SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL




                           GRUPO DE TRABAJO
                                DOCENTES




                        CAROLINA MUÑOZ RUEDA
                       ELSA ALVAREZ CALDERON
                     LAURA CRISTINA NIÑO PORRAS
                         LIGIA AYLEEN BONILLA
                  NANCY YANETH ARGUELLO BAYONA




“Proyecto pedagógico para el desarrollo armónico de una sana educación sexual
                             guiada en valores”




                   COLEGIO TÉCNICO AGROPECUARIO
                           ENCINO SANTANDER
                                    2012
INTRODUCCION



Surgen inquietudes y precauciones acerca de la educación sexual del individuo
impartida por parte de los docentes, padres de familia, educandos en toda la
comunidad educativa. Conscientes de dicha problemática, es de vital importancia
llevar a cabo un proyecto que conlleve a una orientación sexual adecuada,
rompiendo con el esquema sexual actual de una sociedad marginada en dicho
campo.

El proyecto se ejecutara a través de talleres, conferencias sexuales y fisiológicas
humanas, como propuestas metodológicas, creando así los espacios necesarios
para facilitar procesos tales como: autoestima, autonomía, convivencia social,
recuperación de valores en los estudiantes de la institución y los padres de familia
de los mismos; con el fin de propiciar cambios en los valores, conocimientos,
comportamientos y actitudes relativas a la sexualidad.

El proyecto se diseño de acuerdo a lo estipulado en la estructura curricular,
buscando la formación integral del individuo como ser total y sexual, sirviendo
como pauta de referencia en el campo de la sensibilización social y en búsqueda
constante de mejorar su calidad de vida.



                                 JUSTIFICACIÓN

La educación sexual es un proceso que se caracteriza por su continuidad en el
tiempo abarcando toda la vida de la persona; resulta indudable que es en la
infancia y en especial en la adolescencia, cuando los aspectos educativos
relativos al sexo, como a otras áreas de la persona tienen una mayor importancia.
Por ello y de acuerdo a las necesidades de la institución, vemos importante
elaborar un trabajo dinámico y práctico con los estudiantes, docentes y padres de
nuestra comunidad educativa, teniendo en cuenta que para cada grado se
abordará una temática diferente, acorde a las necesidades de cada etapa de
desarrollo, brindando las herramientas adecuadas para la comprensión de una
sexualidad plena.



                                ANTECEDENTES

La palabra “sexualidad” ha venido creando desorganización en nuestro diario vivir,
pues es considerado un tabú, sobre todo en el campo de los educandos.
Con anterioridad la sexualidad ha sido enfocada en una forma inadecuada e
irresponsable por parte de los integrantes sociales, sin tomar conciencia que esta
hace parte de todo ser y de su desarrollo integral como miembro de la sociedad.

En el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, su enfoque viene siendo
únicamente fisiológico haciendo énfasis en los órganos reproductores y dejando a
un lado la parte afectiva del ser humano.



                                 DIAGNOSTICO

El Colegio Técnico Agropecuario en la actualidad cuenta con una población
escolar de 530 estudiantes, con una edad que oscila entre 5 y 18 años.

La Comunidad está catalogada como estratos 1 y 2, muchos de estos estudiantes
viven en las zonas rurales del municipio de Encino.

      La problemática que presentan los estudiantes a nivel socio afectivo, incide
      en el rendimiento académico y disciplinario.

      Algunas familias están conformadas por un padre o padrastro con funciones
      solamente de proveedor económico.

      Los niños y las niñas deben quedarse completamente solos o al cuidado de
      un hermano mayorcito, quien no ofrece ninguna garantía de seguridad.

      Algunas madres son cabeza de familia.

      La poca educación de los padres es un factor limitante para contribuir a la
      sana educación sexual de los hijos.

      Los niños y las niñas al quedarse solos, ven la televisión sin la asesoría de
      los padres o de una persona mayor.

      Los niños y las niñas carecen de afecto y apoyo por parte de sus
      progenitores .

      La violencia que viven los niños y las niñas en los hogares los han llevado a
      generar más violencia dentro de la Institución.
OBJETIVOS GENERAL

Promover en cada uno de los estudiantes la formación de actitudes y valores que
propendan a la valoración de la sexualidad, a la igualdad de géneros, a la
autonomía, la responsabilidad, la solidaridad y la salud integral que conlleve al
desarrollo del ser humano.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS



- Tomar consciencia que la educación sexual de un persona comienza a partir del
momento del nacimiento y dura por toda la vida.

- Proporcionar la formación de las bases de la autonomía y de la auto-valoración
como un ser masculino o femenino a partir de la identificación plena de su propio
cuerpo.

- Desarrollar la identidad y constancia de género a través de la asimilación de los
conocimientos, representaciones y valores acerca de las diferencias permanentes
entre los sexos y las funciones respectivas entre los sexos.

- Familiarizar al niño con las actividades domesticas, institucionales y comunitarias
que se adecuen a sus posibilidades individuales y no al sexo como tal, a fin de
romper los estereotipos sexuales culturales.

- Desarrollar en los estudiantes sentimientos de amor por la vida y respeto hacia sí
mismo y hacia los demás.

- Garantizar al estudiante el término de su ciclo educativo comprendiendo el
comportamiento sexual propio de los demás




                                MARCO TEÒRICO

Hasta hace    pocos años en nuestro medio educativo no se hablaba ni se le daba
importancia    al programa de educación sexual, debido al mal manejo de la
información   de conocimientos por parte de padres y educadores, se daba más
importancia   a la fisionomía anatomía, etc., es decir más hacia la parte de la
medicina.
A medida de los años sesenta se iniciaron en el país campañas educativas,
encaminadas a informar sobre algunos temas de la sexualidad, siendo así cuando
se estableció un programa de Educación Sexual que se tituló “Comportamiento y
Salud”, que se impartió en los grados décimo y once de media vocacional. Por lo
tanto se debe considerar la educación sexual como un componente indispensable
de la educación integral del hombre y además integradora de diversos elementos
que potencian las dimensiones: corpórea, afectiva, volitiva, intelectual y religiosa
de la personal.

Este apoyo contiene unas generalidades sobre el significado de la educación
sexual, su fundamento legal y como parte central un modelo o estructura para
realizar un proyecto de educación sexual.

