SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDROVIA
El transporte Fluvial:
Calidades que debe seguir un transporte:
fiabilidad, velocidad, seguridad y flexibilidad;
Los gastos del transporte: a) mantenimiento
de la vía, b) mantenimiento del vehículo y del
personal;
Hidrovía Paraguay –
Paraná
ASPECTOS FÍSICOS Y TÉCNICOS
Los países involucrados en el proyecto
son:
a.- Argentina,
b.- Bolivia,
c.- Brasil,
d.- Paraguay, y
e.- Uruguay.
Los objetivos principales:
El abaratamiento de los costos
de servicios, principalmente
transporte y
La promoción del comercio de la
región.
La creación de una gran ruta navegable,
eficiente y barata, utilizable las 24 hs. de los
365 días del año, tomada como un
importante factor de integración física a nivel
regional en un trayecto de 3442 kilómetros
de extensión que nace en la ciudad brasilera
de Puerto Cáceres -comprendiendo el canal
Tamengo en Bolivia-, y finalizando en el
Puerto Nueva Palmira, Uruguay.
Área de influencia del
proyecto según cada País:
Argentina: 650.00 km2,
Bolivia: 370.000 km2,
Brasil: 300.000 km2,
Paraguay: 410.000,
 La Hidrovía Paraguay-Paraná nace como un Programa en el marco
del Sistema de la Cuenca del Plata a fin de individualizar las
acciones necesarias para mejorar la navegación en los tramos
sucesivos de los ríos Paraguay y Paraná. Esta iniciativa, de
Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguav y Uruguay, pretende la
integración física de una importante zona productora con el objeto
de generar nuevos excedentes exportables para el comercio intra
y extra-regional. En tanto Programa de integración física, es sin
duda uno de los instrumentos más importantes del MERCOSUR, el
cual procura desarrollar una vinculación con otros medios de
transporte, en especial el de ultramar, en base a la economicidad
del transporte fluvial
 La Hidrovía Paraguay-Paraná es el sistema fluvial
formado por los ríos Paraguay y Paraná desde el
Puerto de Cáceres (km. 3442), en la República
Federativa del Brasil, al Puerto de Nueva Palmira
(km. 140), en la República Oriental del Uruguay,
incluyendo los brazos de desembocadura del
río Paraná y el Canal Tamengo, afluente del río
Paraguay, compartido por la República de
Bolivia y la República Federativa del Brasil.
 Este inmenso territorio comprende un área con grandes
potencialidades para el desarrollo integral de la región,
en donde se produce principalmente soja y sus derivados,
algodón, girasol, trigo, lino, mineral de hierro, manganeso
y otros productos industriales y agroindustriales. Por su
propia morfología, los ríos que forman la Hidrovía
constituyen una vía navegable natural, que a diferencia
de la mayoría de los grandes valles del mundo, se
suceden con una inclinación mínima que no requiere de
la construcción de sistemas de esclusas para posibilitar el
transporte fluvial.
Objetivo:
 En líneas generales, el objetivo del Programa puede
sintetizarse como el de optimizar un corredor de
transporte fluvial natural, en donde el abaratamiento
de los costos y la seguridad en la navegación
constituyen un factor decisivo para la integración de
los países de la Hidrovía a partir del desarrollo
equilibrado y sustentable de las economías
regionales.
Tres ventajas del transporte fluvial:
 La protección ambiental (evita significativamente la emanación
de gases tóxicos producidos en un 60 % por el parque automotor,
en tanto cada una de las barcazas de la Hidrovía que transporta
1500 toneladas equivale aproximadamente a 60 camiones);
 Es el más barato entre otros medios alternativos (el costo
aproximado del flete desciende de USS 0,035 por tonelada/km si el
transporte es vial, a USS 0,025 si es ferroviario, y a USS 0,010 si es
transportado por la Hidrovía - Fuente: Base de Datos ACBL
Hidrovías S.A., 29 de mayo de 1998);
 Permite un importante ahorro energético (un HP mueve 150 kg en
camión, 500 kg en ferrocarril, y 4000 kg en una embarcación).
 A fin de comprender lo que la navegación significa en este
sisterna fluvial, hay que tener en cuenta que las
embarcaciones-tipo de la Hidrovía, llamadas "convoyes" o "trenes
de empuje", son formaciones de barcazas de escaso calado,
propulsadas por un remolcador de empuje, en donde cada una
de las barcazas rnide aproximadamente 12x48 metros y tiene una
capacidad de carga de 1500 toneladas. Actualmente, las
embarcaciones que navegan en la Hidrovía alcanzan en general
un máximo de aproximadamente 20 barcazas, es decir, son
formaciones de las denominadas "convoy de 4x5" que pueden
transportar hasta 30.000 toneladas y miden aproximadamente 300
metros de eslora por 48 metros de manga.
 A la fecha, el Programa Hidrovía Paraguay-Paraná ha logrado un desarrollo sin
precedentes en estos ríos. Entre 1988 y 1998 el transporte de mercaderías se
multiplicó aproximadamente por diez, pasando de 1,2 a casi 12 millones de
toneladas al año. En cuanto al volumen transportado, la soja y sus derivados son
