central es promover el desarrollo territorial creando espacios de oportunidades en la triple frontera. Lo esencial es que las ideas que surjan sirvan para concretar acciones estratégicas generadoras del bienestar de la gente y lograr las facilidades proactivas del desarrollo conjunto de los municipios enclavados en Argentina, BrasilyParaguaydelastresfronteras. Adaptarán productos a mercados internacionales y exigentes Con apoyo de la Unión Europea, el próximo 30 de octubre se iniciarán el análisis, la verificación y la adaptación de los productos con ofertas exportables que se encuentren reglamentados, así como de aquellos que requieran de reglamentos paramejorarelaccesoalosmercados. Esta actividad es complementaria a la de capacitación realizada previamente durante todo el mes de octubre, que consistió en capacitación de normas y reglamentos técnicos, dictadas por expertos internacionales a funcionarios públicos y privados. Está destinada a sectores priorizados por el proyecto Apoyo a la Integración Económica del Paraguay (AIEP), como manufacturas de c u e r o , t e x t i l y c o n f e c c i o n e s , metalmecánica,hierbasmedicinales,etc. La situación actual de la producción de algodón en los países latinoamericanos. Este fue el tema central abordado en la reunión de gremios de este rubro agrícola de la región. El enfoque del tópico académico se refirió al decrecimiento de la siembre textil y dio énfasis a la transparencia de tecnología para impulsar elcrecimientodelaproducciónalgodonera. Durante la reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigación y Desarrollo del Algodón (ALIDA), también se consideró la importancia de la conservación del suelo, la aplicación técnica de la densidad de siembra y la atención a los problemas que causan los ataques de enfermedades y las plagasdelalgodonal.
  • 6.
  • 7. Plantean un centro logístico para el aeropuerto Guaraní La firma Asunción Express (AEX) presentó una propuesta concreta a la Dinac para la construcción e implementación de un “centro logístico de primera línea” en el aeropuerto internacional Guaraní (AIG) para la operación de aeronaves intercontinentales. La firma proponente señala que, como empresa habilitada, conforme a las normas legales y administrativas vigentes del Estado paraguayo, realizó un análisis de la ubicación de este aeropuerto y del transporte aéreo de paquetería por integradores globales, dentro de la región, y concluye que la implementación de ese centro en estaterminalaéreaes un opcióndeserviciosglobalesquelaDinacno estáofreciendocomoopciónalasaerolíneas. Explica que la Dirección, como operadora de aeropuertos, dispone de suficientes terrenos no operacionales en el este aeropuerto que en este momento están ociosos, sin generar ningún ingreso. “Nuestra propuesta, además de generar ingresos por arrendamiento del terreno, estará cubriendo ese déficit de servicios, implementando las infraestructuras y operacioneslogísticasquelaDinacnopuederealizarporlimitacioneseconómicasyfinancieras. Agrega que el transporte aéreo es responsable de mover más del 40% de las mercancías a nivel mundial (medido su valor en dólares, comunicado de prensa de la OACI, Montreal 27 de junio de 2011). Sin embargo, la mayor parte de la carga aérea se mueve en aeronaves mixtas. Añade que lo anterior significa que, si bien existe una clara tendencia de crecimiento en este sector, todavía se debe recurrir en gran medida a aeronaves en las que su cabina superior (main deck) transporta pasajeros, mientras la parte inferior o bodegas (lower deck) la destinan para el transporte de carga aérea. Dice que se trata de aeronaves del tipo Boeing 737-300,AirbusA320-200 y Boeing 777- 200). La propuesta expresa que la empresa quiere aprovechar este escenario y la ubicación estratégica del aeropuerto internacional Guaraní para implementar un centro logístico de primera línea, a fin de desarrollar y fortalecer el “hub” aeroportuario de cargas y posicionarlo en la región como un centro de redistribución a través de aeronaves de gran envergadura como el Boeing747yelAirbus 380. Fuente: abc.com.py 7 www.revistalogisticaparaguay.com.py ACTUALIDAD
  • 8. www.revistalogisticaparaguay.com.py Inauguran la línea de 500 kV La línea de transmisión de 500 kV de Itaipú, que se extiende desde la subestación de la margen derecha hasta la subestación de Villa Hayes, fue habilitada este martes, con presencia de la presidenta brasileña Dilma Rousseff, y su par, Horacio Cartes. n un acto celebrado en la tarde de hoy en la subestática de Hernandarias, los presidentes de EBrasilyParaguayinauguraronoficialmentelamegaestructura. La construcciónde la subestaciónVillaHayes y la líneade 500 kVfueron construidascon el aporte US$ 400 millones del Brasil al Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), paralafinanciacióndelaobra. El pasado 30 de setiembre, en la visita de Estado que realizó Cartes a su colega brasileña en Brasilia, Dilma le “recordó” que el Focem, con aporte del Brasil, financió la línea de Itaipú de 500 kV. El tendido de una línea de transmisión en 500 kV entre Itaipú y la subestación de Villa Hayes fue parte de los acuerdos de 2009 cuando Brasil se comprometió a elevar los beneficios de Paraguay porItaipú. El sistema de 500 kV está en periodo de prueba desde el pasado 6 de octubre hasta el 6 de noviembre.Aumentará la disponibilidad de energía en el sistema nacional, que estaba al borde del colapsoyregistrabaconstantesapagones. 8 ACTUALIDAD
  • 9. En los últimos días el hidrómetro del puerto de Pilar registró 18 centímetros de bajante para registrar una profundidad de 3,38 metros. En Asunción, en nivel ya se redujo a menos de 1 metro, mientras que Villeta y Puerto Itá Enramada registran 1 y 1,33 metros, respectivamente. Así, de nuevo surgen las dificultades en la navegación del río. Puertos dio cuenta de que se están realizando los trabajos de dragado; no obstante, debido al estiaje del río Paraguay, los pasos difíciles vuelven a aparecer y entorpecen el tráfico de los buques de gran calado, lo que afectará el comercio internacional. Este nivel de bajante pone en alerta a las navieras porque de continuar estos parámetros endíasmás,todalaactividad portuaria tendrá su epicentro en Pilar y las instalaciones del puerto de ANNP no cuentan con un elemento vital, la grúa, para la carga y descargadecontenedores. En las últimas dos semanas, el deterioro del nivel de las aguas para la navegación en el río Paraguay ha tenido un ritmo mucho más acelerado de lo que se esperaba para esta época del año. Acelerada bajante del río Paraguay pone en alerta a la navegación puerto privado. En el nuevo puerto privado Caacupemí-Pilar aprestan detalles para el inicio de las operaciones. Pasará a ser uno de lospuertosmásmodernosdepaís. El recinto cuenta con tecnología de punta para la carga y descarga de contenedores. Según Fernando Leri Frizza, presidente de la empresa San Francisco SA, la terminal, en su primera etapa, será para la carga y descarga de contenedores. Su instalación demandó una inversión de USD 11 millones. La inversión actual supera las estimaciones iniciales de USD 7 millones. Se espera que toda la zona sea beneficiada por el puerto. 7 www.revistalogisticaparaguay.com.py ACTUALIDAD
  • 10. 10 ACTUALIDAD En Paraguay, el agua subterránea juega un papel muy importante como fuente de abastecimiento humano, industrial y agrícola, sobre todo en las zonas rurales alejadas de cursos importantes de agua superficial donde el agua subterránea es la única fuente de provisión. Uno de los acuíferos más importantes es el Guaraní, ubicado al este de la Región Oriental, que cubre un área aproximada de 36.197 km² y aflora formando una faja en dirección NS con unos 525 km de longitud y un ancho promedio de100km(Figura1). A pesar de la importancia que el acuífero Guaraní tiene para el abastecimiento de agua potable en el Paraguay, las condiciones hidrogeológicas de este sistema, recarga, descarga, y dinámica del flujo eran hasta ahora casi desconocidas, haciendo prácticamente imposible determinar sus reservas y permitir una gestiónracionaldelrecurso. Con el fin de paliar esta situación adversa, la República del Paraguay, a través de la Secretaría del Ambiente (SEAM), específicamente su Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos (DGPCRH), se asoció con el Insituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania (BGR) para llevar a cabo un proyecto de investigación bilateral destinado a ampliar los conocimientos hidrogeológicos del área (SAG-PY). Este proyecto tuvo una duración de 3 años, de Mayodel2003aMayodel2007. Simultáneamente, Paraguay forma parte del Proyecto "Uso Sustentable delAcuífero Guaraní" (SAG) financiado por el Fondo Mundial del Medio Ambiente del Banco Mundial a través de la OEA. Los resultados obtenidos en el proyecto SAG-PY son parte de la contrapartida del ParaguayalproyectoSAG. En el marco del proyecto SAG-PY se llevaron a cabo estudios en dos fases consecutivas, para poder cubrir toda la extensión de todo acuífero en territorio Paraguayo (Figura 2). La primera fase se concentró en la zona sur, llevando a cabo diversas tareas diversas como relevamiento de datos bibliográficos e informaciones sobre pozos existentes en la zona, censo de pozos en el campo, y toma de muestra de agua para efectuar análisis fisico-químico completos y análisis de isótopos ambientales, oxígeno-18 (18O) y deuterio (2H), así como determinación de la edad del agua a través de 14C y 13C. La parte norte del acuífero se investigó durante la segunda fase e incluyólasmismasactividades,salvoanálisisisotópicos. Figura 1 Figura 2 Modelo conceptual preliminar del Sistema Acuífero Guaraní en el Paraguay. Sistema Acuífero Guaraní www.revistalogisticaparaguay.com.py
  • 11. Paraguay necesita unos US$ 30 mil millones en infraestructura l Ministro de Hacienda Germán Rojas, Een el Foro Paraguay–Brasil, resaltó que se necesitan invertir unos US$ 30 mil millones en infraestructura para poner al país a nivelcompetitivomundial. Aclaró que el Estado, a pesar de tener un bajo índice de endeudamiento que ronda el 14%, no podrá invertir solo el mencionado monto, aquí es donde las Asociaciones Público-Privadas empiezan a jugar un papel fundamental para el desarrolloeconómicodelpaís. Éstas permitirían tomar un riesgo compartido en la inversión de obras. Así se van poder realizar proyectos de mayor envergadura, al mismo tiempo va a haber mayor control de riesgos fiscales. El lado positivo es que siempre hay un interés enorme de invertir en Paraguay. También “tenemos una localización geográfica estratégica, que puede servir de conexión importante al Atlántico o por Brasil al Pacífico. Esto se podría hacer por la hidrovía”resaltó. Además estos sectores ofrecen un gran retorno alosinversionistas. El presidente Horacio Cartes mencionó que “Paraguay es el corazón de América Latina, pero no late”, y hay un “montón de grandes inversionesqueestánviniendodelexterior”. APP Los beneficios que destacó el Ministro sobre la ley son que no hay traspaso de patrimonio en los contratos, una mayor dinámica en la obras de ejecución, el fondo de fideicomisos para la ejecución de los proyectos, una considerable transparencia en los procesos de selección y adjudicación, y que va a haber una mayor captación de recursos financieros del sector privado. OTROSPUNTOS Rojas también resaltó que “Paraguay es el secreto mejor guardado de Latinoamérica. Los empresarios muestran un interés creciente en el país, tanto así que algunos son de segunda generación, esto se debe a las mejoras que venimos llevando como institucionalidad”, explicaba. El nuevo gobierno busca ir generando beneficios que lleguen a la base de la po- blación. Sr. Germán Rojas Ministro de Hacienda 11 ACTUALIDAD www.revistalogisticaparaguay.com.py
  • 12. www.revistalogisticaparaguay.com.py INVERSIONES Las caídas del Producto Interno Bruto se deben a las sequías que golpean a la producción primaria,porende,eldesafíoeseldeincluirtecnologíaenestesector. Según los cálculos del Ministerio de Hacienda se tienen que invertir unos US$ 1.500 millones paraevitaresto. UNIÓN EUROPEA Desde el 2014, Paraguay será el único país del Mercosur con acceso preferencial a la Unión Europea. Donde entre las ventajas se pueden destacar la liberalización tarifaria para 9.749 productos, un gran potencial de integración como productor y exportador y el acceso directo a unmercadoconmásde500millonesdepersonas. POLÍTICAS MACRO FISCALES Entre las políticas macro fiscales que destaca el nuevo gobierno se resalta el restablecimiento del Equilibrio Fiscal, la búsqueda de una mayor inversión social y productiva, una deuda pública sostenible, una reestructuración y desburocratización de la gestión pública, impulsar y asegurar el financiamiento en inversiones que generen empleo y fomenten las Pymes y reducir lasvolatilidadesdelsectoragropecuariomedianteaccesoatecnologías.