LAREALIDAD DE LA EDUCACIÒN SEXUAL

La Educación Sexual es un proceso permanente que conduce al hombre a la
perfección de todas sus dimensiones y por ende a la consecución de la felicidad.
La Educación Sexual debe entenderse como un componente fundamental de este
proceso que enriquece, vigoriza y afirma a toda personal.

La sexualidad humana como parte integrante de la afectividad que solo se
encuentra su verdadero fundamento en el amor. Un amor que brinda compañía,
comprensión y tolerancia. Una sexualidad desprotegida del afecto y de los
sentimientos, deja de ser plenamente humana. Fomentar en los niños el amor, así
mismo hacia los demás, es brindar armas de mayor convivencia en el futuro.

Todo hombre está hecho para amar; el amor existe en diferentes formar como
son: filial, maternal, amistad y conyugal etc.

En el amor, se apoya la construcción personal del ser amado se ayuda a hacer lo
mejor, se busca el bien. Las raíces del amor son las mismas de la convivencia,
que presupone una relación comunicativa, vivir con el otro y para el otro.

La Educación Sexual incluye, pues la construcción perramente de actividades y
valores y en general el promover el desarrollo personal. El niño debe aprender a
gozar del juego con los compañeritos, disfrutar de las palabras cariñosas que
imparte y recibe independientemente de quien recibe. Esto hace incrementar el
sentimiento de compañía y evitara esa tendencia hacia el aislamiento, la nostalgia
y la soledad.
FUNDAMENTO LEGAL

La Educación Sexual encuentra su fundamento legal, en los derechos humanos de
la constitución Política de Colombia de 1991, en la Resolución No.03353 del 2 de
Julio de 1993 y en la ley 115 del 08 de Febrero de 1994.

- Identificación del plantel: Permite caracterizar y distinguir el plantel educativo de
todos los demás de su género.

La razón social brinda a cada institución la oportunidad de diseñar sus planes y
programas y ajustarlos de acuerdo a las necesidades de la comunidad.




                            ESTRUCTURA CURRICULAR

Las dimensiones de la sexualidad que se deben tener en cuenta para diseñar el
programa son:

- Individuo: como ámbito de la construcción, de la identidad de la consciencia y la
singularidad.

- Pareja: representa la trascendencia de la sexualidad hacia una dimensión
esencialmente social, donde tiene lugar el encuentro con el otro yo y se
establecen vínculos afectivos y eróticos, la comunicación física y espiritual, al
ofrecer y obtener placer, amor, satisfacción y felicidad.

- Familia: constituye el primer agente formado de la socialización de la sexualidad,
es la encargada de la formación de valores, convicciones, normas de
comportamiento y actitudes sexuales.

- Sociedad: Es el mas amplio contexto en el cual el individuo se desempeña,
interactúa y comunica a lo largo de su vida y a través de actitudes de la
comunidad.

                  Etapas en el desarrollo social y sexual de los niños

1.- De 0-1 años

La sexualidad en los primeros meses de vida está ligada a la relación con sus
padres y a la actitud que ellos tengan frente a la satisfacción de sus necesidades
biológicas y de cuidado.
Cuando el bebé vive a través de los cuidados de los padres, el amor y el contacto
afectivo, necesario para su estimulación, el niño desarrollará una sensación de
confianza básica que fomentará un buen desarrollo de su vida social y sexual. La
actitud de los padres es fundamental en esta primera etapa, ya que determinará la
seguridad de los niños, elemento básico para el desarrollo de su identidad.



2.- De 1 - 3 años 6 meses

La segunda etapa está caracterizada por aprender a caminar, hablar y avisar sus
necesidades. En este periodo el pensamiento del niño se enriquece enormemente
y va construyendo su visión del mundo en relación a su vínculo con su familia.

Estas nuevas capacidades los hacen sentirse más capaces de desenvolverse en
el mundo para explorar nuevas experiencias. En esta etapa se oponen a las
normas y restricciones que los padres les fijan, como una manera de afianzar su
independencia e identidad como una persona distinta de los demás.

Es un período de necesidades contradictorias: por una parte el niño requiere de
independencia para conocer el mundo y por otra tiene una enorme necesidad de
protección y afecto por parte de la familia. Los padres deben procurar aceptar y
equilibrar estas dos tendencias en su relación con el niño.

En esta etapa los niños experimentan sensaciones placenteras al retener y
evacuar la orina y los excrementos, así como en observar y tocar sus genitales y
deposiciones. Todo esto constituye la forma en que los niños van aprendiendo a
reconocer su cuerpo, sus necesidades y sensaciones de placer.

3.- De 3 años y 6 meses - 6 años

La tercera etapa se caracteriza por la capacidad de explorar el mundo a nivel
físico, de las percepciones, imaginación y el lenguaje.

Es un período lleno de emociones positivas y vitalidad lo que les permite
vincularse muy bien con su familia y amigos.

Descubren en este proceso su sexualidad de manera más activa y consciente. Es
el período de los enamoramientos del padre del sexo opuesto ("complejo de
Edipo" y "complejo de Electra") que permiten la identificación de la imagen sexual
de sí mismos.

Están constantes juegos y es a través de estos que aprenden a relacionarse con
otros y a ensayar sus roles sociales. Los juegos sexuales y de roles son claves
para que los niños se identifiquen con su sexo (ya se sienten como hombres o
mujeres).

Los padres pueden ser de gran ayuda en la medida que permiten que estos
juegos se den y no descalifiquen a los niños por presentar algunas conductas, que
para ellos, corresponden al sexo opuesto. Los niños van regulando de manera
natural estas conductas imitando a los padres del mismo sexo y en la siguiente
etapa se produce una diferenciación muy marcada entre hombres y mujeres, que
permitirá afianzar la identidad sexual de los niños.

4.- De 6 - 9 años

Esta cuarta etapa se inicia con el primer estirón, la caída de los dientes y la salida
de los dientes definitivos. Es una etapa en que el crecimiento físico va
equilibrándose con el desarrollo afectivo, permitiendo en los niños que surja el
interés por conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos. Esto favorece el
aprendizaje escolar y el desarrollo de habilidades culturales.