los productos más importantes, seguidos por el hierro y los combustibles. El tráfico
de bajada supera cuatro veces al de subida, y el 80 % de este último corresponde
a los combustibles. Sin embargo, el tonelaje que circula es todavía notoriamente
inferior al tonelaje potencial. Por este motivo, los países de la Hidrovía siguen
impulsando el avance del Programa con la intención de desarrollar un sistema
competitivo.
 Esto implica la coordinación de acciones para el aprovechamiento de los
recursos compartidos por los países, tales como la armonización de legislaciones,
la desregulación de ciertas trabas, y la realización de diversas mejoras de calado,
seguridad en la navegación, y equipamientos.
 La perspectiva ante estos emprendimientos, indica que los flujos comerciales
esperados para el año 2020 alcanzarían un incremento que duplicaría el nivel
actual.
Hidrovía y Medio
Ambiente
Sistema Acuífero Guaraní
 Es uno de los reservorios de agua dulce subterránea más grandes del mundo,
encontrándoselo en el subsuelo de un área de alrededor de 1.200.000 km2 por lo
que también en un momento se lo denominó "el Acuífero Gigante del Mercosur".
 En Brasil abarca una superficie de aproximadamente 840.000 km2 (9,8% del
territorio), en Argentina 225.500 km2 (8,1%), en Paraguay 71.700 km2 (17,6%) y en
Uruguay 58.500 km2 (33,2%).
 De acuerdo con los conocimientos actuales se lo alumbra a profundidades
variables entre los 50 m y 1.800 m. Si bien el volumen total de agua almacenado
es inmenso (45.000 km3, donde 1 km3 es igual a 1 billón de litros), el volumen
explotable corresponde a la recarga natural y se calcula en 166 km3/año o 5.000
m3/s, que representa el potencial renovable de agua que circula en el acuífero.
ACUERDO DE SANTA CRUZ DE LA
SIERRA
Definiciones: HIDROVIA
ámbito de aplicación geográfico
 Hidrovía: es el tramo sucesivo que comprende los ríos
Paraguay y Paraná, incluyendo los diferentes brazos de
desembocadura de este último, desde la localidad de
Cáceres en la República Federativa del Brasil hasta
Nueva Palmira en la República Oriental del Uruguay y el
Canal Tamengo, afluente del Río Paraguay,
compartido por la República de Bolivia y la República
Federativa del Brasil.
Ámbito de aplicación en razón de
materia:
 El acuerdo es aplicable a todas las actividades
relacionadas con el comercio fluvial: navegación,
comercio y transporte de bienes y personas.
 Quedan excluidas:
a.- Los buques militares;
b.- Los que no cumplen una función comercial;
c.- Los afectados al transporte fluvial transversal fronterizo.
Tres puntos esenciales de que
depende el éxito de HIDROVIA:
 Libertad de navegación de los ríos;
 La igualdad de tratamiento;
 Una administración eficaz y centralizada.
ORGANOS:
 Uno político: Comité Intergubernamental
de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH);
 Uno técnico: La Comisión del Acuerdo;
El Comité Intergubernamental de la
Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH)
 Es el órgano del Sistema del Tratado de la Cuenca del Plata
encargado de coordinar, proponer, promover, evaluar, definir y
ejecutar las acciones identificadas por los Estados miembros
respecto al Programa Hidrovia Paraguay - Paraná (Puerto de
Cáceres - Puerto de Nueva Palmira),
 Gestionar y negociar previa anuencia de las autoridades
nacionales pertinentes de cada país, acuerdos de cooperación
técnica y suscribir aquellos no reembolsables para el desarrollo de
un sistema eficiente de transporte fluvial, constituyéndose en el
foro de entendimiento para los asuntos relacionados con este
tema."
 El CIH está conformado por las Delegaciones que representen a
los Estados miembros, integradas cada una a su vez, por un Jefe
de Delegación y funcionarios técnicos especializados.
 Las reuniones de Jefes de Delegación se realizan periódicamente
(entre mayo de 1990 y abril de 2000, se celebraron 27 reuniones
ordinarias y 15 extraordinarias), en sesiones plenarias y limitadas,
precedidas por reuniones de Grupos Técnicos convocados por el
CIH para el estudio de asuntos específicos.
 La Presidencia del CIH es ejercida en forma rotativa según el
orden alfabético del nombre de los países. Cada Delegación
tiene un voto, y la decisiones se adoptan por unanimidad. El CIH
está asistido por una Secretaría Ejecutiva con sede en la ciudad
de Buenos Aires (Argentina), la cual es financiada transitoriamente
por el gobierno argentino.
 Grupos Técnicos: grupos de expertos integrados por especialistas de
cada país, a ser convocados por el CIH para desempeñar tareas
específicas.
 Secretaría Ejecutiva: Secretaría Ejecutiva del CIH cuyas funciones se
determinan en este Estatuto.
 Delegación: la representación de cada una de los Estados
miembros ante el CIH.
 Delegados: los Representantes acreditados por cada Estado
miembro, en carácter de Jefe y Miembros de la Delegación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LOGÍSTICA EN BOLIVIA
LOGÍSTICA EN BOLIVIALOGÍSTICA EN BOLIVIA
LOGÍSTICA EN BOLIVIA
CADEX SCZ
 