  • 13. Cementera, dentro de un mes VILLA HAYES, Dpto. de Presidente Hayes (Rocío Portillo, corresponsal). La Cementera Yguazú, marca con una trayectoria de trece años en el país, estaría operando desde dentro de 30 días con materia prima nacional y ya no de exportación. Creará fuentes de trabajo en esta localidad, a 31 kilómetros de Asunción. egún Ernesto Acosta, gerente de Planta de Yguazú Cementos SA, a finales de este mes el Shorno de la fábrica empezará a trabajar. La producción inicial será de 20.000 bolsas por mes en este 2013 y para 2014 prevén aumentarla a 25.000, que serán destinadas totalmente al consumolocal;parael2015proyectanproducir450.000toneladas(unas37.500bolsasmensuales). Cleber Ceroni, gerente general de la cementera, indicó que en la segunda quincena de octubre estará todo listo para la inauguración oficial y empezar la producción.Agregó que la misma irá en aumento después de los primeros meses y que en cuestión de recursos naturales la empresa tiene prevista una reservadepiedracalizacalcíticapara180años. Añadió Ceroni que entre los meses de noviembre y diciembre la producción de la empresa comenzará a ser comercializada solo en el mercado interno y que de esa forma irá bajando la importación de cemento que realiza actualmente la firma para abastecer la demanda local de este insumo. 13 ACTUALIDAD
  • 14. Explicó que esto no significa una competencia desleal con otras compañías, sino más bien ayudaríaalpaísasolucionarlosproblemasdeprovisióninternadelcemento. Igualmente señaló que unas 70 personas trabajan en el montaje de la planta, realizando los últimos trabajos para la inauguración oficial de la planta y será fuente de ingreso para 300 personas de la zonadeformadirectayenformaindirectaa180.000personas. Millonariainversión Yguazú Cementos SA es desarrollada por Concret Mix-Votorantin-Camargo Correa. La inversión del grupo paraguayo-brasileño alcanza los US$ 200 millones en toda la edificación de la cementera, asentada sobre 51 hectáreas, además de contar con un puerto para el desembarco de materia prima sobre el ríoParaguay. Fuente:abc.com.py 14 ACTUALIDAD
  • 15. 15 Plantean crear centros comunitarios de TICS La Secretaría Técnica de Planificación junto con la Secretaría Nacional de Tecnologías, Información y Comunicación, han decidido llevar adelante proyectos dentro del marco de la Agenda Digital del gobierno y que guardan relación con el combate a la extrema pobreza y la disminución de la brecha digital en el país. José Molinas, Ministro de la STP y el Ministro David Ocampos de la SENATICs, acordaron crear centros comunitarios de tecnología, donde los vecinos puedan recibir capacitación en el correcto uso de lasTICs, con módulos de aprendizaje con computadoras y conexión a internet gratuito. «La idea es integrar los contenedores comunitarios con climatización, computadoras e internet gratis, para que los vecinos se apoderen de estos centros y sean ellos los verdaderos protagonistas del progreso de sus comunidades»dijoelMinistroOcampos. En ese sentido, la Secretaría Técnica de Planificación, proveerá una lista de las comunidades denominadas «críticas» de manera a que la capacitación llegue a las personas más necesitadas. La SENATICs, por su parte, ofrecerá capacitación a los pobladores, para que a su vez, ellos impartan enseñanzaalosniños,jóvenesyadultosdelazona. Este proyecto, se enmarca dentro del plan de la lucha contra la pobreza que desarrolla la STP y guarda directa relación también, con el proyecto de internet gratuito en espacios públicos que la SENATICs pretendeimplemetaracortoplazo. Lanzarán curso multimedia de Guaraní La Secretaría Nacional de Tecnologías, Información y Comunicación junto con la Secretaría de Políticas Ling üísticas firmarán un convenio marco y otro específico que permitan el desarrollo de proyectos referentes alaimplementaciónonlinedelidiomaguaraní. El proyecto a corto plazo y más urgente, es el lanzamiento de un curso de guaraní multimedia en línea para el aprendizaje de la lengua. Esto nace ante ante la necesidad de la enseñanza del guaraní en escuelas tanto públicas como privadas y además el requerimiento de algunas instituciones públicas hacia sus funcionarios, del uso de la lengua materna conlaciudadanía. En una segunda etapa, se lanzará un diccionario guaraní - español, guaraní - inglés y guaraní - portugués, además de implementarunglosariodeltraductorenred. La finalidad de estos proyectos es incorporar la Lengua Guaraní al Portal Único de Gobierno, que se enmarca dentro del Plandelosciendías. La SENATICs, tendrá a su cargo el desarrollo del proyecto de la guía audiovisual y se estima lanzar el curso online de guaraní,dentrodelmesdeoctubre. Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (SENATICs) ACTUALIDAD
  • 16. El Paraguay puede ser un gran centro multimodal de Sudamérica reguntado sobre la posibilidad de Paprovechar, por ejemplo, el abandonado “aeropuerto internacional” de Mariscal Estigarribia (Chaco paraguayo), el también presidente de la de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) e impulsor del proyecto del World Trade Center Asunción, manifestó: “Yo estoy convencido de que Paraguay tiene la vocación de ser un centro regional de transporte de pasajeros, carga y servicios en general, por su posición geográfica estratégica en la región, y por el nuevo escenario del comercio mundial que encuentra posicionado alpaísenunpuntocentral”. Añadió que esto tiene una “importancia relevante”, porque para la logística de personas y de cargas, la ubicación y el costo del transporte es fundamental para definir la competitividad en términos de país, empresas o productos. Explicó que Paraguay actualmente está inserto en ese “nuevo mundo”, que vincula los océanos Atlántico y Pacífico, es parte del eje Mercosur- Pacífico, con lo cual tiene que comenzar a vincularse más fuertemente, “porque por ahí está hoy la puerta al mundo, sobre todo aquella que Paraguay reúne todas las condiciones para ser el centro multimodal de transporte (aéreo, fluvial, rodoviario y ferroviario) y de logística de Sudamérica, aseguró el empresario Arq. Víctor González Acosta. Añadió que hay que construir infraestructura. comunica al enorme mercado asiático, encabezadoporChina”. Mayoresdelmundo Añadió que nuestro país tiene como un legado el ser un “paso multimodal”, con el eje central de la hidrovía (río Paraguay) cruzando todas las zonas productivas. “En este corredor bioceánico central probablemente se concentra la mayor reserva de gas, con Bolivia y el Chaco paraguayo, que 16 ACTUALIDAD
  • 17. Oportunidad González Acosta insistió en que esta es la oportunidad que el mundo hoy ofrece al Paraguay como país, y pensar en un “hub” de servicios y de cargas “es absolutamente factible”, y lograrlo depende de nosotros. “Es lo que decía Michael Porter, Paraguay tiene que aprovechar, sobre todo, su relación con grandes países como Brasil y A r g e n t i n a , d e s a r r o l l a n d o infraestructuras que hagan más competitiva la instalación de empresas en el país, y el paso de mercaderías a través de nuestro territorio, por su posición geográfica”, apuntó. 17 todavía está por desarrollarse. Sin dudas, tiene la mayor reserva mundial de energía renovable, por su capacidad hídrica. Además, sin dudas, es el mayor centro de producción de alimentos delmundo(agriculturayganadería)”,resaltóelempresario. Agregó que la región también tiene la mayor reserva de mineral de hierro del mundo, cuya producción está orientada actualmente hacia los países asiáticos, que están creciendo a tasas muy altas y tienen una enorme demanda. Indicó que toda la producción del Mutum (Bolivia), por ejemplo, para salir de forma competitiva, tiene que pasar por el río Paraguay, “no tiene otra alternativa”. ACTUALIDAD
  • 18. 18 PARAGUAY / EXPORTACIÓN Buscan aumentar 100% inversiones y exportaciones del sector maquila Incrementar las exportaciones y la cantidad de empresas maquiladoras instaladas en el país “en un 100%” son algunas de las prioridades del nuevo director de Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime), Ernesto Paredes. eñaló que en poco tiempo Paraguay contará con nuevas fuentes de generación de empleo Smediantelainyeccióneconómicaquehaceninversionistasparacrearnuevasindustrias. Están en estudio 6 proyectos a los cuales se está dando seguimiento y entre las que se encuentran firmas del rubro confecciones, plásticos y autopartes, contó Paredes. A agosto los envíos registradosbajoelprogramademaquilaalcanzaronUS$ 103,5millones. AGILIZARTRÁMITES Alcanzar la meta establecida no será posible sin un trabajo de agilización de trámites para inversoresyempresasqueyaestánoperando. “Paraguay es hoy la niña bonita y tenemos que estar preparados para atender a grandes empresas multinacionales y ofrecer un servicio eficiente y eficaz; preparar el régimen para la desburocratización de trámites”, enfatizó el funcionario dependiente del Ministerio de Industria y Comercio. Precisó que anteriormente se trabajó con un proyecto automatizado de maquila, el cual se pretende dar seguimiento y que permitirá acelerar las tramitaciones sin necesidad de esperar y remitirnuevamentedocumentacionesaAduanas. Las firmas maquiladoras operan mediante un sistema especial, producen por encargo de una matriz situada en el extranjero y al cual envían sus productos. La mayor parte de las apuestas extranjeras provienen de Brasil, donde las empresas se ven empujadas a buscar nuevas oportunidades ante la pérdida de competitividad. En la actualidad funcionan más de 50 organizaciones bajo el régimen, que pertenecen a distintos sectores, desde confecciones de prendas de afamadas marcas al igual que decalzadosdeportivos,autopartes,produccióndejeringas,entreotros.
