SlideShare una empresa de Scribd logo
Un Espacio de Crecimiento y Amor.
en
m
Edición
2
ISSN: 2665-2722
U N A C E R C A M I E N TO
- A L A S E X U A L I D A D -
Proyecto Relaciones
Humanas Saludables
La Revista En familia…un espacio de crecimiento y amor es una publicación anual del COLEGIO JORGE ELIECER GAITÁN
ISSN: 2665-2722
Rectora: Consuelo Bohórquez Hernández
Proyecto del área de Orientación
Revista liderada por: Martha Isabel Pineda Espinel, Camelia Medina Vargas, Diana Constanza Ramírez Hidalgo,
Adriana López Agudo y María Genoveva Mendivelso Ojeda.
Un reconocimiento especial a nuestra compañera orientadora Martha Isabel Pineda, por la labor adelantada en
nuestra institución, por su amistad, sus enseñanzas y las huellas dejadas en los corazones de quienes compartimos
con ella. Le deseamos éxitos en su nueva etapa de vida.
Tiraje: 400
Los escritos son responsabilidad de los autores
Diseño y diagramación: Alianza Grafica Digital
Revista: No. 2
Revista con fines pedagógicos
Está prohibida la venta o reproducción
Bogotá 2019
Agradecimientos a las docentes de Humanidades: Yazmín Alcalá, Luz Aidé Rincón, Ana Milena Muñoz, por su aporte
en la corrección de estilo.
INDICE
02
03
04
07
10
06
INTRODUCCION
PRESENTACION
DIMENSION
PERSONAL
UNA MUJER
Y SU ESTUCHE
ALADO
ETAPAS DEL DESPERTAR
SEXUAL
¿QUE ES LA SEXUALIDAD
EN LA ADOLECENCIA?
11
13
14
17
19
21
UNA
CONSECUENCIA
PARA ASUMIR
DIMENSION
SOCIAL
CARTA A UN
ESTUDIANTE
ENAMORADO…
DESPERTAR
SEXUAL
EL EMBARAZO
ADOLESCENTE
SI CAMBIA LA VIDA
ABUSO SEXUAL
CONTRA NIÑOS,
NIÑAS Y
ADOLESCENTES
22
25
26
28
27
31
DIMENSION
FAMILIAR
”YO LEO -
TÚ LEES …
LEAMOS”
ABUELOS
PREMATUROS
EDUCACIÓN EMOCIONAL
DESDE LA INFANCIA Y ÉXITO
PERSONAL
QUÉ QUIEREN SABER LOS ADOLESCENTES
DEL COLEGIO JORGE ELIECER GAITÁN,
SOBRE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD?
DIVERTI-RETOS
para toda la familia
INDICE / 02
Desde un ejercicio serio, dedicado y con gran sentido profesional, el equipo de orienta-
ción del colegio Jorge Eliécer Gaitán, viene trabajando el proyecto REHUSA (Relaciones
Humanas Saludables), con resultados importantes para la regulación del comporta-
miento en los estudiantes de los diferentes cursos y edades.
El proyecto se enfoca en la intervención, no solo de estudiantes, sino también de padres
de familia y docentes, con el fin de realizar una educación integradora y preventiva con
toda la comunidad educativa, para promover factores protectores y de crecimiento de
la persona en vías de reciprocidad, entre la familia y el colegio.
Cuando se identifican factores de riesgo en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que
repercuten en el colegio en diferentes matices, es necesario abordarlos con gran
responsabilidad, actuando de acuerdo a los protocolos establecidos por la Secretaria
de Educación de Bogotá, En este proceso se compromete a la familia, para mitigar y
superar dichas problemáticas. Así lo trabajan y lideran las Orientadoras de nuestro
Colegio.
En la prevención y promoción que realiza el proyecto REHUSA, por medio de talleres de
capacitación, charlas de educativas, entrevistas especializadas, planes de choque,
usando folletos, guías y otras ayudas didácticas, se creó una Revista titulada: “En
familia, un espacio de crecimiento y amor”, con el fin de que la pedagogía de la
enseñanza de situaciones complejas, llegará a los hogares Gaitanistas de una forma
sencilla y metódica, con las voces de los especialistas.
Se logró publicar la primera en el año 2018, dedicada a la Prevención de consumo de
sustancias psicoactivas (SPA) y para el 2019 en la segunda edición ponemos a disposi-
ción el tema “Desarrollo de la Afectividad y la Sexualidad”. Reconocemos la calidad y
esfuerzo de este trabajo. La Comunidad felicita esta publicación y se une para que se
continúe en este camino, de enaltecer y dar a conocer lo que se realiza en la institución,
como paradigma de investigación y participación.
Con beneplácito comento que esta valiosa revista de carácter pedagógico, obtuvo la
identificación ISSN, que da cuenta que es reconocida en el mundo del libro, como una
publicación especializada en el contexto educativo.
Invitamosatodalacomunidadgaitanista,paraqueleanyanalicenlosartículosquese
encuentran en este número, seguro dejarán una huella positiva en cada uno de ustedes
Felicitaciones al equipo de profesionales del área de orientación, y que se sigan en esta
ruta para beneficio de nuestros estudiantes, padres de familia y comunidad educativa
en general
Mg. Antonio José Puentes Blanco
Coordinador
Editorial
PRESENTACION / 03
La sexualidad humana es una temática de interés general, y ha sido abordada alrededor de
creencias culturales, tabús, prejuicios e información errónea o distorsionada que llevan a los
adolescentes a asumir comportamientos de riesgo alterando bruscamente su vida y con ello su
proyecto de vida.
Somos seres sexuados: desde que nacemos hasta que morimos, la sexualidad influye en todas
las facetas de nuestra vida. Pero, ¿por qué hombres y mujeres no percibimos la sexualidad del
mismo modo? Si bien es cierto que entre ambos existen diferencias biológicas, la educación
recibida tiene un papel determinante en nuestra conducta erótica. (Democracia y sexualidad,
A.c, 1 edición 2008)
Por lo anterior, desde hace algunos años El Ministerio de Educación Nacional (MEN) ante la
necesidad de abordar la sexualidad inicia a realizar una serie de legislaciones que favorezca al
interior de la escuela una educación en la sexualidad, por eso desde 1993 con la Resolución 3335
el MEN implementa la obligatoriedad de la Educación Sexual en las instituciones educativas, así
como el decreto 1860 de 1994 que establece que se debe trabajar como proyectos pedagógicos.
Las leyes que fueron emanadas tales como 1098/ del 2006, 1147 de 2007 hasta la ley 1620 de
2013, entre otras, implementan mecanismos que favorezcan y evidencien el desarrollo del tema
al interior de los colegios, así como la creación de material pedagógico y de capacitación a los
docentes.
Frente a esta exigencia legal, es necesario destacar que mediante la educación y promoción en
salud sobre el tema un ACERCAMIENTO A LA SEXUALIDAD se requiere fomentar el bienestar de
los estudiantes, y las familias, y a mitigar en la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán las
situaciones prematuras como el embarazo en los adolescente, la violencia intrafamiliar, la
violencia de género; favoreciendo el pensamiento responsable, autocontrol de la salud sexual y
reproductiva, el incrementando al autocuidado, valores y actitudes que favorezcan los modos
de conducta y las relaciones humanas sustentadas en el ejercicio de los derechos sexuales y la
igualdad de género, y por otro lado potenciar la autoestima, auto conocimiento, la construcción
de proyecto de vida individual y colectiva mediante un trabajo integral con toda la población.
Teniendo en cuenta que la escuela son los escenarios para la práctica de estas acciones, ya que
atienden un determinado universo de la población, además que constituyen un espacio de
interacción con los actores sociales, por lo tanto, el departamento de orientación ha trabajado
en diferentes estrategias pedagógicas que sensibilicen e impacten a la población estudiantil y
población en general, como la familia.
En la revista “En familia número No. 2, ofrece un espacio de crecimiento y amor” a través de
la lectura con el propósito de hacer un primer acercamiento sobre este tema desde una mirada
más científica, con testimonios de vida, que le permita al lector aproximarse a la realidad de la
temática, con un pensamiento crítico y auto reflexivo, ante los diferentes temas ofrecidos en esta
publicación, la cual han sido organizados desde tres ámbitos: el personal, el social y el familiar;
además cuenta con un espacio de entretenimiento lúdico que brindan algunas herramientas
que favorezcan el manejo de situaciones desde la sexualidad al interior de la familia.
Introducción
DIMENSION PERSONAL / 04
Los adolescentes en Colombia represen-
tan el 20.3% de la población. Según la
Encuesta Nacional de Demografía y Salud
(ENDS) (Profamilia, 2010), este grupo
presenta una tendencia creciente en las
tasas de fecundidad estimadas. Se repor-
ta que el 14% de las mujeres entre 15 y 24
años de edad tuvo su primera relación
antes de los 15 años, y el 61% antes de los
18 años. En relación con las infecciones de
transmisión sexual (ITS), el 45% de los
nuevos casos de VIH corresponden a
mujeres entre los 15 y los 24 años de edad,
pero solo el 11% de las mujeres tienen
conocimientos sobre las ITS.
En la actualidad, los adolescentes
inician sus relaciones sexuales cada vez
más temprano, aunque es una práctica
para la que no están preparados. Pese a
que han dejado de ser niños, todavía no
son adultos. Es un período de rápido
desarrollo en el que los jóvenes adquieren
nuevas capacidades y se encuentran ante
muchas situaciones nuevas.
Por lo tanto, Elliott (2010) menciona que
la educación sexual debe ser parte de la
educación integral del sujeto adolescente,
puespromueveeldesarrollodeunaperso-
nalidad saludable y de una sexualidad
vinculada a la salud, al amor y a la
equidad. Esta educación debe transmitir
herramientas de cuidado del cuerpo
como un espacio de experiencia, expre-
siónyvalidacióndesentimientos,emocio-
nes para entender, analizar y cuidar.
Es así, como se menciona la importancia
que tienen los padres de comunicarse con
los hijos e hijas en la etapa de la adoles-
cencia pues en ese momento la persona
joven se caracteriza por la búsqueda de su
propia identidad, lo que genera que
empiece a conocerse a sí misma e interac-
túe con nuevos pares.
La comunicación es un proceso funda-
mental para transmitir ideas, creencias y
valores que sirvan de guía para tomar
decisiones en un contexto particular.
Los/as padres/madres tienen la oportuni-
dad de ser los/as primeros/as en comuni-
carse con sus hijos/as acerca de temas
importantes que influyen en su desarrollo
(Jerman & Constantine, 2010). A conti-
nuación, referimos aquí algunos TIPS
pueden facilitar a ti padre o estudiante
UN ACERCAMIENTO A LA SEXUALIDAD
con responsabilidad:
TIPS
Autor: Mayerly , Psicóloga Clínica Docente Orientadora de primaria
HELPFUL
TIPS
DIMENSION PERSONAL / 05
Desde la familia:
Edúquese como padre sobre temas de
sexualidad.
Hable con su hijo antes de que sea
tarde.
Póngase en el lugar de su hijo.
Respete la intimidad de su hijo.
Supervise lo que ve y lo que lee su hijo.
Crear un ambiente de confianza para
la libre expresión de sentimientos y
pensamientos.
Identificar las expectativas de sus hijos.
Identificar los aspectos que afectan la
autoestima de su hijo e hija.
Valide las emociones y expresiones de
su hijo.
Desde la persona
Para ti Joven:
Quererse y respetarse a sí mismo.
Aceptación de sus habilidades y defec-
tos, con miras a mejorar.
Tratar y Ser tratado con respeto y
dignidad.
Tener salud mental, lo que le permitirá
acreditar una salud sexual.
Utilizar el asertividad como medio de
diálogo.
Evaluar sus emociones y pensamientos
Identificar la toma de decisiones
acertadas a través del conocimiento
de las consecuencias del tener una
vida sexual activa a corta edad.
Reconocer e identificar tus expectati-
vas profesionales
Desde lo social
Aceptar la identidad de cada persona.
Manejar con responsabilidad los
contenidos de las redes sociales.
Mantener la buena relación con los
demás.
Aceptar las diferencias de opiniones
del compañero.
BIBLIOGRAFIA:
https://kidshealth.org/es/parents/adolescence-esp.html
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5520656/por AM Fernández - 2017 -
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Print versión ISSN 1692-715X
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.15 no.1 Manizales Jan./June 2017
feecc-
del compañero.o
dez - 2017 -
¿QUE ES LA SEXUALIDAD EN LA ADOLECENCIA? / 06
¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD EN LA
ADOLESCENCIA?
Cambios en la mujer y
el hombre físicamente.
Pensamiento maduro,
comportamiento sexual.
Ser sexual
No es solo tener
relaciones sexuales, es
comenzar a diferenciar
los sentimientos,
deseos, emociones,
para poder identificar la
identidad sexual de
cada uno.
Autor: Daniela Garzón Muñoz
Enfermera Jefe FUCS
ETAPAS DEL DESARROLLO SEXUAL
ADOLESCENCIA
TEMPRANA: (11 – 13 años)
Se aceleran los cambios
físicos y se comienza a
generar un interés por otra
persona.
ADOLESCENCIA MEDIA:
(14 – 17 años)
El deseo sexual se incrementa,
comienza a captar la atención de los
demás, inicia sus relaciones
interpersonales fuera del entorno
familiar, como los amigos (Mitos y
posibles consecuencias).
ADOLESCENCIA TARDÍA:
(17 – 21 años)
Desarrollo completo físico y mental, hay
mas conciencia de las consecuencias
de los actos, se comienza a interesar
en las demás personas no solo por su
físico sino por valores específicos como
la confianza, el respeto, etc.
Autor: Daniela Garzón Muñoz
Enfermera Jefe FUCS
UNA MUJER Y SU ESTUCHE ALADO / 07
Autor: Catherine Jaillier Castrillón,
Doctora en Teología de la
Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín
κολεός koleos: «caja o estuche», πτερον pteron: «ala»
Hay un libro precioso que se llama “Cuento
de buenas noches para niñas rebeldes”,
cargado de color y de historias de vidas de
grandes mujeres de la historia de la huma-
nidad, escrito por Elena Favilli y Francesca
Cavallo; y aunque es un libro para niños y
jovencitas, llena el corazón de niña.
Como todos los cuentos inicia así: “había
una vez una niña” y en cada relato hay
sueños, retos y creatividad transformado-
ra, no sólo de cada historia personal, sino
de la historia de la humanidad. Cada letra
va narrando un rostro de una mujer que
transformó su entorno y no se dejó dañar
por las múltiples dificultades y tropiezos.
Mujeres que alcanzaron sus sueños, esos
que están puestos dentro del alma y que
las llevan con valentía a recorrer el viaje,
aunque en los distintos puertos haya
monstruos, bestias, piratas y maldad que
deben vencer y superar.
Este es un relato desde el anonimato, de
una de las tantas mujeres que viven su día
a día en empresas, universidades, centros
de investigación o colegios.
Érase una vez una mujer que desde peque-
ña sintió el gusto por el estudio, los libros,
los lápices de colores, la música, la cerámi-
ca, las galletas de mantequilla, la investi-
gación y el cielo. Ella empezó un camino en
donde los talentos y habilidades se
desarrollaban y de alguna forma iban
construyendo unas alas para poder alzar el
vuelo. Eran cuatro alas: dos externas y dos
internas. Las externas a medida que debían
soportar los cambios se ponían más
gruesas: el sol, el agua, la lluvia, la hume-
dad, las fortalecían. De este modo, se iba
formando un estuche fuerte con diseños de
combinación de colores, tan hermosos que
parecían alas de la familia de las coccinelli-
dae, o en el argot popular de los escaraba-
jos.
Cierto día, cuando intentaba abrir las alas,
un ogro con los que había estado compar-
tiendo el jardín le dijo una y otra vez con
voz sugestiva: eres bonita, hueles muy bien,
eres como una dulce fragancia de flor
silvestre. Si quieres pasar y continuar el
viaje de camino hacia el otro jardín al que
deseas llegar, deja que te dé algunas
caricias.
UNA MUJER Y SU ESTUCHE ALADO / 08
Esto es normal, no es nada extraño, solamente es una muestra de acogida; es
importante que te sientas mujer. Pero esta mujer pensó y se dijo: “puedo seguir sin
tener que pagar este peaje”. Ella permitió una o dos muestras de afecto, pero luego
sintió que era incómodo, no había luz, era oculto y no podía ser algo bueno y libre.
Ella se puso un caparazón de hielo para protegerse porque deseaba alcanzar sus
sueños. El día calentaba, el sol ardía más y más y ese caparazón se fue derritiendo.
Intentó continuar el camino, no obstante, varios ogros se pusieron en medio para
frenar su marcha.
Ellos estaban de otro color, se veían alterados y molestos. ¿Qué hace una mujer
mirando el cielo? ¿Qué hace soñando con otro jardín? La miraban con sospecha.
Dijeron: “sus capacidades no son gran cosa, no hay nada interesante en sus ideas,
sin embargo, es posible revisar en una reunión si es talentosa o no para permitirle
continuar el viaje”. Todos los ogros se reunieron en una junta e invitaron a aquella
mujer para que respondiera el interrogatorio.
Ella así lo hizo, y respondió con sabiduría a todas las preguntas que le hicieron. Los
allí reunidos se miraban unos a otros mientras discutían y comían manjares como
en los banquetes del Rey Arturo. Todos terminaron de comer (mientras ella los
miraba porque no había para ella) y antes de cerrar esta gran junta, el líder de la
reunión dijo: ¡recoge los platos y lávalos! esa es tarea de mujeres.
Ella que los había visto comer y llenarse las fauces, tomó cada plato, lo lavó y
colocó uno a uno en la estantería. La mujer esperó pacientemente el veredicto de
los ogros: “Déjenla seguir, pues igual, el camino es árido, ella es débil y sensible, se
cansará pronto”.
La mujer continuó su marcha hacia el jardín al que quería llegar, de nuevo le
dijeron: “si piensas llegar allá, debes cargar a tus espaldas este morral”. Se lo probó
y se dio cuenta de que era mucho el peso, pero miró al cielo y una estrella brillante
la llenó de luz y el peso se hizo llevadero. De esta forma siguió caminando. Sólo le
dieron una botella pequeña de agua, mientras que a los demás hombres que ella
había visto partir para otras tierras, les habían dado muchas otras provisiones
para el camino.
UNA MUJER Y SU ESTUCHE ALADO / 09
La mujer siguió adelante y decidió parar un momento para descansar. Miró al
cielo y conversó con libertad y alegría con el sol y las nubes que le acompañaban.
Se sintió fortalecida y quiso mirar qué llevaba a sus espaldas: ¡qué sorpresa tan
grande! eran serpientes, sapos y víboras venenosas”. Metió la mano y le camina-
ron por encima sin hacerle ningún daño. Al ver esto la mujer decidió regresar para
devolver el morral, pues no veía bien portar todo esto a un jardín tan hermoso y
armónico
.
Se puso en marcha de regreso y en el camino se encontró al Ogro mayor. Este le
dijo: “usted debe cumplir con lo que le mandamos”. Ella se fue quitando poco a
poco el morral y lo descargó a los pies del Ogro. Él gritó con furia y su rostro se
transformó, golpeó un árbol para descargar la ira, lo rompió en pedazos. El
estruendo fue tal, que todas las bestias y seres del jardín y del bosque vieron que
pasaba. Siguió rompiendo todo lo que tenía cerca, gritando, insultando y de su
boca salían cucarachas, escorpiones y un hedor insoportable. Todos vieron, todos
callaron. Los golpes, burlas e insultos la lanzaron al suelo para recordarle que era
nada.
Al caer, la mujer vio sus manos llenas de tierra y recordó que eso era: ella era hija de
la tierra, hija del sol, hija del mundo hecho perfecto. Humus, tierra, humanidad.
Ese era el camino. La mujer volvió a mirar al cielo y el sol le acariciaba cálidamente
el rostro dándole consuelo y llenándola de vida, le recordaba una y otra vez:
“tienes la belleza del creador de todo cuanto existe y te rodea”.
Ella dejó el morral, dejó la botella de agua, se quitó los zapatos, se despojó de un
montón de cosas que eran inútiles, siguió a pie limpio, tocando la madre tierra con
sus plantas de los pies y siguió su camino. Poco a poco, se fue alejando de los
ogros, del palacio, de las comilonas, de los comités de eruditos y se fue libre como
el viento, con sus alas gruesas como un caparazón y sus alas débiles y libres. Una
mujer con su estuche alado, convencida de que era parte del Todo, de la creación,
hermosa, única y llamada a volar alto hacia el cielo inmenso y alcanzar los sueños
que desde antes de nacer tenía sembrados en su alma. En su interior escuchó esta
voz “buenas noches niña valiente”, no hay noche tan oscura que te robe los sueños
y la vida.
Teniendo una buena higiene personal.
Cuidar nuestra alimentación.
Realizar actividad física.
Amor propio.
No dejarnos tocar por otro, así sea mi “novio”
y menos en sitios públicos.
No dar lo que no queremos recibir.
“Respetar nuestro cuerpo, es cuidar de el en todos los aspectos, tanto físicos como
emocionales, y valorarlo tal y como es, impidiendo que alguien le haga daño”
ETAPAS DEL DESPERTAR SEXUAL
Enamoramientos platónicos.
La sexualidad aun no se ha comenzado a
presentar, se detecta ya que el niño o niña
comienza a sentir un capricho y admiración
por alguien de su misma edad o en la
mayoría de casos por personas mayores y
que son famosas
Autor: Daniela Garzón Muñoz
Enfermera Jefe FUCS
RESPETO MI CUERPO Y EL DE LOS DEMAS
Respetar las decisiones y forma
de pensar de los demás y hacer
respetar las nuestras.
Nadie puede tocar nuestro cuerpo
sin nuestro consentimiento.
Respetar y querer a otro es
escuchar y tener en cuenta las
decisiones del otro.
Es importante aprender a decir NO
y mas en situaciones que nos
hacen sentir incomodos.
Si de verdad me quiere, no me
presionara a tomar decisiones.
El afán de vivir ciertas etapas y
experimentar cosas, genera
consecuencias negativas a largo
plazo.Autor: Daniela Garzón Muñoz
Enfermera Jefe FUCS
Una Consecuencia
Para Asumir
UNA CONSECUENCIA PARA ASUMIR / 11
Soy madre adolescente y hoy tengo la oportu-
nidad de contar qué significa esto. Comenzaré
diciendo que cursaba noveno grado en el
colegio Jorge Eliecer Gaitán cuando quedé
embarazada, tenía 15 años y no fue nada fácil
porque mi vida cambió desde ese momento.
Al principio, lo más difícil fue contarles a mis
padres, pensé incluso en irme de la casa, pero
mi hermana me detuvo y me impulsó a hablar
con ellos. Ya decidida, hablé con mi novio, el
papá de mi hijo, para que juntos viéramos a mis
papás pues él quería decirles que sería respon-
sable y se haría cargo de nosotros porque nos
quería, a mí y al bebé. Debo decir que mi papá y
mi mamá quedaron sorprendidos y tristes
porque, de alguna manera, sintieron que no era
el futuro que querían para mí. A pesar de eso,
mi papá nos dijo que si queríamos vivir juntos
tendríamos que esperar a que yo cumpliera 18
años, antes no. Por fortuna, mi novio me siguió
apoyando y ha estado ahí para mí porque aún
somos pareja.
Desde ese momento la situación tanto en mi
casa como en el colegio se tornó difícil; mi papá
no me dirigía la palabra, era complicado para
él la idea de que yo iba a ser mamá tan joven;
para mi mamá tampoco era fácil, pero fue más
comprensiva. En cuanto al colegio lo primero
que hice fue hablar con las orienta-
doras y los coordinadores para que
me ayudaran en todo este
proceso y siento que ellos me
comprendieron pues me motiva-
ron a seguir estudiando. En mi
estado no podía hacer esfuerzo
físico en la clase de educación
física, así que el profesor me sugirió
hacer ejercicios para embrazadas.
Laverdad,lamayoríadeprofesores
me apoyaron y fueron comprensi-
vos y aunque quería seguir
estudiando normalmente, tuve
inconvenientes académicos
porque tenía que faltar al colegio debido
alascitasdecontrolyalcursopsicoprofi-
láctico para mamás primerizas.
Cuando llegue al octavo mes de embara-
zo ya estaba cursando Décimo grado y
mis compañeros organizaron un baby
shower sorpresa, fue lindo también
contar con todos ellos en este el proceso.
Después de que nació mi bebé, se hizo
más duro todo el proceso de estudiar
desde la casa y a la vez, cuidar a mi hijo
ya que debía cumplir con los trabajos y
actividades que me enviaban los
profesores y el plazo para presentarlos
no era muy largo, además, algunos
temas eran complicados para mí porque
no tenía la explicación de clase y todo
tenía que hacerlo por mi cuenta. Aun así,
seguí estudiando a pesar de que siempre
fue muy difícil porque al mismo tiempo
estaba cuidando de mi bebe.
UNA CONSECUENCIA PARA ASUMIR / 12
De verdad que era difícil hacer todo al tiempo e
incluso pensé en botar la toalla, pero una de las
orientadoras que fue quien estuvo a cargo de mi
proceso y fue mi voz en el colegio, me convenció
y me dio fuerzas para que, pensar en desistir no
fuera una opción. Gracias a eso pude finalizar
décimo y pude empezar grado 11 ya asistiendo
al colegio. La relación con mis papás mejoró y
estaba organizando el tiempo entre el estudio y
mi hijo. Y ocurrió algo que no esperaba:
empezando grado once, mi hijo fue hospitaliza-
do debido a una enfermedad respiratoria leve
pero que requería atención, fue uno de los
momentos lo más angustiante para mí, además,
por varias semanas tuve que faltar al colegio y
pensaba que perdería el semestre, eso me
desesperada aún más; pensaba que se destruían
mis planes para acabar el bachillerato y así
empezar a estudiar una carrera para darle un
futuro a mi hijo. Fueron noches en vela junto con
su papá, esperando su recuperación apoyándo-
nos y dándole todo el amor a nuestro hijo,
siendo una familia.
Una vez recuperado mi bebé, después de casi 2
semanas, pude al volver al colegio e intenté
nivelar mi situación académica pero no lo logré.
Varios profesores se negaron a la posibilidad de
ampliar plazos de entrega y esto provocó que
perdiera un semestre. Aun así, yo fui persistente y
con mi hijo en el Jardín, reinicié mis estudios
normalmente. Las cosas iban mejor y yo podía
estudiar y cumplir con mi estudio, entonces,
después de tanto trabajo y noches en vela
haciendo trabajos del colegio, pude graduarme
y es que mi mamá, mi pareja y todas las
personas que me quieren siempre me alentaron
y yo decidí seguir adelante porque para mí, mi
hijo nunca fue sinónimo de un error o un pretex-
to para dañar mi futuro.
Creo que uno mismo decide su futuro, y yo pude
terminar mi bachillerato a pesar de todo lo que
tuve que pasar como adolescente en embarazo,
sé que muchas otras desfallecen y se cierran a la
oportunidad de tener algo mejor, pero yo lo
logré y soy muy feliz pues además tengo un