trasporte fluvial
trasporte fluvialtrasporte fluvial
trasporte fluvialAziza Taya
 
Transporte Marítimo en Panamá
Transporte Marítimo en PanamáTransporte Marítimo en Panamá
Transporte Marítimo en Panamájhorelc
 
Transporte fluvial
Transporte  fluvialTransporte  fluvial
Transporte fluvial
Francisco Vargas
 
Transporte Maritimo
Transporte MaritimoTransporte Maritimo
Transporte Maritimo
guest8cd91ed
 
Los Puertos Marítimos
Los Puertos MarítimosLos Puertos Marítimos
Los Puertos Marítimos
Oswaldo Quispe
 
La evolución del papel de los puertos maritimos en el ambito de la logistica ...
La evolución del papel de los puertos maritimos en el ambito de la logistica ...La evolución del papel de los puertos maritimos en el ambito de la logistica ...
La evolución del papel de los puertos maritimos en el ambito de la logistica ...
Rafael Maya Sanabria
 
port of Hong kong
port of Hong kong port of Hong kong
port of Hong kong
ihab tarek
 
TRANSPORTE Y DESARROLLO URBANO METROVIA GUAYAQUIL
TRANSPORTE Y DESARROLLO URBANO  METROVIA  GUAYAQUIL TRANSPORTE Y DESARROLLO URBANO  METROVIA  GUAYAQUIL
TRANSPORTE Y DESARROLLO URBANO METROVIA GUAYAQUIL Fagner Glinski
 
Avances del transporte maritimo en Panama
Avances del transporte maritimo en PanamaAvances del transporte maritimo en Panama
Avances del transporte maritimo en PanamaDamián Solís
 
CMMI Lecture - Business Development Cell Mumbai Port Trust
CMMI Lecture - Business Development Cell Mumbai Port TrustCMMI Lecture - Business Development Cell Mumbai Port Trust
CMMI Lecture - Business Development Cell Mumbai Port Trust
cmmindia2017
 
Terminales y transporte multimodal
Terminales y transporte multimodalTerminales y transporte multimodal
Terminales y transporte multimodal
Academia de Ingeniería de México
 
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaraguaCanal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Edgar Moran
 
Percepción de la gastronomía peruana
Percepción de la gastronomía peruanaPercepción de la gastronomía peruana
Percepción de la gastronomía peruana
Almendra Pino
 
Semana2dia2 operaciones portuarias
Semana2dia2 operaciones portuariasSemana2dia2 operaciones portuarias
Semana2dia2 operaciones portuarias
aperalesm
 
Analisis Del Entorno Portuario Panameño
Analisis Del Entorno Portuario PanameñoAnalisis Del Entorno Portuario Panameño
Analisis Del Entorno Portuario Panameñobluedolphinsad41p
 
El Canal De Panama
El Canal De PanamaEl Canal De Panama
El Canal De Panama
Joaquin Acosta
 
ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA UNA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DE BOLIVIA
ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA UNA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DE BOLIVIAASPECTOS FUNDAMENTALES PARA UNA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DE BOLIVIA
ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA UNA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DE BOLIVIA
CADEX SCZ
 

La actualidad más candente (20)

Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusión
 
LOGÍSTICA EN BOLIVIA
LOGÍSTICA EN BOLIVIALOGÍSTICA EN BOLIVIA
LOGÍSTICA EN BOLIVIA
 
trasporte fluvial
trasporte fluvialtrasporte fluvial
trasporte fluvial
 
Modelo portuario en chile
Modelo portuario en chileModelo portuario en chile
Modelo portuario en chile
 
Transporte Marítimo en Panamá
Transporte Marítimo en PanamáTransporte Marítimo en Panamá
Transporte Marítimo en Panamá
 
Transporte fluvial
Transporte  fluvialTransporte  fluvial
Transporte fluvial
 
Transporte Maritimo
Transporte MaritimoTransporte Maritimo
Transporte Maritimo
 
Los Puertos Marítimos
Los Puertos MarítimosLos Puertos Marítimos
Los Puertos Marítimos
 
La evolución del papel de los puertos maritimos en el ambito de la logistica ...
La evolución del papel de los puertos maritimos en el ambito de la logistica ...La evolución del papel de los puertos maritimos en el ambito de la logistica ...
La evolución del papel de los puertos maritimos en el ambito de la logistica ...
 
port of Hong kong
port of Hong kong port of Hong kong
port of Hong kong
 
TRANSPORTE Y DESARROLLO URBANO METROVIA GUAYAQUIL
TRANSPORTE Y DESARROLLO URBANO  METROVIA  GUAYAQUIL TRANSPORTE Y DESARROLLO URBANO  METROVIA  GUAYAQUIL
TRANSPORTE Y DESARROLLO URBANO METROVIA GUAYAQUIL
 
Avances del transporte maritimo en Panama
Avances del transporte maritimo en PanamaAvances del transporte maritimo en Panama
Avances del transporte maritimo en Panama
 