  • 19. Estrella 692. Edif. Lider IV - Piso 15. Ofic. 151 Tel: (595-21) - 455 - 660/1 E-mail: vallcan@vallcan.com.py www.vallcan.com.py Asunción - Paraguay Fletes Terrestres Fletes Aéreos Fletes Marítimos 19 PARAGUAY / EXPORTACIÓNCon trabas, exportaciones igual crecen Pese a la crisis que enfrentó Paraguay con su suspensión del bloque suramericano Mercosur, las exportaciones entre enero y agosto de este año crecieron 58% respecto al mismo período de 2012 y, contradictoriamente, los envíos al Mercosur también mejoraron, según datos que dio a conocer ayer el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep). egún el informe, las exportaciones paraguayas de enero a agosto del año pasado totalizaron SUS$ 3.415 millones. Por su parte, en el mismo periodo de este año el país exportó por valor de US$ 5.400millones,loqueimplicaunincrementodel58%. En lo que respecta a las exportaciones al bloque Mercosur, el año pasado alcanzaron US$ 762 millones,frenteaUS$ 1.018millonesaquellegaronesteaño,conunalzadel33%. Cabe recordar que nuestro país fue suspendido en el bloque a fines de junio del 2012 debido a la destitución del entonces presidente, Fernando Lugo, en el Congreso, que los demás países del Mercosurconsideraronunarupturadelprocesodemocrático. Además, las exportaciones paraguayas a la Unión Europea tuvieron un incremento del 56% en el lapso de referencia. Este año, de nuevo se presenta con un panorama favorable para las exportaciones agropecuarias, los principales sostenes de la economía paraguaya, lo que ya comienza a reflejarse en lasestadísticasdelasdos terceraspartesdelaño,diceCadep.
  • 20. 20 Plan nacional de yerba mate apunta a generar nuevos productos elaborados para el mercado internacional “Lo que se quiere, que es el sector yerbatero, que es el más fuerte, pueda abarcar al sector de las hierbas y que esto permita el desarrollo de nuevos productos, mayor asistencia técnica al sector que está compuesto por pequeños productores”, dijo el gerente de la Mesa Sectorial de Nuevos Productos de Rediex, Enrique Báez. Explicó que el objetivo es generar mano de obra y mayor rentabilidad para los productores de hierbas medicinales mediante un trabajo en conjunto con el Centro Yerbatero Paraguayo para elaborar productos con calidad de exportación, además de aprovechar la demanda de yerba mate compuesta que existe en el país.Apuntando al desarrollo de nuevos productos a través de la incorporación del sector de hierbas medicinales a la cadena de producción de yerba mate y buscando una mayor industrialización, instituciones públicas y gremios de la producción impulsanelplannacionaldeyerbamate. Entre las deficiencias que tiene el pequeño productor y que lo lleva al retraso, Báez citó la falta de tecnología y de acceso a recursos económicos. En ese sentido, aseveró que es fundamental implementar nuevas estrategias y promover acciones que apunten hacia nuevas políticas de desarrollo. “La idea es que se tenga plazos, ahora se hará un taller para identificar la problemática y 5 rubros potenciales para definir futuras inversiones, y se conviertan en rubros nuevos alternativos”, expresóelfuncionario. El plan involucra además al Ministerio deAgricultura y Ganadería así como a la Cámara Paraguay de Hierbas y Tés. En el marco del programa se trabajará con las gobernaciones y municipios de ItapúayGuairá,dondeseconcentraelcultivodelayerbamateenelpaís. El titular de la Cámara Paraguaya de Hierbas y Tés,Aníbal Zapattini, dijo que el país tiene un gran potencial para la producción de hierbas, pero se precisa de mayor cooperación del Estado para impulsarelsector. “Las hierbas se cotizan bien en el exterior, hay una demanda mundial de consumo y creemos que conunbuenplanpodemosinvolucraramásgenteyduplicarlasexportaciones”,expresó. La producción estimada de yerba mate para este año es de 50.000 toneladas, mientras que las exportacionesdehierbasytéshastaelmesdeagostolleganaUS$ 2,2millones. Fuente: lanacion.com.py PARAGUAY / EXPORTACIÓN
  • 21. 21 MIC estima que cierre administrativo de EEUU no afectará a las exportaciones de Paraguay El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) estima que el cierre administrativo de los EEUU no afectaría directamente a los trámites de importación requeridos para la introducción de productos paraguayos en el mercado estadounidense. Aclara que el usuario deberá considerar posibles imprevistos y demoras administrativos en el caso de un cierre gubernamental prolongado, ya que los servicios consulares u otras prestaciones podrían presentarlimitacionesdepersonalyderecursos. Estas afirmaciones de la cartera de Estado fueron realizadas con base en los datos proporcionados por la Embajada de EE.UU en Paraguay sobre la Aduanas (Customs and Borders Protection, CBP) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) , y el documento de contingencia del Departamento de Agricultura(USDA) CIERRE Las informaciones proporcionadas por el MIC señalan que en consecuencia a la faltante aprobación del nuevo presupuesto federal vigente desde el 1 de octubre, el Gobierno Federal de los Estados Unidos haentradoenunllamado“cierreadministrativo”. Con ello, todos los servicios gubernamentales que no sean considerados como imprescindibles quedarán suspendidos hasta que los poderes Ejecutivo y Legislativo hayan llegado a un acuerdo presupuestario. Los 17 cierres administrativos pasados habían durando un promedio de siete días calendarios, con una duración máxima de 21 días entre diciembre de 1995yenerode1996. Los servicios requeridos para la exportación a Estados Unidos operarán de la siguiente manera, acorde a la información proporcionada por la EmbajadadelosEE.UU.enParaguay: Aduanas(CustomsandBordersProtection,CBP): Las operaciones de entrada en los puertos, incluyendo la seguridad de cargas y el cobro de aranceles, y los programas de seguridad fronteriza (…) permanecerán operativas bajo el cierre administrativo por ser consideradas como legalmente necesarias o requeridas para la seguridad vitalylaproteccióndelapropiedad. Administración de Alimentos y Medicamentos (Food andDrugAdministration,FDA): La FDA continuaría con actividades limitadas relacionadas a sus programas financiados por las tasas al usuario, incluyendo las actividades en el Centro de Productos Tabacaleros. La FDA también continuará actividades vitales seleccionadas, incluyendo la protección crítica al consumidor para el manejo de emergencias, retiros en caso de alto riesgo, investigaciones civiles y criminales, la inspección de importaciones y otros asuntos críticos paralasaludpública. Con relación a la inspección fitosanitaria de carnes y materiales vegetales por el Servicio de Inspección de la Sanidad Animal y Vegetal (Animal and Plant Health Inspection Service, APHIS) dependiente del Departamento de Agricultura (USDA), un documento interno de esta dependencia señala que se mantendrían activos los servicios de cuarentena e inspección agrícola para evitar la introducción de plagasanimalesyvegetales. Fuente:lanacion.com.py PARAGUAY / EXPORTACIÓN
  • 22. 22 Ventas de carne llegan a US$ 1.120 millones y rompen todos los récords A falta de tres meses para que culmine el año, las exportaciones de carne de Paraguay han superado todos los registros históricos con más de US$ 1.120 millones en ingreso por ventas al exterior. Nuestro país se consolida cada vez más como proveedor mundial de carnes. El nivel más alto de ingreso de divisas por exportación de productos y subproductos de origen animal se había dado en todo el año 2012 en que se vendieron al exterior por un pocomásdeUS$ 1.078millones. Sin embargo, según datos oficiales del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), al 30 de setiembre de este año ya se tienen exportados 294.614 toneladas cárnicas (incluye productos y subproductos) por un valor FOB que supera losUS$ 1.120millones. Solo entre carnes y m e n u d e n c i a s s e vendieron desde enero y hasta setiembre del corriente año, 183.316 toneladas por unos US$ 937 millones, de acuerdo al informe del servicio veterinario. Cabe acotar que en las exportaciones cárnicas se incluyen productos comestibles (carnes de vacuno, cerdos, caballo y pollo, lácteos, embutidos, carne conservada y tripa) y los productos no comestibles (cuero, masticables paraperro,harinadecarneyhuesoysebo). CrecenventasaChile A pesar de que Rusia sigue siendo el principal destino de la carne paraguaya, con más de US$ 520 millones exportados ya este año, resalta el crecimiento que tienen las ventas de carne a Chile, que de apenas US$ 713.000 exportados en todo 2012, este año ya se llevan vendidos al país trasandino por más de US$ 77,7 millones, incrementándose fuertemente los envíos de carne en los últimos dos meses tras la habilitación de más establecimientos ganaderos por parte del s e r v i c i o v e t e r i n a r i o chileno. Recordemos que antes de los últimos eventos de aftosa que se dieron a finales del año 2011 y principios de 2012, las ventas de carne paraguaya a Chile rondaba los US$ 500 millones. En este momento Brasil se sitúa como segundo mejor mercado de la carne paraguaya con poco más de US$ 84 millones vendidos, seguido muy de cerca por el mercado de Hong Kong con poco más de US$ 81 millones por importación de carne bovina y menudencias de Paraguay, según sedesprendedelinformedelSenacsa. Metaprevista Así las cosas, el año 2013 Paraguay podría cerrar sus exportaciones cárnicas con US$ 1.500 millones, beneficiando principalmente a los sectores productivo e industrial de la carne y movilizandofuertementelaeconomíanacional. Fuente:abc.com.py PARAGUAY / EXPORTACIÓN
  • 23. 23 La exportación de carbón vegetal llegó a US$ 31,7 millones en el año l valor FOB de las exportaciones Eacumuladas de carbón vegetal durante los primeros 9 meses del 2013 ascendió a US$ 31,7 millones. Esto implica un aumento del 10% con relación al mismo periodo del año pasado, donde dicho valor FOB alcanzó losUS$ 28,7millones. Este bien se encuentra entre los 20 productos más exportados por el país hasta agosto del corriente año, según un informe de la Red de Inversiones y Exportaciones(Rediex). Las estadísticas muestran que el volumen de exportaciones es mayor a comienzos del año, decreciendodurante el transcurso delmismo. Durante el primer trimestre del 2013 las exportaciones de carbón vegetal superaron los US$ 15,8 millones. Para el segundo trimestre esta misma cifra había alcanzado los US$ 10,5 millones y finalmente el tercer trimestre del año cerró con un valor FOB exportado de US$ 5,3 millones. EXPORTADORAS El mercado de exportadores en el rubro cuenta con muchas empresas que compiten por un lugar en los principales mercados regionales y europeos, sin embargo, las tres empresas más grandes del sector son responsables del 62% deltotalexportado. La empresa Bricapar SAE participó con el 42% del valor total exportado en lo que va del año. Este monto ascendió a unos US$ 13,5 millones. Por otra parte, las exportaciones de Eurogroup SACI representan el 12% del total, con un monto de US$ 3,9millones. Completando el podio se encuentra Agroindustrial San Luis SRL, cuyo monto exportado ascendió a US$ 2,3 millones, representandoel7%deltotal. DESTINOS El principal destino del carbón vegetal producido en el país es España. Allí va aproximadamente el 38% de la producción, proporción que supera ampliamente a los demás destinos. Le sigue otra nación europea, Alemania,dondevael15%deltotal. Brasil por su parte es el tercer mayor destino, con el 10% del mercado. Otros destinos importantes son Chile e Israel, ambos con el 6%, junto con otras nacioneseuropeas. Referentes del sector señalan que la creación de un impuesto a la exportación del carbón podría alentar el contrabando al volverlo menos competitivo, teniendo en cuenta que es uno de los subsectores de la producción maderera que menosgananciadeja. No obstante, es importante tener presente que junto a un mayor control al contrabando es menester mejorar la estructura de costos de la industria, de manera que el producto nacional sea relativamente más barato y competitivo, para que el consumidor no prefiera los productos extranjeros sinolosnacionales. Fuente:5dias.com.py PARAGUAY / EXPORTACIÓN