trabajo y pronto entraré a estudiar en el banco
de Bogotá porque hay que buscar las oportuni-
dades y no sólo esperar a que lleguen. Hoy en
día, sigo con el papá de mi hijo, somos muy
felices y aunque tenemos dificultades como
cualquier otra familia, las sabemos sobrelle-
var porque ¿qué mamá no quiere para su hijo
una familia junta y unida?
Ser mamá adolecente es un reto, ¡sí! Te
expones a que te miren como si hubieras
cometido el peor de lo pecados, pero, tú
misma eliges cómo afrontarlo. Desde luego,
no es la mejor edad para ser mamá, eso está
claro, pero creo que ser mamá es lo mejor que
le puede pasar a una mujer. Naturalmente, a
esta edad, en la adolescencia, ser mamá te
quita lo que normalmente hacen los otros
jóvenes: ir a fiestas, ser más independiente y
libre de horario, pero creo que a mí no me han
hecho ni me harán falta esas cosas, tengo
responsabilidades como cualquiera, aunque
las mías son aún más grandes. Me siento
fuerte y decidida para buscar lo que es mejor
para mí y ahora también para mi familia.
Agradezco a todas las personas que me han
acompañado en esta etapa que decidí vivir y a
esas personas que en el colegio fueron mi
apoyo y me ayudaron en todo el proceso.
A u t o r : A n d r é s P a z
P s i c ó l o g o A f e c t i v o
Dice Tal Ben-Shahar, en su libro “Practicar la Felicidad”, que “muchos de los divorcios en el
mundo se originan por una falta de comprensión básica sobre lo que es el amor y lo que
implica. La mayoría de la gente confunde el puro interés sexual (el deseo físico) con el amor; y si
bien es cierto que la atracción sexual es un componente necesario del amor romántico, no
obstante, no es suficiente”. Para este psicólogo quien también imparte el curso más popular de
Psicología Positiva en la Universidad de Harvard, la forma en que se puede lograr que el amor y
el deseo vayan de la mano es esmerándonos en conocer y ser conocido por nuestra pareja.
Helen Fischer lo explicó muy bien en su libro ¿Por qué amamos?, el amor y el deseo discurren por
circuitos neuronales diferentes, como si la sexualidad fuera por un camino y la afectividad por
el otro. Cuando empiezan las primeras interacciones con una potencial pareja, el circuito del
deseo es el que se activa, es el cuerpo que siente el llamado a la conexión. Resulta tan intensa la
experiencia que suele ser confundida con el amor. Pero no hay tal, es simplemente y llanamente
una invitación al mandato de la naturaleza, multiplicar la vida, reproducir la especie.
El amor requiere una construcción más profunda, trasciende los límites del cuerpo y se va hacia
la consciencia. Amar es hacernos conscientes de quienes somos y de quien es el otro, por eso
resulta fundamental conocer y dejarnos conocer por nuestra pareja. Ahí el amor se puede
conectar con el deseo, en ese acto de intimidad que implica entrar al corazón del otro, a su
historia, a sus miedos y alegrías. Bien lo dice Rodolfo Llinas que el amor es de inteligentes, amar
requiere sabiduría.
Esa confusión entre el deseo y el amor, entre la sexualidad y la afectividad trae muchos dolores
de cabeza, y más aún, cuando se pretende con sexo llenar los vacíos de amor. Tal y como suele
suceder en aquellos adolescentes, jóvenes y adultos que vivieron y crecieron en entornos donde
el amor paternal o maternal brillan por su ausencia. ¿Qué consecuencias tiene en la vida sexual
y afectiva la ausencia de un padre o de una madre en las etapas tempranas de la vida?
Lo anterior sugiere que la educación sexual es ante todo educación afectiva, es lograr que los
niños, niñas y adolescentes aprendan a conocerse, a valorarse, a gobernarse. Solo así será
posible llegar a la adultez con las competencias necesarias para cuidarse y cuidar al otro, y
sobre todo, para cultivar vínculos afectivos íntimos en los que el amor y el deseo vayan de la
mano. No es fácil, pero tampoco es imposible, requiere voluntad, conocimiento y práctica,
mucha práctica.
Sexualidad y afectividad, dos fuerzas energéticas que pueden ayudar a construir un proyecto
de vida fructífero y beneficioso para sí mismo y para quienes nos acompañan en el camino.
http://Soyandrespaz.wordpress.com
DIMENSION SOCIAL / 13
Carta a un estudiante enamorado…A u t o r : D i a n a C o n s t a n z a R a m í r e z H i d a l g o
P s i c ó l o g a – M a g i s t e r e n e d u c a c i ó n
D o c e n t e o r i e n t a d o r a d e B a c h i l l e r a t o
Este escrito es producto de varios procesos de reflexión, de constante capacitación
sobre el tema y múltiples consultas con adolescentes, con el cual busco que desde un
dialogo espontaneo se conecten y escuchen su propia voz.
Hola tú,
He visto desde la ventana cómo tratas de encajar en esa selva de cemento; cómo te invaden
las preguntas; cómo buscas respuestas y cómo tratas de dar sentido a tu vida.
Eres joven y lo sabes. Vives el día a día como si fuera el último; sientes tantas cosas en tu
cuerpo y tu mente piensa tanto que te sientes siempre muy confundido. Además, tu familia,
tus papás, tan pendientes o tan despreocupados, tan cercanos o tan alejados, tan intensos o
tan flexibles, que se convierten en otra preocupación más. ¡Nadie te entiende!!!!
Pero llega él o ella, ese compañero o compañera que llama tu atención tímidamente; aquel o
aquella que tiene un no sé qué y no sé cómo que te encanta. Todo cambia, todo fluye, tus
pensamientos se comienzan a ocupar con su imagen, los detalles sutiles pero efectivos hace
que se esbocen sonrisas cuando a tu mente llega; que, de una forma casi mágica, como si
tuvieran poderes, se vuelve el centro de la vida y llega a convertirse en el vértice de todo.
Veo cómo tus ojos se iluminan cuando lo o la ves. Veo cómo los minutos son eternos; cómo
aquel o aquella tiene un poder encantador y hace que todas tus acciones se encaminen a él o
ella, eres como la víctima de un embrujo: "una pizca de felicidad, 3 gotas de tontera, revolver
con una sonrisa eterna, finalmente besos y caricias al gusto" y abracadabra es lo mejor que
puedes esperar.
Para llegar a ese encanto no se requiere de mucho tiempo, aunque para ti los minutos son
días y las horas son las aliadas de tu relación. Tan sólo han pasado unas semanas de amor
intenso, de una abundante relación pasional, de satisfacción de necesidades básicas, de
CARTA A UN ESTUDIANTE ENAMORADO…/ 14
besos y caricias desbordantes; todo se siente
en la boca del estómago, en la garganta y en
el corazón que parece estallar de lo grande
que está.
A pesar de que todo parecía y era casi perfec-
to, un día casual todo cambia y comienzas a
experimentar sensaciones de inseguridad e
incertidumbre. Esas sonrisas que tímida-
mente se esbozaban en tus labios, se
transforman en una preocupación constan-
te por saber dónde está, qué hace, qué
piensayloshermosospensamientospasana
ser preocupaciones. Las alegrías se convier-
ten en lágrimas, tu amor propio, que deben
ocupar un espacio significativo en tu misma
vida, se debilitan. Todo empieza a volverse
opaco y en la pelea del amor te han dejado
noqueado.
Ahora ese encanto que invadió y tomó
posesión de tus pensamientos, tiempos,
cariños y afectos dos semanas atrás, ese
amor pleno y pasional se ha convertido en
un encarte. Ahora es como una película; es
una relación en la que él o ella sigue siendo
un encanto (el protagonista) y tú sin darte
cuenta ahora eres una carga (la víctima) que
se ven envueltos en un caos que espera un
final feliz.
"Tú, el encarte" Una persona que cree en el
amor. Buscaste dar todo, solucionar todo y
entregar todo a ese amor; buscaste las
herramientas para brindarle a ese encanto la
comodidad de lo que necesitaba; un o una
esclava de sus emociones. Todo en ti
dominado por el otro. Volcaste tus intereses y
comienzas a tener problemas con tu familia,
con tus amigos y en el colegio. Tu rendimien-
to baja notoriamente porque ya nada
importa si no es con o por él o ella. Siempre
buscando justificar las situaciones que para
los demás son evidentes; esperando que ese
encanto llegue a los imaginarios absurdos
de ser felices para siempre, pero todo está
hecho un caos. Permites que cuando quiera
entre y saquee tus emociones como quiera,
generando más y más caos.
"El encanto" Él o ella te comienzan a hacer a
un lado, te comienza a decir que se siente
asfixiado o asfixiada, pero a la vez sigue
sintiéndose cómodo o cómoda; le gusta
sentir que es importante, se siente idolatra-
do o idolatrada; sus necesidades son
fácilmente resueltas por ti. Sólo pide y pide:
tiempo, espacio y atención. Pocas veces da
algunas manifestaciones de cariño y sin
embargo te comienza a celar; te hace creer
que se preocupa por ti pero sólo es como un
oso que va hibernar, comienza a armar su
camita para sentirse cómodo, sigue pidien-
doypidiendomásenlarelaciónyrechazan-
do tus afectos cuando se siente presionado
o presionada.
“El caos”: Sin darse cuenta, la vida de estos
dos protagonistas dio un giro a lo caótico.
Los malos tratos comienzan a cobijarlos y
para ti, que estás envuelto o envuelta en el
encantamiento, todo comienza a ser un
verdadero suplicio. Invadido de preocupa-
ciones, problemas con tus padres, con ya
pocos amigos y lleno de frustraciones en el
colegio, te das cuenta de que tu encanto
pasó a ser un encarte del cual es muy difícil
deshacerse porque continúas alimentando
el imaginario de que todo puede seguir
siendo como esas primeras semanas de
enamoramiento.
“La Tuza”: Lo más difícil, lo que queremos
evitar; la escena donde el dolor es tanto, que
crees no lo podrás superar. Los días se
vuelven grises. El sentimiento de soledad
rompe el corazón. No se quiere nada ni a
nadie. Las lágrimas parecen no acabar. Es
terrible, verdaderamente doloroso y te
entiendo, pero no eres el único que ha
pasado por esto. Sabes es importante pasar
CARTA A UN ESTUDIANTE ENAMORADO…/ 15
por este momento, no le tengas miedo, parece aterrador, pero hay algunas cosas para
poder enfrentar a ese terrible monstruo, te mencionare 5 muy efectivas:
1. Llora hasta sentir que el dolor sale, pero después debes renacer, busca una actividad
que te haga sentir bien y feliz.
2. Escríbete una carta a ti mismo como si le estuvieras dando consejos a tu mejor
amigo (anímate, di a ti mismo lo valioso que eres) y léela las veces que sea necesario.
3. Evita los mismos espacios que frecuentabas o compartían juntos (cierra ciclos).
4. No permitas que los malos amigos como el alcohol, las drogas, la autolesión entre
otros que te hagan daño sean tus consejeros.
5. Cambia de actividades, está bien estar desmotivado, pero busca a alguien que te
ayude a dar ese impulso para seguir adelante.
"El final feliz": Recuerda que hasta ahora estás comenzando, que el amor propio debe
ser tu primer amor, que conocer y compartir con muchos "sapos" te ayudarán a encon-
trar al "príncipe o princesa azul". Como decían las abuelas "hágase desear", haciendo
referencia a que vales mucho y sólo el que llega a la meta gana el premio, y TÚ eres el
premio.
Es mejor soltar esas relaciones que te agotan y no te dejan avanzar. Ojo de quien te
encantas y lee las indicaciones y contraindicaciones de la etiqueta (conoce bien al
encanto y visualiza el encarte). Por último, NO te auto-mediques (no idealices a una
persona), primero conócete, valórate, da dirección a tu vida. No permitas que otros
tomen decisiones por ti. Aprende a disfrutar tu vida y busca apoyo en tus padres, tus
docentes, tus amigos, nosotras las orientadoras, o cualquiera que te de confianza si
sientes que estás perdiendo el control para que te podamos ayudar a reorientar tus
decisiones y enseñar a asumir las consecuencias de tus actos.
CARTA A UN ESTUDIANTE ENAMORADO…/ 16
DESPERTAR SEXUAL/ 17
DESPERTAR SEXUAL
Inicia con la aparición de la primera etapa de la
adolescencia, se comienzan a presentar cambios y
dudas sobre temas que antes no tenían
importancia.
Así mismo se comienzan a presentar sentimientos y
emociones que antes no nos producía cierta
persona.
Autor: Daniela Garzón Muñoz
Enfermera Jefe FUCS
ETAPAS DELDESPERTAR SEXUAL
Enamoramientos platónicos.
La sexualidad aun no se ha comenzado a
presentar, se detecta ya que el niño o niña
comienza a sentir un capricho y admiración
por alguien de su misma edad o en la
mayoría de casos por personas mayores y
que son famosas
Autor: Daniela Garzón Muñoz
Enfermera Jefe FUCS
DESPERTAR SEXUAL/ 18
autoerotismo.
Se habla de la masturbación tanto en niñas como en
niños y se comienza la exploración del cuerpo de cada
uno y sus sensaciones.
Es importante hablar del tema con los padres, no creer
todo lo que dice internet y entender que es algo natural
pero que se debe saber manejar y entender.
Descubrimiento de los otros.
Comienzo del deseo sexual por otra persona, surgen los
primeros enamoramientos y noviazgos.
Es la etapa previa para volverse sexualmente activos,
por lo tanto es importante obtener información adecuada
y verdadera sobre el tema y las precauciones que se
deben tener.
Así mismo se debe enfocar en el respeto hacia la pareja
y sus emociones por encima del deseo sexual.
ETAPAS DEL DESPERTAR SEXUAL
inicio de la vida sexual activa.
Inicio de las relaciones sexuales, aumenta el
riesgo de embarazo y enfermedades de
transmisión sexual
• Sexualidad en la adolescencia, visto el 24 de octubre de 2017, disponible en:
http://www.cuidateplus.com/familia/adolescencia/diccionario/sexualidad-adolescencia.html
• Respeto mi cuerpo, visto el 24 de octubre de 2017, disponible en: http://www.alguien.do/quiero-estar-bien/descubrete-y-
aprende/respeta-tu-cuerpo-y-el-de-los-y-las-demas
• Manejo de las emociones, visto el 24 de octubre de 2017, disponible en: https://es.slideshare.net/Lilianamoranrivera/manejo-
de-las-emociones-presentation
• Despertar sexual, visto el 24 de octubre de 2017, disponible en: https://www.aboutespanol.com/etapas-del-despertar-sexual-
de-los-adolescentes-23445
• Orientación sexual, visto el 24 de octubre de 2017, disponible en: http://kidshealth.org/es/parents/sexual-orientation-esp.html
BIBLIOGRAFÍA
EL EMBARAZO ADOLESCENTE SI CAMBIA LA VIDA/ 19
Soy Michel Andrea Huertas Ochoa, tengo 19 años de edad, estoy en el curso 1106 y soy
MAMÁ ADOLESCENTE, hace un año; este hecho cambio mi vida, les voy a contar como:
confieso que no estaba planificando y tenía una vida sexual activa, era consciente del
riesgo que corría, pero por problemas de la EPS no podía planificar y no me importaba
mucho el tema, en ese momento.
Cuando me enteré que estaba embarazada tenía 5 meses de gestación, mi cuerpo todavía
no cambiaba, pero sentía náuseas y mareos, en un paseo familiar estuve muy mal, mi papá
sospecho y me mando hacer exámenes y confirmado el estado de embarazo. Fue una gran
sorpresa, lo hicimos abuelo antes de los 40 años.
Qué curioso, a pesar de los espejos de vida que tenía y de la educación sexual que había
recibido en la familia y en el colegio, creía que esa realidad no la iba tener que vivir y me
toco; mis sentimientos se encontraron, fue muy duro haberles fallado a todos, pero asumí
con responsabilidad y sacrificio mi nueva situación.
Después expuse mi caso en orientación y empecé mis exámenes de gestante, a los 8 meses
mi barriga al fin se creció, me dolía la espalda, los pies se me hinchaban me cansaba con
facilidad, se crecieron un poco las caderas, subí de talla de senos, de talla de pantis; siempre
fui deportista destacada en porras y patinaje y me tuve que retirar de la escuela deportiva.
Eso me dio muy duro, en poco tiempo mi vida tomo otro rumbo, era otra persona, era un
cambio abrupto.
Debo contarles que el padre de mi hija, es un compañero de estudio, con el cual llevaba un
año largo de noviazgo, era una relación formal que en ambas familias conocían y aproba-
ban, eso facilito contarles a las personas importantes, nuestro nuevo estado; por su puesto
que la noticia los sorprendió como a nosotros, gracias a Dios, después de algunos regaños
nos hicieron saber que contábamos con ellos.
Una es la situación en embarazo fue un poco traumática porque generé stress, asociado a
la situación académica y a la ansiedad que generaban tantos cambios en mi cuerpo,
incluso estuve a punto de estar hospitalizada, eso puso en riesgo mi vida y la de mi bebe.
Otra situación muy diferente y sacrificante es cuando nace él bebe, estuve en licencia
materna, dure muchas noches sin dormir, mi en experiencia me preocupaba mucho y mi
cuerpo no descansaba, hasta llegue a generar un stress pos parto, estaba rodeada de
personas y en el fondo mi vida era la que había cambiado y mucho.
En la parte mental me hice responsable a la fuerza, ya que, de mí, depende una vida, yo ya
no estoy sola, maduré con el tiempo, con los golpes, los días me han enseñado a ser madre,
este nuevo roll es muy grande, ya no me permite tomar decisiones por mí y para mí, tengo
que pensar primero en ella.
EL EMBARAZO ADOLESCENTE
SI CAMBIA LA VIDA
Autor: Michel Andrea Huertas Ochoa.
Estudiante del colegio grado 11
“Salome eres la luz de mi vida”.
También madure a la fuerza, fue necesario tratar entender los puntos de vista de todos los
que comentaban mi embarazo, los que decían ¿por qué tan joven? ¿No se cuidó?, Reconoz-
co que en este proceso ha sido importante el apoyo de la familia de mi compañero y de mi
propia familia. Cabe mencionar los además de estudiar, ahora trabajamos y respaldamos
los gastos de la niña. También ha sido clave el apoyo de mi curso y de los docentes.
Mi situación es afortunada, sé que, en el caso de otras adolescentes, la situación social es
complicada, porque han sufrido de bulling por parte de la familia, del medio escolar,
además de abandono de su pareja, lo que ha generado depresión, malestar y hasta
vergüenza de ser madre, en la mayoría de los casos sé que hasta han dejado sus estudios
sin terminar
Afortunadamente, a mi hija no le ha faltado nada, tiene una familia estable, pues con mi
novio acordamos después de que nació la niña, convivir juntos, ahora pensamos en un
futuro mejor para Salome. Ahora nos planificamos para no ser padres otra vez.
Digo afortunadamente, porque los novios de hoy en día no responden, creen que un
paquete de pañales y un tarro de leche es suficiente, ignorando las verdaderas y apremian-
tes necesidades del bebe y de la madre. Hay casos en los cuales el hombre hasta humilla a
la mujer, haciéndole burlas, incluso irrespetándole física y verbalmente. Conozco mujeres
embarazadas o con bebes, solas, deprimidas y sin futuro aparente. Con seguridad saldrán
adelante pero el precio será muy alto.
Porlapartesocial,todocambio,primeroestámihija,porellamadrugo,hedormidoenuna
clínica, he llorado, me he angustiado, me he desesperado, criar no es fácil, ahora compren-
doqueesunpocodifíciltenerunavidasocial,comocualquierotraadolescente.Yanosalgo
sola, ya no voy a fiestas, primero están las necesidades de las niñas y luego mis necesidades.
Ahora me preguntan mucho ¿Cómo te va con tu bebe? No es igual tenerlo dentro de uno
que yo solo me preocupaba por mis cosas, comía el doble todo el tiempo. Ahora que está
afuera me tengo que preocupar por mi alimentación, por la lactancia es su alimentación.
Ahora Salo tiene 15 meses, tengo que pensar en su comida, ropa, salud, necesidades,
estudios, que no que le falte nada.
Ahora tengo que estudiar, con mucho sacrificio, entre pañales y llantos debo hacer mis
trabajos, soy de las mejores de mi curso, me exijo mucho. Fue necesario rehacer mi trayecto
de vida, me voy a graduar en junio y deseo estudiar Enfermería o Ciencias del deporte. Voy
aprovechar que ahora esta pequeña, para ser alguien en la vida, sé que será sacrificante,
estudiar, trabajar y criar a mi hija…pero saldré adelante.
Conozco muchas historias en el cual no cumplen sus metas sin tener hijos, más difícil aun
siendo madre, por ella, por su bienestar, Fabián y yo lucharemos hombro a hombro por un
futuro para los tres.
Le doy gracias a Dios por cada día de vida, por la relación con mi novio, porque él está
presente, haciendo su mejor papel como padre, por mí hija porque está sana y completa,
por mi estudio, por mi familia, por el apoyo que tengo y por mi salud para poder construir
mifuturotodoslosdías.Alosadolescentesqueestánleyendoesteartículolosquieroinvitar
a establecer relaciones sentimentales con personas responsables y con aspiraciones de
superación. A tener relaciones sexuales planificadas en tiempo adecuado y con métodos
anticonceptivos, ya que hay momentos de placer que pueden cambiar toda la vida.
Es de resaltar que la afectiva y la sexualidad, debe ser conscientes, es algo muy sagrado y
que se debe dar al hombre o mujer indicada, que sea digno de ser papá o mamá de
nuestros hijos. La abstinencia también es un método de planificación, pensar antes de
actuar es la mejor manera de proceder.
EL EMBARAZO ADOLESCENTE SI CAMBIA LA VIDA/ 20
ABUSO SEXUAL CONTRA NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES/ 21
ABUSO SEXUAL
CONTRA NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES
Autor: Mary Luz Jiménez Beltrán
Especialista neuropsicología escolar
DIMENSION FAMILIAR/ 22
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SATISFACTORIO
DE LA AFECTIVIDAD Y LA SEXUALIDAD EN LA
SALUD MENTAL.
Autores: Carlos E. Rodríguez A. Nathalya Rico H. Alejandra M. Alarcón.
Médicos Psiquiatras FUCS
La afectividad y la sexualidad permiten el adecuado desarrollo social y mental de las personas y
garantizan su felicidad y plenitud. La afectividad es el conjunto de sentimientos y estados de ánimo
que la persona experimenta cuando establece vínculos con sus semejantes. Está presente en todas
las etapas que constituyen el desarrollo humano. Se inicia en los primeros contactos con la realidad
físicaysentimentaldelprimerañodevida.Enlaadolescenciaayudaacrearlazosafectivosfuerade
casa que hacen parecer innecesarias las pruebas de afecto de los padres; cuando en realidad en
esta etapa, su amor y apoyo incondicional junto con la adquisición de una mayor libertad, les
permitirá completar su proceso de socialización. La sexualidad desde un punto de vista integral es
una de las dimensiones fundamentales e inherentes de los seres humanos, más allá de los enfoques
limitados que la reducen a aspectos biológicos o anatómicos, al sexo (biología), el género (caracte-
rísticas culturales que le permiten al individuo, la creación de un auto-concepto, una identidad
sexual, y comportarse socialmente de acuerdo a esta percepción), el erotismo, el placer, la intimi-
dad, y la reproducción. De esta forma, además de incorporar dimensiones tales como la genital y la
afectiva, la sexualidad comprende las relaciones humanas y la relación consigo mismo como
aspectos de orden más psicológico que permiten la posibilidad de desarrollar al máximo el poten-
cial de la persona.
El desarrollo psicosocial muestra como en cada una de las etapas de la vida existen crisis, que
desarrollan fuerzas básicas para el satisfactorio crecimiento social e individual o su retardo sino se
logran alcanzar las competencias necesarias. En el embarazo, por ejemplo, el bebé se encuentra en
un estado de plena protección dada por los cambios físicos y psíquicos de la madre que genera una
sensación de seguridad, tranquilidad y bienestar interrumpida por el parto. El llanto del recién
nacido se constituye no sólo en un mecanismo de supervivencia al desalojar liquido de sus pulmo-
nes, sino en la manifestación frente al estrés que experimenta al dejar la protección de su madre y
enfrentarsealmediohostilquelorodea;peroelcontactopielapielconlamadre,elpercibirellatido
de su corazón, su respiración y su voz lo tranquilizan nuevamente.
Desde el inicio de la vida la afectividad y la sexualidad están íntimamente relacionadas mediante
procesos que se van definiendo y madurando a través de las diversas etapas del desarrollo psicoso-
cial pasando de lo instintivo a la dirección de las facultades mentales superiores que nos dan la
libertad inteligente de elegir bien y actuar movidos por el amor y el respeto ético del otro; es decir
con autonomía, madurez capacidad de consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienes-
tar. Las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson las siguientes:
I. Del nacimiento a los 18 meses
Crisis psicosocial es la confianza vs desconfianza. Relación significativa con la madre.
Una adaptación adecuada se verá reflejada en la fe y la esperanza con una fuerte
creencia en la que considera que siempre habrá una solución o por el contrario en
distorsión sensorial o desvanecimiento que puede más adelante tornar a la persona
en depresiva, paranoide o incluso desarrollar psicosis.
DIMENSION FAMILIAR/ 23
II. De los 18 meses a los 3 años.
La crisis psicosocial es la autonomía vs. vergüenza y duda. Relación significativa con
los padres y cuidadores. El resultado puede ser voluntad y determinación lo que le
ayuda a desarrollar autocontrol y autoestima, o impulsividad y compulsión que en
edades posteriores puede reflejarse en lanzarse de cabeza a situaciones sin conside-
rar límites o una exigencia exagerada en cuanto a las tareas que se propone y a
buscar no cometer errores para evitar sentirse avergonzado y dudando permanen-
temente de sí mismo.
III. De los 3 a los 6 años.
La crisis psicosocial es la iniciativa vs. La culpa, es la edad del juego. Relación signifi-
cativa con la familia. En este periodo los niños se dejan llevar por la fantasía, la
curiosidad y la imaginación tratando de volver real lo irreal, demasiada iniciativa y
muy poca culpa puede desencadenar en crueldad, o en inhibición cuando se siente
culpa exagerada.
IV. De los 6 a los 12 años.
La crisis psicosocial es la laboriosidad vs. Inferioridad. Relación significativa el
vecindario y escuela. Los niños se vuelven más sociables, incluyen en el juego reglas
y pueden desarrollar competencia al finalizar el juego o la tarea de la manera