Son capaces de motivarse y concentrarse en el logro de tareas. Están
constantemente modificando la imagen de si mismo de acuerdo al reconocimiento
o la descalificación que reciben de los adultos. En este momento es fundamental
la actitud de aceptación y apoyo de los adultos hacia ellos.

El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo, de los órganos y la
procreación. Se dan los juegos sexuales mixtos o con niños del mismo sexo,
predominando aquellos que tienen que ver con sentirse poseedores de una
imagen de niño o niña. Es una etapa clave en la formación de la identidad sexual,
ya que en la escuela y el barrio se van dando las diferenciaciones y separaciones
por sexo. Los niños se juntan con niños y las niñas con las otras niñas (Club de
Tobi o de la pequeña Lulú), así se van diferenciando del otro sexo e identificando
con sus iguales.

En esta etapa además influyen enormemente los valores e imágenes que la
familia y la sociedad le presentan sobre cada sexo. Es por ello un gran desafío
para los padres y educadores el trabajar en esta etapa para afianzar cambios que
tiendan hacia una mayor equidad entre los sexos.

5.- De los 10-14 años

A partir de los 10-12 años se producen importantes cambios biológicos asociados
a la sexualidad del niño. En esta etapa se activan las hormonas sexuales.

Estas hormonas son las que determinaran los cambios físicos y psicológicos que
determinarán luego la sexualidad reproductiva.
El primer cambio lo constituye el crecimiento acelerado del cuerpo. El joven se
siente torpe y le es difícil controlar su cuerpo.

En seguida surgen una serie de cambios de forma: a las niñas le crecen las
caderas, los pechos, le salen los primeros vellos en la pelvis y a los jóvenes: les
cambia la voz, les crecen los genitales y les salen los primeros vellos en el pubis.
Hay grandes cambios en la apariencia, dejan de parecer niños para presentar
características que los asemejan a los adultos. Sin embargo psicológicamente no
han madurado aún, en muchos casos se sienten todavía niños.

Es la etapa de los primeros actos de independencia y rebeldía con los padres. Se
inicia la incorporación paulatina a los grupos de iguales, que se intensifica en la
adolescencia. Por lo general las niñas se desarrollan antes que los niños,
provocando una distancia entre los jóvenes de los distintos sexos.



6.- De los 14-20 años o más

En este período se alcanza la madurez biológica, psicológica y social, que los
sitúa en calidad de adultos.

La familia puede ser determinante en la forma que el joven enfrente su nuevo rol
frente a los otros.

Es una etapa que abarca un largo período que se caracteriza por emociones
contradictorias, y luchas de un polo a otro. Por un lado el joven tiene
características y conductas propias de los niños y vive a la vez sensaciones de
adulto y demandas sociales acordes a su apariencia de adulto. Es así como el
despertar a la sexualidad reproductiva y la necesidad de autocontrol, se
contraponen a los momentos de soledad y aislamiento; el disgusto con sigo mismo
y el resto del mundo coexiste con el desarrollo de ideales y proyectos futuros;
etc...

Durante la adolescencia la tarea central consiste en buscar una identidad propia,
superando todas las dificultades y conflictos que ello le trae. Los conflictos se dan
de distinta manera y con diferente intensidad en cada joven.

Cuando la familia lo apoya afectivamente y valida las soluciones y alternativas que
él encuentra, este proceso será armónico y fácil. Por el contrario si el joven se ve
presionado y empujado a resolver los conflictos según definiciones de sus padres
y no las propias, es probable que la relación tienda a una lucha de poder entre
ambas partes (el típico caso del adolescente rebelde).
Es necesario recordar que en los inicios de la adolescencia los jóvenes operan
egocéntricamente, pero luego irán resolviendo su las etapas de su vida afectiva (a
medida que van definiendo su identidad), tendiendo a la solidaridad, y la
construcción de proyectos futuros de vida en los cuales se involucra a otros.

En los últimos años de adolescencia deben aprender a separarse de sus padres,
construyendo redes de amistad sólidas que permitan suplir algunas necesidades
que antes satisfacían los padres. Es el período en que se revisan los roles
parentales. Es el tiempo en que los jóvenes hacen duras críticas hacia sus padres
y hacia la sociedad.

Es el momento en que los adolescentes comienzan a establecer relaciones de
pareja a través de los pololeos. Es de fundamental importancia que los jóvenes
tengan claras las expectativas que sus padres tienen respecto al inicio de su vida
sexual (cuando, con quién o qué pareja, dónde, con qué prevención del embarazo
o enfermedades venéreas, etc.) y que los padres sean capaces de acordar
normas y reglas respecto a estos aspectos. En la medida que las reglas están
claras los jóvenes podrán hacer sus propias opciones respetando, mientras vivan
con los padres, los valores y normas que la familia ha posee.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EDUCACION SEXUAL NIÑOS
EDUCACION SEXUAL NIÑOSEDUCACION SEXUAL NIÑOS
EDUCACION SEXUAL NIÑOS
dalgiejo
 
Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010
Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010
Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010carlesco2009
 
Sexo en villa de leiva
Sexo en villa de leivaSexo en villa de leiva
Sexo en villa de leivaANDREYTAPR
 
Proyecto sexualidad
Proyecto sexualidadProyecto sexualidad
Proyecto sexualidad
Elizabeth_Tapiero
 
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUALPROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUALJohana Flórez
 
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual IntegralGuia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual IntegralINPPARES / Perú
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexual
Jorge Vera
 
Proyecto Pedagógico de Sexualidad y Afectividad
Proyecto Pedagógico de Sexualidad y AfectividadProyecto Pedagógico de Sexualidad y Afectividad
Proyecto Pedagógico de Sexualidad y Afectividad
Karen DeLa Rosa
 
Proyecto Educación sexual INEDINI
Proyecto Educación sexual INEDINIProyecto Educación sexual INEDINI
Proyecto Educación sexual INEDINIdjjuank
 
Proyecto aula ed.sexual
Proyecto aula ed.sexualProyecto aula ed.sexual
Proyecto aula ed.sexual
German Bastidas Muñoz
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualHarrycillo
 
Proyecto ed. sexual 2009 2010
Proyecto ed. sexual 2009  2010Proyecto ed. sexual 2009  2010
Proyecto ed. sexual 2009 2010Claudia Castro
 