  • 24. 24 Aumenta ingreso de autos lujosos La importación de autos lujosos creció en un 12% en los primeros ocho meses del corriente año. Hasta agosto, lo ingresado al país en este rubro superó los US$ 18,1 millones, contrastando a los US$ 16,1 millones del mismo periodo del año anterior. Dentro de este rubro se incluyen a todos aquellos automóviles para turismo y demás automóviles para personas cuyo valor CIF superelosUS$ 50mil. Los meses de junio, marzo y mayo fueron los que registraron mayores montos importados en loquevadelaño. La suma del monto ingresado en estos meses representael50%deltotalimportado. Agrupando a estos en grandes categorías se observa que los automóviles diesel de cilindrada superior a 2.500CM3, con capacidad menor a seis personas, son los más importados del rubro, con un monto que asciendeaUS$ 9,6millones. Le siguen los automóviles nafteros de cilindrada superior a 3.000CM3, con capacidad menor a seis personas, con un valor importado de US$ 3,3 millones. Estas dos agrupaciones resumen casi el 70% de lo ingresado. Entre los 10 automóviles más caros del periodo se encuentran ejemplares de las marcas Ferrari, Mercedes Benz, Aston Martin, Audi y Porsche, siendo el más caro un automóvil FerrarideUS$ 245mil. IMPORTADORAS Perfecta Automotores fue la empresa importadora que ingresó al país estos automóvilespormayorvalorCIF. Este valor alcanza el 22,9% del total y asciende a US$ 4,1 millones, impulsado por la importaciónde lamarcaalemanaBMW. Con una participación similar a la anterior, Cóndor SACI importó autos lujosos de la marca Mercedes Benz, también alemana, por US$ 4 millones. Esta participación representó el 22,6%del totalimportado. Finalmente, Gorostiaga Automotores participa con un 12,8% de lo importado, monto que asciende a unos US$ 2,3millones. MARCAS La alemana Mercedes Benz es la marca más importada entre aquellos automóviles cuyo valor superan los US$ 50 mil. Ésta fue ingresadaalpaísporUS$ 6,5millones. Otra alemana, BMW, fue la segunda marca en este ránking. El valor CIF importado de dicha marca en el rubro señalado alcanzó los US$ 4,2 millones. Cierra el podio la japonesa Toyota con una importaciónde US$ 2,2 millones en elrubro. Fuente:5dias.com.py PARAGUAY / IMPORTACIÓN
  • 25. Las entregas se realizan: - Por toma directa - por barcazas (en Zona Común y BuenosAires principalmente) - Por camiones en todos los puertos del país habilitados para ello, principalmente en todos los muelles de la Hidrovia. Contacto Alicia Moreau de Justo 1150 piso 4º 403B (+5411) 4341-4535 Las entregas se encuentran garantizadas por las normas ISO 8217:2005 Todos los equipos utilizado en la entrega están anotados en la secretaria de energía y trabajan bajo normas específicas y especializadas, aptos para cualquier zona primaria. Visitenos: wwww.allpetroleum.com Info: admin@allpetroleumjmj.com IFO 180 CST/ RME 180 IFO 380 CST/ RMG 380 MGO DMA GAS OILAUTOMOTOR
  • 26. 26 Importación de chocolates mueve US$ 20,5 millones durante el 2013 Durante los primeros ocho meses del corriente año la importación de chocolates en sus distintas presentaciones ascendió a US$ 20,5 millones. Teniendo en cuenta el valor CIF importado en el mismo período del año anterior se observa un decrecimiento de 3% en la importación del rubro, dado que esta alcanzó US$ 21 millones a agosto del 2012. entro del rubro de chocolates se incluye a diversas preparaciones alimenticias con cacao, Dcomo chocolate en polvo, barras de chocolate, bombones, huevos de pascua, cereales, entreotros. Los principales proveedores de este bien son los países de la región. Más de la mitad de los chocolates ingresados al país son provenientes del Brasil (54%), mientras que los otros principales países de origen son Argentina y Chile, con participaciones de 20 y 14% del total importado,respectivamente. MARCAS Los chocolates de la marcaArcor fueron los más importados del período. El valor importado de esta marcaargentina representael20% deltotal. Nestlé, por su parte, es la segunda marca más importada, con el 12% del mercado. En el tercer lugar se encuentranloschocolatesLacta,conunaproporcióndel11%deloimportadoenelperíodo. IMPORTADORAS Arcor Paraguay SA es la empresa importadora que ingresó chocolates al país por un mayor monto. Esterepresenta el 21% del total,conun valorCIF quesuperalosUS$ 4,3millones. Con una participación del 15%, Nicovinos SA es la segunda mayor importadora en el rubro. Esta asciende amásdeUS$ 3,1 millones. Finalmente se encuentra Paraguay Trading SA con el 12% de lo importado. Principalmente por medio de lamarca Costa, este valor importado asciende aUS$ 2,5 millones. Fuente: 5dias.com.py PARAGUAY / IMPORTACIÓN
  • 27. 27 PARAGUAY / IMPORTACIÓN Panaderos analizan importar harina más barata desde el Uruguay En vista de la disparada de precios de la harina nacional, en el orden del 95%, el Centro de Propietarios de Panaderías y Fideerías (CPPF) contactó con el gremio de este mismo rubro en Uruguay. Verificaron que en dicho país la materia prima es más barata y por eso apuntan a importarla. l titular del CPPF, Ramón Villalba, informó Eacerca de conversaciones mantenidas con la Asociación de Industriales Panaderos de Uruguay. Según los datos proporcionados por esta asociación, en Uruguay se ofrece cada bolsa de harina de 50 kilos a US$ 32, que al cambio de ayer son G. 142.500. Mientras que a nivel local, el producto del mismo volumen se vende a G. 165.000. Incluso, con el costo del flete, traer de Uruguay la harina sería más ventajoso,consideraVillalba. La Asociación de Industriales Panaderos de Uruguay ofreció ayuda al CPPF para gestionar la compra de harina e incluso se comprometieron a acompañar las gestiones pertinentes. Villalba destacó la buena predisposición de sus pares uruguayos, ya que muestran solidaridad ante el gran encarecimiento registrado en nuestro mercado.Agregó que ahora falta aguardar las gestiones del Gobierno nacional sobre estetema. Precisamente, el próximo martes se realizará la segunda eunión entre el CPPF y la Cámara Paraguaya de Molineros (Capamol) en Industria y Comercio, en la que también deberían asistir representantes del sector primario, indicó Villalba. La prioridad para el sector panadero local es asegurar la provisión de harinay tratardeconseguirmejoresprecios,demodoa poderabaratarlos panificadosy fideos. Es que por el encarecimiento de la materia prima, que llega al orden del 95%, los panificados han registrado alzas de alrededor del 35%. La galleta común se ofrece actualmente a G. 7.000 el kilo y las variedades de mayorcalidadlleganaG. 12.000 yG. 14.000. Estos encarecimientos se dan en la canasta básica familiar, afectando sustancialmente la alimentación de los consumidores paraguayos, sobre todo de aquellos con menores recursos económicos, puntualizó el titulardelospanaderos. El problema de la falta de harina se originó con la mala cosecha de trigo de Argentina, uno de los principales vendedores de Brasil. Este último país, para compensar la pérdida de ese proveedor, aumentó su compra de Paraguay. Para el CPPF, se trata de una fuga de trigo hacia el país vecino, en detrimento del mercadolocal. Fuente: abc.com.py
  • 28. 28 Aerolíneas mejora la logística para exportaciones regionales (ARGENTINA). Con la incorporación de servicios de carga a Miami, la aerolínea de bandera facilita la competitividad de las exportaciones de arándanos de Tucumán y Salta a los EE.UU. erolíneas Argentinas ha incrementado su oferta, adicional a sus dos servicios diarios desde Buenos Aires a AMiami para el transporte de la producción de arándanos del noroeste argentino (NOA) contribuyendo, de esta manera, a mejorar la competitividad de las exportaciones nacionales y convirtiéndose en la primera empresa de banderaargentinaquerealizaestetipodelogísticadecargasdesdeesaregióndelpaís. El 31 del corriente, desde el aeropuerto Benjamín Matienzo, de Tucumán partirá el segundo cargamento de berries, con destino a Miami, en las bodegas de un Boeing 747/400 F (Carguero) de la compañía operadora de cargueros "AtlasAir" comercializadoensu totalidadporAerolíneasArgentinas. La primera operación se llevó a cabo la semana pasada, cuando para satisfacer la demanda Aerolíneas Argentinas transporto 95 toneladas de arándanos tucumanos y salteños, contenidos en 39 pallets, que recibieron la atención y cuidados tanto enTucumán como en los depósitos de carga deAerolíneasArgentinas en Miami donde fueron entregados alos diferentesimportadores. El carguero (un Jumbo con capacidad de bodega de hasta 100 toneladas) es una aeronave de fuselaje ancho, operado por la empresa estadounidense, que realizará los vuelos en base a la demanda surgente hasta fines del próximo mes de noviembre,cuandolacosechadeberriesllegueasu fin. Fuente: periodicotodos.com INTERNACIONALES
  • 29. 29 INTERNACIONALES La economía británica mejora a un ritmo acelerado, según Banco de Inglaterra La economía británica mejora a un ritmo más acelerado de lo esperado, a causa de la caída del desempleo y el alza de la producción económica, por lo que son buenas las perspectivas para el resto del año, según el Banco de Inglaterra. egún los detalles de la última reunión mensual del Comité de Política Económica del banco Semisor inglés, sus nueve miembros coincidieron en que la confianza de las empresas y los consumidores continúa mejorando, por lo que las perspectivas económicas son mejores de lo esperado. El comité, que se reunió para decidir sobre los tipos de interés, consideró como probable una caída deldesempleo,quese sitúaenel7,7%delafuerzalaboraldelpaíso2,49millonesdeparados. El banco emisor inglés mantuvo este mes sin cambios el precio del dinero, en el 0,5 %, mientras que tampoco modificó su programa de compra de activos para reactivar el mercado crediticio, conocido como "alivio cuantitativo", dotado con 375.000 millones de libras (438.750 millones de euros) para lacompradebonos públicosyprivados. Según el banco, "parece probable que el desempleo baje" en la segunda mitad de 2013 y que la produccióncrezcaun0,7%. El nuevo gobernador del banco, el canadiense Mark Carney, ha indicado que los tipos se mantendrán ensu valoractual,alquellegaronporprimeravezen2009,hastaqueeldesempleocaigaal7%. El gobernador ha ligado por primera vez los tipos a la tasa de desempleo, en lugar de a la inflación, y ha introducido una nueva estrategia llamada "guía de previsión", que consiste en informar al mercadodelafuturaevolucióndelostiposparadarestabilidadyevitarexcesivasespeculaciones. Elbancoconfíaenquelainflaciónpuedacaeral2%,delactual2,8%. Fuente:5dias.com.py
  • 30. 30 Importadores europeos, con interés por retorno de la carne paraguaya Numerosos importadores europeos demostraron gran interés por el retorno de la carne paraguaya al Viejo C o n t i n e n t e , p o r q u e visitaron el stand de nuestro país en la Feria Mundial de Alimentos Anuga, que se realiza en la ciudad de Colonia(Alemania). n comunicación telefónica con nuestro diario, EKorni Pauls, desde Colonia (Alemania), afirmó que en el primer día de la Feria Mundial de Alimentos de Anuga, el stand de Paraguay estuvo muy visitado. “Estamos participando, una vez más, como hace 12 años, de esta feria, que es la más importante a nivel internacional en el rubro de alimentos. Acá se reúnen importadores y exportadores para definir grandes negocios en todos los rubros alimenticios y nosotros estamos presentes con las nueve industrias paraguayas de carne vacuna y una de carne de cerdo”, apuntó el directivo delaCPC. Pauls agregó que los mayores interesados en el stand de nuestro país en la primera jornada de la feria fueron los importadoreseuropeos. “Ellos –los europeos– están muy expectantes ante el posible retorno de la carne paraguaya a este continente. Ahora, la vuelta de la carne paraguaya al mercado europeo depende de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), la que yo creo que en este mes de octubre, según el presidente de Senacsa (Dr. Hugo Idoyaga), posiblemente defina la situación de Paraguay para recuperar el certificado de país libre de fiebre aftosa con vacunación. Si se da eso, allí sí ya estaríamos pensando en retornar a la Unión Europea para el primer semestre del año que viene”,expresó. “Pero nos damos cuenta de que los importadores europeos están muy interesados en que vuelva la carne paraguaya a Europa y eso nos llamó mucho la atención hoy,enelprimerdíadelaferia”,acotó. Agregó que también visitaron nuestro stand empresarios de Rusia, nuestro principal mercado actualmente, de Angola y de Hong Kong, que en un momento coparon el localparaguayo. Pauls recordó que la participación de la CPC en la Feria Mundial de Anuga, que va hasta el próximo miércoles, cuenta con el apoyo de Rediex y el Ministerio de RelacionesExteriores. Laferia Anuga reúne cada dos años a más de 6.500 expositores provenientes de 100 países. Más de 150.000 profesionales visitan esta muestra en cada edición y se desarrolla sobre una superficie de casi 300.000 metros cuadrados. Fuente:abc.com.py Así lo manifestó Korni Pauls, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). Reiteró que para este mes se daría la respuesta de la OIE sobre la recuperación de nuestro estatus sanitario, que permitirá la vuelta de las proteínas rojas de la industria paraguayaalaUniónEuropea. INTERNACIONALES
  • 31.