CMMI Lecture - Business Development Cell Mumbai Port Trust
CMMI Lecture - Business Development Cell Mumbai Port TrustCMMI Lecture - Business Development Cell Mumbai Port Trust
CMMI Lecture - Business Development Cell Mumbai Port Trust
 
Terminales y transporte multimodal
Terminales y transporte multimodalTerminales y transporte multimodal
Terminales y transporte multimodal
 
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaraguaCanal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
 
Percepción de la gastronomía peruana
Percepción de la gastronomía peruanaPercepción de la gastronomía peruana
Percepción de la gastronomía peruana
 
Semana2dia2 operaciones portuarias
Semana2dia2 operaciones portuariasSemana2dia2 operaciones portuarias
Semana2dia2 operaciones portuarias
 
Analisis Del Entorno Portuario Panameño
Analisis Del Entorno Portuario PanameñoAnalisis Del Entorno Portuario Panameño
Analisis Del Entorno Portuario Panameño
 
El Canal De Panama
El Canal De PanamaEl Canal De Panama
El Canal De Panama
 
ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA UNA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DE BOLIVIA
ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA UNA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DE BOLIVIAASPECTOS FUNDAMENTALES PARA UNA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DE BOLIVIA
ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA UNA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DE BOLIVIA
 

Destacado

Cuadro comparativo Montreal 99
Cuadro comparativo Montreal 99Cuadro comparativo Montreal 99
Cuadro comparativo Montreal 99
noeavp
 
Transporte Multimodal
Transporte MultimodalTransporte Multimodal
Transporte Multimodal
noeavp
 
Responsabilidad del Transportador de Mercaderías por Agua LN
Responsabilidad del Transportador de Mercaderías por Agua LN Responsabilidad del Transportador de Mercaderías por Agua LN
Responsabilidad del Transportador de Mercaderías por Agua LN
noeavp
 
Personal aeronautico clase undec
Personal aeronautico clase undecPersonal aeronautico clase undec
Personal aeronautico clase undec
noeavp
 
Cuadro responsabilidad por_danos_en_el_transporte_aereo_convenciones_internac...
Cuadro responsabilidad por_danos_en_el_transporte_aereo_convenciones_internac...Cuadro responsabilidad por_danos_en_el_transporte_aereo_convenciones_internac...
Cuadro responsabilidad por_danos_en_el_transporte_aereo_convenciones_internac...
noeavp
 
La gente de mar
La gente de marLa gente de mar
La gente de mar
noeavp
 
Contratos maritimos
Contratos maritimosContratos maritimos
Contratos maritimos
noeavp
 
Generalidades - Exposición en clase
Generalidades - Exposición en claseGeneralidades - Exposición en clase
Generalidades - Exposición en clase
noeavp
 
Quienesquien
QuienesquienQuienesquien
Quienesquien
noeavp
 
Responsabilidad aeronautica frente a terceros
Responsabilidad aeronautica frente a tercerosResponsabilidad aeronautica frente a terceros
Responsabilidad aeronautica frente a terceros
noeavp
 
Ventas maritimas
Ventas maritimasVentas maritimas
Ventas maritimas
noeavp
 
Responsabilidad del transportador de personas por agua
Responsabilidad del transportador de personas por aguaResponsabilidad del transportador de personas por agua
Responsabilidad del transportador de personas por agua
noeavp
 
Infraestructura Aeronáutica
Infraestructura Aeronáutica Infraestructura Aeronáutica
Infraestructura Aeronáutica
noeavp
 
COPLA
COPLA COPLA
COPLA
noeavp
 
Contratos Aeronáuticos
Contratos Aeronáuticos Contratos Aeronáuticos
Contratos Aeronáuticos
noeavp
 
Espacio Aéreo
Espacio AéreoEspacio Aéreo
Espacio Aéreo
noeavp
 
Comp. de Derecho Aeronáutico Lena Paz
Comp. de Derecho Aeronáutico Lena Paz Comp. de Derecho Aeronáutico Lena Paz
Comp. de Derecho Aeronáutico Lena Paz
noeavp
 
Alvaro Galli - La Experiencia de la Hidrovía Paraná-Paraguay
Alvaro Galli - La Experiencia de la Hidrovía Paraná-ParaguayAlvaro Galli - La Experiencia de la Hidrovía Paraná-Paraguay
Alvaro Galli - La Experiencia de la Hidrovía Paraná-Paraguaylatinports
 

Destacado (19)

Cuadro comparativo Montreal 99
Cuadro comparativo Montreal 99Cuadro comparativo Montreal 99
Cuadro comparativo Montreal 99
 
Transporte Multimodal
Transporte MultimodalTransporte Multimodal
Transporte Multimodal
 
Responsabilidad del Transportador de Mercaderías por Agua LN
Responsabilidad del Transportador de Mercaderías por Agua LN Responsabilidad del Transportador de Mercaderías por Agua LN
Responsabilidad del Transportador de Mercaderías por Agua LN
 
Personal aeronautico clase undec
Personal aeronautico clase undecPersonal aeronautico clase undec
Personal aeronautico clase undec
 
Cuadro responsabilidad por_danos_en_el_transporte_aereo_convenciones_internac...
Cuadro responsabilidad por_danos_en_el_transporte_aereo_convenciones_internac...Cuadro responsabilidad por_danos_en_el_transporte_aereo_convenciones_internac...
Cuadro responsabilidad por_danos_en_el_transporte_aereo_convenciones_internac...
 