Educación Sexual Integral En El Nivel Inicial
Educación Sexual Integral En El Nivel InicialEducación Sexual Integral En El Nivel Inicial
Educación Sexual Integral En El Nivel Inicialjanavelana
 
Formacion sexualidad, afectividad y genero
Formacion sexualidad, afectividad y generoFormacion sexualidad, afectividad y genero
Formacion sexualidad, afectividad y generoOrientadoraVictoria
 
Proyecto educacion sexual completo
Proyecto educacion sexual completoProyecto educacion sexual completo
Proyecto educacion sexual completoOscar Almanza
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Ro Va Que
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexual
diosemirolaz
 
Catalogo de libros educacion sexual integral
Catalogo de libros educacion sexual integralCatalogo de libros educacion sexual integral
Catalogo de libros educacion sexual integral
Ministerio de Educación
 
Marco teorico y Metodologico Del Proyecto
Marco teorico y Metodologico Del Proyecto Marco teorico y Metodologico Del Proyecto
Marco teorico y Metodologico Del Proyecto
EscuelaLasNieves
 

La actualidad más candente (20)

EDUCACION SEXUAL NIÑOS
EDUCACION SEXUAL NIÑOSEDUCACION SEXUAL NIÑOS
EDUCACION SEXUAL NIÑOS
 
Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010
Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010
Proyecto Sexualidad Y Afectividad 2009 2010
 
Sexo en villa de leiva
Sexo en villa de leivaSexo en villa de leiva
Sexo en villa de leiva
 
Proyecto sexualidad
Proyecto sexualidadProyecto sexualidad
Proyecto sexualidad
 
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUALPROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL
 
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual IntegralGuia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexual
 
Proyecto Pedagógico de Sexualidad y Afectividad
Proyecto Pedagógico de Sexualidad y AfectividadProyecto Pedagógico de Sexualidad y Afectividad
Proyecto Pedagógico de Sexualidad y Afectividad
 
Proyecto Educación sexual INEDINI
Proyecto Educación sexual INEDINIProyecto Educación sexual INEDINI
Proyecto Educación sexual INEDINI
 
Proyecto aula ed.sexual
Proyecto aula ed.sexualProyecto aula ed.sexual
Proyecto aula ed.sexual
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexual
 
Proyecto ed. sexual 2009 2010
Proyecto ed. sexual 2009  2010Proyecto ed. sexual 2009  2010
Proyecto ed. sexual 2009 2010
 
Educación Sexual Integral En El Nivel Inicial
Educación Sexual Integral En El Nivel InicialEducación Sexual Integral En El Nivel Inicial
Educación Sexual Integral En El Nivel Inicial
 
Formacion sexualidad, afectividad y genero
Formacion sexualidad, afectividad y generoFormacion sexualidad, afectividad y genero
Formacion sexualidad, afectividad y genero
 
ESI Secundaria
ESI SecundariaESI Secundaria
ESI Secundaria
 
Proyecto educacion sexual completo
Proyecto educacion sexual completoProyecto educacion sexual completo
Proyecto educacion sexual completo
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexual
 
Catalogo de libros educacion sexual integral
Catalogo de libros educacion sexual integralCatalogo de libros educacion sexual integral
Catalogo de libros educacion sexual integral
 
Marco teorico y Metodologico Del Proyecto
Marco teorico y Metodologico Del Proyecto Marco teorico y Metodologico Del Proyecto
Marco teorico y Metodologico Del Proyecto
 

Destacado

Salud sexual en adolescentes
Salud sexual en adolescentesSalud sexual en adolescentes
Salud sexual en adolescentes
Autonoma Pue
 
Orientacion sexual en el adolescente
Orientacion sexual en el adolescenteOrientacion sexual en el adolescente
Orientacion sexual en el adolescente
Miguel Angel Mercado Ochoa
 
Identidad y género
Identidad y géneroIdentidad y género
Identidad y géneroAdriana Sosa
 
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenesDesarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
Luisa Martinez
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
GioRalda
 
Identidad de género
Identidad de género Identidad de género
Identidad de género
Susana Delgado
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexualadnaisi
 
Power Point De Sexualidad Infantil
Power Point De Sexualidad InfantilPower Point De Sexualidad Infantil
Power Point De Sexualidad Infantilguest4b36c9
 
Educacion sexual adolescencia
Educacion sexual adolescenciaEducacion sexual adolescencia
Educacion sexual adolescencia
ISFD Nª101
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
nanetes
 
Educacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOsEducacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOsjosejuan6a
 
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALTALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALJacqueline Faust
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadximenajarpa
 
PresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De SexualidadPresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De Sexualidadleslukita
 

Destacado (17)

Salud sexual en adolescentes
Salud sexual en adolescentesSalud sexual en adolescentes
Salud sexual en adolescentes
 
Orientacion sexual en el adolescente
Orientacion sexual en el adolescenteOrientacion sexual en el adolescente
Orientacion sexual en el adolescente
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Identidad y género
Identidad y géneroIdentidad y género
Identidad y género
 
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenesDesarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Identidad de género
Identidad de género Identidad de género
Identidad de género
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Identidad de genero
Identidad de generoIdentidad de genero
Identidad de genero
 
Power Point De Sexualidad Infantil
Power Point De Sexualidad InfantilPower Point De Sexualidad Infantil
Power Point De Sexualidad Infantil
 
Educacion sexual adolescencia
Educacion sexual adolescenciaEducacion sexual adolescencia
Educacion sexual adolescencia
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Educacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOsEducacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOs
 
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALTALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidad
 
Diapositivas Sexualidad
Diapositivas SexualidadDiapositivas Sexualidad
Diapositivas Sexualidad
 
PresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De SexualidadPresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De Sexualidad
 

Similar a Proy. Educ. Sexual 2012

Proyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo AlbaniaProyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Rosa Maria Saavedra Barrera
 
Proyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedrosProyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedrosYair Martinez
 
43723
4372343723
Proyecto Educativo de la Educación Sexual
Proyecto Educativo de la Educación SexualProyecto Educativo de la Educación Sexual
Proyecto Educativo de la Educación Sexual
Ismartygf
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexión
Hikari0909
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexión
Hikari0909
 