esperada. Si el niño no logra mucho éxito desarrolla un sentimiento de inferioridad
o incompetencia llevando a la inercia frente al fracaso, mientras que una actitud
demasiado laboriosa puede llevar al individuo a ser extremadamente competitivo.
V. De los 12 a los 20 años. Adolescencia
La crisis psicosocial es lograr la identidad del yo y evitar la confusión de roles.
Relación significativa los grupos y los modelos de rol. Significa saber cómo encajar
en la sociedad y quiénes somos a través de la interacción en los grupos mostrando
una autoimagen unificada que la comunidad estime como significativa. Si se logra
esta competencia se alcanza la habilidad de vivir de acuerdo a los estándares de la
sociedad contribuyendo al desarrollo de la misma; o por el contrario conducir al
fanatismo y al repudio que conllevan a actividades destructivas, falta de tolerancia
sin importarles el derecho de los demás a estar en desacuerdo.
VI. De los 20 a los 40 Adultez- Joven.
La crisis psicosocial es la intimidad vs. el aislamiento. Relación significativa colegas
y amigos. Las habilidades se logran en el grupo de colegas y amigos. Cuando no se
logran relaciones con profundidad puede caerse en la promiscuidad volviéndose
demasiado abiertos frente a relaciones con amantes, amigos, compañeros y
vecinos o tener la tendencia al aislamiento máximo que lleva a la exclusión con
sentimientosderabiaeirritabilidadconstante.Sisetieneéxitosealcanzaelamorde
pareja, amigos, compañeros, vecinos y compatriotas.
DIMENSION FAMILIAR/ 24
VII. De los 45 hasta 60 años los Etapa Adultez - Media.
La crisis psicosocial es productividad o generatividad vs. estancamiento. Relaciones
significativas hogar y los compañeros de trabajo principalmente en una búsqueda
por lograr ser y cuidar de alguien o algo como una extensión del amor mediante la
crianza, la enseñanza, la escritura, ciencias y artes y cualquier otra tarea productiva.
La mala adaptación consiste en querer ser tan productivos que los individuos no se
permiten tiempo para si mismos; para relajarse, descansar o compartir con sus seres
amados. Por el contrario, cuando se presenta el rechazo los individuos no participan
ni contribuyen a la productividad social.
VIII. De los 60–en adelante
La crisis es a integridad vs. desesperanza o desesperación. La partida de los hijos, la
jubilación, la sensación de envejecimiento y la cercanía de la muerte hacen de este
período uno de los más difíciles de afrontar. Acorde a las competencias que desarrolle
el individuo frente a quién es, lo que ha sido y lo que ya no puede ser, se verá reflejado
en sabiduría que le permitirá entender sus limitaciones, tener una vejez digna, feliz y
con propósito y afrontar la cercanía de la muerte sin miedo. De otro modo, se puede
presentarunatendenciamaladaptativadepresunciónodesesperanzaquelospuede
conllevar a depresión, paranoia, hipocondría; desarrollando patrones de senilidad
que en ocasiones no tienen explicación biológica.
Acorde a lo descrito se puede concluir que la sexualidad es un catalizador de emociones (satisfac-
ción vs frustración) y la afectividad sumada a esta permite el desarrollo de competencias en cada
una de las etapas vitales. Además, vivir en un ambiente familiar donde se demuestra empatía con
sus emociones y necesidades hace que se desarrollen sus propias potencialidades, se favorezca el
desarrollo de la autoestima y la aceptación personal, así como la seguridad que los individuos
sienten cuando alcanzan metas en su desarrollo social, sexual y afectivo. Desarrollar estas compe-
tencias les permite a las personas disminuir los factores de riesgo que pueden llevar a desarrollar
problemas y trastornos en la esfera mental; del mismo modo estas se constituyen en factores de
protección a riesgos como el consumo de drogas y otras adicciones.
” YO LEO -
TÚ LEES
…LEAMOS”
”YO LEO - TÚ LEES … LEAMOS”/ 25
Autor: Nancy Rodríguez Cortés.
Magister en Docencia Universitaria
Docente Educación Inicial.
CREANDO CON…SENTIDOS
Las prácticas pedagógicas para la
adquisición de la escritura alfabética en
el Preescolar del colegio Jorge Eliécer
Gaitán, van más allá de una destreza
perceptivo-motora. Está asociada a un
proceso de aprendizaje, en la que
interviene la competencia lingüística
estrechamente conectada con las
prácticas sociales.
Se trabaja una concepción transforma-
dora de la pedagogía en el aula al
posibilitar ambientes y actividades “con
sentido” y significación para los
estudiantes y el profesor.
Una experiencia diaria posibilita la “creación de sentido” dando lugar a dar algunos pasos, como son: la
experiencia previa como factor motivador es el punto de partida. Un segundo momento consiste en
trasladar la vivencia inicia, a su representación gráfica y alfabética. Con la producción personal se
gestiona entre los pares una contrastación de cada producto, allí encuentra valor el ejercicio escritural
pues es el momento en el que la escritura cumple su función social de transmitir información.
Los estudiantes plasman sus saberes previos y los nuevos, en un pequeño texto que luego es retroali-
mentado por la docente para que se llegue progresivamente a la adquisición del alfabeto convencional.
Los niños del grado Transición 2 adelantan un proyecto llamado “Cartas a Franklin”. En él, intercambian
textos con el personaje de los cuentos – una pequeña tortuga -. Se hace reflexión sobre los valores del
sano convivir, la importancia del cuidado del cuerpo como elemento valioso de cada individuo. Se
establece la comunicación de emociones y se proponen algunas alternativas frente a conflictos
personales.
Esta experiencia es proyectada a los hogares; pues Franklin visita a las familias de los niños, cada quince
días. En el calor de cada hogar se dedica unos minutos para leer en familia y disfrutar la presencia de
estas historias que siempre llenarán el interés y el corazón de quien ama leer.
Cada niño se apasiona por leer. Pide que le lean y se une a otras voces para andar su camino a nuevas
dimensiones que le ofrece la lectura.
” YO LEO - TÚ LEES …LEAMOS”, permanecerá en la memoria de todos aquellos que no han refundido su
esencia de ser niños.
ABUELOS PREMATUROS/ 26
ABUELOSPREMATUROSAutor:MEryBarreto.MadredefamiliadeunaExalumna
Mi nombre es Mery Barreto. Soy la mamá de Luciana y ahora mismo recuerdo aquel día cuando
me enteré de que mi hija de tan solo 15 años estaba embarazada. Ella estaba cursando décimo
grado de bachillerato y también recuerdo que para mí fue una noticia dolorosamente sorpren-
dente; ese día sentí que me volvía loca. Fue un 25 de diciembre después de navidad.
Aquella mañana me dijo que se iba a trabajar en una panadería y que por la tarde nos veríamos.
Al entrar a la cocina noté que ella me había dejado una nota en la que me decía que iba a irse de
la casa porque estaba embarazada y se sentía muy apenada por habernos fallado; se sentía
incapaz de dormir en nuestra casa.
En ese momento me pareció que la tierra se abría bajo mis pies y que me iba a desmayar. Lo peor
de todo fue que no sabía cómo iba a decirle a su papá, ya que él era una persona mayor; pensé
quelepodíadaruninfarto.Paramiesposotambiénfueunanoticiaterribleporquesinceramente
no lo esperábamos. Al igual que yo, él se puso a llorar. Le dolió aún más saber que ella se había
ido de la casa. En medio del dolor por el que atravesábamos, le dije a mis otras hijas que la llama-
ran para que volviera a la casa y habláramos, aunque dentro de nosotros sentíamos mucho odio
hacia su novio.
Ese mismo día llegaron a nuestra casa y Juan, su novio, nos dijo que, aunque en ese momento no
tenía trabajo, él se haría responsable de los dos: de mi hija y su bebé. En vista de eso decidimos
quenolaíbamosadejarlair.Eranuestrahijaydebíamosapoyarlaapesardetodo.Recuerdoque
mi esposo no le hablaba durante el embarazo, pero él siempre dijo que esta era su casa.
Cuando el niño nació nuestra hija estuvo muy grave en cuidados intensivos. Esto hizo que mi
esposo se arrepintiera de ignorarla y después de que conoció a su nieto se convirtió en la adora-
ción de él y nunca he visto a un niño tan cariñoso con un abuelo como mi nieto Andrés David,
quien desde los tres meses lo ha amado profundamente. Ese niño es para nosotros otro hijo más.
Durante el embarazo mi hija siguió estudiando y se graduó el año pasado gracias a que los
docentes del colegio Jorge Eliécer Gaitán la apoyaron mucho, y en especial la orientadora, quien
siempre estuvo pendiente de su proceso, especialmente cuando finalizando el año Luciana me
dijo que no iba a volver a clase porque no se sentía capacitada para seguir estudiando. Se sentía
abrumada con todas sus obligaciones porque estaba ocupada con su hijo y la orientadora la
llamó para que nos acercáramos al colegio y habláramos con los profesores para que ella
presentara los exámenes y lograra alcanzar las competencias del grado undécimo. Yo como
madre, me sentí en la obligación de cuidar al bebe para apoyarla para que siguiera estudiando a
pesar de que su papá no estaba de acuerdo con que ella continuara con sus clases, pero ella sacó
fuerzas y terminó su bachillerato. De igual manera cuando se graduó y empezó a trabajar. Ella
ha sido a su corta edad una buena mamá que le da un lugar primordial a su hijo y se esfuerza por
sacarlo adelante. Aún tiene una relación con el papá del bebé y se encuentra estudiando una
carrera técnica en asesoría comercial y operaciones en entidades financieras procurando para
ella y su hijo una estabilidad económica. Todo esto fue al final lo mejor que nos ha pasado en la
vida tenemos nuestro nieto que es nuestra adoración; en esta casa ya no nos imaginamos la vida
sin él.
EDUCACIÓN EMOCIONAL DESDE
LA INFANCIA Y ÉXITO PERSONAL
Autor: Camelia Medina
Docente Orientadora Sección Primaria
A través de los muchos años de experiencia en el nivel de básica primaria del colegio Jorge Eliécer Gaitán, he
podido hacer acopio de cierto conocimiento, que a la par con procesos relacionales, incrementaron mi saber
y me permiten ahora realizar algunas aproximaciones que espero orienten brevemente, pero de manera
asertiva a las familias de nuestros niños y niñas.
La Educación sexual se da desde la casa. La nueva concepción de familia, los modelos parentales y los
ambientes de deprivación socioeconómica en una sociedad de consumo hacen que las relaciones intrafami-
liares no sean de la calidad que se desearía, por cuanto la sobrecarga laboral de los cuidadores de nuestros
menores genera en estos la percepción de que su labor se restringe al cumplimiento de deberes para con los
miembros integrantes de la familia y/o que por el contrario, tan pesada labor deja de lado aspectos de vital
importancia para el crecimiento integral sano de quienes hemos traído al mundo y a quienes, en nuestro
entender, requieren de un constante esfuerzo para que sean mejores personas que sus padres.
Educar en casa desde y para la afectividad, propiciando el desarrollo de la inteligencia emocional intraperso-
nal requiere que se den al interior de la familia relaciones mediadas por valores como el respeto, la responsa-
bilidad, y el reconocimiento del otro a través del diálogo, la expresión de la ternura, entendida ésta como la
capacidad para dar y recibir AMOR incondicionalmente.
Es preciso que en los términos expuestos se fomente en el entorno familiar de los niños el aprecio y valoración
por su cuerpo; se fomenten hábitos de aseo, higiene diaria; se observe cualquier tipo de alteraciones en la
relación con los adultos y se les fortalezca la capacidad para decir NO ante situaciones que le incomoden al
menor o atenten contra su integridad corporal o emocional. Se deben propiciar espacios que les permitan
gozar de bienestar y salud, lo cual se traduce en calidad de vida. De igual manera del disfrute de juegos,
juguetes, relaciones interpersonales para el reconocimiento de sus motivaciones en los componentes
emocionales e intelectuales al relacionarse con mayor complicidad con pares. Estos aspectos se fortalecen
en la escuela y permiten la apropiación progresiva de la inteligencia emocional interpersonal.
Los niños a menudo repiten lo que han visto, hecho por el cual el ejemplo de los adultos responsables de ellos
es profundamente significativo en sus relaciones. Comunicarse con los hijos requiere de niveles que reconoz-
can errores y aciertos de unos y otros para que de este modo se generen relaciones de confianza, de manera
que los padres o los cuidadores sean sus más cercanos confidentes. Somos seres humanos en constante
evolución y no hay perfección humana pero sí personas más exitosas, que ciertamente crecen en ambientes
familiares más asertivos.
Nuestro cuerpo como fuente de expresión es un permanente instrumento de comunicación, afecto y alegría
si es nutrido en un contexto familiar asertivo. Si a esto se le suman los procesos formativos escolares y estos
a su vez, se refuerzan con la interacción permanente entre las personas responsables de nuestros educandos;
con unas pautas de crianza y normas parentales claras y concertadas por los miembros de familia desde
principios de autoridad, se puede hablar de condiciones idóneas para el desarrollo de la inteligencia emocio-
nal. Es posible que un niño o joven fortalecido en sus emociones y en el manejo de las mismas sea presa
menos fácil de los medios de comunicación y los estereotipos corporales, musicales, ambientes sexuados que
nos propone.
Ahora bien, el compromiso de formar mejores personas continúa y de los aciertos en las relaciones parenta-
les cotidianas depende en gran medida la calidad de sus vidas, la nuestra y la de una sociedad más equilibra-
da. Así pues, nuestra tarea consiste en reflexionar constantemente sobre el rol que, como padres, madres o
educadores, desempeñamos en la construcción no sólo de saberes sino de las formas individuales en las que
nuestros niños, niñas y jóvenes perciben y responden al mundo y a lo que él les ofrece.
EDUCACIÓN EMOCIONAL DESDE LA
INFANCIA Y ÉXITO PERSONAL/ 27
QUÉ QUIEREN SABER LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO
JORGE ELIECER GAITÁN, SOBRE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD?/ 28
?
¿QUÉ QUIEREN SABER LOS ADOLESCENTES
DEL COLEGIO JORGE ELIECER GAITÁN,
SOBRE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD?
Autor:MaríaGenovevaMendivelsoOjeda.
Psicóloga.MagisterenInvestigaciónSocialinterdisciplinaria
OrientadoraEscolar
La adolescencia es un periodo muy importante en
la vida, para promocionar estilos de vida sanos
que influyen en el desarrollo personal y en la
relación con los demás. La sexualidad y la afectivi-
dad son aspectos claves en este proceso madurati-
vo. Esto justifica la necesidad de una atención
especial desde la perspectiva del Proyecto “Desa-
rrollo Armónico de la Afectividad y la Sexualida-
d”-DAAS. que lidera el área de Orientación Escolar
del Colegio Jorge Eliecer Gaitán.
Tener un mejor conocimiento de las necesidades,
inquietudes y sentires de los estudiantes fue una
prioridad para actualizar el diagnóstico y direccio-
nar el actuar del área en este campo, dado que
este está inmerso en el Macro proyecto de
“Relaciones Humanas Saludables”- ReHuSa. En
virtud de lo anterior, se realizó una encuesta en el
año 2018 con apoyo de la Facultad de Enfermería
de la FUCS. A continuación, presentamos a la
Comunidad Educativa Gaitanistas los hallazgos.
Ficha Técnica
Objetivo: Conocer cómo piensan y qué informa-
ción tienen los estudiantes Gaitanistas sobre
sexualidad y afectividad para direccionar con
base en la realidad, el Proyecto De Educación
Sexual “D.A.S.S”
Tipo de Encuesta: De Opinión
Población: Estudiantes de grado sexto a grado
once
Muestra: 750 estudiantes
Promedio de edad de los encuestados: Estudiantes
entre los 9 y 18 años
Estrategia de Recolección: Encuesta aplicada por
Jefes de Enfermería de la FUCS, a todo el estudianta-
do, en horas de clase.
Análisis de resultados
Al preguntar a los estudiantes qué dudas tienen
sobre sexualidad, llama la atención encontrar que
los gustos y necesidades de información cambian de
acuerdo a la edad y a la formación familiar
Sexto: De acuerdo a las mayores frecuencias reporta-
das en las encuestas, les interesa saber más sobre
cambios fisiológicos, virginidad, excitación, mastur-
bación, prevención de embarazo.
Séptimo: les interesa saber sobre métodos de planifi-
cación, identidad sexual y manejo hormonal.
Octavo: Les interesa saber sobre relaciones sexuales,
relaciones de noviazgo, prevención de embarazo.
Noveno: Les interesa saber sobre autoestima,
prevención de embarazo, identidad sexual,
Decimo: Les interesa saber sobre prevención de
embarazo, proyecto de vida, enfermedades de
trasmisión sexual
Once: Les interesa saber sobre ética en la sexualidad,
relaciones de noviazgo, planificación familiar
Es importante mencionar que el 60% de los estudian-
tes encuestados manifestaron no tener inquietudes
en torno a la sexualidad, ignorando que la sexuali-
dad no sólo tiene que ver con el sexo, sino que
también abarca los vínculos afectivos y por ende el
manejo de la emocionalidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la
Salud Sexual como la "Integración de los elementos
somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del
ser sexual, por medios que sean positivamente
enriquecedores y que potencien la personalidad, la
comunicación y el amor" (Informe Técnico nº 572,
pág. 6. Ginebra, 1975).
La OMS completa la conceptualización de la salud
sexual en otro documento de ese mismo año donde
concretaloscontenidosquedeberíanconformaruna
sexualidad sana (Cuadernos de Salud Pública nº 57,
pág. 10. Ginebra, 1975) y que serían:
* "La aptitud para disfrutar de la actividad
sexual y reproductiva amoldándola a criterios de
ética social y personal".
QUÉ QUIEREN SABER LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO
JORGE ELIECER GAITÁN, SOBRE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD?/ 29
* "La ausencia de temores, de sentimien-
tos de vergüenza, culpabilidad, de creencias
infundadas y otros factores psicológicos que
inhiban la reactividad sexual o perturben las
relaciones sexuales".
* "La ausencia de trastornos orgánicos,
de enfermedades y deficiencias que entorpezcan
la actividad sexual y reproductiva".
Hoy en día no se concibe una sexualidad humana
universal y única, determinada exclusivamente
por parámetros biológicos. Los parámetros
personales, las vivenciales y el contexto social son
realmente los que dirigen la construcción de la
sexualidad en cada etapa de la vida. Las culturas
desarrollan una manera de vivir el hecho básico
de ser personas sexuadas, según la peculiar
regulación social de la sexualidad que exista.
Los adolescentes están en una posición de
especial vulnerabilidad en cuanto a algunos
problemas de salud vinculados a la sexualidad
relacional. Los embarazos no planeados en
mujeres adolescentes y las interrupciones
voluntarias de estos embarazos (abortos),
además de las enfermedades de transmisión
sexual (ETS), incluido el VIH/Sida, En la última
década han crecido las situaciones relacionadas
con la construcción de la identidad.
Al indagar sobre cuáles son las emociones más
difíciles de manejar, los estudiantes manifiestan
que la tristeza asociada a la depresión, a la
desesperanza, a las rupturas de vínculos afectivos
de noviazgo o amistad, a los conflictos intrafami-
liares, a las crisis internas del ser, a la soledad o
como un estado de ánimo constante en los
adolescentes.
La siguiente frecuencia en las emociones más
difíciles de superar está la ira como una manera
de manifestar incomodidad por alguna situación,
impotencia, falta de adaptación, irritación o
desacuerdo.
Un alto porcentaje considera que le es difícil
manejar el miedo asociado a eventos en los que
tienen que asumir responsabilidades o conse-
cuencias relacionadas con el futuro, con las
rupturas afectivas de noviazgo y de amistad, con
la identidad y con la adaptación social
Trabajarentornoalashabilidadessociales,quele
permitan a los jóvenes desarrollar “autorregula-
ción emocional” será un reto para nuestro proyec-
to de sexualidad, para los docentes, padres de
familia y para los mismos adolescentes, ya que
son quienes viven un periodo caracterizado por
los cambios, en el cual experimentan emociones
nuevas, difíciles de manejar, por lo que necesitan
apoyo y acompañamiento en su proceso madu-
rativo, mientras aprenden a gestionar sus
sentires y así mantener el equilibrio, el control de
sí mismo, sin que afecten su propio ser, ni el de los
demás.
Al preguntarles a los estudiantes, si en la familia
han hablado de sexo o emociones, respondieron
un 32% que sí han dialogado con los padres y
hermanos de temas como: valorar su cuerpo,
cambios físicos, noviazgo, precaución para no
quedar en embarazo, enfermedades, aborto,
experiencias de vida entre otros. Un 68% manifes-
taron que este tema no ha sido tratado con la
familia. A pesar de lo anterior, los estudiantes
manifiestan haber adquirido suficiente informa-
ción de la Internet, de los medios de comunica-
ción, de los amigos y en el colegio.
Ante este panorama tan preocupante, hacemos
un llamado a las familias para que aborden la
sexualidad como un aspecto importante de
formación y se dialogue de acuerdo a las necesi-
dades de la edad de los hijos(as), los factores sexo
evolutivos y sociales, la relación afectiva de
amistad o de noviazgo y de cómo gestionar las
emociones.
EsprudenteresaltarquedeacuerdoconScarpeta,
D. (2010), consideramos la “sexualidad como una
forma de expresión de la personalidad del
individuo, comprende actitudes, sentimientos,
comportamientos y conductas relacionadas con
el sexo, entendido no como una característica de
un cuerpo, sino de la totalidad de la persona, su
comunicación, afectividad, emocionalidad,
placer, el deseo de ser aceptado(a) y de agradar a
los demás” (p.35). En virtud de lo anterior la
sexualidad es una construcción social, que
expresa formas de pensar, de interactuar y de
vivir, se aprenden mediante los modelos y pautas
de crianza de la familia, la escuela, los amigos, la
sociedad,losmediosdecomunicación,etc.,loque
significa que está contextualizada en la cultura y
la época que vive el estudiante.
Al abordar la pregunta ¿Qué temas de sexualidad
y afectividad quisiera que se trataran en el
colegio?, los estudiantes mencionaron, según el
orden de frecuencia que les interesa saber sobre
autoestima, planificación familiar, enfermedades
detrasmisiónsexual,identidad,noviazgo,conflic-
to con parejas, conflictos con amigos, soledad y
depresión
En corresponsabilidad con el Programa de Educa-
ción para la Sexualidad y Construcción de Ciuda-
danía (PESCC, 2008), el colegio abordará como
procesos formativos las habilidades sociales que
lleven al bienestar físico, emocional y psicológico
de los estudiantes. Diseñaremos un plan de
trabajo que promueva el desarrollo armónico de
su ser.
Finalmente, se les preguntó ¿Qué actividades le
sugieren al colegio realizar para el manejo
asertivo de la afectividad y la sexualidad?,
mencionaron que les gustan las capacitaciones
que usan videos, talleres, charlas ilustrativas,
entrega de anticonceptivos, campañas y consul-
tas particulares, además resaltaron que se debe
hacer un trabajo con los padres de familia para
que los entiendan más.
Conclusiones y Recomendaciones
* Los adolescentes de manera general
reciben información sobre temas sexuales de sus
padres, amigos, medios de comunicación mediá-
tica y el colegio; sin embargo, esta es insuficiente.
Aún no relacionan el desarrollo de la sexualidad y
el desarrollo afectivo, con su proyecto de vida.
* Tanto los padres como los adolescentes
consideran “adecuada la comunicación” entre
ellos con respecto a temas de sexualidad, lo
curioso es que la mayoría de los estudiantes
presenta exposición a factores de riesgo
reproductivo y social por el manejo que hacen de
su afectividad y emocionalidad, fundamental-
mente los miembros de familias disfuncionales.
* De acuerdo a la posición aparentemen-
te indiferente con la que respondieron algunas
preguntas los adolescentes encuestados, se
podría afirmar que la sexualidad y la afectividad
de nuestros educandos no es un aspecto relevan-
te, ni para las familias ni para ellos mismos.
Conscientes de que el desarrollo de estos aspectos
es pieza fundamental para la realización
personal, abordaremos su conocimiento y su
vinculación al proyecto de vida con padres y
estudiantes con más fuerza desde nuestro proyec-
to.
* Es grato ver que los estudiantes recono-
cen la acción del colegio en la formación que han
recibido sobre sexualidad, para prevenir un
embarazo no planeado en la adolescencia, para
tener autocuidado y para tomar decisiones con
asertividad. Re direccionáremos el actuar del
proyecto para enfatizar en el desarrollo de
afectividad, la emocionalidad y el proyecto de
vida.
* Es necesario que se haga un estudio de
los imaginarios y representaciones sociales de los
adolescentes, en torno a la afectividad, emocio-
nalidad y la sexualidad para crear estrategias que
promuevan desde esos contextos la realización
personal.
Bibliografía
Informe Técnico N. 572, Ginebra, 1975
https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bits-
tream/10596/2501/1/74326788.pdf
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
(PESCC, 2008). Ministerio de Educación Nacional
QUÉ QUIEREN SABER LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO
JORGE ELIECER GAITÁN, SOBRE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD?/ 30
DIVERTI-RETOS para toda la familia/ 31
DIVERTI-RETOS para toda la familia/ 32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco teorico y Metodologico Del Proyecto
Marco teorico y Metodologico Del Proyecto Marco teorico y Metodologico Del Proyecto
Marco teorico y Metodologico Del Proyecto
EscuelaLasNieves
 
Proyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualProyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexual
Tatiana Melissa
 
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011mariovellojin
 
Proyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexualProyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexualsercapira
 
Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010
Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010
Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010carlesco2009
 
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de CiudadaníaProyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Claudia Romero Ochoa
 
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdf
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdfCuaderno esi-secundaria-2-webpdf
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdf
gabytafa
 
Estrategia Para Padres y Madres de Familia
Estrategia Para Padres y Madres de Familia Estrategia Para Padres y Madres de Familia
Estrategia Para Padres y Madres de Familia
silmaxmacre
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexual
diosemirolaz
 
Educacion familiar y nutricion tarea 2
Educacion familiar y nutricion tarea 2Educacion familiar y nutricion tarea 2
Educacion familiar y nutricion tarea 2
Miguel Gomez
 
Respuesta de UNESCO sobre educación sexual
Respuesta de  UNESCO sobre educación sexualRespuesta de  UNESCO sobre educación sexual
Proyecto educacion sexual completo
Proyecto educacion sexual completoProyecto educacion sexual completo
Proyecto educacion sexual completoOscar Almanza
 
Curriculo de Educacion Sexual UNESCO Primera Parte
Curriculo de Educacion Sexual UNESCO Primera ParteCurriculo de Educacion Sexual UNESCO Primera Parte
Curriculo de Educacion Sexual UNESCO Primera Parte
Taller de Ilustración y Animación Escuela Central de Artes Visuales
 
Proyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidadProyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidadaguilas979
 

La actualidad más candente (17)

Marco teorico y Metodologico Del Proyecto
Marco teorico y Metodologico Del Proyecto Marco teorico y Metodologico Del Proyecto
Marco teorico y Metodologico Del Proyecto
 
Proyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualProyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexual
 
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
 
ESI Secundaria
ESI SecundariaESI Secundaria
ESI Secundaria
 
Proyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexualProyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexual
 
Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010
Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010
Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010
 
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de CiudadaníaProyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
 
2.b. proyecto sobre educación sexual
2.b. proyecto sobre educación sexual2.b. proyecto sobre educación sexual
2.b. proyecto sobre educación sexual
 
01 cartilla igualdad de género
01 cartilla igualdad de género01 cartilla igualdad de género
01 cartilla igualdad de género
 
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdf
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdfCuaderno esi-secundaria-2-webpdf
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdf
 
Estrategia Para Padres y Madres de Familia
Estrategia Para Padres y Madres de Familia Estrategia Para Padres y Madres de Familia
Estrategia Para Padres y Madres de Familia
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexual
 
Educacion familiar y nutricion tarea 2
Educacion familiar y nutricion tarea 2Educacion familiar y nutricion tarea 2
Educacion familiar y nutricion tarea 2
 
Respuesta de UNESCO sobre educación sexual
Respuesta de  UNESCO sobre educación sexualRespuesta de  UNESCO sobre educación sexual
Respuesta de UNESCO sobre educación sexual
 