La gente de mar
La gente de marLa gente de mar
La gente de mar
 
Contratos maritimos
Contratos maritimosContratos maritimos
Contratos maritimos
 
Generalidades - Exposición en clase
Generalidades - Exposición en claseGeneralidades - Exposición en clase
Generalidades - Exposición en clase
 
Quienesquien
QuienesquienQuienesquien
Quienesquien
 
Responsabilidad aeronautica frente a terceros
Responsabilidad aeronautica frente a tercerosResponsabilidad aeronautica frente a terceros
Responsabilidad aeronautica frente a terceros
 
Ventas maritimas
Ventas maritimasVentas maritimas
Ventas maritimas
 
Responsabilidad del transportador de personas por agua
Responsabilidad del transportador de personas por aguaResponsabilidad del transportador de personas por agua
Responsabilidad del transportador de personas por agua
 
Infraestructura Aeronáutica
Infraestructura Aeronáutica Infraestructura Aeronáutica
Infraestructura Aeronáutica
 
COPLA
COPLA COPLA
COPLA
 
Contratos Aeronáuticos
Contratos Aeronáuticos Contratos Aeronáuticos
Contratos Aeronáuticos
 
Espacio Aéreo
Espacio AéreoEspacio Aéreo
Espacio Aéreo
 
Comp. de Derecho Aeronáutico Lena Paz
Comp. de Derecho Aeronáutico Lena Paz Comp. de Derecho Aeronáutico Lena Paz
Comp. de Derecho Aeronáutico Lena Paz
 
Alvaro Galli - La Experiencia de la Hidrovía Paraná-Paraguay
Alvaro Galli - La Experiencia de la Hidrovía Paraná-ParaguayAlvaro Galli - La Experiencia de la Hidrovía Paraná-Paraguay
Alvaro Galli - La Experiencia de la Hidrovía Paraná-Paraguay
 
Hidrovia
HidroviaHidrovia
Hidrovia
 

Similar a Hidrovia

Hidrovía Paraná Paraguay
Hidrovía Paraná ParaguayHidrovía Paraná Paraguay
Hidrovía Paraná Paraguay
ProfFrancoGimnezFerr
 
Geografia miki flor juani (2)
Geografia miki flor juani (2)Geografia miki flor juani (2)
Geografia miki flor juani (2)Flor Ciaburri
 
Geografía Hidrovia Paraná-Paraguay
Geografía Hidrovia Paraná-ParaguayGeografía Hidrovia Paraná-Paraguay
Geografía Hidrovia Paraná-Paraguay
Flor Ciaburri
 
Alvaro Galli - Transporte Fluvial
Alvaro Galli - Transporte Fluvial Alvaro Galli - Transporte Fluvial
Alvaro Galli - Transporte Fluvial
latinports
 
HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL Y DEL RIO URUGUAY
HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL  Y DEL RIO URUGUAYHIDROVIAS URUGUAY – BRASIL  Y DEL RIO URUGUAY
HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL Y DEL RIO URUGUAY
CADEX SCZ
 
Hidrovia paraguay-parana.ppt
Hidrovia paraguay-parana.pptHidrovia paraguay-parana.ppt
Hidrovia paraguay-parana.ppt
KeikoLaroussieMolloG
 
Hidrovías
HidrovíasHidrovías
Hidrovías
slisidinigeo
 
Transporte
Transporte Transporte
Transporte
marianela suarez
 
Resumen ejecutivo puerto magdalena
Resumen ejecutivo puerto magdalenaResumen ejecutivo puerto magdalena
Resumen ejecutivo puerto magdalena
LOGIS SAS
 
Desafios del transporte y regulacion de la hidrovia parana
Desafios del transporte y regulacion de la hidrovia paranaDesafios del transporte y regulacion de la hidrovia parana
Desafios del transporte y regulacion de la hidrovia parana
riverramdon
 
Conectividad zona austral
Conectividad zona australConectividad zona austral
Conectividad zona australguestf5ce0b6
 
07.07.2014 crcc - presentaci+¦n del gran canal
07.07.2014   crcc - presentaci+¦n del gran canal07.07.2014   crcc - presentaci+¦n del gran canal
07.07.2014 crcc - presentaci+¦n del gran canal
José Cruz
 
Diagnóstico Logístico del Transporte Fluvial de Colombia.pdf
Diagnóstico Logístico del Transporte Fluvial de Colombia.pdfDiagnóstico Logístico del Transporte Fluvial de Colombia.pdf
Diagnóstico Logístico del Transporte Fluvial de Colombia.pdf
MarlonBurbano2
 
Examen: Conectividad zona austral
Examen: Conectividad zona australExamen: Conectividad zona austral
Examen: Conectividad zona australpato
 
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicionRevista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
Revista Logistica del Paraguay S.R.L.
 