6. proyecto me reconozco
6. proyecto   me reconozco6. proyecto   me reconozco
6. proyecto me reconozco
FORMACIONCPE
 
Cuadernooooooo_ESI_Secundaria_2_2017.pdf
Cuadernooooooo_ESI_Secundaria_2_2017.pdfCuadernooooooo_ESI_Secundaria_2_2017.pdf
Cuadernooooooo_ESI_Secundaria_2_2017.pdf
GuillerminaImsant
 
Proyecto educación sexual
Proyecto educación sexualProyecto educación sexual
Proyecto educación sexual
Danna Jurado
 
Vivo mi sexualidad con respeto, resposabilidad
Vivo mi sexualidad con respeto, resposabilidadVivo mi sexualidad con respeto, resposabilidad
Vivo mi sexualidad con respeto, resposabilidadvjhoyos85
 
Presentacion foro si podemos
Presentacion foro si podemosPresentacion foro si podemos
Presentacion foro si podemos
felipolloflp
 
Programa de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolaresPrograma de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolares
Samuel Reyes
 
43726 martillo bajo
43726 martillo bajo43726 martillo bajo
43726 martillo bajo
julianernandez
 
43726 martillo bajo
43726 martillo bajo43726 martillo bajo
43726 martillo bajo
Andcastellanos2
 
Gco pry-01 padres- y_ sexualidad_ 2014
Gco pry-01  padres- y_ sexualidad_ 2014Gco pry-01  padres- y_ sexualidad_ 2014
Gco pry-01 padres- y_ sexualidad_ 2014
Eduardo LLoreda Bonilla
 
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación PrimariaPropuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
silmaxmacre
 
Guia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad InfantilGuia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad Infantilmushud
 

Similar a Proy. Educ. Sexual 2012 (20)

Proyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo AlbaniaProyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo Albania
 
Proyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedrosProyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedros
 
43723
4372343723
43723
 
Proyecto Educativo de la Educación Sexual
Proyecto Educativo de la Educación SexualProyecto Educativo de la Educación Sexual
Proyecto Educativo de la Educación Sexual
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexión
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexión
 
6. proyecto me reconozco
6. proyecto   me reconozco6. proyecto   me reconozco
6. proyecto me reconozco
 
Cuadernooooooo_ESI_Secundaria_2_2017.pdf
Cuadernooooooo_ESI_Secundaria_2_2017.pdfCuadernooooooo_ESI_Secundaria_2_2017.pdf
Cuadernooooooo_ESI_Secundaria_2_2017.pdf
 
2.b. proyecto sobre educación sexual
2.b. proyecto sobre educación sexual2.b. proyecto sobre educación sexual
2.b. proyecto sobre educación sexual
 
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundariaMódulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
 
Proyecto educación sexual
Proyecto educación sexualProyecto educación sexual
Proyecto educación sexual
 
Vivo mi sexualidad con respeto, resposabilidad
Vivo mi sexualidad con respeto, resposabilidadVivo mi sexualidad con respeto, resposabilidad
Vivo mi sexualidad con respeto, resposabilidad
 
Presentacion foro si podemos
Presentacion foro si podemosPresentacion foro si podemos
Presentacion foro si podemos
 
Programa de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolaresPrograma de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolares
 
43726 martillo bajo
43726 martillo bajo43726 martillo bajo
43726 martillo bajo
 
43726 martillo bajo
43726 martillo bajo43726 martillo bajo
43726 martillo bajo
 
Gco pry-01 padres- y_ sexualidad_ 2014
Gco pry-01  padres- y_ sexualidad_ 2014Gco pry-01  padres- y_ sexualidad_ 2014
Gco pry-01 padres- y_ sexualidad_ 2014
 
Rgp pescc
Rgp pesccRgp pescc
Rgp pescc
 
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación PrimariaPropuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
 
Guia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad InfantilGuia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad Infantil
 

Más de MILTONFER2012

Manual de convivencia 2012 vigente...
Manual de convivencia 2012 vigente...Manual de convivencia 2012 vigente...
Manual de convivencia 2012 vigente...MILTONFER2012
 
Manual de convivencia 2012 vigente...
Manual de convivencia 2012 vigente...Manual de convivencia 2012 vigente...
Manual de convivencia 2012 vigente...MILTONFER2012
 
Manual de convivencia 2012 vigente...
Manual de convivencia 2012 vigente...Manual de convivencia 2012 vigente...
Manual de convivencia 2012 vigente...MILTONFER2012
 
Manual de convivencia 2012 vigente...
Manual de convivencia 2012 vigente...Manual de convivencia 2012 vigente...
Manual de convivencia 2012 vigente...MILTONFER2012
 
Manual de convivencia 2012 vigente
Manual de convivencia 2012 vigenteManual de convivencia 2012 vigente
Manual de convivencia 2012 vigenteMILTONFER2012
 
Manual de convivencia 2012 vigente
Manual de convivencia 2012 vigenteManual de convivencia 2012 vigente
Manual de convivencia 2012 vigenteMILTONFER2012
 
Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012MILTONFER2012
 
Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012MILTONFER2012
 
Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012MILTONFER2012
 
Proyecto conciliacion de conflictos 2012
Proyecto conciliacion de conflictos 2012Proyecto conciliacion de conflictos 2012
Proyecto conciliacion de conflictos 2012MILTONFER2012
 
Proy. Aprovechamiento del Tiempo Libre 2012
Proy. Aprovechamiento del Tiempo Libre 2012Proy. Aprovechamiento del Tiempo Libre 2012
Proy. Aprovechamiento del Tiempo Libre 2012MILTONFER2012
 
Proy. Ecológico 2012
Proy. Ecológico 2012Proy. Ecológico 2012
Proy. Ecológico 2012MILTONFER2012
 
Proy. Esc. de Padres 2012
Proy. Esc. de Padres 2012Proy. Esc. de Padres 2012
Proy. Esc. de Padres 2012MILTONFER2012
 
Proy. Democracia 2012
Proy. Democracia 2012Proy. Democracia 2012
Proy. Democracia 2012MILTONFER2012
 

Más de MILTONFER2012 (20)

Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Naturales
NaturalesNaturales
Naturales
 
P.e. matematicas
P.e. matematicasP.e. matematicas
P.e. matematicas
 
Manual de convivencia 2012 vigente...
Manual de convivencia 2012 vigente...Manual de convivencia 2012 vigente...
Manual de convivencia 2012 vigente...
 