Proyecto educacion sexual completo
Proyecto educacion sexual completoProyecto educacion sexual completo
Proyecto educacion sexual completo
 
Curriculo de Educacion Sexual UNESCO Primera Parte
Curriculo de Educacion Sexual UNESCO Primera ParteCurriculo de Educacion Sexual UNESCO Primera Parte
Curriculo de Educacion Sexual UNESCO Primera Parte
 
Proyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidadProyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidad
 

Similar a REVISTA "EN FAMILIA" Un espacio de Crecimiento y Amor EDICIÓN #2 UN ACERCAMIENTO - A LA SEXUALIDAD -

100 preguntas sobre_sexualidad_adolescente 2
100 preguntas sobre_sexualidad_adolescente 2100 preguntas sobre_sexualidad_adolescente 2
100 preguntas sobre_sexualidad_adolescente 2
Pedro Trujillo
 
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
Consuelo A. Rehbein Caerols
 
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente (1)
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente (1)100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente (1)
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente (1)
marujo
 
100 preguntas sobre sexualidad adolescente
100 preguntas sobre sexualidad adolescente100 preguntas sobre sexualidad adolescente
100 preguntas sobre sexualidad adolescente
Argaen
 
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
Marcelino Auccasi Rojas
 
100 preguntas sobre Sexualidad Adolescente - Municipalidad de Santiago - Chile
100 preguntas sobre Sexualidad Adolescente - Municipalidad de Santiago - Chile100 preguntas sobre Sexualidad Adolescente - Municipalidad de Santiago - Chile
100 preguntas sobre Sexualidad Adolescente - Municipalidad de Santiago - Chile
Alhejandro
 
100 preguntas sobre sexualidad adolescente.pdf
100 preguntas sobre sexualidad adolescente.pdf100 preguntas sobre sexualidad adolescente.pdf
100 preguntas sobre sexualidad adolescente.pdf
JUANRAMONBUESTANGUAY
 
100-Preguntas-Sobre-Sexualidad-Adolescente.pdf
100-Preguntas-Sobre-Sexualidad-Adolescente.pdf100-Preguntas-Sobre-Sexualidad-Adolescente.pdf
100-Preguntas-Sobre-Sexualidad-Adolescente.pdf
JuanPerez592281
 
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
alejo
 
100-Preguntas-Sobre-Sexualidad-Adolescente-4.pdf · versión 1.pdf
100-Preguntas-Sobre-Sexualidad-Adolescente-4.pdf · versión 1.pdf100-Preguntas-Sobre-Sexualidad-Adolescente-4.pdf · versión 1.pdf
100-Preguntas-Sobre-Sexualidad-Adolescente-4.pdf · versión 1.pdf
BrbaraStephanyRojasG
 
100 preguntas sobre Sexo
100 preguntas sobre Sexo100 preguntas sobre Sexo
100 preguntas sobre Sexo
bruner guiterrez
 
100 preguntas sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas sobre-sexualidad-adolescente100 preguntas sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas sobre-sexualidad-adolescente
Sebastian Cardenas Casanova
 
Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012MILTONFER2012
 
6. proyecto me reconozco
6. proyecto   me reconozco6. proyecto   me reconozco
6. proyecto me reconozco
FORMACIONCPE
 
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo AlbaniaProyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Rosa Maria Saavedra Barrera
 
Educación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de HondurasEducación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de Honduras
Marisol Lopera
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
ierepublicadehonduras
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
Hikari0909
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
Hikari0909
 
Proyecto Educativo de la Educación Sexual
Proyecto Educativo de la Educación SexualProyecto Educativo de la Educación Sexual
Proyecto Educativo de la Educación Sexual
Ismartygf
 

Similar a REVISTA "EN FAMILIA" Un espacio de Crecimiento y Amor EDICIÓN #2 UN ACERCAMIENTO - A LA SEXUALIDAD - (20)

100 preguntas sobre_sexualidad_adolescente 2
100 preguntas sobre_sexualidad_adolescente 2100 preguntas sobre_sexualidad_adolescente 2
100 preguntas sobre_sexualidad_adolescente 2
 
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
 
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente (1)
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente (1)100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente (1)
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente (1)
 
100 preguntas sobre sexualidad adolescente
100 preguntas sobre sexualidad adolescente100 preguntas sobre sexualidad adolescente
100 preguntas sobre sexualidad adolescente
 
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
 
100 preguntas sobre Sexualidad Adolescente - Municipalidad de Santiago - Chile
100 preguntas sobre Sexualidad Adolescente - Municipalidad de Santiago - Chile100 preguntas sobre Sexualidad Adolescente - Municipalidad de Santiago - Chile
100 preguntas sobre Sexualidad Adolescente - Municipalidad de Santiago - Chile
 
100 preguntas sobre sexualidad adolescente.pdf
100 preguntas sobre sexualidad adolescente.pdf100 preguntas sobre sexualidad adolescente.pdf
100 preguntas sobre sexualidad adolescente.pdf
 
100-Preguntas-Sobre-Sexualidad-Adolescente.pdf
100-Preguntas-Sobre-Sexualidad-Adolescente.pdf100-Preguntas-Sobre-Sexualidad-Adolescente.pdf
100-Preguntas-Sobre-Sexualidad-Adolescente.pdf
 
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas-sobre-sexualidad-adolescente
 
100-Preguntas-Sobre-Sexualidad-Adolescente-4.pdf · versión 1.pdf
100-Preguntas-Sobre-Sexualidad-Adolescente-4.pdf · versión 1.pdf100-Preguntas-Sobre-Sexualidad-Adolescente-4.pdf · versión 1.pdf
100-Preguntas-Sobre-Sexualidad-Adolescente-4.pdf · versión 1.pdf
 
100 preguntas sobre Sexo
100 preguntas sobre Sexo100 preguntas sobre Sexo
100 preguntas sobre Sexo
 
100 preguntas sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas sobre-sexualidad-adolescente100 preguntas sobre-sexualidad-adolescente
100 preguntas sobre-sexualidad-adolescente
 
Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012
 
6. proyecto me reconozco
6. proyecto   me reconozco6. proyecto   me reconozco
6. proyecto me reconozco
 
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo AlbaniaProyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo Albania
 
Educación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de HondurasEducación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de Honduras
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
 
Proyecto Educativo de la Educación Sexual
Proyecto Educativo de la Educación SexualProyecto Educativo de la Educación Sexual
Proyecto Educativo de la Educación Sexual
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

REVISTA "EN FAMILIA" Un espacio de Crecimiento y Amor EDICIÓN #2 UN ACERCAMIENTO - A LA SEXUALIDAD -