Transporte maritimo latinoamericano
Transporte maritimo latinoamericanoTransporte maritimo latinoamericano
Transporte maritimo latinoamericano
comexintegralperu
 
Proinversion - Puertos
Proinversion - PuertosProinversion - Puertos
Proinversion - Puertos
Hernani Larrea
 
Hidrovía
HidrovíaHidrovía
Hidrovía
Andrea Tejera
 

Similar a Hidrovia (20)

Jorge moncada
Jorge moncadaJorge moncada
Jorge moncada
 
Hidrovía Paraná Paraguay
Hidrovía Paraná ParaguayHidrovía Paraná Paraguay
Hidrovía Paraná Paraguay
 
Geografia miki flor juani (2)
Geografia miki flor juani (2)Geografia miki flor juani (2)
Geografia miki flor juani (2)
 
Geografía Hidrovia Paraná-Paraguay
Geografía Hidrovia Paraná-ParaguayGeografía Hidrovia Paraná-Paraguay
Geografía Hidrovia Paraná-Paraguay
 
Alvaro Galli - Transporte Fluvial
Alvaro Galli - Transporte Fluvial Alvaro Galli - Transporte Fluvial
Alvaro Galli - Transporte Fluvial
 
HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL Y DEL RIO URUGUAY
HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL  Y DEL RIO URUGUAYHIDROVIAS URUGUAY – BRASIL  Y DEL RIO URUGUAY
HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL Y DEL RIO URUGUAY
 
Hidrovia paraguay-parana.ppt
Hidrovia paraguay-parana.pptHidrovia paraguay-parana.ppt
Hidrovia paraguay-parana.ppt
 
Hidrovías
HidrovíasHidrovías
Hidrovías
 
Transporte
Transporte Transporte
Transporte
 
Hidrovia
HidroviaHidrovia
Hidrovia
 
Resumen ejecutivo puerto magdalena
Resumen ejecutivo puerto magdalenaResumen ejecutivo puerto magdalena
Resumen ejecutivo puerto magdalena
 
Desafios del transporte y regulacion de la hidrovia parana
Desafios del transporte y regulacion de la hidrovia paranaDesafios del transporte y regulacion de la hidrovia parana
Desafios del transporte y regulacion de la hidrovia parana
 
Conectividad zona austral
Conectividad zona australConectividad zona austral
Conectividad zona austral
 
07.07.2014 crcc - presentaci+¦n del gran canal
07.07.2014   crcc - presentaci+¦n del gran canal07.07.2014   crcc - presentaci+¦n del gran canal
07.07.2014 crcc - presentaci+¦n del gran canal
 
Diagnóstico Logístico del Transporte Fluvial de Colombia.pdf
Diagnóstico Logístico del Transporte Fluvial de Colombia.pdfDiagnóstico Logístico del Transporte Fluvial de Colombia.pdf
Diagnóstico Logístico del Transporte Fluvial de Colombia.pdf
 
Examen: Conectividad zona austral
Examen: Conectividad zona australExamen: Conectividad zona austral
Examen: Conectividad zona austral
 
Revista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicionRevista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicion
 
Transporte maritimo latinoamericano
Transporte maritimo latinoamericanoTransporte maritimo latinoamericano
Transporte maritimo latinoamericano
 
Proinversion - Puertos
Proinversion - PuertosProinversion - Puertos
Proinversion - Puertos
 
Hidrovía
HidrovíaHidrovía
Hidrovía
 

Más de noeavp

Conocimiento de embarque descarga y entrega
Conocimiento de embarque descarga y entregaConocimiento de embarque descarga y entrega
Conocimiento de embarque descarga y entrega
noeavp
 
Limitación de responsabilidad por créditos marítimos
Limitación de responsabilidad por créditos marítimosLimitación de responsabilidad por créditos marítimos
Limitación de responsabilidad por créditos marítimos
noeavp
 
Resumen multimodal
Resumen multimodalResumen multimodal
Resumen multimodal
noeavp
 
Contratos aeronauticos
Contratos aeronauticosContratos aeronauticos
Contratos aeronauticos
noeavp
 
Contratos maritimos
Contratos maritimosContratos maritimos
Contratos maritimos
noeavp
 
Ventas maritimas 2019
Ventas maritimas 2019Ventas maritimas 2019
Ventas maritimas 2019
noeavp
 
Quienesquien
QuienesquienQuienesquien
Quienesquien
noeavp
 
Teoria general navegacion
Teoria general navegacionTeoria general navegacion
Teoria general navegacion
noeavp
 
La gente de mar
La gente de marLa gente de mar
La gente de mar
noeavp
 

Más de noeavp (9)

Conocimiento de embarque descarga y entrega
Conocimiento de embarque descarga y entregaConocimiento de embarque descarga y entrega
Conocimiento de embarque descarga y entrega
 
Limitación de responsabilidad por créditos marítimos
Limitación de responsabilidad por créditos marítimosLimitación de responsabilidad por créditos marítimos
Limitación de responsabilidad por créditos marítimos
 
Resumen multimodal
Resumen multimodalResumen multimodal
Resumen multimodal
 
Contratos aeronauticos
Contratos aeronauticosContratos aeronauticos
Contratos aeronauticos
 