Manual de convivencia 2012 vigente...
Manual de convivencia 2012 vigente...Manual de convivencia 2012 vigente...
Manual de convivencia 2012 vigente...
 
Manual de convivencia 2012 vigente...
Manual de convivencia 2012 vigente...Manual de convivencia 2012 vigente...
Manual de convivencia 2012 vigente...
 
Manual de convivencia 2012 vigente...
Manual de convivencia 2012 vigente...Manual de convivencia 2012 vigente...
Manual de convivencia 2012 vigente...
 
Manual de convivencia 2012 vigente
Manual de convivencia 2012 vigenteManual de convivencia 2012 vigente
Manual de convivencia 2012 vigente
 
Manual de convivencia 2012 vigente
Manual de convivencia 2012 vigenteManual de convivencia 2012 vigente
Manual de convivencia 2012 vigente
 
Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012
 
Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012
 
Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012
 
Cronograma blog
Cronograma blogCronograma blog
Cronograma blog
 
Proyecto conciliacion de conflictos 2012
Proyecto conciliacion de conflictos 2012Proyecto conciliacion de conflictos 2012
Proyecto conciliacion de conflictos 2012
 
Proy. Aprovechamiento del Tiempo Libre 2012
Proy. Aprovechamiento del Tiempo Libre 2012Proy. Aprovechamiento del Tiempo Libre 2012
Proy. Aprovechamiento del Tiempo Libre 2012
 
Proy. Ecológico 2012
Proy. Ecológico 2012Proy. Ecológico 2012
Proy. Ecológico 2012
 
Proy. Esc. de Padres 2012
Proy. Esc. de Padres 2012Proy. Esc. de Padres 2012
Proy. Esc. de Padres 2012
 
Proy. Democracia 2012
Proy. Democracia 2012Proy. Democracia 2012
Proy. Democracia 2012
 
Proyecto vial 2012
Proyecto vial  2012Proyecto vial  2012
Proyecto vial 2012
 
Proyecto Vial 2012
Proyecto Vial  2012Proyecto Vial  2012
Proyecto Vial 2012
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Proy. Educ. Sexual 2012