  • 1. Un Espacio de Crecimiento y Amor. en m Edición 2 ISSN: 2665-2722 U N A C E R C A M I E N TO - A L A S E X U A L I D A D - Proyecto Relaciones Humanas Saludables
  • 2. La Revista En familia…un espacio de crecimiento y amor es una publicación anual del COLEGIO JORGE ELIECER GAITÁN ISSN: 2665-2722 Rectora: Consuelo Bohórquez Hernández Proyecto del área de Orientación Revista liderada por: Martha Isabel Pineda Espinel, Camelia Medina Vargas, Diana Constanza Ramírez Hidalgo, Adriana López Agudo y María Genoveva Mendivelso Ojeda. Un reconocimiento especial a nuestra compañera orientadora Martha Isabel Pineda, por la labor adelantada en nuestra institución, por su amistad, sus enseñanzas y las huellas dejadas en los corazones de quienes compartimos con ella. Le deseamos éxitos en su nueva etapa de vida. Tiraje: 400 Los escritos son responsabilidad de los autores Diseño y diagramación: Alianza Grafica Digital Revista: No. 2 Revista con fines pedagógicos Está prohibida la venta o reproducción Bogotá 2019 Agradecimientos a las docentes de Humanidades: Yazmín Alcalá, Luz Aidé Rincón, Ana Milena Muñoz, por su aporte en la corrección de estilo.
  • 3. INDICE 02 03 04 07 10 06 INTRODUCCION PRESENTACION DIMENSION PERSONAL UNA MUJER Y SU ESTUCHE ALADO ETAPAS DEL DESPERTAR SEXUAL ¿QUE ES LA SEXUALIDAD EN LA ADOLECENCIA? 11 13 14 17 19 21 UNA CONSECUENCIA PARA ASUMIR DIMENSION SOCIAL CARTA A UN ESTUDIANTE ENAMORADO… DESPERTAR SEXUAL EL EMBARAZO ADOLESCENTE SI CAMBIA LA VIDA ABUSO SEXUAL CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 22 25 26 28 27 31 DIMENSION FAMILIAR ”YO LEO - TÚ LEES … LEAMOS” ABUELOS PREMATUROS EDUCACIÓN EMOCIONAL DESDE LA INFANCIA Y ÉXITO PERSONAL QUÉ QUIEREN SABER LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO JORGE ELIECER GAITÁN, SOBRE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD? DIVERTI-RETOS para toda la familia
  • 4. INDICE / 02 Desde un ejercicio serio, dedicado y con gran sentido profesional, el equipo de orienta- ción del colegio Jorge Eliécer Gaitán, viene trabajando el proyecto REHUSA (Relaciones Humanas Saludables), con resultados importantes para la regulación del comporta- miento en los estudiantes de los diferentes cursos y edades. El proyecto se enfoca en la intervención, no solo de estudiantes, sino también de padres de familia y docentes, con el fin de realizar una educación integradora y preventiva con toda la comunidad educativa, para promover factores protectores y de crecimiento de la persona en vías de reciprocidad, entre la familia y el colegio. Cuando se identifican factores de riesgo en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que repercuten en el colegio en diferentes matices, es necesario abordarlos con gran responsabilidad, actuando de acuerdo a los protocolos establecidos por la Secretaria de Educación de Bogotá, En este proceso se compromete a la familia, para mitigar y superar dichas problemáticas. Así lo trabajan y lideran las Orientadoras de nuestro Colegio. En la prevención y promoción que realiza el proyecto REHUSA, por medio de talleres de capacitación, charlas de educativas, entrevistas especializadas, planes de choque, usando folletos, guías y otras ayudas didácticas, se creó una Revista titulada: “En familia, un espacio de crecimiento y amor”, con el fin de que la pedagogía de la enseñanza de situaciones complejas, llegará a los hogares Gaitanistas de una forma sencilla y metódica, con las voces de los especialistas. Se logró publicar la primera en el año 2018, dedicada a la Prevención de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y para el 2019 en la segunda edición ponemos a disposi- ción el tema “Desarrollo de la Afectividad y la Sexualidad”. Reconocemos la calidad y esfuerzo de este trabajo. La Comunidad felicita esta publicación y se une para que se continúe en este camino, de enaltecer y dar a conocer lo que se realiza en la institución, como paradigma de investigación y participación. Con beneplácito comento que esta valiosa revista de carácter pedagógico, obtuvo la identificación ISSN, que da cuenta que es reconocida en el mundo del libro, como una publicación especializada en el contexto educativo. Invitamosatodalacomunidadgaitanista,paraqueleanyanalicenlosartículosquese encuentran en este número, seguro dejarán una huella positiva en cada uno de ustedes Felicitaciones al equipo de profesionales del área de orientación, y que se sigan en esta ruta para beneficio de nuestros estudiantes, padres de familia y comunidad educativa en general Mg. Antonio José Puentes Blanco Coordinador Editorial
  • 5. PRESENTACION / 03 La sexualidad humana es una temática de interés general, y ha sido abordada alrededor de creencias culturales, tabús, prejuicios e información errónea o distorsionada que llevan a los adolescentes a asumir comportamientos de riesgo alterando bruscamente su vida y con ello su proyecto de vida. Somos seres sexuados: desde que nacemos hasta que morimos, la sexualidad influye en todas las facetas de nuestra vida. Pero, ¿por qué hombres y mujeres no percibimos la sexualidad del mismo modo? Si bien es cierto que entre ambos existen diferencias biológicas, la educación recibida tiene un papel determinante en nuestra conducta erótica. (Democracia y sexualidad, A.c, 1 edición 2008) Por lo anterior, desde hace algunos años El Ministerio de Educación Nacional (MEN) ante la necesidad de abordar la sexualidad inicia a realizar una serie de legislaciones que favorezca al interior de la escuela una educación en la sexualidad, por eso desde 1993 con la Resolución 3335 el MEN implementa la obligatoriedad de la Educación Sexual en las instituciones educativas, así como el decreto 1860 de 1994 que establece que se debe trabajar como proyectos pedagógicos. Las leyes que fueron emanadas tales como 1098/ del 2006, 1147 de 2007 hasta la ley 1620 de 2013, entre otras, implementan mecanismos que favorezcan y evidencien el desarrollo del tema al interior de los colegios, así como la creación de material pedagógico y de capacitación a los docentes. Frente a esta exigencia legal, es necesario destacar que mediante la educación y promoción en salud sobre el tema un ACERCAMIENTO A LA SEXUALIDAD se requiere fomentar el bienestar de los estudiantes, y las familias, y a mitigar en la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán las situaciones prematuras como el embarazo en los adolescente, la violencia intrafamiliar, la violencia de género; favoreciendo el pensamiento responsable, autocontrol de la salud sexual y reproductiva, el incrementando al autocuidado, valores y actitudes que favorezcan los modos de conducta y las relaciones humanas sustentadas en el ejercicio de los derechos sexuales y la igualdad de género, y por otro lado potenciar la autoestima, auto conocimiento, la construcción de proyecto de vida individual y colectiva mediante un trabajo integral con toda la población. Teniendo en cuenta que la escuela son los escenarios para la práctica de estas acciones, ya que atienden un determinado universo de la población, además que constituyen un espacio de interacción con los actores sociales, por lo tanto, el departamento de orientación ha trabajado en diferentes estrategias pedagógicas que sensibilicen e impacten a la población estudiantil y población en general, como la familia. En la revista “En familia número No. 2, ofrece un espacio de crecimiento y amor” a través de la lectura con el propósito de hacer un primer acercamiento sobre este tema desde una mirada más científica, con testimonios de vida, que le permita al lector aproximarse a la realidad de la temática, con un pensamiento crítico y auto reflexivo, ante los diferentes temas ofrecidos en esta publicación, la cual han sido organizados desde tres ámbitos: el personal, el social y el familiar; además cuenta con un espacio de entretenimiento lúdico que brindan algunas herramientas que favorezcan el manejo de situaciones desde la sexualidad al interior de la familia. Introducción
  • 6. DIMENSION PERSONAL / 04 Los adolescentes en Colombia represen- tan el 20.3% de la población. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) (Profamilia, 2010), este grupo presenta una tendencia creciente en las tasas de fecundidad estimadas. Se repor- ta que el 14% de las mujeres entre 15 y 24 años de edad tuvo su primera relación antes de los 15 años, y el 61% antes de los 18 años. En relación con las infecciones de transmisión sexual (ITS), el 45% de los nuevos casos de VIH corresponden a mujeres entre los 15 y los 24 años de edad, pero solo el 11% de las mujeres tienen conocimientos sobre las ITS. En la actualidad, los adolescentes inician sus relaciones sexuales cada vez más temprano, aunque es una práctica para la que no están preparados. Pese a que han dejado de ser niños, todavía no son adultos. Es un período de rápido desarrollo en el que los jóvenes adquieren nuevas capacidades y se encuentran ante muchas situaciones nuevas. Por lo tanto, Elliott (2010) menciona que la educación sexual debe ser parte de la educación integral del sujeto adolescente, puespromueveeldesarrollodeunaperso- nalidad saludable y de una sexualidad vinculada a la salud, al amor y a la equidad. Esta educación debe transmitir herramientas de cuidado del cuerpo como un espacio de experiencia, expre- siónyvalidacióndesentimientos,emocio- nes para entender, analizar y cuidar. Es así, como se menciona la importancia que tienen los padres de comunicarse con los hijos e hijas en la etapa de la adoles- cencia pues en ese momento la persona joven se caracteriza por la búsqueda de su propia identidad, lo que genera que empiece a conocerse a sí misma e interac- túe con nuevos pares. La comunicación es un proceso funda- mental para transmitir ideas, creencias y valores que sirvan de guía para tomar decisiones en un contexto particular. Los/as padres/madres tienen la oportuni- dad de ser los/as primeros/as en comuni- carse con sus hijos/as acerca de temas importantes que influyen en su desarrollo (Jerman & Constantine, 2010). A conti- nuación, referimos aquí algunos TIPS pueden facilitar a ti padre o estudiante UN ACERCAMIENTO A LA SEXUALIDAD con responsabilidad: TIPS Autor: Mayerly , Psicóloga Clínica Docente Orientadora de primaria
  • 7. HELPFUL TIPS DIMENSION PERSONAL / 05 Desde la familia: Edúquese como padre sobre temas de sexualidad. Hable con su hijo antes de que sea tarde. Póngase en el lugar de su hijo. Respete la intimidad de su hijo. Supervise lo que ve y lo que lee su hijo. Crear un ambiente de confianza para la libre expresión de sentimientos y pensamientos. Identificar las expectativas de sus hijos. Identificar los aspectos que afectan la autoestima de su hijo e hija. Valide las emociones y expresiones de su hijo. Desde la persona Para ti Joven: Quererse y respetarse a sí mismo. Aceptación de sus habilidades y defec- tos, con miras a mejorar. Tratar y Ser tratado con respeto y dignidad. Tener salud mental, lo que le permitirá acreditar una salud sexual. Utilizar el asertividad como medio de diálogo. Evaluar sus emociones y pensamientos Identificar la toma de decisiones acertadas a través del conocimiento de las consecuencias del tener una vida sexual activa a corta edad. Reconocer e identificar tus expectati- vas profesionales Desde lo social Aceptar la identidad de cada persona. Manejar con responsabilidad los contenidos de las redes sociales. Mantener la buena relación con los demás. Aceptar las diferencias de opiniones del compañero. BIBLIOGRAFIA: https://kidshealth.org/es/parents/adolescence-esp.html https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5520656/por AM Fernández - 2017 - Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Print versión ISSN 1692-715X Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.15 no.1 Manizales Jan./June 2017 feecc- del compañero.o dez - 2017 -
  • 8. ¿QUE ES LA SEXUALIDAD EN LA ADOLECENCIA? / 06 ¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA? Cambios en la mujer y el hombre físicamente. Pensamiento maduro, comportamiento sexual. Ser sexual No es solo tener relaciones sexuales, es comenzar a diferenciar los sentimientos, deseos, emociones, para poder identificar la identidad sexual de cada uno. Autor: Daniela Garzón Muñoz Enfermera Jefe FUCS ETAPAS DEL DESARROLLO SEXUAL ADOLESCENCIA TEMPRANA: (11 – 13 años) Se aceleran los cambios físicos y se comienza a generar un interés por otra persona. ADOLESCENCIA MEDIA: (14 – 17 años) El deseo sexual se incrementa, comienza a captar la atención de los demás, inicia sus relaciones interpersonales fuera del entorno familiar, como los amigos (Mitos y posibles consecuencias). ADOLESCENCIA TARDÍA: (17 – 21 años) Desarrollo completo físico y mental, hay mas conciencia de las consecuencias de los actos, se comienza a interesar en las demás personas no solo por su físico sino por valores específicos como la confianza, el respeto, etc. Autor: Daniela Garzón Muñoz Enfermera Jefe FUCS
  • 9. UNA MUJER Y SU ESTUCHE ALADO / 07 Autor: Catherine Jaillier Castrillón, Doctora en Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín κολεός koleos: «caja o estuche», πτερον pteron: «ala» Hay un libro precioso que se llama “Cuento de buenas noches para niñas rebeldes”, cargado de color y de historias de vidas de grandes mujeres de la historia de la huma- nidad, escrito por Elena Favilli y Francesca Cavallo; y aunque es un libro para niños y jovencitas, llena el corazón de niña. Como todos los cuentos inicia así: “había una vez una niña” y en cada relato hay sueños, retos y creatividad transformado- ra, no sólo de cada historia personal, sino de la historia de la humanidad. Cada letra va narrando un rostro de una mujer que transformó su entorno y no se dejó dañar por las múltiples dificultades y tropiezos. Mujeres que alcanzaron sus sueños, esos que están puestos dentro del alma y que las llevan con valentía a recorrer el viaje, aunque en los distintos puertos haya monstruos, bestias, piratas y maldad que deben vencer y superar. Este es un relato desde el anonimato, de una de las tantas mujeres que viven su día a día en empresas, universidades, centros de investigación o colegios. Érase una vez una mujer que desde peque- ña sintió el gusto por el estudio, los libros, los lápices de colores, la música, la cerámi- ca, las galletas de mantequilla, la investi- gación y el cielo. Ella empezó un camino en donde los talentos y habilidades se desarrollaban y de alguna forma iban construyendo unas alas para poder alzar el vuelo. Eran cuatro alas: dos externas y dos internas. Las externas a medida que debían soportar los cambios se ponían más gruesas: el sol, el agua, la lluvia, la hume- dad, las fortalecían. De este modo, se iba formando un estuche fuerte con diseños de combinación de colores, tan hermosos que parecían alas de la familia de las coccinelli- dae, o en el argot popular de los escaraba- jos. Cierto día, cuando intentaba abrir las alas, un ogro con los que había estado compar- tiendo el jardín le dijo una y otra vez con voz sugestiva: eres bonita, hueles muy bien, eres como una dulce fragancia de flor silvestre. Si quieres pasar y continuar el viaje de camino hacia el otro jardín al que deseas llegar, deja que te dé algunas caricias.
  • 10. UNA MUJER Y SU ESTUCHE ALADO / 08 Esto es normal, no es nada extraño, solamente es una muestra de acogida; es importante que te sientas mujer. Pero esta mujer pensó y se dijo: “puedo seguir sin tener que pagar este peaje”. Ella permitió una o dos muestras de afecto, pero luego sintió que era incómodo, no había luz, era oculto y no podía ser algo bueno y libre. Ella se puso un caparazón de hielo para protegerse porque deseaba alcanzar sus sueños. El día calentaba, el sol ardía más y más y ese caparazón se fue derritiendo. Intentó continuar el camino, no obstante, varios ogros se pusieron en medio para frenar su marcha. Ellos estaban de otro color, se veían alterados y molestos. ¿Qué hace una mujer mirando el cielo? ¿Qué hace soñando con otro jardín? La miraban con sospecha. Dijeron: “sus capacidades no son gran cosa, no hay nada interesante en sus ideas, sin embargo, es posible revisar en una reunión si es talentosa o no para permitirle continuar el viaje”. Todos los ogros se reunieron en una junta e invitaron a aquella mujer para que respondiera el interrogatorio. Ella así lo hizo, y respondió con sabiduría a todas las preguntas que le hicieron. Los allí reunidos se miraban unos a otros mientras discutían y comían manjares como en los banquetes del Rey Arturo. Todos terminaron de comer (mientras ella los miraba porque no había para ella) y antes de cerrar esta gran junta, el líder de la reunión dijo: ¡recoge los platos y lávalos! esa es tarea de mujeres. Ella que los había visto comer y llenarse las fauces, tomó cada plato, lo lavó y colocó uno a uno en la estantería. La mujer esperó pacientemente el veredicto de los ogros: “Déjenla seguir, pues igual, el camino es árido, ella es débil y sensible, se cansará pronto”. La mujer continuó su marcha hacia el jardín al que quería llegar, de nuevo le dijeron: “si piensas llegar allá, debes cargar a tus espaldas este morral”. Se lo probó y se dio cuenta de que era mucho el peso, pero miró al cielo y una estrella brillante la llenó de luz y el peso se hizo llevadero. De esta forma siguió caminando. Sólo le dieron una botella pequeña de agua, mientras que a los demás hombres que ella había visto partir para otras tierras, les habían dado muchas otras provisiones para el camino.
  • 11. UNA MUJER Y SU ESTUCHE ALADO / 09 La mujer siguió adelante y decidió parar un momento para descansar. Miró al cielo y conversó con libertad y alegría con el sol y las nubes que le acompañaban. Se sintió fortalecida y quiso mirar qué llevaba a sus espaldas: ¡qué sorpresa tan grande! eran serpientes, sapos y víboras venenosas”. Metió la mano y le camina- ron por encima sin hacerle ningún daño. Al ver esto la mujer decidió regresar para devolver el morral, pues no veía bien portar todo esto a un jardín tan hermoso y armónico . Se puso en marcha de regreso y en el camino se encontró al Ogro mayor. Este le dijo: “usted debe cumplir con lo que le mandamos”. Ella se fue quitando poco a poco el morral y lo descargó a los pies del Ogro. Él gritó con furia y su rostro se transformó, golpeó un árbol para descargar la ira, lo rompió en pedazos. El estruendo fue tal, que todas las bestias y seres del jardín y del bosque vieron que pasaba. Siguió rompiendo todo lo que tenía cerca, gritando, insultando y de su boca salían cucarachas, escorpiones y un hedor insoportable. Todos vieron, todos callaron. Los golpes, burlas e insultos la lanzaron al suelo para recordarle que era nada. Al caer, la mujer vio sus manos llenas de tierra y recordó que eso era: ella era hija de la tierra, hija del sol, hija del mundo hecho perfecto. Humus, tierra, humanidad. Ese era el camino. La mujer volvió a mirar al cielo y el sol le acariciaba cálidamente el rostro dándole consuelo y llenándola de vida, le recordaba una y otra vez: “tienes la belleza del creador de todo cuanto existe y te rodea”. Ella dejó el morral, dejó la botella de agua, se quitó los zapatos, se despojó de un montón de cosas que eran inútiles, siguió a pie limpio, tocando la madre tierra con sus plantas de los pies y siguió su camino. Poco a poco, se fue alejando de los ogros, del palacio, de las comilonas, de los comités de eruditos y se fue libre como el viento, con sus alas gruesas como un caparazón y sus alas débiles y libres. Una mujer con su estuche alado, convencida de que era parte del Todo, de la creación, hermosa, única y llamada a volar alto hacia el cielo inmenso y alcanzar los sueños que desde antes de nacer tenía sembrados en su alma. En su interior escuchó esta voz “buenas noches niña valiente”, no hay noche tan oscura que te robe los sueños y la vida.
  • 12. Teniendo una buena higiene personal. Cuidar nuestra alimentación. Realizar actividad física. Amor propio. No dejarnos tocar por otro, así sea mi “novio” y menos en sitios públicos. No dar lo que no queremos recibir. “Respetar nuestro cuerpo, es cuidar de el en todos los aspectos, tanto físicos como emocionales, y valorarlo tal y como es, impidiendo que alguien le haga daño” ETAPAS DEL DESPERTAR SEXUAL Enamoramientos platónicos. La sexualidad aun no se ha comenzado a presentar, se detecta ya que el niño o niña comienza a sentir un capricho y admiración por alguien de su misma edad o en la mayoría de casos por personas mayores y que son famosas Autor: Daniela Garzón Muñoz Enfermera Jefe FUCS RESPETO MI CUERPO Y EL DE LOS DEMAS Respetar las decisiones y forma de pensar de los demás y hacer respetar las nuestras. Nadie puede tocar nuestro cuerpo sin nuestro consentimiento. Respetar y querer a otro es escuchar y tener en cuenta las decisiones del otro. Es importante aprender a decir NO y mas en situaciones que nos hacen sentir incomodos. Si de verdad me quiere, no me presionara a tomar decisiones. El afán de vivir ciertas etapas y experimentar cosas, genera consecuencias negativas a largo plazo.Autor: Daniela Garzón Muñoz Enfermera Jefe FUCS
  • 13. Una Consecuencia Para Asumir UNA CONSECUENCIA PARA ASUMIR / 11 Soy madre adolescente y hoy tengo la oportu- nidad de contar qué significa esto. Comenzaré diciendo que cursaba noveno grado en el colegio Jorge Eliecer Gaitán cuando quedé embarazada, tenía 15 años y no fue nada fácil porque mi vida cambió desde ese momento. Al principio, lo más difícil fue contarles a mis padres, pensé incluso en irme de la casa, pero mi hermana me detuvo y me impulsó a hablar con ellos. Ya decidida, hablé con mi novio, el papá de mi hijo, para que juntos viéramos a mis papás pues él quería decirles que sería respon- sable y se haría cargo de nosotros porque nos quería, a mí y al bebé. Debo decir que mi papá y mi mamá quedaron sorprendidos y tristes porque, de alguna manera, sintieron que no era el futuro que querían para mí. A pesar de eso, mi papá nos dijo que si queríamos vivir juntos tendríamos que esperar a que yo cumpliera 18 años, antes no. Por fortuna, mi novio me siguió apoyando y ha estado ahí para mí porque aún somos pareja. Desde ese momento la situación tanto en mi casa como en el colegio se tornó difícil; mi papá no me dirigía la palabra, era complicado para él la idea de que yo iba a ser mamá tan joven; para mi mamá tampoco era fácil, pero fue más comprensiva. En cuanto al colegio lo primero que hice fue hablar con las orienta- doras y los coordinadores para que me ayudaran en todo este proceso y siento que ellos me comprendieron pues me motiva- ron a seguir estudiando. En mi estado no podía hacer esfuerzo físico en la clase de educación física, así que el profesor me sugirió hacer ejercicios para embrazadas. Laverdad,lamayoríadeprofesores me apoyaron y fueron comprensi- vos y aunque quería seguir estudiando normalmente, tuve inconvenientes académicos porque tenía que faltar al colegio debido alascitasdecontrolyalcursopsicoprofi- láctico para mamás primerizas. Cuando llegue al octavo mes de embara- zo ya estaba cursando Décimo grado y mis compañeros organizaron un baby shower sorpresa, fue lindo también contar con todos ellos en este el proceso. Después de que nació mi bebé, se hizo más duro todo el proceso de estudiar desde la casa y a la vez, cuidar a mi hijo ya que debía cumplir con los trabajos y actividades que me enviaban los profesores y el plazo para presentarlos no era muy largo, además, algunos temas eran complicados para mí porque no tenía la explicación de clase y todo tenía que hacerlo por mi cuenta. Aun así, seguí estudiando a pesar de que siempre fue muy difícil porque al mismo tiempo estaba cuidando de mi bebe.
  • 14. UNA CONSECUENCIA PARA ASUMIR / 12 De verdad que era difícil hacer todo al tiempo e incluso pensé en botar la toalla, pero una de las orientadoras que fue quien estuvo a cargo de mi proceso y fue mi voz en el colegio, me convenció y me dio fuerzas para que, pensar en desistir no fuera una opción. Gracias a eso pude finalizar décimo y pude empezar grado 11 ya asistiendo al colegio. La relación con mis papás mejoró y estaba organizando el tiempo entre el estudio y mi hijo. Y ocurrió algo que no esperaba: empezando grado once, mi hijo fue hospitaliza- do debido a una enfermedad respiratoria leve pero que requería atención, fue uno de los momentos lo más angustiante para mí, además, por varias semanas tuve que faltar al colegio y pensaba que perdería el semestre, eso me desesperada aún más; pensaba que se destruían mis planes para acabar el bachillerato y así empezar a estudiar una carrera para darle un futuro a mi hijo. Fueron noches en vela junto con su papá, esperando su recuperación apoyándo- nos y dándole todo el amor a nuestro hijo, siendo una familia. Una vez recuperado mi bebé, después de casi 2 semanas, pude al volver al colegio e intenté nivelar mi situación académica pero no lo logré. Varios profesores se negaron a la posibilidad de ampliar plazos de entrega y esto provocó que perdiera un semestre. Aun así, yo fui persistente y con mi hijo en el Jardín, reinicié mis estudios normalmente. Las cosas iban mejor y yo podía estudiar y cumplir con mi estudio, entonces, después de tanto trabajo y noches en vela haciendo trabajos del colegio, pude graduarme y es que mi mamá, mi pareja y todas las personas que me quieren siempre me alentaron y yo decidí seguir adelante porque para mí, mi hijo nunca fue sinónimo de un error o un pretex- to para dañar mi futuro. Creo que uno mismo decide su futuro, y yo pude terminar mi bachillerato a pesar de todo lo que tuve que pasar como adolescente en embarazo, sé que muchas otras desfallecen y se cierran a la oportunidad de tener algo mejor, pero yo lo logré y soy muy feliz pues además tengo un trabajo y pronto entraré a estudiar en el banco de Bogotá porque hay que buscar las oportuni- dades y no sólo esperar a que lleguen. Hoy en día, sigo con el papá de mi hijo, somos muy felices y aunque tenemos dificultades como cualquier otra familia, las sabemos sobrelle- var porque ¿qué mamá no quiere para su hijo una familia junta y unida? Ser mamá adolecente es un reto, ¡sí! Te expones a que te miren como si hubieras cometido el peor de lo pecados, pero, tú misma eliges cómo afrontarlo. Desde luego, no es la mejor edad para ser mamá, eso está claro, pero creo que ser mamá es lo mejor que le puede pasar a una mujer. Naturalmente, a esta edad, en la adolescencia, ser mamá te quita lo que normalmente hacen los otros jóvenes: ir a fiestas, ser más independiente y libre de horario, pero creo que a mí no me han hecho ni me harán falta esas cosas, tengo responsabilidades como cualquiera, aunque las mías son aún más grandes. Me siento fuerte y decidida para buscar lo que es mejor para mí y ahora también para mi familia. Agradezco a todas las personas que me han acompañado en esta etapa que decidí vivir y a esas personas que en el colegio fueron mi apoyo y me ayudaron en todo el proceso.