Contratos maritimos
Contratos maritimosContratos maritimos
Contratos maritimos
 
Ventas maritimas 2019
Ventas maritimas 2019Ventas maritimas 2019
Ventas maritimas 2019
 
Quienesquien
QuienesquienQuienesquien
Quienesquien
 
Teoria general navegacion
Teoria general navegacionTeoria general navegacion
Teoria general navegacion
 
La gente de mar
La gente de marLa gente de mar
La gente de mar
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Hidrovia

  • 2. El transporte Fluvial: Calidades que debe seguir un transporte: fiabilidad, velocidad, seguridad y flexibilidad; Los gastos del transporte: a) mantenimiento de la vía, b) mantenimiento del vehículo y del personal;
  • 3.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Los países involucrados en el proyecto son: a.- Argentina, b.- Bolivia, c.- Brasil, d.- Paraguay, y e.- Uruguay.
  • 12. Los objetivos principales: El abaratamiento de los costos de servicios, principalmente transporte y La promoción del comercio de la región.
  • 13. La creación de una gran ruta navegable, eficiente y barata, utilizable las 24 hs. de los 365 días del año, tomada como un importante factor de integración física a nivel regional en un trayecto de 3442 kilómetros de extensión que nace en la ciudad brasilera de Puerto Cáceres -comprendiendo el canal Tamengo en Bolivia-, y finalizando en el Puerto Nueva Palmira, Uruguay.
  • 14. Área de influencia del proyecto según cada País: Argentina: 650.00 km2, Bolivia: 370.000 km2, Brasil: 300.000 km2, Paraguay: 410.000,
  • 15.
  • 16.
  • 17.  La Hidrovía Paraguay-Paraná nace como un Programa en el marco del Sistema de la Cuenca del Plata a fin de individualizar las acciones necesarias para mejorar la navegación en los tramos sucesivos de los ríos Paraguay y Paraná. Esta iniciativa, de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguav y Uruguay, pretende la integración física de una importante zona productora con el objeto de generar nuevos excedentes exportables para el comercio intra y extra-regional. En tanto Programa de integración física, es sin duda uno de los instrumentos más importantes del MERCOSUR, el cual procura desarrollar una vinculación con otros medios de transporte, en especial el de ultramar, en base a la economicidad del transporte fluvial
  • 18.  La Hidrovía Paraguay-Paraná es el sistema fluvial formado por los ríos Paraguay y Paraná desde el Puerto de Cáceres (km. 3442), en la República Federativa del Brasil, al Puerto de Nueva Palmira (km. 140), en la República Oriental del Uruguay, incluyendo los brazos de desembocadura del río Paraná y el Canal Tamengo, afluente del río Paraguay, compartido por la República de Bolivia y la República Federativa del Brasil.
  • 19.  Este inmenso territorio comprende un área con grandes potencialidades para el desarrollo integral de la región, en donde se produce principalmente soja y sus derivados, algodón, girasol, trigo, lino, mineral de hierro, manganeso y otros productos industriales y agroindustriales. Por su propia morfología, los ríos que forman la Hidrovía constituyen una vía navegable natural, que a diferencia de la mayoría de los grandes valles del mundo, se suceden con una inclinación mínima que no requiere de la construcción de sistemas de esclusas para posibilitar el transporte fluvial.
  • 20. Objetivo:  En líneas generales, el objetivo del Programa puede sintetizarse como el de optimizar un corredor de transporte fluvial natural, en donde el abaratamiento de los costos y la seguridad en la navegación constituyen un factor decisivo para la integración de los países de la Hidrovía a partir del desarrollo equilibrado y sustentable de las economías regionales.
  • 21. Tres ventajas del transporte fluvial:  La protección ambiental (evita significativamente la emanación de gases tóxicos producidos en un 60 % por el parque automotor, en tanto cada una de las barcazas de la Hidrovía que transporta 1500 toneladas equivale aproximadamente a 60 camiones);  Es el más barato entre otros medios alternativos (el costo aproximado del flete desciende de USS 0,035 por tonelada/km si el transporte es vial, a USS 0,025 si es ferroviario, y a USS 0,010 si es transportado por la Hidrovía - Fuente: Base de Datos ACBL Hidrovías S.A., 29 de mayo de 1998);  Permite un importante ahorro energético (un HP mueve 150 kg en camión, 500 kg en ferrocarril, y 4000 kg en una embarcación).
  • 22.  A fin de comprender lo que la navegación significa en este sisterna fluvial, hay que tener en cuenta que las embarcaciones-tipo de la Hidrovía, llamadas "convoyes" o "trenes de empuje", son formaciones de barcazas de escaso calado, propulsadas por un remolcador de empuje, en donde cada una de las barcazas rnide aproximadamente 12x48 metros y tiene una capacidad de carga de 1500 toneladas. Actualmente, las embarcaciones que navegan en la Hidrovía alcanzan en general un máximo de aproximadamente 20 barcazas, es decir, son formaciones de las denominadas "convoy de 4x5" que pueden transportar hasta 30.000 toneladas y miden aproximadamente 300 metros de eslora por 48 metros de manga.