  • 1. PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL GRUPO DE TRABAJO DOCENTES CAROLINA MUÑOZ RUEDA ELSA ALVAREZ CALDERON LAURA CRISTINA NIÑO PORRAS LIGIA AYLEEN BONILLA NANCY YANETH ARGUELLO BAYONA “Proyecto pedagógico para el desarrollo armónico de una sana educación sexual guiada en valores” COLEGIO TÉCNICO AGROPECUARIO ENCINO SANTANDER 2012
  • 2. INTRODUCCION Surgen inquietudes y precauciones acerca de la educación sexual del individuo impartida por parte de los docentes, padres de familia, educandos en toda la comunidad educativa. Conscientes de dicha problemática, es de vital importancia llevar a cabo un proyecto que conlleve a una orientación sexual adecuada, rompiendo con el esquema sexual actual de una sociedad marginada en dicho campo. El proyecto se ejecutara a través de talleres, conferencias sexuales y fisiológicas humanas, como propuestas metodológicas, creando así los espacios necesarios para facilitar procesos tales como: autoestima, autonomía, convivencia social, recuperación de valores en los estudiantes de la institución y los padres de familia de los mismos; con el fin de propiciar cambios en los valores, conocimientos, comportamientos y actitudes relativas a la sexualidad. El proyecto se diseño de acuerdo a lo estipulado en la estructura curricular, buscando la formación integral del individuo como ser total y sexual, sirviendo como pauta de referencia en el campo de la sensibilización social y en búsqueda constante de mejorar su calidad de vida. JUSTIFICACIÓN La educación sexual es un proceso que se caracteriza por su continuidad en el tiempo abarcando toda la vida de la persona; resulta indudable que es en la infancia y en especial en la adolescencia, cuando los aspectos educativos relativos al sexo, como a otras áreas de la persona tienen una mayor importancia. Por ello y de acuerdo a las necesidades de la institución, vemos importante elaborar un trabajo dinámico y práctico con los estudiantes, docentes y padres de nuestra comunidad educativa, teniendo en cuenta que para cada grado se abordará una temática diferente, acorde a las necesidades de cada etapa de desarrollo, brindando las herramientas adecuadas para la comprensión de una sexualidad plena. ANTECEDENTES La palabra “sexualidad” ha venido creando desorganización en nuestro diario vivir, pues es considerado un tabú, sobre todo en el campo de los educandos.
  • 3. Con anterioridad la sexualidad ha sido enfocada en una forma inadecuada e irresponsable por parte de los integrantes sociales, sin tomar conciencia que esta hace parte de todo ser y de su desarrollo integral como miembro de la sociedad. En el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, su enfoque viene siendo únicamente fisiológico haciendo énfasis en los órganos reproductores y dejando a un lado la parte afectiva del ser humano. DIAGNOSTICO El Colegio Técnico Agropecuario en la actualidad cuenta con una población escolar de 530 estudiantes, con una edad que oscila entre 5 y 18 años. La Comunidad está catalogada como estratos 1 y 2, muchos de estos estudiantes viven en las zonas rurales del municipio de Encino. La problemática que presentan los estudiantes a nivel socio afectivo, incide en el rendimiento académico y disciplinario. Algunas familias están conformadas por un padre o padrastro con funciones solamente de proveedor económico. Los niños y las niñas deben quedarse completamente solos o al cuidado de un hermano mayorcito, quien no ofrece ninguna garantía de seguridad. Algunas madres son cabeza de familia. La poca educación de los padres es un factor limitante para contribuir a la sana educación sexual de los hijos. Los niños y las niñas al quedarse solos, ven la televisión sin la asesoría de los padres o de una persona mayor. Los niños y las niñas carecen de afecto y apoyo por parte de sus progenitores . La violencia que viven los niños y las niñas en los hogares los han llevado a generar más violencia dentro de la Institución.
  • 4. OBJETIVOS GENERAL Promover en cada uno de los estudiantes la formación de actitudes y valores que propendan a la valoración de la sexualidad, a la igualdad de géneros, a la autonomía, la responsabilidad, la solidaridad y la salud integral que conlleve al desarrollo del ser humano. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Tomar consciencia que la educación sexual de un persona comienza a partir del momento del nacimiento y dura por toda la vida. - Proporcionar la formación de las bases de la autonomía y de la auto-valoración como un ser masculino o femenino a partir de la identificación plena de su propio cuerpo. - Desarrollar la identidad y constancia de género a través de la asimilación de los conocimientos, representaciones y valores acerca de las diferencias permanentes entre los sexos y las funciones respectivas entre los sexos. - Familiarizar al niño con las actividades domesticas, institucionales y comunitarias que se adecuen a sus posibilidades individuales y no al sexo como tal, a fin de romper los estereotipos sexuales culturales. - Desarrollar en los estudiantes sentimientos de amor por la vida y respeto hacia sí mismo y hacia los demás. - Garantizar al estudiante el término de su ciclo educativo comprendiendo el comportamiento sexual propio de los demás MARCO TEÒRICO Hasta hace pocos años en nuestro medio educativo no se hablaba ni se le daba importancia al programa de educación sexual, debido al mal manejo de la información de conocimientos por parte de padres y educadores, se daba más importancia a la fisionomía anatomía, etc., es decir más hacia la parte de la medicina.
  • 5. A medida de los años sesenta se iniciaron en el país campañas educativas, encaminadas a informar sobre algunos temas de la sexualidad, siendo así cuando se estableció un programa de Educación Sexual que se tituló “Comportamiento y Salud”, que se impartió en los grados décimo y once de media vocacional. Por lo tanto se debe considerar la educación sexual como un componente indispensable de la educación integral del hombre y además integradora de diversos elementos que potencian las dimensiones: corpórea, afectiva, volitiva, intelectual y religiosa de la personal. Este apoyo contiene unas generalidades sobre el significado de la educación sexual, su fundamento legal y como parte central un modelo o estructura para realizar un proyecto de educación sexual. LAREALIDAD DE LA EDUCACIÒN SEXUAL La Educación Sexual es un proceso permanente que conduce al hombre a la perfección de todas sus dimensiones y por ende a la consecución de la felicidad. La Educación Sexual debe entenderse como un componente fundamental de este proceso que enriquece, vigoriza y afirma a toda personal. La sexualidad humana como parte integrante de la afectividad que solo se encuentra su verdadero fundamento en el amor. Un amor que brinda compañía, comprensión y tolerancia. Una sexualidad desprotegida del afecto y de los sentimientos, deja de ser plenamente humana. Fomentar en los niños el amor, así mismo hacia los demás, es brindar armas de mayor convivencia en el futuro. Todo hombre está hecho para amar; el amor existe en diferentes formar como son: filial, maternal, amistad y conyugal etc. En el amor, se apoya la construcción personal del ser amado se ayuda a hacer lo mejor, se busca el bien. Las raíces del amor son las mismas de la convivencia, que presupone una relación comunicativa, vivir con el otro y para el otro. La Educación Sexual incluye, pues la construcción perramente de actividades y valores y en general el promover el desarrollo personal. El niño debe aprender a gozar del juego con los compañeritos, disfrutar de las palabras cariñosas que imparte y recibe independientemente de quien recibe. Esto hace incrementar el sentimiento de compañía y evitara esa tendencia hacia el aislamiento, la nostalgia y la soledad.
  • 6. FUNDAMENTO LEGAL La Educación Sexual encuentra su fundamento legal, en los derechos humanos de la constitución Política de Colombia de 1991, en la Resolución No.03353 del 2 de Julio de 1993 y en la ley 115 del 08 de Febrero de 1994. - Identificación del plantel: Permite caracterizar y distinguir el plantel educativo de todos los demás de su género. La razón social brinda a cada institución la oportunidad de diseñar sus planes y programas y ajustarlos de acuerdo a las necesidades de la comunidad. ESTRUCTURA CURRICULAR Las dimensiones de la sexualidad que se deben tener en cuenta para diseñar el programa son: - Individuo: como ámbito de la construcción, de la identidad de la consciencia y la singularidad. - Pareja: representa la trascendencia de la sexualidad hacia una dimensión esencialmente social, donde tiene lugar el encuentro con el otro yo y se establecen vínculos afectivos y eróticos, la comunicación física y espiritual, al ofrecer y obtener placer, amor, satisfacción y felicidad. - Familia: constituye el primer agente formado de la socialización de la sexualidad, es la encargada de la formación de valores, convicciones, normas de comportamiento y actitudes sexuales. - Sociedad: Es el mas amplio contexto en el cual el individuo se desempeña, interactúa y comunica a lo largo de su vida y a través de actitudes de la comunidad. Etapas en el desarrollo social y sexual de los niños 1.- De 0-1 años La sexualidad en los primeros meses de vida está ligada a la relación con sus padres y a la actitud que ellos tengan frente a la satisfacción de sus necesidades biológicas y de cuidado.