  • 15. A u t o r : A n d r é s P a z P s i c ó l o g o A f e c t i v o Dice Tal Ben-Shahar, en su libro “Practicar la Felicidad”, que “muchos de los divorcios en el mundo se originan por una falta de comprensión básica sobre lo que es el amor y lo que implica. La mayoría de la gente confunde el puro interés sexual (el deseo físico) con el amor; y si bien es cierto que la atracción sexual es un componente necesario del amor romántico, no obstante, no es suficiente”. Para este psicólogo quien también imparte el curso más popular de Psicología Positiva en la Universidad de Harvard, la forma en que se puede lograr que el amor y el deseo vayan de la mano es esmerándonos en conocer y ser conocido por nuestra pareja. Helen Fischer lo explicó muy bien en su libro ¿Por qué amamos?, el amor y el deseo discurren por circuitos neuronales diferentes, como si la sexualidad fuera por un camino y la afectividad por el otro. Cuando empiezan las primeras interacciones con una potencial pareja, el circuito del deseo es el que se activa, es el cuerpo que siente el llamado a la conexión. Resulta tan intensa la experiencia que suele ser confundida con el amor. Pero no hay tal, es simplemente y llanamente una invitación al mandato de la naturaleza, multiplicar la vida, reproducir la especie. El amor requiere una construcción más profunda, trasciende los límites del cuerpo y se va hacia la consciencia. Amar es hacernos conscientes de quienes somos y de quien es el otro, por eso resulta fundamental conocer y dejarnos conocer por nuestra pareja. Ahí el amor se puede conectar con el deseo, en ese acto de intimidad que implica entrar al corazón del otro, a su historia, a sus miedos y alegrías. Bien lo dice Rodolfo Llinas que el amor es de inteligentes, amar requiere sabiduría. Esa confusión entre el deseo y el amor, entre la sexualidad y la afectividad trae muchos dolores de cabeza, y más aún, cuando se pretende con sexo llenar los vacíos de amor. Tal y como suele suceder en aquellos adolescentes, jóvenes y adultos que vivieron y crecieron en entornos donde el amor paternal o maternal brillan por su ausencia. ¿Qué consecuencias tiene en la vida sexual y afectiva la ausencia de un padre o de una madre en las etapas tempranas de la vida? Lo anterior sugiere que la educación sexual es ante todo educación afectiva, es lograr que los niños, niñas y adolescentes aprendan a conocerse, a valorarse, a gobernarse. Solo así será posible llegar a la adultez con las competencias necesarias para cuidarse y cuidar al otro, y sobre todo, para cultivar vínculos afectivos íntimos en los que el amor y el deseo vayan de la mano. No es fácil, pero tampoco es imposible, requiere voluntad, conocimiento y práctica, mucha práctica. Sexualidad y afectividad, dos fuerzas energéticas que pueden ayudar a construir un proyecto de vida fructífero y beneficioso para sí mismo y para quienes nos acompañan en el camino. http://Soyandrespaz.wordpress.com DIMENSION SOCIAL / 13
  • 16. Carta a un estudiante enamorado…A u t o r : D i a n a C o n s t a n z a R a m í r e z H i d a l g o P s i c ó l o g a – M a g i s t e r e n e d u c a c i ó n D o c e n t e o r i e n t a d o r a d e B a c h i l l e r a t o Este escrito es producto de varios procesos de reflexión, de constante capacitación sobre el tema y múltiples consultas con adolescentes, con el cual busco que desde un dialogo espontaneo se conecten y escuchen su propia voz. Hola tú, He visto desde la ventana cómo tratas de encajar en esa selva de cemento; cómo te invaden las preguntas; cómo buscas respuestas y cómo tratas de dar sentido a tu vida. Eres joven y lo sabes. Vives el día a día como si fuera el último; sientes tantas cosas en tu cuerpo y tu mente piensa tanto que te sientes siempre muy confundido. Además, tu familia, tus papás, tan pendientes o tan despreocupados, tan cercanos o tan alejados, tan intensos o tan flexibles, que se convierten en otra preocupación más. ¡Nadie te entiende!!!! Pero llega él o ella, ese compañero o compañera que llama tu atención tímidamente; aquel o aquella que tiene un no sé qué y no sé cómo que te encanta. Todo cambia, todo fluye, tus pensamientos se comienzan a ocupar con su imagen, los detalles sutiles pero efectivos hace que se esbocen sonrisas cuando a tu mente llega; que, de una forma casi mágica, como si tuvieran poderes, se vuelve el centro de la vida y llega a convertirse en el vértice de todo. Veo cómo tus ojos se iluminan cuando lo o la ves. Veo cómo los minutos son eternos; cómo aquel o aquella tiene un poder encantador y hace que todas tus acciones se encaminen a él o ella, eres como la víctima de un embrujo: "una pizca de felicidad, 3 gotas de tontera, revolver con una sonrisa eterna, finalmente besos y caricias al gusto" y abracadabra es lo mejor que puedes esperar. Para llegar a ese encanto no se requiere de mucho tiempo, aunque para ti los minutos son días y las horas son las aliadas de tu relación. Tan sólo han pasado unas semanas de amor intenso, de una abundante relación pasional, de satisfacción de necesidades básicas, de CARTA A UN ESTUDIANTE ENAMORADO…/ 14
  • 17. besos y caricias desbordantes; todo se siente en la boca del estómago, en la garganta y en el corazón que parece estallar de lo grande que está. A pesar de que todo parecía y era casi perfec- to, un día casual todo cambia y comienzas a experimentar sensaciones de inseguridad e incertidumbre. Esas sonrisas que tímida- mente se esbozaban en tus labios, se transforman en una preocupación constan- te por saber dónde está, qué hace, qué piensayloshermosospensamientospasana ser preocupaciones. Las alegrías se convier- ten en lágrimas, tu amor propio, que deben ocupar un espacio significativo en tu misma vida, se debilitan. Todo empieza a volverse opaco y en la pelea del amor te han dejado noqueado. Ahora ese encanto que invadió y tomó posesión de tus pensamientos, tiempos, cariños y afectos dos semanas atrás, ese amor pleno y pasional se ha convertido en un encarte. Ahora es como una película; es una relación en la que él o ella sigue siendo un encanto (el protagonista) y tú sin darte cuenta ahora eres una carga (la víctima) que se ven envueltos en un caos que espera un final feliz. "Tú, el encarte" Una persona que cree en el amor. Buscaste dar todo, solucionar todo y entregar todo a ese amor; buscaste las herramientas para brindarle a ese encanto la comodidad de lo que necesitaba; un o una esclava de sus emociones. Todo en ti dominado por el otro. Volcaste tus intereses y comienzas a tener problemas con tu familia, con tus amigos y en el colegio. Tu rendimien- to baja notoriamente porque ya nada importa si no es con o por él o ella. Siempre buscando justificar las situaciones que para los demás son evidentes; esperando que ese encanto llegue a los imaginarios absurdos de ser felices para siempre, pero todo está hecho un caos. Permites que cuando quiera entre y saquee tus emociones como quiera, generando más y más caos. "El encanto" Él o ella te comienzan a hacer a un lado, te comienza a decir que se siente asfixiado o asfixiada, pero a la vez sigue sintiéndose cómodo o cómoda; le gusta sentir que es importante, se siente idolatra- do o idolatrada; sus necesidades son fácilmente resueltas por ti. Sólo pide y pide: tiempo, espacio y atención. Pocas veces da algunas manifestaciones de cariño y sin embargo te comienza a celar; te hace creer que se preocupa por ti pero sólo es como un oso que va hibernar, comienza a armar su camita para sentirse cómodo, sigue pidien- doypidiendomásenlarelaciónyrechazan- do tus afectos cuando se siente presionado o presionada. “El caos”: Sin darse cuenta, la vida de estos dos protagonistas dio un giro a lo caótico. Los malos tratos comienzan a cobijarlos y para ti, que estás envuelto o envuelta en el encantamiento, todo comienza a ser un verdadero suplicio. Invadido de preocupa- ciones, problemas con tus padres, con ya pocos amigos y lleno de frustraciones en el colegio, te das cuenta de que tu encanto pasó a ser un encarte del cual es muy difícil deshacerse porque continúas alimentando el imaginario de que todo puede seguir siendo como esas primeras semanas de enamoramiento. “La Tuza”: Lo más difícil, lo que queremos evitar; la escena donde el dolor es tanto, que crees no lo podrás superar. Los días se vuelven grises. El sentimiento de soledad rompe el corazón. No se quiere nada ni a nadie. Las lágrimas parecen no acabar. Es terrible, verdaderamente doloroso y te entiendo, pero no eres el único que ha pasado por esto. Sabes es importante pasar CARTA A UN ESTUDIANTE ENAMORADO…/ 15
  • 18. por este momento, no le tengas miedo, parece aterrador, pero hay algunas cosas para poder enfrentar a ese terrible monstruo, te mencionare 5 muy efectivas: 1. Llora hasta sentir que el dolor sale, pero después debes renacer, busca una actividad que te haga sentir bien y feliz. 2. Escríbete una carta a ti mismo como si le estuvieras dando consejos a tu mejor amigo (anímate, di a ti mismo lo valioso que eres) y léela las veces que sea necesario. 3. Evita los mismos espacios que frecuentabas o compartían juntos (cierra ciclos). 4. No permitas que los malos amigos como el alcohol, las drogas, la autolesión entre otros que te hagan daño sean tus consejeros. 5. Cambia de actividades, está bien estar desmotivado, pero busca a alguien que te ayude a dar ese impulso para seguir adelante. "El final feliz": Recuerda que hasta ahora estás comenzando, que el amor propio debe ser tu primer amor, que conocer y compartir con muchos "sapos" te ayudarán a encon- trar al "príncipe o princesa azul". Como decían las abuelas "hágase desear", haciendo referencia a que vales mucho y sólo el que llega a la meta gana el premio, y TÚ eres el premio. Es mejor soltar esas relaciones que te agotan y no te dejan avanzar. Ojo de quien te encantas y lee las indicaciones y contraindicaciones de la etiqueta (conoce bien al encanto y visualiza el encarte). Por último, NO te auto-mediques (no idealices a una persona), primero conócete, valórate, da dirección a tu vida. No permitas que otros tomen decisiones por ti. Aprende a disfrutar tu vida y busca apoyo en tus padres, tus docentes, tus amigos, nosotras las orientadoras, o cualquiera que te de confianza si sientes que estás perdiendo el control para que te podamos ayudar a reorientar tus decisiones y enseñar a asumir las consecuencias de tus actos. CARTA A UN ESTUDIANTE ENAMORADO…/ 16
  • 19. DESPERTAR SEXUAL/ 17 DESPERTAR SEXUAL Inicia con la aparición de la primera etapa de la adolescencia, se comienzan a presentar cambios y dudas sobre temas que antes no tenían importancia. Así mismo se comienzan a presentar sentimientos y emociones que antes no nos producía cierta persona. Autor: Daniela Garzón Muñoz Enfermera Jefe FUCS ETAPAS DELDESPERTAR SEXUAL Enamoramientos platónicos. La sexualidad aun no se ha comenzado a presentar, se detecta ya que el niño o niña comienza a sentir un capricho y admiración por alguien de su misma edad o en la mayoría de casos por personas mayores y que son famosas Autor: Daniela Garzón Muñoz Enfermera Jefe FUCS
  • 20. DESPERTAR SEXUAL/ 18 autoerotismo. Se habla de la masturbación tanto en niñas como en niños y se comienza la exploración del cuerpo de cada uno y sus sensaciones. Es importante hablar del tema con los padres, no creer todo lo que dice internet y entender que es algo natural pero que se debe saber manejar y entender. Descubrimiento de los otros. Comienzo del deseo sexual por otra persona, surgen los primeros enamoramientos y noviazgos. Es la etapa previa para volverse sexualmente activos, por lo tanto es importante obtener información adecuada y verdadera sobre el tema y las precauciones que se deben tener. Así mismo se debe enfocar en el respeto hacia la pareja y sus emociones por encima del deseo sexual. ETAPAS DEL DESPERTAR SEXUAL inicio de la vida sexual activa. Inicio de las relaciones sexuales, aumenta el riesgo de embarazo y enfermedades de transmisión sexual • Sexualidad en la adolescencia, visto el 24 de octubre de 2017, disponible en: http://www.cuidateplus.com/familia/adolescencia/diccionario/sexualidad-adolescencia.html • Respeto mi cuerpo, visto el 24 de octubre de 2017, disponible en: http://www.alguien.do/quiero-estar-bien/descubrete-y- aprende/respeta-tu-cuerpo-y-el-de-los-y-las-demas • Manejo de las emociones, visto el 24 de octubre de 2017, disponible en: https://es.slideshare.net/Lilianamoranrivera/manejo- de-las-emociones-presentation • Despertar sexual, visto el 24 de octubre de 2017, disponible en: https://www.aboutespanol.com/etapas-del-despertar-sexual- de-los-adolescentes-23445 • Orientación sexual, visto el 24 de octubre de 2017, disponible en: http://kidshealth.org/es/parents/sexual-orientation-esp.html BIBLIOGRAFÍA
  • 21. EL EMBARAZO ADOLESCENTE SI CAMBIA LA VIDA/ 19 Soy Michel Andrea Huertas Ochoa, tengo 19 años de edad, estoy en el curso 1106 y soy MAMÁ ADOLESCENTE, hace un año; este hecho cambio mi vida, les voy a contar como: confieso que no estaba planificando y tenía una vida sexual activa, era consciente del riesgo que corría, pero por problemas de la EPS no podía planificar y no me importaba mucho el tema, en ese momento. Cuando me enteré que estaba embarazada tenía 5 meses de gestación, mi cuerpo todavía no cambiaba, pero sentía náuseas y mareos, en un paseo familiar estuve muy mal, mi papá sospecho y me mando hacer exámenes y confirmado el estado de embarazo. Fue una gran sorpresa, lo hicimos abuelo antes de los 40 años. Qué curioso, a pesar de los espejos de vida que tenía y de la educación sexual que había recibido en la familia y en el colegio, creía que esa realidad no la iba tener que vivir y me toco; mis sentimientos se encontraron, fue muy duro haberles fallado a todos, pero asumí con responsabilidad y sacrificio mi nueva situación. Después expuse mi caso en orientación y empecé mis exámenes de gestante, a los 8 meses mi barriga al fin se creció, me dolía la espalda, los pies se me hinchaban me cansaba con facilidad, se crecieron un poco las caderas, subí de talla de senos, de talla de pantis; siempre fui deportista destacada en porras y patinaje y me tuve que retirar de la escuela deportiva. Eso me dio muy duro, en poco tiempo mi vida tomo otro rumbo, era otra persona, era un cambio abrupto. Debo contarles que el padre de mi hija, es un compañero de estudio, con el cual llevaba un año largo de noviazgo, era una relación formal que en ambas familias conocían y aproba- ban, eso facilito contarles a las personas importantes, nuestro nuevo estado; por su puesto que la noticia los sorprendió como a nosotros, gracias a Dios, después de algunos regaños nos hicieron saber que contábamos con ellos. Una es la situación en embarazo fue un poco traumática porque generé stress, asociado a la situación académica y a la ansiedad que generaban tantos cambios en mi cuerpo, incluso estuve a punto de estar hospitalizada, eso puso en riesgo mi vida y la de mi bebe. Otra situación muy diferente y sacrificante es cuando nace él bebe, estuve en licencia materna, dure muchas noches sin dormir, mi en experiencia me preocupaba mucho y mi cuerpo no descansaba, hasta llegue a generar un stress pos parto, estaba rodeada de personas y en el fondo mi vida era la que había cambiado y mucho. En la parte mental me hice responsable a la fuerza, ya que, de mí, depende una vida, yo ya no estoy sola, maduré con el tiempo, con los golpes, los días me han enseñado a ser madre, este nuevo roll es muy grande, ya no me permite tomar decisiones por mí y para mí, tengo que pensar primero en ella. EL EMBARAZO ADOLESCENTE SI CAMBIA LA VIDA Autor: Michel Andrea Huertas Ochoa. Estudiante del colegio grado 11 “Salome eres la luz de mi vida”.
  • 22. También madure a la fuerza, fue necesario tratar entender los puntos de vista de todos los que comentaban mi embarazo, los que decían ¿por qué tan joven? ¿No se cuidó?, Reconoz- co que en este proceso ha sido importante el apoyo de la familia de mi compañero y de mi propia familia. Cabe mencionar los además de estudiar, ahora trabajamos y respaldamos los gastos de la niña. También ha sido clave el apoyo de mi curso y de los docentes. Mi situación es afortunada, sé que, en el caso de otras adolescentes, la situación social es complicada, porque han sufrido de bulling por parte de la familia, del medio escolar, además de abandono de su pareja, lo que ha generado depresión, malestar y hasta vergüenza de ser madre, en la mayoría de los casos sé que hasta han dejado sus estudios sin terminar Afortunadamente, a mi hija no le ha faltado nada, tiene una familia estable, pues con mi novio acordamos después de que nació la niña, convivir juntos, ahora pensamos en un futuro mejor para Salome. Ahora nos planificamos para no ser padres otra vez. Digo afortunadamente, porque los novios de hoy en día no responden, creen que un paquete de pañales y un tarro de leche es suficiente, ignorando las verdaderas y apremian- tes necesidades del bebe y de la madre. Hay casos en los cuales el hombre hasta humilla a la mujer, haciéndole burlas, incluso irrespetándole física y verbalmente. Conozco mujeres embarazadas o con bebes, solas, deprimidas y sin futuro aparente. Con seguridad saldrán adelante pero el precio será muy alto. Porlapartesocial,todocambio,primeroestámihija,porellamadrugo,hedormidoenuna clínica, he llorado, me he angustiado, me he desesperado, criar no es fácil, ahora compren- doqueesunpocodifíciltenerunavidasocial,comocualquierotraadolescente.Yanosalgo sola, ya no voy a fiestas, primero están las necesidades de las niñas y luego mis necesidades. Ahora me preguntan mucho ¿Cómo te va con tu bebe? No es igual tenerlo dentro de uno que yo solo me preocupaba por mis cosas, comía el doble todo el tiempo. Ahora que está afuera me tengo que preocupar por mi alimentación, por la lactancia es su alimentación. Ahora Salo tiene 15 meses, tengo que pensar en su comida, ropa, salud, necesidades, estudios, que no que le falte nada. Ahora tengo que estudiar, con mucho sacrificio, entre pañales y llantos debo hacer mis trabajos, soy de las mejores de mi curso, me exijo mucho. Fue necesario rehacer mi trayecto de vida, me voy a graduar en junio y deseo estudiar Enfermería o Ciencias del deporte. Voy aprovechar que ahora esta pequeña, para ser alguien en la vida, sé que será sacrificante, estudiar, trabajar y criar a mi hija…pero saldré adelante. Conozco muchas historias en el cual no cumplen sus metas sin tener hijos, más difícil aun siendo madre, por ella, por su bienestar, Fabián y yo lucharemos hombro a hombro por un futuro para los tres. Le doy gracias a Dios por cada día de vida, por la relación con mi novio, porque él está presente, haciendo su mejor papel como padre, por mí hija porque está sana y completa, por mi estudio, por mi familia, por el apoyo que tengo y por mi salud para poder construir mifuturotodoslosdías.Alosadolescentesqueestánleyendoesteartículolosquieroinvitar a establecer relaciones sentimentales con personas responsables y con aspiraciones de superación. A tener relaciones sexuales planificadas en tiempo adecuado y con métodos anticonceptivos, ya que hay momentos de placer que pueden cambiar toda la vida. Es de resaltar que la afectiva y la sexualidad, debe ser conscientes, es algo muy sagrado y que se debe dar al hombre o mujer indicada, que sea digno de ser papá o mamá de nuestros hijos. La abstinencia también es un método de planificación, pensar antes de actuar es la mejor manera de proceder. EL EMBARAZO ADOLESCENTE SI CAMBIA LA VIDA/ 20
  • 23. ABUSO SEXUAL CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES/ 21 ABUSO SEXUAL CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Autor: Mary Luz Jiménez Beltrán Especialista neuropsicología escolar
  • 24. DIMENSION FAMILIAR/ 22 IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SATISFACTORIO DE LA AFECTIVIDAD Y LA SEXUALIDAD EN LA SALUD MENTAL. Autores: Carlos E. Rodríguez A. Nathalya Rico H. Alejandra M. Alarcón. Médicos Psiquiatras FUCS La afectividad y la sexualidad permiten el adecuado desarrollo social y mental de las personas y garantizan su felicidad y plenitud. La afectividad es el conjunto de sentimientos y estados de ánimo que la persona experimenta cuando establece vínculos con sus semejantes. Está presente en todas las etapas que constituyen el desarrollo humano. Se inicia en los primeros contactos con la realidad físicaysentimentaldelprimerañodevida.Enlaadolescenciaayudaacrearlazosafectivosfuerade casa que hacen parecer innecesarias las pruebas de afecto de los padres; cuando en realidad en esta etapa, su amor y apoyo incondicional junto con la adquisición de una mayor libertad, les permitirá completar su proceso de socialización. La sexualidad desde un punto de vista integral es una de las dimensiones fundamentales e inherentes de los seres humanos, más allá de los enfoques limitados que la reducen a aspectos biológicos o anatómicos, al sexo (biología), el género (caracte- rísticas culturales que le permiten al individuo, la creación de un auto-concepto, una identidad sexual, y comportarse socialmente de acuerdo a esta percepción), el erotismo, el placer, la intimi- dad, y la reproducción. De esta forma, además de incorporar dimensiones tales como la genital y la afectiva, la sexualidad comprende las relaciones humanas y la relación consigo mismo como aspectos de orden más psicológico que permiten la posibilidad de desarrollar al máximo el poten- cial de la persona. El desarrollo psicosocial muestra como en cada una de las etapas de la vida existen crisis, que desarrollan fuerzas básicas para el satisfactorio crecimiento social e individual o su retardo sino se logran alcanzar las competencias necesarias. En el embarazo, por ejemplo, el bebé se encuentra en un estado de plena protección dada por los cambios físicos y psíquicos de la madre que genera una sensación de seguridad, tranquilidad y bienestar interrumpida por el parto. El llanto del recién nacido se constituye no sólo en un mecanismo de supervivencia al desalojar liquido de sus pulmo- nes, sino en la manifestación frente al estrés que experimenta al dejar la protección de su madre y enfrentarsealmediohostilquelorodea;peroelcontactopielapielconlamadre,elpercibirellatido de su corazón, su respiración y su voz lo tranquilizan nuevamente. Desde el inicio de la vida la afectividad y la sexualidad están íntimamente relacionadas mediante procesos que se van definiendo y madurando a través de las diversas etapas del desarrollo psicoso- cial pasando de lo instintivo a la dirección de las facultades mentales superiores que nos dan la libertad inteligente de elegir bien y actuar movidos por el amor y el respeto ético del otro; es decir con autonomía, madurez capacidad de consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienes- tar. Las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson las siguientes: I. Del nacimiento a los 18 meses Crisis psicosocial es la confianza vs desconfianza. Relación significativa con la madre. Una adaptación adecuada se verá reflejada en la fe y la esperanza con una fuerte creencia en la que considera que siempre habrá una solución o por el contrario en distorsión sensorial o desvanecimiento que puede más adelante tornar a la persona en depresiva, paranoide o incluso desarrollar psicosis.