  • 23.  A la fecha, el Programa Hidrovía Paraguay-Paraná ha logrado un desarrollo sin precedentes en estos ríos. Entre 1988 y 1998 el transporte de mercaderías se multiplicó aproximadamente por diez, pasando de 1,2 a casi 12 millones de toneladas al año. En cuanto al volumen transportado, la soja y sus derivados son los productos más importantes, seguidos por el hierro y los combustibles. El tráfico de bajada supera cuatro veces al de subida, y el 80 % de este último corresponde a los combustibles. Sin embargo, el tonelaje que circula es todavía notoriamente inferior al tonelaje potencial. Por este motivo, los países de la Hidrovía siguen impulsando el avance del Programa con la intención de desarrollar un sistema competitivo.  Esto implica la coordinación de acciones para el aprovechamiento de los recursos compartidos por los países, tales como la armonización de legislaciones, la desregulación de ciertas trabas, y la realización de diversas mejoras de calado, seguridad en la navegación, y equipamientos.  La perspectiva ante estos emprendimientos, indica que los flujos comerciales esperados para el año 2020 alcanzarían un incremento que duplicaría el nivel actual.
  • 24.
  • 26. Sistema Acuífero Guaraní  Es uno de los reservorios de agua dulce subterránea más grandes del mundo, encontrándoselo en el subsuelo de un área de alrededor de 1.200.000 km2 por lo que también en un momento se lo denominó "el Acuífero Gigante del Mercosur".  En Brasil abarca una superficie de aproximadamente 840.000 km2 (9,8% del territorio), en Argentina 225.500 km2 (8,1%), en Paraguay 71.700 km2 (17,6%) y en Uruguay 58.500 km2 (33,2%).  De acuerdo con los conocimientos actuales se lo alumbra a profundidades variables entre los 50 m y 1.800 m. Si bien el volumen total de agua almacenado es inmenso (45.000 km3, donde 1 km3 es igual a 1 billón de litros), el volumen explotable corresponde a la recarga natural y se calcula en 166 km3/año o 5.000 m3/s, que representa el potencial renovable de agua que circula en el acuífero.
  • 27.
  • 28. ACUERDO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
  • 29.
  • 30. Definiciones: HIDROVIA ámbito de aplicación geográfico  Hidrovía: es el tramo sucesivo que comprende los ríos Paraguay y Paraná, incluyendo los diferentes brazos de desembocadura de este último, desde la localidad de Cáceres en la República Federativa del Brasil hasta Nueva Palmira en la República Oriental del Uruguay y el Canal Tamengo, afluente del Río Paraguay, compartido por la República de Bolivia y la República Federativa del Brasil.
  • 31. Ámbito de aplicación en razón de materia:  El acuerdo es aplicable a todas las actividades relacionadas con el comercio fluvial: navegación, comercio y transporte de bienes y personas.  Quedan excluidas: a.- Los buques militares; b.- Los que no cumplen una función comercial; c.- Los afectados al transporte fluvial transversal fronterizo.
  • 32. Tres puntos esenciales de que depende el éxito de HIDROVIA:  Libertad de navegación de los ríos;  La igualdad de tratamiento;  Una administración eficaz y centralizada.
  • 33. ORGANOS:  Uno político: Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH);  Uno técnico: La Comisión del Acuerdo;
  • 34. El Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH)  Es el órgano del Sistema del Tratado de la Cuenca del Plata encargado de coordinar, proponer, promover, evaluar, definir y ejecutar las acciones identificadas por los Estados miembros respecto al Programa Hidrovia Paraguay - Paraná (Puerto de Cáceres - Puerto de Nueva Palmira),  Gestionar y negociar previa anuencia de las autoridades nacionales pertinentes de cada país, acuerdos de cooperación técnica y suscribir aquellos no reembolsables para el desarrollo de un sistema eficiente de transporte fluvial, constituyéndose en el foro de entendimiento para los asuntos relacionados con este tema."
  • 35.  El CIH está conformado por las Delegaciones que representen a los Estados miembros, integradas cada una a su vez, por un Jefe de Delegación y funcionarios técnicos especializados.  Las reuniones de Jefes de Delegación se realizan periódicamente (entre mayo de 1990 y abril de 2000, se celebraron 27 reuniones ordinarias y 15 extraordinarias), en sesiones plenarias y limitadas, precedidas por reuniones de Grupos Técnicos convocados por el CIH para el estudio de asuntos específicos.  La Presidencia del CIH es ejercida en forma rotativa según el orden alfabético del nombre de los países. Cada Delegación tiene un voto, y la decisiones se adoptan por unanimidad. El CIH está asistido por una Secretaría Ejecutiva con sede en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), la cual es financiada transitoriamente por el gobierno argentino.
  • 36.  Grupos Técnicos: grupos de expertos integrados por especialistas de cada país, a ser convocados por el CIH para desempeñar tareas específicas.  Secretaría Ejecutiva: Secretaría Ejecutiva del CIH cuyas funciones se determinan en este Estatuto.  Delegación: la representación de cada una de los Estados miembros ante el CIH.  Delegados: los Representantes acreditados por cada Estado miembro, en carácter de Jefe y Miembros de la Delegación.