  • 7. Cuando el bebé vive a través de los cuidados de los padres, el amor y el contacto afectivo, necesario para su estimulación, el niño desarrollará una sensación de confianza básica que fomentará un buen desarrollo de su vida social y sexual. La actitud de los padres es fundamental en esta primera etapa, ya que determinará la seguridad de los niños, elemento básico para el desarrollo de su identidad. 2.- De 1 - 3 años 6 meses La segunda etapa está caracterizada por aprender a caminar, hablar y avisar sus necesidades. En este periodo el pensamiento del niño se enriquece enormemente y va construyendo su visión del mundo en relación a su vínculo con su familia. Estas nuevas capacidades los hacen sentirse más capaces de desenvolverse en el mundo para explorar nuevas experiencias. En esta etapa se oponen a las normas y restricciones que los padres les fijan, como una manera de afianzar su independencia e identidad como una persona distinta de los demás. Es un período de necesidades contradictorias: por una parte el niño requiere de independencia para conocer el mundo y por otra tiene una enorme necesidad de protección y afecto por parte de la familia. Los padres deben procurar aceptar y equilibrar estas dos tendencias en su relación con el niño. En esta etapa los niños experimentan sensaciones placenteras al retener y evacuar la orina y los excrementos, así como en observar y tocar sus genitales y deposiciones. Todo esto constituye la forma en que los niños van aprendiendo a reconocer su cuerpo, sus necesidades y sensaciones de placer. 3.- De 3 años y 6 meses - 6 años La tercera etapa se caracteriza por la capacidad de explorar el mundo a nivel físico, de las percepciones, imaginación y el lenguaje. Es un período lleno de emociones positivas y vitalidad lo que les permite vincularse muy bien con su familia y amigos. Descubren en este proceso su sexualidad de manera más activa y consciente. Es el período de los enamoramientos del padre del sexo opuesto ("complejo de Edipo" y "complejo de Electra") que permiten la identificación de la imagen sexual de sí mismos. Están constantes juegos y es a través de estos que aprenden a relacionarse con otros y a ensayar sus roles sociales. Los juegos sexuales y de roles son claves
  • 8. para que los niños se identifiquen con su sexo (ya se sienten como hombres o mujeres). Los padres pueden ser de gran ayuda en la medida que permiten que estos juegos se den y no descalifiquen a los niños por presentar algunas conductas, que para ellos, corresponden al sexo opuesto. Los niños van regulando de manera natural estas conductas imitando a los padres del mismo sexo y en la siguiente etapa se produce una diferenciación muy marcada entre hombres y mujeres, que permitirá afianzar la identidad sexual de los niños. 4.- De 6 - 9 años Esta cuarta etapa se inicia con el primer estirón, la caída de los dientes y la salida de los dientes definitivos. Es una etapa en que el crecimiento físico va equilibrándose con el desarrollo afectivo, permitiendo en los niños que surja el interés por conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos. Esto favorece el aprendizaje escolar y el desarrollo de habilidades culturales. Son capaces de motivarse y concentrarse en el logro de tareas. Están constantemente modificando la imagen de si mismo de acuerdo al reconocimiento o la descalificación que reciben de los adultos. En este momento es fundamental la actitud de aceptación y apoyo de los adultos hacia ellos. El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo, de los órganos y la procreación. Se dan los juegos sexuales mixtos o con niños del mismo sexo, predominando aquellos que tienen que ver con sentirse poseedores de una imagen de niño o niña. Es una etapa clave en la formación de la identidad sexual, ya que en la escuela y el barrio se van dando las diferenciaciones y separaciones por sexo. Los niños se juntan con niños y las niñas con las otras niñas (Club de Tobi o de la pequeña Lulú), así se van diferenciando del otro sexo e identificando con sus iguales. En esta etapa además influyen enormemente los valores e imágenes que la familia y la sociedad le presentan sobre cada sexo. Es por ello un gran desafío para los padres y educadores el trabajar en esta etapa para afianzar cambios que tiendan hacia una mayor equidad entre los sexos. 5.- De los 10-14 años A partir de los 10-12 años se producen importantes cambios biológicos asociados a la sexualidad del niño. En esta etapa se activan las hormonas sexuales. Estas hormonas son las que determinaran los cambios físicos y psicológicos que determinarán luego la sexualidad reproductiva.
  • 9. El primer cambio lo constituye el crecimiento acelerado del cuerpo. El joven se siente torpe y le es difícil controlar su cuerpo. En seguida surgen una serie de cambios de forma: a las niñas le crecen las caderas, los pechos, le salen los primeros vellos en la pelvis y a los jóvenes: les cambia la voz, les crecen los genitales y les salen los primeros vellos en el pubis. Hay grandes cambios en la apariencia, dejan de parecer niños para presentar características que los asemejan a los adultos. Sin embargo psicológicamente no han madurado aún, en muchos casos se sienten todavía niños. Es la etapa de los primeros actos de independencia y rebeldía con los padres. Se inicia la incorporación paulatina a los grupos de iguales, que se intensifica en la adolescencia. Por lo general las niñas se desarrollan antes que los niños, provocando una distancia entre los jóvenes de los distintos sexos. 6.- De los 14-20 años o más En este período se alcanza la madurez biológica, psicológica y social, que los sitúa en calidad de adultos. La familia puede ser determinante en la forma que el joven enfrente su nuevo rol frente a los otros. Es una etapa que abarca un largo período que se caracteriza por emociones contradictorias, y luchas de un polo a otro. Por un lado el joven tiene características y conductas propias de los niños y vive a la vez sensaciones de adulto y demandas sociales acordes a su apariencia de adulto. Es así como el despertar a la sexualidad reproductiva y la necesidad de autocontrol, se contraponen a los momentos de soledad y aislamiento; el disgusto con sigo mismo y el resto del mundo coexiste con el desarrollo de ideales y proyectos futuros; etc... Durante la adolescencia la tarea central consiste en buscar una identidad propia, superando todas las dificultades y conflictos que ello le trae. Los conflictos se dan de distinta manera y con diferente intensidad en cada joven. Cuando la familia lo apoya afectivamente y valida las soluciones y alternativas que él encuentra, este proceso será armónico y fácil. Por el contrario si el joven se ve presionado y empujado a resolver los conflictos según definiciones de sus padres y no las propias, es probable que la relación tienda a una lucha de poder entre ambas partes (el típico caso del adolescente rebelde).
  • 10. Es necesario recordar que en los inicios de la adolescencia los jóvenes operan egocéntricamente, pero luego irán resolviendo su las etapas de su vida afectiva (a medida que van definiendo su identidad), tendiendo a la solidaridad, y la construcción de proyectos futuros de vida en los cuales se involucra a otros. En los últimos años de adolescencia deben aprender a separarse de sus padres, construyendo redes de amistad sólidas que permitan suplir algunas necesidades que antes satisfacían los padres. Es el período en que se revisan los roles parentales. Es el tiempo en que los jóvenes hacen duras críticas hacia sus padres y hacia la sociedad. Es el momento en que los adolescentes comienzan a establecer relaciones de pareja a través de los pololeos. Es de fundamental importancia que los jóvenes tengan claras las expectativas que sus padres tienen respecto al inicio de su vida sexual (cuando, con quién o qué pareja, dónde, con qué prevención del embarazo o enfermedades venéreas, etc.) y que los padres sean capaces de acordar normas y reglas respecto a estos aspectos. En la medida que las reglas están claras los jóvenes podrán hacer sus propias opciones respetando, mientras vivan con los padres, los valores y normas que la familia ha posee.