  • 32. 32 Los puertos que no mejoren logística no entrarán en mercado (ESPAÑA). El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, opina que los puertos deben potenciar la logística porque “los que no evolucionen hacia puertos logísticos difícilmente tendrán capacidad de entrar” en el mercado marítimo. ero lo mismo pasará, a su juicio, con los Pque no sean eficientes, económicos y capaces de gestionar los grandes volúmenes de mercancías que se moverán en barcoscadavezdemayoresdimensiones. La logística, la eficiencia, los costes económicos, la intermodalidad o tener buenas infraestructuras son, por tanto, algunas de las claves de futuro para los puertos, según ha comentado Llorca en Santander, al clausurar el XIII Curso Iberoamericano de Tecnología, Operaciones y GestiónAmbientalenPuertos. “Sólo los que estén dotados de infraestructuras y conectividad se van a llevar el gato al agua”, ha apuntadoelpresidentedePuertosdelEstado. En el caso español, ha incidido en la necesidad de mejorar la conectividad con el ferrocarril y de adaptarelanchodevíaaleuropeo. Llorca ha explicado que el Ministerio de Fomento ya trabaja en esa línea, que permitiría a los puertos del Mediterráneo captar más tráficos con destino al Norte de Europa de rutas comerciales a través del canal de Suez que ahorrarían cuatro o cinco días de travesía desembarcando en España, para completar el transporteporferrocarril. En su lección de clausura, el presidente de Puertos del Estado ha explicado cómo están cambiando los flujos marítimos y cómo se están redistribuyendo las principales rutas y puertos, cada vez con más protagonismo de Asia y los paísesemergentes. En su lección de clausura, el presidente de Puertos del Estado ha explicado cómo están cambiando los flujos marítimos y cómo se están redistribuyendo las principales rutas y puertos, cada vez con más protagonismo de Asia y los paísesemergentes. Un cambio de escenario al que se sumará el efecto que tendrá la entrada en servicio, en 2015, delaampliacióndelcanaldePanamá. En ese nuevo escenario, ha considerado que la situación de España es buena, así que sus puertos seguiránteniendo“ciertapreponderancia”. Según ha explicado, España está “en el centro del mundo”, por ejemplo, en el centro de las grandes rutas desde Asia a través del canal de Suez, pero también “es el punto de fricción” entre los tráficosdelhemisferioNorteylosdelSur. A su juicio, de esto se pueden beneficiar, no sólo el puerto de Algeciras -el principal de los españoles-, sino también los del Atlántico, en detrimento de otros puertos europeos del Mediterráneo. SUPPLY CHAIN
  • 33. 33 SUPPLY CHAIN Además, ha señalado que, tras las inversiones realizadas en los últimos años en los puertos españoles, sus infraestructuras están preparadas para los próximos 30 años sin necesidaddegrandesinversiones. También ha destacado que después de los ajustes salariales y de empleo España es ahora más competitiva y productiva y se empieza a notar en los puertos, en el crecimiento de las exportaciones. Otros puertos a los que se abren posibilidades en el nuevo escenario son, a su juicio, los del golfo del Caribe y México, por la ampliación del canal de Panamá, ya que surgen posibilidadesparadesarrollarpuertos'hub', paratransbordodetráficos. Junto a la apertura del canal, otro de los factores que marca el futuro portuario es el tamaño cada vez mayor de los barcos, lo que hace que “pocos puertos del mundo” puedan atenderalgunosbuques. Llorca ha señalado también la influencia que van a tener las grandes navieras, que van a ser, cada vez más, las que van a decidir el futuro de los puertos, por su fuerte capacidad de negociación. Según las previsiones del presidente de Puertos del Estado, el comercio marítimo mundialseguirácreciendoentornoal3%anual,yelvalordelotransportadoun9%. Fuente: noticiaslogisticaytransporte.com
  • 34. 34 La tecnología ha cobrado importancia en diversos sectores, entre ellos, la cadena de suministro que actualmente es más eficiente con ciertas herramientas. l rápido cambio tecnológico por el que atraviesa el mundo contemporáneo, con los Egrandes avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones plantea una serie de oportunidades y desafíos a la sociedad, así como a la estructura productivadelosdistintospaísesanivelmundial. Una razón prominente por la que las empresas obtienen ventaja competitiva es que éstas adoptan una perspectiva diferente de los competidores, centrándose en un segmento diferente, alterando la cobertura geográfica, o combinando los productos de industrias relacionadas,esdecir,seencuentraninnovandoycambiandoparadigmas. Así, la innovación y la tecnología son factores clave que juegan un papel central en los distintos procesos económicos. A nivel macro, existe evidencia de que la innovación es el factor dominante no sólo en el crecimiento económico nacional sino en cuestiones como la determinación de los patrones internacionales del comercio. A nivel micro (al interior de las firmas) la investigación y desarrollo (junto a otras formas de innovación) es considerada como factor que mejora la capacidad de una firma para absorber y aprovechar nuevos conocimientos de todo tipo, no sólo de tipo tecnológico; sino a la vez de mejoramiento y mantenimientodelaposicióncompetitiva. Con un mercado cambiante, en el que cada día nacen nuevos productos y la competencia es muy alta, llegar primero se convierte en la primera necesidad de todas las industrias. Según el Barómetro de Movilidad Empresarial de Motorola Solutions 2011, el 77% de las empresas del sector de transporte enAmérica Latina sostiene que el uso de tecnologías inalámbricas les permite lograr una ventaja competitiva respecto a la competencia, y el 80% reconoce la crecienteimportanciadeluso detecnologíasmóviles. SUPPLY CHAIN
  • 35. 35 Aerolíneas mejora la logística para exportaciones regionales Con la incorporación de servicios de carga a Miami, la aerolínea de bandera facilita la competitividad de las exportaciones de arándanos de Tucumán y Salta a los EEUU. erolíneas Argentinas ha incrementado su oferta, adicional a sus dos servicios diarios Adesde Buenos Aires a Miami para el transporte de la producción de arándanos del noroeste argentino (NOA) contribuyendo, de esta manera, a mejorar la competitividad de las exportaciones nacionales y convirtiéndose en la primera empresa de banderaargentinaquerealizaestetipodelogísticadecargasdesdeesaregióndelpaís. El 31 del corriente, desde el aeropuerto Benjamín Matienzo, de Tucumán partirá el segundo cargamento de berries, con destino a Miami, en las bodegas de un Boeing 747/400 F (Carguero) de la compañía operadora de cargueros "AtlasAir" comercializado en su totalidad porAerolíneasArgentinas. La primera operación se llevó a cabo la semana pasada, cuando para satisfacer la demanda Aerolíneas Argentinas transporto 95 toneladas de arándanos tucumanos y salteños, contenidos en 39 pallets, que recibieron la atención y cuidados tanto en Tucumán como en los depósitos de carga de Aerolíneas Argentinas en Miami donde fueron entregados a los diferentesimportadores. El carguero (un Jumbo con capacidad de bodega de hasta 100 toneladas) es una aeronave de fuselaje ancho, operado por la empresa estadounidense, que realizará los vuelos en base a la demanda surgente hasta fines del próximo mes de noviembre, cuando la cosecha de berries llegueasu fin. Fuente:periodicotodos.com SUPPLY CHAIN
  • 36.