  • 25. DIMENSION FAMILIAR/ 23 II. De los 18 meses a los 3 años. La crisis psicosocial es la autonomía vs. vergüenza y duda. Relación significativa con los padres y cuidadores. El resultado puede ser voluntad y determinación lo que le ayuda a desarrollar autocontrol y autoestima, o impulsividad y compulsión que en edades posteriores puede reflejarse en lanzarse de cabeza a situaciones sin conside- rar límites o una exigencia exagerada en cuanto a las tareas que se propone y a buscar no cometer errores para evitar sentirse avergonzado y dudando permanen- temente de sí mismo. III. De los 3 a los 6 años. La crisis psicosocial es la iniciativa vs. La culpa, es la edad del juego. Relación signifi- cativa con la familia. En este periodo los niños se dejan llevar por la fantasía, la curiosidad y la imaginación tratando de volver real lo irreal, demasiada iniciativa y muy poca culpa puede desencadenar en crueldad, o en inhibición cuando se siente culpa exagerada. IV. De los 6 a los 12 años. La crisis psicosocial es la laboriosidad vs. Inferioridad. Relación significativa el vecindario y escuela. Los niños se vuelven más sociables, incluyen en el juego reglas y pueden desarrollar competencia al finalizar el juego o la tarea de la manera esperada. Si el niño no logra mucho éxito desarrolla un sentimiento de inferioridad o incompetencia llevando a la inercia frente al fracaso, mientras que una actitud demasiado laboriosa puede llevar al individuo a ser extremadamente competitivo. V. De los 12 a los 20 años. Adolescencia La crisis psicosocial es lograr la identidad del yo y evitar la confusión de roles. Relación significativa los grupos y los modelos de rol. Significa saber cómo encajar en la sociedad y quiénes somos a través de la interacción en los grupos mostrando una autoimagen unificada que la comunidad estime como significativa. Si se logra esta competencia se alcanza la habilidad de vivir de acuerdo a los estándares de la sociedad contribuyendo al desarrollo de la misma; o por el contrario conducir al fanatismo y al repudio que conllevan a actividades destructivas, falta de tolerancia sin importarles el derecho de los demás a estar en desacuerdo. VI. De los 20 a los 40 Adultez- Joven. La crisis psicosocial es la intimidad vs. el aislamiento. Relación significativa colegas y amigos. Las habilidades se logran en el grupo de colegas y amigos. Cuando no se logran relaciones con profundidad puede caerse en la promiscuidad volviéndose demasiado abiertos frente a relaciones con amantes, amigos, compañeros y vecinos o tener la tendencia al aislamiento máximo que lleva a la exclusión con sentimientosderabiaeirritabilidadconstante.Sisetieneéxitosealcanzaelamorde pareja, amigos, compañeros, vecinos y compatriotas.
  • 26. DIMENSION FAMILIAR/ 24 VII. De los 45 hasta 60 años los Etapa Adultez - Media. La crisis psicosocial es productividad o generatividad vs. estancamiento. Relaciones significativas hogar y los compañeros de trabajo principalmente en una búsqueda por lograr ser y cuidar de alguien o algo como una extensión del amor mediante la crianza, la enseñanza, la escritura, ciencias y artes y cualquier otra tarea productiva. La mala adaptación consiste en querer ser tan productivos que los individuos no se permiten tiempo para si mismos; para relajarse, descansar o compartir con sus seres amados. Por el contrario, cuando se presenta el rechazo los individuos no participan ni contribuyen a la productividad social. VIII. De los 60–en adelante La crisis es a integridad vs. desesperanza o desesperación. La partida de los hijos, la jubilación, la sensación de envejecimiento y la cercanía de la muerte hacen de este período uno de los más difíciles de afrontar. Acorde a las competencias que desarrolle el individuo frente a quién es, lo que ha sido y lo que ya no puede ser, se verá reflejado en sabiduría que le permitirá entender sus limitaciones, tener una vejez digna, feliz y con propósito y afrontar la cercanía de la muerte sin miedo. De otro modo, se puede presentarunatendenciamaladaptativadepresunciónodesesperanzaquelospuede conllevar a depresión, paranoia, hipocondría; desarrollando patrones de senilidad que en ocasiones no tienen explicación biológica. Acorde a lo descrito se puede concluir que la sexualidad es un catalizador de emociones (satisfac- ción vs frustración) y la afectividad sumada a esta permite el desarrollo de competencias en cada una de las etapas vitales. Además, vivir en un ambiente familiar donde se demuestra empatía con sus emociones y necesidades hace que se desarrollen sus propias potencialidades, se favorezca el desarrollo de la autoestima y la aceptación personal, así como la seguridad que los individuos sienten cuando alcanzan metas en su desarrollo social, sexual y afectivo. Desarrollar estas compe- tencias les permite a las personas disminuir los factores de riesgo que pueden llevar a desarrollar problemas y trastornos en la esfera mental; del mismo modo estas se constituyen en factores de protección a riesgos como el consumo de drogas y otras adicciones.
  • 27. ” YO LEO - TÚ LEES …LEAMOS” ”YO LEO - TÚ LEES … LEAMOS”/ 25 Autor: Nancy Rodríguez Cortés. Magister en Docencia Universitaria Docente Educación Inicial. CREANDO CON…SENTIDOS Las prácticas pedagógicas para la adquisición de la escritura alfabética en el Preescolar del colegio Jorge Eliécer Gaitán, van más allá de una destreza perceptivo-motora. Está asociada a un proceso de aprendizaje, en la que interviene la competencia lingüística estrechamente conectada con las prácticas sociales. Se trabaja una concepción transforma- dora de la pedagogía en el aula al posibilitar ambientes y actividades “con sentido” y significación para los estudiantes y el profesor. Una experiencia diaria posibilita la “creación de sentido” dando lugar a dar algunos pasos, como son: la experiencia previa como factor motivador es el punto de partida. Un segundo momento consiste en trasladar la vivencia inicia, a su representación gráfica y alfabética. Con la producción personal se gestiona entre los pares una contrastación de cada producto, allí encuentra valor el ejercicio escritural pues es el momento en el que la escritura cumple su función social de transmitir información. Los estudiantes plasman sus saberes previos y los nuevos, en un pequeño texto que luego es retroali- mentado por la docente para que se llegue progresivamente a la adquisición del alfabeto convencional. Los niños del grado Transición 2 adelantan un proyecto llamado “Cartas a Franklin”. En él, intercambian textos con el personaje de los cuentos – una pequeña tortuga -. Se hace reflexión sobre los valores del sano convivir, la importancia del cuidado del cuerpo como elemento valioso de cada individuo. Se establece la comunicación de emociones y se proponen algunas alternativas frente a conflictos personales. Esta experiencia es proyectada a los hogares; pues Franklin visita a las familias de los niños, cada quince días. En el calor de cada hogar se dedica unos minutos para leer en familia y disfrutar la presencia de estas historias que siempre llenarán el interés y el corazón de quien ama leer. Cada niño se apasiona por leer. Pide que le lean y se une a otras voces para andar su camino a nuevas dimensiones que le ofrece la lectura. ” YO LEO - TÚ LEES …LEAMOS”, permanecerá en la memoria de todos aquellos que no han refundido su esencia de ser niños.
  • 28. ABUELOS PREMATUROS/ 26 ABUELOSPREMATUROSAutor:MEryBarreto.MadredefamiliadeunaExalumna Mi nombre es Mery Barreto. Soy la mamá de Luciana y ahora mismo recuerdo aquel día cuando me enteré de que mi hija de tan solo 15 años estaba embarazada. Ella estaba cursando décimo grado de bachillerato y también recuerdo que para mí fue una noticia dolorosamente sorpren- dente; ese día sentí que me volvía loca. Fue un 25 de diciembre después de navidad. Aquella mañana me dijo que se iba a trabajar en una panadería y que por la tarde nos veríamos. Al entrar a la cocina noté que ella me había dejado una nota en la que me decía que iba a irse de la casa porque estaba embarazada y se sentía muy apenada por habernos fallado; se sentía incapaz de dormir en nuestra casa. En ese momento me pareció que la tierra se abría bajo mis pies y que me iba a desmayar. Lo peor de todo fue que no sabía cómo iba a decirle a su papá, ya que él era una persona mayor; pensé quelepodíadaruninfarto.Paramiesposotambiénfueunanoticiaterribleporquesinceramente no lo esperábamos. Al igual que yo, él se puso a llorar. Le dolió aún más saber que ella se había ido de la casa. En medio del dolor por el que atravesábamos, le dije a mis otras hijas que la llama- ran para que volviera a la casa y habláramos, aunque dentro de nosotros sentíamos mucho odio hacia su novio. Ese mismo día llegaron a nuestra casa y Juan, su novio, nos dijo que, aunque en ese momento no tenía trabajo, él se haría responsable de los dos: de mi hija y su bebé. En vista de eso decidimos quenolaíbamosadejarlair.Eranuestrahijaydebíamosapoyarlaapesardetodo.Recuerdoque mi esposo no le hablaba durante el embarazo, pero él siempre dijo que esta era su casa. Cuando el niño nació nuestra hija estuvo muy grave en cuidados intensivos. Esto hizo que mi esposo se arrepintiera de ignorarla y después de que conoció a su nieto se convirtió en la adora- ción de él y nunca he visto a un niño tan cariñoso con un abuelo como mi nieto Andrés David, quien desde los tres meses lo ha amado profundamente. Ese niño es para nosotros otro hijo más. Durante el embarazo mi hija siguió estudiando y se graduó el año pasado gracias a que los docentes del colegio Jorge Eliécer Gaitán la apoyaron mucho, y en especial la orientadora, quien siempre estuvo pendiente de su proceso, especialmente cuando finalizando el año Luciana me dijo que no iba a volver a clase porque no se sentía capacitada para seguir estudiando. Se sentía abrumada con todas sus obligaciones porque estaba ocupada con su hijo y la orientadora la llamó para que nos acercáramos al colegio y habláramos con los profesores para que ella presentara los exámenes y lograra alcanzar las competencias del grado undécimo. Yo como madre, me sentí en la obligación de cuidar al bebe para apoyarla para que siguiera estudiando a pesar de que su papá no estaba de acuerdo con que ella continuara con sus clases, pero ella sacó fuerzas y terminó su bachillerato. De igual manera cuando se graduó y empezó a trabajar. Ella ha sido a su corta edad una buena mamá que le da un lugar primordial a su hijo y se esfuerza por sacarlo adelante. Aún tiene una relación con el papá del bebé y se encuentra estudiando una carrera técnica en asesoría comercial y operaciones en entidades financieras procurando para ella y su hijo una estabilidad económica. Todo esto fue al final lo mejor que nos ha pasado en la vida tenemos nuestro nieto que es nuestra adoración; en esta casa ya no nos imaginamos la vida sin él.
  • 29. EDUCACIÓN EMOCIONAL DESDE LA INFANCIA Y ÉXITO PERSONAL Autor: Camelia Medina Docente Orientadora Sección Primaria A través de los muchos años de experiencia en el nivel de básica primaria del colegio Jorge Eliécer Gaitán, he podido hacer acopio de cierto conocimiento, que a la par con procesos relacionales, incrementaron mi saber y me permiten ahora realizar algunas aproximaciones que espero orienten brevemente, pero de manera asertiva a las familias de nuestros niños y niñas. La Educación sexual se da desde la casa. La nueva concepción de familia, los modelos parentales y los ambientes de deprivación socioeconómica en una sociedad de consumo hacen que las relaciones intrafami- liares no sean de la calidad que se desearía, por cuanto la sobrecarga laboral de los cuidadores de nuestros menores genera en estos la percepción de que su labor se restringe al cumplimiento de deberes para con los miembros integrantes de la familia y/o que por el contrario, tan pesada labor deja de lado aspectos de vital importancia para el crecimiento integral sano de quienes hemos traído al mundo y a quienes, en nuestro entender, requieren de un constante esfuerzo para que sean mejores personas que sus padres. Educar en casa desde y para la afectividad, propiciando el desarrollo de la inteligencia emocional intraperso- nal requiere que se den al interior de la familia relaciones mediadas por valores como el respeto, la responsa- bilidad, y el reconocimiento del otro a través del diálogo, la expresión de la ternura, entendida ésta como la capacidad para dar y recibir AMOR incondicionalmente. Es preciso que en los términos expuestos se fomente en el entorno familiar de los niños el aprecio y valoración por su cuerpo; se fomenten hábitos de aseo, higiene diaria; se observe cualquier tipo de alteraciones en la relación con los adultos y se les fortalezca la capacidad para decir NO ante situaciones que le incomoden al menor o atenten contra su integridad corporal o emocional. Se deben propiciar espacios que les permitan gozar de bienestar y salud, lo cual se traduce en calidad de vida. De igual manera del disfrute de juegos, juguetes, relaciones interpersonales para el reconocimiento de sus motivaciones en los componentes emocionales e intelectuales al relacionarse con mayor complicidad con pares. Estos aspectos se fortalecen en la escuela y permiten la apropiación progresiva de la inteligencia emocional interpersonal. Los niños a menudo repiten lo que han visto, hecho por el cual el ejemplo de los adultos responsables de ellos es profundamente significativo en sus relaciones. Comunicarse con los hijos requiere de niveles que reconoz- can errores y aciertos de unos y otros para que de este modo se generen relaciones de confianza, de manera que los padres o los cuidadores sean sus más cercanos confidentes. Somos seres humanos en constante evolución y no hay perfección humana pero sí personas más exitosas, que ciertamente crecen en ambientes familiares más asertivos. Nuestro cuerpo como fuente de expresión es un permanente instrumento de comunicación, afecto y alegría si es nutrido en un contexto familiar asertivo. Si a esto se le suman los procesos formativos escolares y estos a su vez, se refuerzan con la interacción permanente entre las personas responsables de nuestros educandos; con unas pautas de crianza y normas parentales claras y concertadas por los miembros de familia desde principios de autoridad, se puede hablar de condiciones idóneas para el desarrollo de la inteligencia emocio- nal. Es posible que un niño o joven fortalecido en sus emociones y en el manejo de las mismas sea presa menos fácil de los medios de comunicación y los estereotipos corporales, musicales, ambientes sexuados que nos propone. Ahora bien, el compromiso de formar mejores personas continúa y de los aciertos en las relaciones parenta- les cotidianas depende en gran medida la calidad de sus vidas, la nuestra y la de una sociedad más equilibra- da. Así pues, nuestra tarea consiste en reflexionar constantemente sobre el rol que, como padres, madres o educadores, desempeñamos en la construcción no sólo de saberes sino de las formas individuales en las que nuestros niños, niñas y jóvenes perciben y responden al mundo y a lo que él les ofrece. EDUCACIÓN EMOCIONAL DESDE LA INFANCIA Y ÉXITO PERSONAL/ 27
  • 30. QUÉ QUIEREN SABER LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO JORGE ELIECER GAITÁN, SOBRE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD?/ 28 ? ¿QUÉ QUIEREN SABER LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO JORGE ELIECER GAITÁN, SOBRE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD? Autor:MaríaGenovevaMendivelsoOjeda. Psicóloga.MagisterenInvestigaciónSocialinterdisciplinaria OrientadoraEscolar La adolescencia es un periodo muy importante en la vida, para promocionar estilos de vida sanos que influyen en el desarrollo personal y en la relación con los demás. La sexualidad y la afectivi- dad son aspectos claves en este proceso madurati- vo. Esto justifica la necesidad de una atención especial desde la perspectiva del Proyecto “Desa- rrollo Armónico de la Afectividad y la Sexualida- d”-DAAS. que lidera el área de Orientación Escolar del Colegio Jorge Eliecer Gaitán. Tener un mejor conocimiento de las necesidades, inquietudes y sentires de los estudiantes fue una prioridad para actualizar el diagnóstico y direccio- nar el actuar del área en este campo, dado que este está inmerso en el Macro proyecto de “Relaciones Humanas Saludables”- ReHuSa. En virtud de lo anterior, se realizó una encuesta en el año 2018 con apoyo de la Facultad de Enfermería de la FUCS. A continuación, presentamos a la Comunidad Educativa Gaitanistas los hallazgos. Ficha Técnica Objetivo: Conocer cómo piensan y qué informa- ción tienen los estudiantes Gaitanistas sobre sexualidad y afectividad para direccionar con base en la realidad, el Proyecto De Educación Sexual “D.A.S.S” Tipo de Encuesta: De Opinión Población: Estudiantes de grado sexto a grado once Muestra: 750 estudiantes Promedio de edad de los encuestados: Estudiantes entre los 9 y 18 años Estrategia de Recolección: Encuesta aplicada por Jefes de Enfermería de la FUCS, a todo el estudianta- do, en horas de clase. Análisis de resultados Al preguntar a los estudiantes qué dudas tienen sobre sexualidad, llama la atención encontrar que los gustos y necesidades de información cambian de acuerdo a la edad y a la formación familiar Sexto: De acuerdo a las mayores frecuencias reporta- das en las encuestas, les interesa saber más sobre cambios fisiológicos, virginidad, excitación, mastur- bación, prevención de embarazo. Séptimo: les interesa saber sobre métodos de planifi- cación, identidad sexual y manejo hormonal. Octavo: Les interesa saber sobre relaciones sexuales, relaciones de noviazgo, prevención de embarazo. Noveno: Les interesa saber sobre autoestima, prevención de embarazo, identidad sexual, Decimo: Les interesa saber sobre prevención de embarazo, proyecto de vida, enfermedades de trasmisión sexual Once: Les interesa saber sobre ética en la sexualidad, relaciones de noviazgo, planificación familiar Es importante mencionar que el 60% de los estudian- tes encuestados manifestaron no tener inquietudes en torno a la sexualidad, ignorando que la sexuali- dad no sólo tiene que ver con el sexo, sino que también abarca los vínculos afectivos y por ende el manejo de la emocionalidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Salud Sexual como la "Integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor" (Informe Técnico nº 572, pág. 6. Ginebra, 1975). La OMS completa la conceptualización de la salud sexual en otro documento de ese mismo año donde concretaloscontenidosquedeberíanconformaruna sexualidad sana (Cuadernos de Salud Pública nº 57, pág. 10. Ginebra, 1975) y que serían: * "La aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva amoldándola a criterios de ética social y personal".
  • 31. QUÉ QUIEREN SABER LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO JORGE ELIECER GAITÁN, SOBRE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD?/ 29 * "La ausencia de temores, de sentimien- tos de vergüenza, culpabilidad, de creencias infundadas y otros factores psicológicos que inhiban la reactividad sexual o perturben las relaciones sexuales". * "La ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades y deficiencias que entorpezcan la actividad sexual y reproductiva". Hoy en día no se concibe una sexualidad humana universal y única, determinada exclusivamente por parámetros biológicos. Los parámetros personales, las vivenciales y el contexto social son realmente los que dirigen la construcción de la sexualidad en cada etapa de la vida. Las culturas desarrollan una manera de vivir el hecho básico de ser personas sexuadas, según la peculiar regulación social de la sexualidad que exista. Los adolescentes están en una posición de especial vulnerabilidad en cuanto a algunos problemas de salud vinculados a la sexualidad relacional. Los embarazos no planeados en mujeres adolescentes y las interrupciones voluntarias de estos embarazos (abortos), además de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluido el VIH/Sida, En la última década han crecido las situaciones relacionadas con la construcción de la identidad. Al indagar sobre cuáles son las emociones más difíciles de manejar, los estudiantes manifiestan que la tristeza asociada a la depresión, a la desesperanza, a las rupturas de vínculos afectivos de noviazgo o amistad, a los conflictos intrafami- liares, a las crisis internas del ser, a la soledad o como un estado de ánimo constante en los adolescentes. La siguiente frecuencia en las emociones más difíciles de superar está la ira como una manera de manifestar incomodidad por alguna situación, impotencia, falta de adaptación, irritación o desacuerdo. Un alto porcentaje considera que le es difícil manejar el miedo asociado a eventos en los que tienen que asumir responsabilidades o conse- cuencias relacionadas con el futuro, con las rupturas afectivas de noviazgo y de amistad, con la identidad y con la adaptación social Trabajarentornoalashabilidadessociales,quele permitan a los jóvenes desarrollar “autorregula- ción emocional” será un reto para nuestro proyec- to de sexualidad, para los docentes, padres de familia y para los mismos adolescentes, ya que son quienes viven un periodo caracterizado por los cambios, en el cual experimentan emociones nuevas, difíciles de manejar, por lo que necesitan apoyo y acompañamiento en su proceso madu- rativo, mientras aprenden a gestionar sus sentires y así mantener el equilibrio, el control de sí mismo, sin que afecten su propio ser, ni el de los demás. Al preguntarles a los estudiantes, si en la familia han hablado de sexo o emociones, respondieron un 32% que sí han dialogado con los padres y hermanos de temas como: valorar su cuerpo, cambios físicos, noviazgo, precaución para no quedar en embarazo, enfermedades, aborto, experiencias de vida entre otros. Un 68% manifes- taron que este tema no ha sido tratado con la familia. A pesar de lo anterior, los estudiantes manifiestan haber adquirido suficiente informa- ción de la Internet, de los medios de comunica- ción, de los amigos y en el colegio. Ante este panorama tan preocupante, hacemos un llamado a las familias para que aborden la sexualidad como un aspecto importante de formación y se dialogue de acuerdo a las necesi- dades de la edad de los hijos(as), los factores sexo evolutivos y sociales, la relación afectiva de amistad o de noviazgo y de cómo gestionar las emociones.
  • 32. EsprudenteresaltarquedeacuerdoconScarpeta, D. (2010), consideramos la “sexualidad como una forma de expresión de la personalidad del individuo, comprende actitudes, sentimientos, comportamientos y conductas relacionadas con el sexo, entendido no como una característica de un cuerpo, sino de la totalidad de la persona, su comunicación, afectividad, emocionalidad, placer, el deseo de ser aceptado(a) y de agradar a los demás” (p.35). En virtud de lo anterior la sexualidad es una construcción social, que expresa formas de pensar, de interactuar y de vivir, se aprenden mediante los modelos y pautas de crianza de la familia, la escuela, los amigos, la sociedad,losmediosdecomunicación,etc.,loque significa que está contextualizada en la cultura y la época que vive el estudiante. Al abordar la pregunta ¿Qué temas de sexualidad y afectividad quisiera que se trataran en el colegio?, los estudiantes mencionaron, según el orden de frecuencia que les interesa saber sobre autoestima, planificación familiar, enfermedades detrasmisiónsexual,identidad,noviazgo,conflic- to con parejas, conflictos con amigos, soledad y depresión En corresponsabilidad con el Programa de Educa- ción para la Sexualidad y Construcción de Ciuda- danía (PESCC, 2008), el colegio abordará como procesos formativos las habilidades sociales que lleven al bienestar físico, emocional y psicológico de los estudiantes. Diseñaremos un plan de trabajo que promueva el desarrollo armónico de su ser. Finalmente, se les preguntó ¿Qué actividades le sugieren al colegio realizar para el manejo asertivo de la afectividad y la sexualidad?, mencionaron que les gustan las capacitaciones que usan videos, talleres, charlas ilustrativas, entrega de anticonceptivos, campañas y consul- tas particulares, además resaltaron que se debe hacer un trabajo con los padres de familia para que los entiendan más. Conclusiones y Recomendaciones * Los adolescentes de manera general reciben información sobre temas sexuales de sus padres, amigos, medios de comunicación mediá- tica y el colegio; sin embargo, esta es insuficiente. Aún no relacionan el desarrollo de la sexualidad y el desarrollo afectivo, con su proyecto de vida. * Tanto los padres como los adolescentes consideran “adecuada la comunicación” entre ellos con respecto a temas de sexualidad, lo curioso es que la mayoría de los estudiantes presenta exposición a factores de riesgo reproductivo y social por el manejo que hacen de su afectividad y emocionalidad, fundamental- mente los miembros de familias disfuncionales. * De acuerdo a la posición aparentemen- te indiferente con la que respondieron algunas preguntas los adolescentes encuestados, se podría afirmar que la sexualidad y la afectividad de nuestros educandos no es un aspecto relevan- te, ni para las familias ni para ellos mismos. Conscientes de que el desarrollo de estos aspectos es pieza fundamental para la realización personal, abordaremos su conocimiento y su vinculación al proyecto de vida con padres y estudiantes con más fuerza desde nuestro proyec- to. * Es grato ver que los estudiantes recono- cen la acción del colegio en la formación que han recibido sobre sexualidad, para prevenir un embarazo no planeado en la adolescencia, para tener autocuidado y para tomar decisiones con asertividad. Re direccionáremos el actuar del proyecto para enfatizar en el desarrollo de afectividad, la emocionalidad y el proyecto de vida. * Es necesario que se haga un estudio de los imaginarios y representaciones sociales de los adolescentes, en torno a la afectividad, emocio- nalidad y la sexualidad para crear estrategias que promuevan desde esos contextos la realización personal. Bibliografía Informe Técnico N. 572, Ginebra, 1975 https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bits- tream/10596/2501/1/74326788.pdf Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC, 2008). Ministerio de Educación Nacional QUÉ QUIEREN SABER LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO JORGE ELIECER GAITÁN, SOBRE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD?/ 30
  • 33. DIVERTI-RETOS para toda la familia/ 31
  • 34. DIVERTI-RETOS para toda la familia/ 32