  • 37. 37 TECNOLOGÍA LG presenta G Flex, su primer teléfono con pantalla curvada LG ha anunciado oficialmente su primer teléfono curvado, G Flex, con pantalla OLED de 6 pulgadas y un diseño muy similar al del LG G2, con botones traseros. Saldrá a la venta en noviembre en su país natal y su diseño no es lo único que sorprende. Además de una enorme batería, tiene una carcasa que se repara sola. n cuanto al software, utiliza Android Jelly Bean 4.2 y cuenta con doble ventana para Elas aplicaciones y activación del terminal tocando la pantalla, al igual que ocurre con elLGG2. A diferencia del Galaxy Round, la curvatura del LG G Flex es vertical y no horizontal, de manera que se ajusta a la cara del usuario mientras habla por teléfono, reduciendo la distancia delabocaalmicrófono. "Es la mejor representación de cómo debería curvarse un smartphone", ha declarado el presidente de LG, Jong-seok Park. Según la compañía, la forma del dispositivo consigue mejorarlacalidaddelsonidoaumentandoelvolumenentresdecibelios. Asimismo, al colocar el teléfono en horizontal la pantalla ofrece una experiencia IMAX que según LG es "el ángulo más cómodo para ver vídeos o jugar". Además, el G Flex también cuenta con el mismo botón trasero que el LG G2, para evitar que el usuario apague accidentalmenteeldispositivo. Para el desarrollo de este terminal ha sido necesario crear una batería curvada adaptada, con unacapacidadde3500mAh. Sin embargo, una de las características más llamativas es la carcasa trasera autorreparable. Según la compañía, el material elástico es capaz de recuperarse de arañazos y pequeños golpesdeluso diario. Fuente: 5dias.com.py
  • 38. 38 TECNOLOGÍA Creativos desarrollaron apps sin dormir el fin de semana Se suele decir que el ingenio nunca duerme y en este caso la frase se aplica literalmente. Unos 75 entusiastas tecnológicos se pasaron el fin de semana despiertos creando diversos software y aplicaciones en el marco del primer Startup Weekend Asunción, organizado por Incupar y por la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción. Los jóvenes desarrollaron maratónicamente once innovadores proyectos, los cuales nacieron a partir de una lluvia de ideas, que se realizó solamente el viernespasado,eneliniciodel evento. l objetivo del Startup Weekend es que los Eparticipantes se reúnan, hagan propuestas para crear una solución tecnológica, formen equipos y empiecen la materialización de la idea, que debe concretarse ese mismo fin de semana. Se pasaron54horastrabajandosinparar. Lo más importante de este evento es que permite contactar a los jóvenes con importantes empresas para entablar negocios y, por supuesto, comercializar elsoftware. PRODUCTOS creados. Paraguay For Export es una plataforma para vender productos nacionales y tradicionales a personas que viven fuera del país. Ideatésis es una plataforma para generar ideas y desarrollarlas en las universidades o que empresas lasadoptenparamaterializarlas. Regalame Na se llama la plataforma que es una central de compras para que los novios que desean casarse informen a familiares y amigos sobre los productosquenecesitan. Click & Eat es una app para dispositivos móviles que se trata de una carta virtual (como un restaurante) dondeunopuedeelegirelmenú. Te Busco Man es una aplicación para encontrar y proveer un conductor designado. Ideal para las personas que salen a divertirse a la noche y no deben manejar. E-Parking es un software que busca facilitar el estacionamiento en el microcrentro de Asunción y lugares complicados. Provee marcadores que muestranloslugaresdisponiblesparaestacionar. CodEscuela es una aplicación para enseñar códigos informáticos a los niños de escuelas y colegios, para queaprendanaprogramar. Open Pago es una plataforma financiera que sirve para pagar cuentas desde cualquier medio. DGrüve es una red social para ayudar a que músicos se encuentrenparaformarunabanda. Capital Paraguay se trata de una plataforma para unir ideas comerciales con potenciales inversores de negocios. Por último, Tecnomarket es una plataforma de comercio electrónico para conectar a mayoristasconlosclientesfinales. Fuente:ultimahora.com
  • 39. 39 Apple tiene todo listo para fabricar televisores de ultra alta definición Apple comenzaría a vender televisores de ultra alta definición, también llamados 4K, de 55 y 65 pulgadas durante el último trimestre de 2014, de acuerdo a Masahiko Ishino, analista basado en Tokio de Advanced Research Japan, informó la agencia Bloomberg. os rumores sobre nuevos productos deApple no cesan. Después de que lanzara finalmente sus nuevos modelos Lde iPhone, el 5S y 5C, a fines de septiembre, ahora se conoció que la empresa creada por Steve Jobs prepara su ingresoalmercadodelostelevisores,enelqueaúnnotienepresencia. Apple comenzaría a vender televisores de ultra alta definición, también llamados 4K, de 55 y 65 pulgadas durante el último trimestre de 2014, de acuerdo a Masahiko Ishino, analista basado en Tokio de Advanced Research Japan, informólaagenciaBloomberg. La empresa de Cupertino, California, está definiendo las especificaciones y modelos; en principio, trascendió que las pantallasnotendíanmarco,comolasultradelgadascomputadorasall-in-oneiMac. VocerosdeAppleenJapón no respondieronalasconsultasrealizadasporBloomberg sobreesteproyecto. De todos modos, según el analista Ishino, los modelos costarían entre u$s 1.500 y u$s 2.500. LG Display, Samsung Electronicsy Corningestaríanentresus proveedores. Bloomberg recordó que, antes de morir en 2011, Steve Jobs dijo a su biógrafo, Walter Isaacson, que finalmente había descifrado cómo construir una televisión con una interfaz de usuario más simple. Como es característico deApple, el contenidotelevisivotambiénsesincronizaríaconlos otros dispositivosdelamarcadelamanzana. En tanto, el actual CEO de Apple, Tim Cook, había comentado en mayo que la televisión es un área de interés intenso para la empresa, ya que su objetivo es ampliar su lista de productos para incrementar el éxito de las Macs, iPhones e iPads, según informóBloomberg. Pero la revista de tendencias Wired no es tan optimista con respecto al rumor. Sostuvo que desde hace años se esperan los famosos televisores de Apple, pero las expectativas nunca se tornaron realidad, al menos hasta el momento. La revista incluso agregó que es más probable que la empresa lance antes una pantalla de ultra alta definición y luego, en todocaso,ingresealmundodelostelevisores. En el último tiempo, Apple estuvo actualizando sus productos más vendidos antes de que llegue la temporada de compras navideñas. La compañía presentó el iPhone 5S y 5S el 20 de septiembre, que llegarán a América latina (a excepción de la Argentina, por las trabas a las importaciones) el 1º de noviembre. Sólo en el primer fin de semana en venta,logrócomercializarmásde9 millones. Además,Cookestrenólasemanapasadados modelosdeiPaddealtadefinición. Samsung, LG y Sony lanzaron modelos de televisores de ultra alta definición de 55 y 65 a inicios de este año. Estos equipos, basados en tecnología LED (diodos emisores de luz), compiten con los nuevos OLED (diodos orgánicos emisoresdeluz)queestáncomenzandoasaliralmercadoanivelmundial. Fuente:5dias.com.py TECNOLOGÍA
  • 40. 40 (ARGENTINA). El gobernador Jorge Capitanich participó este miércoles del acto de cierre de la Jornada de Transporte, Logística e Integración Regional, que se realizó durante todo el día en el Hotel Amerian, Resistencia - Chaco. erca de 300 participantes de todo el país y Cde Paraguay analizaron junto a p r e s t i g i o s o s e s p e c i a l i s t a s l a infraestructura y el desarrollo de la logística, necesarios para avanzar en el proceso de integraciónregional. El evento fue una iniciativa conjunta de la Escuela de Gobierno de la Provincia, la Compañía Logística del Norte S.A. (COLONO), el Instituto de Desarrollo Regional (IDR) y el Instituto Tecnológico Ferroviario “Scalabrini Ortiz”delaUniversidadNacionaldeSanMartín. Capitanich destacó la necesidad de promover la logística integrada en la región, al calificarla como la base indispensable para el aumento de la competitividad y la reducción de costos sistémicos. “Dada nuestra ubicación, tenemos vínculos físicos que promueven una perspectiva de potenciación y esto involucra una logística integrada”,aseguróelgobernador. Para lograr ese objetivo, Capitanich señaló que desde el gobierno actual se impulsan estrategias de desarrollo a partir de múltiples inversiones, como ser aquellas que apuntan a la revitalización del transporte fluvial. “En este sentido es que se está trabajando en el Puerto de Barranqueras, un puerto público estratégico, imprescindible para garantizar la sustentabilidad del transporte fluvial”, precisó. También mencionó en este apartado la obra de la Hidrovía Paraná – Paraguay y las gestiones que se realizan junto a COLONO para recuperar el transporte ferroviario. Este último aspecto no solamente permitirá la reducción del costo sistémico del transporte, que se realiza mayoritariamente por tierra, sino que también atraerá nuevas inversiones a la provincia. “Partimos en 2007 de 140 millones de dólares de exportaciones, este año proyectamos 730 millones,ylametaesllegaramilmillonesparael 2015”, dijo el gobernador. “Este incremento de exportaciones se debe a la diversificación de la matriz productiva. Para esto necesitamos logística integrada de buena calidad”, aseguró. “Hoy el puerto tiene una tendencia hacia el futuro, con la ex UCAL recuperada y con más empleos industriales. Recuperar la logística integrada es una forma de potenciar la competitividad”,precisóCapitanich. De esta forma, aseguró que la inversión pública es un agente dinamizador del desarrollo y potenciador de un círculo virtuoso de crecimiento sustentable. “Rutas, acueductos, autovías, fibra óptica, industrias, convergen para lograr una logística que permita recuperar nuestra identidad estratégica como fuente de promoción”,dijoelgobernador. “Tenemos una economía que ha crecido fuertemente en los últimos años y la fórmula es focalizarinversiones estratégicasque promuevan el empleo, produzcan competitividad y estimulen inversiones”,agregó. Lugar de la jornada, Hotel Casino Amerian, Resistencia - Chaco, Argentina. REGIONALES
  • 41. 41 En este punto, el gobernador también destacó la importancia de mantener lazos activos con los países y las regiones miembros de la Zicosur. “Necesitamos utilizar la logística de modo sustentable, como clave para el desarrollo, sustituir importaciones integrando a los países y a sus producciones”, finalizó Capitanich. Acompañaron al gobernador el subsecretario de Transporte, Marcelo López, el presidente del directorio de la Fiduciaria del Norte, Patricio Fiorito, el presidente de COLONO, Andrés Costamagna y la directora de la Escuela de Gobierno, Mirta Merlo. Desde Nacióndestacan larecuperacióndelpuertodeBarranqueras “El Chaco es un lugar emblemático en la recuperación fluvial del país, por su historia y sus características, y por un gobernador que le dio a este aspecto un lugar destacado en su agenda”, resaltó el subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Horacio Tettamanti, quien disertó en el primer panel de la Jornada juntoarepresentantesdelConsejoPortuarioArgentino. Allí, dio cuenta de los desafíos para la recuperación de los servicios que prestan estas terminales fluviales y marítimas, de las principales vías navegables del país y de la necesidad de dialogar con el vecino Paraguay para convenir un nuevo esquema que regule el tránsito fluvial de barcazas de bandera extranjera por la hidrovíaParaná-Paraguay. Logísticaintegrada,desarrolloequilibrado “Sin logística integrada no hay desarrollo equilibrado. Y sin desarrollo equilibrado no hay posibilidad de inversión pública o privada”, sostuvo el presidente de COLONO S.A., Andrés Costamagna durante su intervención en el cierre del segundo panel. Dijo así que es necesario un Estado que “se ocupe de dar el puntapié inicial, como lo hizo el gobierno del Chaco”, para generar el interés de la iniciativa privada y el impulso asociado que termina repercutiendo en la educación, la salud, el empleo y el desarrollo integral de laspersonasquehabitanlasregionesalejadasdeloscentrosdeconsumo. El ejecutivo ponderó el interés del gobernador por el desarrollo logístico como factor determinante para reducir los costos sistémicos que impiden los desarrollos potenciales de los pueblos. En especial, reflejó el potencial productivo del NEA y NOA, del Paraguay, el este boliviano y el oeste brasilero, en el desarrollo que no sólo involucra a la producción de cereales y oleaginosas, sino también a minerales, piedras, cales y cemento. Se refirió además a la región ZICOSUR y CODESUL, que pese a su potencial de desarrollo, posee escasas estructuras logísticas, que provocan un atraso en el desarrollo relativo. Por último, hizo foco en la visión del Gobierno nacional reactivando el ferrocarril Belgrano Cargas, decidiendo el dragado y balizamiento de la Hidrovía hasta Confluencia y marcó las posibilidades de integración y conjunción de los puertos Santa Fe al Norte y la búsqueda regional de diferentes caminos y modalidades que permitan bajar los costos medios para desarrollareconomíasdeescalaquepermitaneldesarrollodelasregiones. ParticipantesdelaJornada Entre los participantes que llegaron a Resistencia desde BuenosAires, Santa Fe, Salta, Formosa, Misiones, Corrientes y Chaco –entre otras provincias-, además de varias ciudades de Paraguay, se cuentan operadores del sector logístico (fluvial, marítimo, terrestre y ferroviario), personal y autoridades de dependencias vinculadas al transporte, áreas diplomáticas y de promoción del comercio exterior, entidades bancarias y del mercado de capitales, organismos internacionales de financiamiento, empresas exportadoras y entidadesintermediasvinculadasaltransporte. Fuente:eschaco.com REGIONALES
  • 42. 42 (ARGENTINA). Intentarán establecer a Misiones como sede logística de Toyota para el norte del país y sur de Brasil El propietario de Toyota, Eduardo Zbiscoski confirmó que a raíz de una reunión con el gobernador Closs se propuso al director comercial de ToyotaArgentina que evalúe la posibilidad de que Posadas se establezca como base operativa de la marca para la integración regional con Paraguay y el sur de Brasil. La respuesta se obtendría en algunas semanas, luego de la presentación oficial de la propuesta. AlrespectoZbiscoskicontó“CharlamosmuchodeesetemaconelGobernador. Tendremos la respuesta en unas semanas, cuando hagamos una presentación ante Toyota Argentina para proponer nosotros que la logística se haga desde aquí o por lo menos para ofrecerloyponeranuestraprovinciayelcapitaladisposición”. Asimismo destacó el lanzamiento del nuevo Toyota Ethios que competirá en el segmento automotriz mayor a un precio accesible de 89 mil pesos. “Se busca fundamentalmente que la gente pueda acceder a su primer Toyota -por todos los significantes que tiene la marca como su prestigio, la calidad, el espacio del vehículo, borrando esa imagen de que es un vehículo caro que puedenoestaraccesibleatodos”,dijo. Por otra parte remarcó que en Misiones Toyota vende más de la mitad de las camionetas que se patentan en la provincia. “Nosotros en estos 20 años fuimos construyendo lentamente, acompañando a la marca, también con vehículos de pasajeros como el Corolla, que es muy buscado y querido por las familias porque es un auto muy noble, de mucha calidad y mantiene su valor de reventa”, consideró y explicó “eso está vinculado a la extensa garantía de tres años que tienen todos los Toyota y al servicio de posventa al igual que los repuestosquetienelamarca” En ese sentido destacó la inversión en taller que realizó la empresa en la provincia como columna vertebral del negocio construyendo uno de los talleres más grandes del país que el segundo o tercer lugar en cuanto a cantidad de puestos de trabajo. Por último dijo que en lo que toca al servicio de atención al cliente, la sede de Posadas fue destacadaporquemideun98,5%deretencióndelosclientes. Fuente:misionesonline.net Mapa geográfico de la Ciudad de Misiones - Argentina. REGIONALES
  • 43. 43 (PARAGUAY). Empresarios brasileños plantean a Cartes una unión bioceánica La unión bioceánica a través del Chaco paraguayo, para que Brasil acceda al Pacífico, el consiguiente desarrollo de la zona de influencia, y la ratificación de la voluntad de avanzar en el proyecto fueron, entre otros, los temas tratados entre el presidente Horacio Cartes y directivos del Sindicato de Empresas de Transporte de Cargas y Logística de Matto Grosso (SetlogMS). l Jefe de Estado mantuvo una reunión con los representantes del poderoso gremio Etransportista del Brasil, tras concluir la jornada de gobierno desarrollada en la gobernación de Villa Hayes. Los visitantes están realizando una recorrida por el norte de la Región Occidental, territorio boliviano, y argentino a fin de verificar el posible trazado más conveniente parallegarhacialacostadelPacífico. A propósito, el presidente Cartes declaró posteriormente a la prensa que la integración entre los países es un imperativo del momento, por lo que se pronunció a favor de la iniciativa, resaltando ademáselentendimientoylaamistadexistentesactualmenteentrelosdos gobiernos. INTEGRACIÓN FUETEMACON DILMAROUSSEFF Recordó que durante su reciente reunión con la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, en Brasilia, hablaron precisamente de esa integración y que encontró la mayor buena predisposición desu colegadelvecinopaís. Consignó además, que igualmente recordaron que durante toda su campaña, antes de acceder al gobierno paraguayo, Cartes siempre manifestó su cariño hacia la comunidad de brasiguayos, quienes en una época dura llegaron a territorio paraguayo, para convertirlo en el día de doy en verdaderos imperios de riqueza. Se refirió a la gran producción de granos y otros rubros, por lo que resaltó que hemos recibidos muestras y ejemplos de trabajo de los brasiguayos. Puntualizó en otro momento Cartes, que los presidentes no son más que “simples chubascos” en la vida política de los países, por lo que alentó la realización de obras en bien de los pueblos. Valoró también Cartes, el ofrecimiento exteriorizado por Dilma Rousseff desde el mismo momentoenqueel15deagostoúltimoestuvodevisitaenelParaguay. Dijo que la gobernante ofreció toda la experiencia del Brasil en salud, y la lucha contra la pobreza. “MuchasgraciasalBrasilatravésdeDilmaRousseff”,concluyóelJefedeEstado. REGIONALES
  • 44. 44 TRAZADO MAS CORTOES PORPARAGUAY El presidente del Sindicato, Claudio Antonio Cavol, por su parte, comentó en declaraciones periodísticas que llegaron al Paraguay en el marco de la recorrida realizada por diferentes zonas, conelpropósitodehallarlaopciónmásconvenienteparaunirelAtlánticoconelPacífico. Anticipó que la vía más corta es el trazado que parte desde Puerto Murtinho, Carmelo Peralta hasta Mariscal Estigarribia para proyectarse luego hacia el noroeste argentino, incluso parte del sueloboliviano,paraarribarhaciaelOcéanoPacífico. CARTES SERAELABANDERADO Marcio Schussmuller Nery, quien acompaña a la delegación dijo por su lado, que “el presidente Cartes va a ser el abanderado de la unión entre nuestros pueblos”, ya que esa es la percepción que tienen en el Brasil, considerando que mucho antes de ser ungido en la primera magistratura de la Naciónyaerapartidariodedichainterconexiónfísica. Reafirmo Schussmuller Nery que la línea Puerto Murtinho, Carmelo Peralta, Mcal Estigarribia es la más corta para que el Estado de Matto Grosso, envíe sus productos hacia el Pacífico a través de territorioparaguayo. GRANVOLUMENDE PRODUCCIÓN Comentó que dicho Estado es productor de enormes volúmenes de carne, considerando las 21 millonesdecabezasdeganadoqueposee,más20millonesdetoneladasdegranosalaño. Remarcó que tanto Cartes como el vicepresidente de la República, Juan Afara, (quien también estuvo presente en el encuentro) “son grandes entusiastas y conocedores de la integración y representan una esperanza paraAmérica Latina porque la voluntad política de Cartes es la que va a definir para que Paraguay se inserte de manera inmediata a la verdadera integración latinoamericana”. Insistió que el trazado referido significa ahorrar 800 kmts. Señaló que teniendo lista dicha ruta, registrará el paso diario de 1.500 camiones de gran porte con cargamento de granos, especialmente,desdeMattoGrosso. Preguntado en cuanto tiempo se podrían construir dichas obras, dijo que no puede llevar más dos años,dos añosymedio. HAYOFRECIMIENTOSFINANCIEROS En cuanto al financiamiento destacó que el Banco del Brasil está ofreciendo créditos al 1 y 2% tanto al Perú como a Bolivia justamente, en el interés de cooperar con dicha interconexión, y que si se formaliza la idea de ejecutar los trabajos en nuestro país, muy bien podría hacer el mismo ofrecimiento. Fuente:lanacion.com.py REGIONALES
  • 45. 45 (ARGENTINA). Puerto argentino de Barranqueras resurge por renovación de su infraestructura royectos de dragado del acceso, recuperación de galpones y modernos sistemas de Pseguridad Nudo estratégico para la logística del NOA, el puerto argentino de Barranqueras bostezó durante años en las costas fluviales del Chaco. Sin embargo, en los últimos tiempos, algunos signos muestran su posible renacimiento a partir de una primera etapa de obras y readecuaciones. Éstas son el dragado del acceso y vaso portuario, y la recuperación de los galpones asignados hoy al Centro Tecnológico que funciona en parte de sus instalaciones. El equipamiento del muelle fiscal se considera suficiente para esta etapa de desarrollo del puerto argentino, y la tarea promete concentrarse ahora en la mejora de tecnología y procesos. Nuevos sistemas de seguridad, contra incendio, derrames, abastecimiento de combustibles, control y seguimiento de cargas, apuntan a poner a la gestión portuaria en lasmejorescondicionesdecompetitividad. “Con las dragas ya instaladas en el riacho esperando la bajante para comenzar a operar, la garantía de calado está dado, por lo que hemos resuelto hasta aquí ese problema operativo. Ahora tenemos que invertir en gestión y en conocimiento de la gente, con software de precisión para captar la confianza de la carga y de los feeder para que toquen el puerto de Barranqueras con una frecuencia que nos sirva para la carga de la provincia” señaló Andrés Costamagna,presidentedelaCompañíaLogísticadelNorteS.A. (Colono). REGIONALES
  • 46. 46 La concesión del puerto logró superar las etapas duras de la elaboración de lograr el presupuesto para financiar el dragado, elaborar un plan de dragado incluyendo las gestiones ambientales y las aprobacionesdelosestadosnacionalyprovincialparaesastareasycontratarlosequipos. “Resuelto este tema crucial para todas las cargas, ahora debemos trabajar en gestión portuaria, en seguridad portuaria, en que la carga se convenza que somos una opción en costos de flete y consolidación”,aseveróeldirectivo. Al inicio del dragado, se suma la pronta llegada de las dos barcazas compradas al astillero Tandanor y la invitación a operadores de todo el país y de la región a visitar la nueva zona primaria diseñada con el objetivo de lograr la operación de contenedores, algo que podría iniciarse a partir delmespróximo. Haciaadelante Con la mira puesta en 2014, se proyectan otras reformas operativas en la disposición y uso de los espacios y galpones del puerto. “Estamos cambiando la visión general de la administración portuaria con una gestión diferente de espacios y galpones. Hay pedidos de Aduana y Prefectura que estamos cumplimentando y estamos completando todas las habilitaciones que el puerto no tenía. Son cosas que no se ven pero que llevan esfuerzo y trabajo. En la medida que logremos tener cumplimentadas las etapas, Barranqueras irá recuperando su prestigio y seguridad para la carga y a los operadores que van a venir a utilizarlo. Los sistemas de seguridad y control de tráfico permitirán al puerto comenzar a operar cargas más calificadas que las habituales cargas generales ydegranel,queademásdemandanserviciosmásrentables”,señalóCostamagna. Junto a la constitución de una flota propia de barcazas y empujes, las proyecciones del puerto para el 2014 incluyen la posibilidad de constituir la primera línea de cabotaje argentino en la hidrovía, ratificóeldirectivo. Para las industrias locales, la reactivación de Barranqueras se presenta como una novedad de magnitud. Por ejemplo, se reaviva la posibilidad de lograr un transporte fluvial de cabotaje para trasladar la futura producción del Chaco de hormigón celular al puerto de San Nicolás, y transportarderegresocementoycal. “Ya comenzaríamos a tener flujos de cabotaje, y más tráficos internacionales de países vecinos queentodomomentopodránenganchareltrenysalirhaciaAntofagasta,”señalóCostamagna. El desafío logístico que se propone desde el Chaco, cuenta con el programa de inversiones que tendrá Ferrocarril Belgrano Cargas, que recorre todas las provincias sojeras y acerca la mercancía alpuertodeRosario. Tanto esas obras como las de la hidrovía Paraná-Paraguay hacia el norte están más cerca de concretarse que la reparación de carreteras que, de todos modos, no tendrán capacidad en el corto plazo para soportar el transporte de la creciente producción primaria. Aquí, entre las obras ferroviales prioritarias para el Chaco, se anota la circunvalación de Resistencia, para que el ferrocarril circule paralelo a la autovía “Nicolás Avellaneda” y no por dentro de la ciudad. Estos trabajos están incluidos en otro paquete y podrían iniciarse en los primeros meses del próximo año. Fuente:mundomaritimo.cl REGIONALES
  • 47. *Alquileres Mobiliarios *Eventos Empresariales *Puff *Sofa *Butacas *Divan *Mesa Ratonera Led *Barra Led *Vallado Hugo Moises Riveros Telefonos: 021621015 Móvil: 0981858567 Móvil: 0992280848 moiseshriveros@gmail.com MR E V E N T O S *Alquileres Mobiliarios *Eventos Empresariales *Puff *Sofa *Butacas *Divan *Mesa Ratonera Led *Barra Led *Vallado Hugo Moises Riveros Telefonos: 021621015 Móvil: 0981858567 Móvil: 0992280848 moiseshriveros@gmail.com MR E V E N T O S Juan Verde, asesor en economía del presidente de Estados Unidos BarackObama erde puntualizó que Paraguay vive uno de sus Vmejores momentos y que esto debe ser aprovechado para la apuesta por más y mejores inversiones y a no esperar los ciclos de crisis que siempre llegan. “Las compañías deben cambiar la visión de cortoplacistas, porque en todo proceso hay una sostenibilidad económica y está diseñado bajo un modelo que permite ganar mucho dinero, por eso es que deben volcarse a invertir en capacitación, en el conocimiento, en hacer una apuesta al futuro”, dijo Verde. Agregó que existe una sed de cambios en cuanto a lo político y que el nuevo Gobierno de Paraguay debe trabajar en crear las condicionesparapromoverlaactividadeconómicaprivada. Lugar del Evento: Centro de Convenciones de la CONMEBOL, Asunción - Paraguay.
  • 48. 48 Jornada de Transporte, Logística e Integración Regional: Chaco recibe a participantes de todo el país y de Paraguay. a jornada trató de una iniciativa conjunta de la LEscuela de Gobierno de la Provincia, la Compañía Logística del Norte S.A. (COLONO), el Instituto de Desarrollo Regional (IDR) y el Instituto Tecnológico Ferroviario “Scalabrini Ortiz” de la UniversidadNacionaldeSanMartín. Buscando consolidar en la agenda pública los proyectos prioritarios de integración (Hidrovía Paraná – Paraguay, interconexión ferrovial Paraguay-Argentina–Uruguay, corredores ferroviales bioceánicos), estratégicos y esencialesparaeldesarrollodelpaísyladeregión. EVENTOS
  • 49. 49 EVENTOS 5ta Expo Paraguay Brasil. Celebrada en el Centro de Convenciones Mcal López Shopping, Asunción - Paraguay. Oportunidades de negocios en la Expo Paraguay Brasil que se llevo a cabo los dias 24 y 25 de octubre en Paraguay. Durante la expo se realizaron actividades paralelas como, seminarios, conferencias, dialogo empresarial, rueda de negocios y foro de inversiones. La Expo Paraguay Brasil conto con el apoyo del Ministerio de Indutria y Comercio, la Secretaria Nacional de Turismo y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil a traves de la Embajada de Brasil en Paraguay
  • 50. 50 AMCHAM presenta “PARAGUAY: TIERRA DE OPORTUNIDADES” 28 al 30/10/13 - Sheraton Hotel Asunción - Paraguay. araguay vive un antes y un después de la reunión preparatoria del 34° Congreso Hemisférico de Pla Cámara Comercio Latina de los Estados Unidos convocado por CAMACOL y AMCHAM Paraguay, que se desarrolló en Asunción y que reunió a empresarios e inversionistas y representantes de gremiales de Bolivia, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, Panamá, República Dominicana, Venezuela y USA. Durante 3 días se desarrollaron actividades varias de gran convocatoria que promueven la creación de proyectos del sector productivo y comercial del país para lageneracióndenuevasactividadescomercialesenParaguay. La rueda de inversiones organizada por Latin America Invest Corp. Fue un éxito, ya que contó con la participación de Morgan Stanley Smith Barney, Grupo Inversor Arecco, Banco Continental S.A.E.C.A. Safi Union S.A. y Latin América Invest Corp. Que durante 8 horas desarrollaron un total de 420 reuniones productivas que tuvieron como denominador común la búsqueda de financiamiento para diversos proyectos y negocios de los empresarios que asistieron por un valor de U$D 243.000.000. También se llevó a cabo en la jornada del martes la Conferencia de Comercio Internacional que contó con la presencia de 200 personas que pudieron escuchar sobre las tendencias mundiales de exportación importación de alimentos, logística, alianzas transpacífico y transatlántico, facilidades para establecer oficinasen EstadosUnidos, entreotros. EVENTOS
  • 51. 51 Rakiura Country utiliza la mejor tecnología de transmisión conocida en el mundo actual para una construcción funcional y moderna. Además propone la función principal de la tecnología que es mejorar la calidad de vida de las personas a los residentes de lo que se convierte en el Primer Barrio Cerrado Inteligente del Paraguay. Primer Barrio Cerrado Inteligente del Paraguay Roberto Costa Zanella, presidente del complejo, indicó que realizaron una importante inversión en la instalación de fibra óptica dentro del predio la cual posibilitaráeltransportedegrandesvolúmenesdetráficodedatos. "En 33 hectáreas del predio, dividido en 54 viviendas, los propietarios tendrán acceso a servicios modernos de banda ultra ancha, videovigilancia y monitoreo del hogar desde cualquier dispositivo móvil y automatización o domótica",explicó. EVENTOS
  • 52. 52 ÁMBITO LOGÍSTICO Entrevista online al Sr. Juan Pablo Fuentes Jara, Ing. Comercial Chileno, Máster en Gestión Logística EOI España. Director General del Instituto de Logística y Transporte de Chile, Presidente del Instituto de Logística y Transporte del Paraguay. ¿Cuál es su visión Técnica sobre el rol del transporte en la cadena de suministros? Tendencias. JPF: El transporte juega un rol fundamental en la cadena de suministros moderna, tanto por lo que significa del total de los costos logísticos que en la mayoría de los casos supera al 50% de estos, así como, por la función de cumplir un plazo de entrega de las mercaderías que también de manera creciente forma parte esencial de la eficiencia operacional y la satisfacción del cliente. En logística el modelo predominante considera sustituir inventarios (stock), por una mayor frecuencia en el abastecimiento, buscando a través de una mayor rotación de los inventarios aumentar la eficacia y las ganancias del negocio, sin embargo, para implementar este modelo es esencial contar con empresas de transporte modernas y confiables, genuinos socios estratégicosenlacadenadesuministros. ¿Cuáles son las herramientas del servicio de transporte moderno y la actividad esencial de este medio imprescindible que valoranlosclientes? JPF: El cliente como dimensión esencial del servicio valora la confiabilidad de la empresa transportadora, en relación a herramientas específicas valoradas por el cliente hoy lo que tenga relación con trazabilidad del servicio y compartir/enviar información con el cliente ojalá en tiempo real a través de soluciones Web y/o móviles son muy valoradas por los clientes ya queaportanvaloragregadorealparalagestión. ¿Cuáles son los flujos que componen los servicios de alta complejidad del transporte moderno? JPF: El servicio moderno de transporte requiere de las empresas transportadoras más que choferes y camiones, hoy una empresa debe tener la capacidad de gestionar una múltiple dimensión deflujossimultáneamenteyentiemporeal. El primer flujo corresponde al flujo físico de la carga, donde cumplir con los plazos de entrega y mantener el estado de conservación de la carga son laspremisasesenciales El segundo flujo corresponde al flujo de información en relación con la ejecución del servicio antes, durante y después de realizado el servicio, hoy es una dimensión esencial en las capacidades de una empresa transportadora tanto por su importancia para gestión operacional como para compartirla con el cliente de la manera más oportuna y confiable, aquí juegan un rol estratégico las tecnologías de la información aplicadasalalogísticayeltransporte(Tics). El tercer flujo corresponde al flujo de documentos tanto propios como del cliente, tanto los obligatorios con implicancias fiscales y tributarias (facturas, notas de remisión, etc.) como aquellos generados internamente y que sirven para registrar datos que posteriormente se transformaran en información tanto para la empresa como para el cliente, en esta dimensión vemos cada vez más aplicaciones inalámbricas de registro y transmisión electrónica de datos en tiemporeal.
  • 53. 53 ÁMBITO LOGÍSTICO Asumimos el desafío junto a profesionales Paraguayos de aportar desde la logística y el transporte a desarrollar el país logístico de acuerdo a lo que el mundo globalizado exige y espera de nosotros. ¿Podría referirse a las gestiones que realizan para que el Instituto de Logística y TransportedeChileseinstaleenelParaguay? JPF: El ILT Chile a través de su consejo directivo ha resuelto abrir una sucursal en el Paraguay, cuyas siglas son ILTParaguay y que formalmente inicia sus actividades en enero 2014, cuyo objetivo es contribuir a transferir nuestra experiencia de más de 11 años desarrollando la industria logística chilena, tanto al sector privado como al público, donde esperamos contribuir a hacer más eficientes logísticamente hablando a las empresas Paraguayas y a la formación de los profesionales y técnicos logísticos que el país necesita para avanzar decididamente hacia el desarrolloyelcrecimientoquenos aguarda. ¿Cuál es su mensaje para considerar la importancia del transporte de carretera para que elParaguaysalgaalpacífico? JPF: El acceder de manera rápida y eficiente a los puertos del pacífico será fundamental en una estrategia de abastecimiento hacia y desde China y otros países asiáticos, quienes continuaran por años siendo el motor de la economía mundial y grandemandantedecomodities. Para esto es de vital importancia el desarrollar y hacer competitiva a la industria del transporte por carretera en Paraguay para acceder de manera directa o a través de los proyectados corredores bioceánicos multi modo (carretera/ferrocarril) a lospuertosenelpacífico.